Está en la página 1de 33

Hiroshima después de la bomba atómica (8 septiembre 1945)

Bloque 3

U6 Entreguerras y la II Guerra Mundial

Maru Castellanos
HCM 1 BCH
Entreguerras y la II Guerra Mundial
• El mundo entreguerras
1. La postguerra y los años 20.
2. La Gran Depresión y sus consecuencias.
3. Democracias y totalitarismos en la Europa de entreguerras

• La II Guerra Mundial
4. Orígenes y características de la II GM
5. Desarrollo de la II GM
6. La organización de la paz y consecuencias del conflicto
1. La postguerra y los años 20.
La crisis de posguerra (1920-24) estuvo marcada por la difícil recuperación económica y por los problemas
surgidos por la aplicación de los tratados de paz lo que generó tensiones que se prolongaron hasta la
Segunda Gran Guerra. Los principales problemas de la posguerra fueron:
-La cuestión de las nacionalidades no fue resuelta, los
nuevos límites no fueron reconocidos ni por los
vencedores ni por los vencidos.
-El sentimiento de los vencidos de humillación y paz
impuesta (diktat) en los acuerdos de París,
especialmente en Alemania, va a contribuir a la
radicalización política y al auge de populismos.
-Aislacionismo estadounidense, que se desentendió
de los asuntos políticos internacionales.
-El despertar de una conciencia nacional en las
colonias que no se correspondía con la actitud de
Francia y Reino Unido, que siguieron creado colonias
en los territorios perdidos por Alemania y el Imperio
Turco. Para contentar a EEUU, Reino Unido ofreció a
los judíos en la Declaración de Balfour, la creación de
un “hogar judío” en Palestina, dejando un grave
problema para el futuro de la zona.

