Está en la página 1de 3

_____________________________________________________

LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES


García, M. y Gattell, C. (1998) Actual. Historia del mundo contemporáneo. Vicens
Vives.

El hundimiento de los Imperios autoritarios en Europa tras la Primera Guerra Mundial


reforzó el prestigio de las democracias liberales. Éstas fueron las vencedoras en la
guerra y, en cierta forma, el mapa europeo se remodeló de acuerdo con los principios
políticos que ellas defendían. Pero al mismo tiempo, los cambios provocados por el
conflicto entrañaron una crisis profunda de los fundamentos económicos, sociales e
incluso políticos sobre los que se asentaban dichos sistemas. El resultado fue una etapa
en la que el desarrollo de ideologías violentamente hostiles a la democracia liberal
colocó a ésta en una posición de debilidad y repliegue.
Las democracias, vencedoras de la guerra
La victoria de los Estados democráticos
(Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Estados
Unidos...) sobre los regímenes autoritarios
de Austria, Alemania o Turquía, apareció
como la victoria de la democracia. Los
Imperios autoritarios se desmembraron y
surgieron nuevos países, que en principio
adoptaron fórmulas políticas parecidas a
las de los vencedores. Tal es el caso de
Checoslovaquia, Polonia o Hungría, cuyas
constituciones instauraron sistemas
parlamentarios, implantándose el sufragio
universal con gobiernos responsables ante
el Parlamento. La propia Alemania se
transformó en una República Federal, con
una Constitución de carácter progresista.
En los países de tradición liberal, la
democracia se consolidó. El sufragio
universal masculino se implantó en Gran Imagen 1
Bretaña e Italia. Británicos y franceses La monarquía alemana cede su lugar a la
adoptaron la jornada laboral de 8 horas. Se República de Weimar, ¿qué caracterizó a
esta?
ampliaron las prestaciones por desempleo
o enfermedad. Parecía que se había vuelto a la “normalidad” de la preguerra, y el
esfuerzo de los ciudadanos en la defensa de sus sistemas políticos se vio recompensado
con una ampliación de la democracia social.

Una difícil situación económica


El conjunto de países europeos se enfrentó a la reconstrucción de la posguerra en
circunstancias muy difíciles. La economía, profundamente controlada durante el
conflicto, volvió al libre juego del mercado y se desencadenó toda una serie de
problemas. En primer lugar, se produjo una altísima inflación y los precios se triplicaron
o cuadruplicaron en poco tiempo. Gran parte de las producciones ligadas a la guerra
(alimentación, metalurgia, etc.) se hundieron, las empresas acumularon stocks y el paro

1
aumentó de forma espectacular: así, en Gran Bretaña había 1,2 millones de
desempleados en 1920 y 2,5 en 1921.
En Alemania la situación fue
especialmente dura. Debía pagar
cuantiosas indemnizaciones de guerra
a Francia y Gran Bretaña, que a su
vez las necesitaban para salvar sus
deudas con Estados Unidos, que las
había abastecido de armamento y
alimentos durante la guerra. En 1923,
el gobierno francés decidió, como
garantía de estos pagos ocupar el
Ruhr, la gran zona minero-
metalúrgica de Alemania. Ello
provocó el hundimiento de la
producción industrial alemana y una
inflación vertiginosa.
La crisis de 1929 acabó de complicar
Imagen 2
la situación económica. El Las reparaciones que tuvo que pagar Alemania
hundimiento de la economía fueron enormes, ¿qué problemas trajo esto para
americana, arrastró en mayor o menor su economía?
medida, a todos los países que
mantenían relaciones comerciales o financieras con Estados Unidos. Los capitales
norteamericanos invertidos en Europa fueron rápidamente repatriados y muchas
economías que dependían de la financiación norteamericana entraron en una etapa de
recesión. En julio de 1932, la producción industrial mundial había caído en un 38% y el
volumen del comercio mundial había descendido en un 25%.
Estas dificultades económicas se vieron acompañadas de una crisis social que revistió
en ocasiones características revolucionarias. En 1919 y 1920 se produjeron huelgas de
ferroviarios, de mineros y de siderúrgicos en diversos países, que fueron duramente
reprimidas por la policía y hasta por el ejército. Los sindicatos socialistas y comunistas
se reforzaron con un proletariado que no olvidaba que en Rusia se había producido una
revolución que habla llevado al poder a la clase obrera. Algunas movilizaciones, como
la huelga general de 1926 en Inglaterra, fueron duramente sofocadas, y se tomaron
medidas legislativas para limitar los derechos sindicales. Todo ello condujo a que las
democracias se encontraran fuertemente contestadas, tanto por un proletariado
insatisfecho con la represión de sus derechos, como por la patronal o las clases medias,
temerosas de una situación revolucionaria.

La debilidad de la democracia en Europa


La crisis económica propició, sobre todo en aquellos países donde el sistema liberal
parlamentario tenía escasa tradición, la aparición de regímenes autoritarios. Se trataba
normalmente de dictaduras conservadoras que se apoyaban en los grandes propietarios,
el ejército o la Iglesia, y que tenían como objetivo combatir el avance de las ideas
socialistas y comunistas. Así, en la década de 1920 se instauraron dictaduras en
Portugal, Rumania, Polonia, Letonia y Yugoslavia. Esta tendencia se acentuó en los
años 30, y aparecieron regímenes de este tipo en Grecia y Bulgaria. A finales del
decenio, casi todos los Estados de Europa central y oriental eran dictaduras. En España,
un levantamiento militar de carácter fascista contra la Segunda República inició una
terrible guerra civil (1936-39) que dio paso a la instauración de la dictadura franquista.

2
Mientras, las democracias
contemplaban con impotencia el
ascenso de las formas autoritarias,
especialmente el agresivo
expansionismo del fascismo Italiano y
el de la Alemania nazi. Preocupadas
por sus propios problemas económicos
y por la crisis social desencadenada,
Francia y, sobre todo Gran Bretaña, se
colocaron “a la defensiva”. Toleraron
las agresiones contra pequeños países y
hasta en algún caso vieron el ascenso
de las dictaduras como un “mal menor”
frente al peligro comunista.

Imagen 3
Mussolini y Hitler construyeron estados
autoritarios, ¿qué factores los favorecieron
en ese proceso?

Referencias de imágenes:
 Imagen 1:
Recuperado el 31 de mayo de 2021 de https://www.alamy.com/stock-photo/king-william-i-
cartoon.html
 Imagen 2:
Recuperado el 31 de mayo de 2021 de https://elordenmundial.com/alemania-ha-logrado-
cancelar-la-deuda-de-guerra-impuesta-en-la-primera-guerra-mundial/
 Imagen 3:
Recuperado el 31 de mayo de 2021 de
https://2gmhistoriavida.wordpress.com/2012/05/16/el-periodo-de-entreguerras/

También podría gustarte