«Solo para defensa», caricatura de Bernard Partridge publicada


septiembre de 1932 por la revista satírica Punch
1. La postguerra y los años 20.
Pero sin duda el problema mas grave de la posguerra fue la reconstrucción económica. Las secuelas de la
guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, etc) condujeron a
una recesión que no se superó hasta 1924.
Este retroceso se debió a las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz, que fue
especialmente dura debido a la sobreproducción provocada por la caída de las exportaciones, que afectó
también a países que no habían participado en la Guerra como España o Brasil. Las deudas contraídas
durante la contienda y las desorbitadas reparaciones de guerra que los vencidos debían pagar a los
vencedores (Versalles), causaron que todos los Estados europeos tuvieran problemas para devolver la
deuda de los créditos americanos. Francia e Inglaterra necesitaban los pagos a sus deudores para poder
atender sus propias deudas.
La respuesta de muchos gobiernos fue aplicar un celoso
proteccionismo en beneficio de la industria nacional, que provocó
inflación y el encarecimiento de muchos productos. Alemania, la
peor parada, no pudo hacer frente a las desorbitadas deudas
contraídas y Francia en garantía de pago ocupó la zona industrial
del Ruhr. El marco perdió gran parte de su valor, se devaluó y
provocó una desbocada hiperinflación que disparó los precios y el
desempleo.
La difícil solución del problema obligó a abordar la cuestión de las
reparaciones de guerra. El gobierno estadounidense decidió
intervenir en ayuda de Alemania mediante el Plan Dawes, por el
que concedió a la República de Weimar créditos a corto plazo y
muy bajo interés. Alemania consiguió sanear su economía en torno
a una nueva moneda, reichmark, lo que permitió un cambio de
Niños alemanes jugando con paquetes de marcos
ciclo económico mundial que dejó atrás la crisis de la posguerra. en 1923
1. La postguerra y los años 20.
A partir de 1924 y hasta 1929, la economía mantuvo el rumbo hacia superación de la crisis de posguerra.
Este período de bonanza económica fue acompañado de comportamientos determinados por el optimismo
y el consumismo, asociados al fenómeno denominado "felices años veinte".
En el plano político se inauguró un período de distensión que se completó en 1925 con los Acuerdos de
Locarno, a través de los cuales Alemania fue admitida como miembro de pleno derecho en la Sociedad de
Naciones.
La reactivación iniciada en Estados Unidos, abrió las puertas a una etapa expansiva de la economía mundial
que propició un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista. Se pusieron en marcha las
transformaciones heredadas de la Segunda Revolución Industrial (grandes corporaciones financieras,
nuevas fuentes de energía, medios de transporte, producción en cadena “fordismo”, etc.)
Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial y el modelo de vida
americano, "American way of life“, sedujo a los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes
(automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y
las ventas a plazos.
Los espectáculos de masas (cine, deportes,
cabarets, teatro), el interés por la alta costura,
las nuevas corrientes musicales (jazz,
charlestón, blues) se convirtieron en objetos
de consumo y alimentaron a toda una
industria que hasta entonces no había sido
significativa (Hollywood, discográficas, moda,
etc.). Los medios de comunicación, prensa y
radio, consiguieron una difusión sin
precedentes.
Cadena de montaje de Ford, 1913
1. La postguerra y los años 20.
América se exhibió como en un escaparate donde toda iniciativa conducía al éxito, se proyectó a través de
los medios los medios de comunicación de masas (cine, publicidad, etc.) como la Meca soñada para los que
iban en busca de la fortuna.
Por contra la pobreza y el fracaso fueron considerados signos de debilidad e incompetencia. Una fuerte
inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en
busca de oportunidades, agolpándose en las ciudades en barrios de extranjeros donde reinaban la pobreza
y la exclusión. La percepción de la "otra América", la de los que llegaban, se convirtió en un grave problema
social, político y moral.
El gobierno conservador optó por una política restrictiva contra la inmigración y desde una mentalidad
puritana, se identificó a los inmigrantes con corrupción e ingesta de alcohol prohibiendo su consumo,
fabricación y venta ("Ley Seca"), favoreciendo indirectamente el fenómeno de las mafias y el gansterismo
(Al Capone).
Este optimismo que en Estados Unidos impregnó a
las clases altas y medias fue menos intenso en el
resto del mundo, reduciéndose a los sectores
acomodados con recursos para imitar el modo de
vida americano.
El ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a
raíz de la crisis desencadenada por el hundimiento
de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. En su
lugar se instalaron en el ambiente el pesimismo y la
desesperanza que caracterizaron el período de los
"Treinta".
"World’s Highest Standard of Living" fotografía en Louisville de
Margaret Bourke-White, 1937.
2. La Gran Depresión y sus consecuencias.
El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada por una profunda
recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no sólo
en el ámbito económico, sino también en el social y político. Podemos distinguir las siguientes causas:
• El crecimiento de la producción agraria e industrial, mayor que la demanda, provocó una crisis de
superproducción.
• La facilidad con la que se obtenían beneficios en la Bolsa llevó a miles de familias a invertir sus ahorros
en la compra de acciones, estimulado por la facilidad de los bancos para obtener créditos a los
pequeños ahorradores.
A pesar que estos signos amenazadores ya eran
evidentes desde 1925, el valor de las acciones de
Bolsa siguió subiendo por encima de su valor real,
lo que dio lugar a una burbuja especulativa. De
repente el 24 de octubre de 1929, conocido como
“jueves negro” la Bolsa de Nueva York se
derrumbó por la repentina caída de los precios de
las acciones de algunas compañías. Wall Street
cerró sus puertas ante la avalancha y el pánico
empujó a los ahorradores a retirar sus bondos de
los bancos, que pronto se quedaron sin crédito.

Evolución de la producción industrial en Estados Unidos y de


las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York
El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos
y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas se
redujo y las economías coloniales entraron también en recesión. América latina, India y las posesiones
africanas de Europa fueron gravemente perjudicadas por una crisis de alcance internacional.

“Jueves negro” reflejado en los medios en Oct 29 Mapa de la difusión internacional de la crisis económica de 1929
2. La Gran Depresión y sus consecuencias.
La Gran Depresión tuvo repercusiones a nivel económico, social y
político.
A nivel económico, esta crisis provocó la ruina de pequeños
ahorradores y la imposibilidad de hacer frente a su devolución ocasionó
la quiebra de numerosos bancos. El consumo descendió y muchas
empresas cerraron sus puertas.
La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar
sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó
el estancamiento del comercio. Los estados que fundamentaban sus
economías en la exportación, caso de Japón, se vieron singularmente
afectados. A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de
Gran Bretaña, arrastrando en su devaluación a las monedas vinculadas a
ella. El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron
implícita la destrucción del empleo y la bajada generalizada de salarios,
lo que repercutió en el descenso del consumo.
El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico (laissez-
faire) fundamentada en la “no intervención” del Estado en la economía
abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la
obligación de actuar en determinados ámbitos, a fin de proteger a los
ciudadanos del caos provocado por las crisis del capitalismo. En ello se
basaron las propuestas del economista británico J. M. Keynes,
partidario del intervencionismo estatal. Sus ideas fueron aplicadas con
éxito en Estados Unidos a través del programa de recuperación
Evolución de la producción industrial de EE. UU.
económica puesto en marcha por el presidente Roosevelt, el New Deal. cotizaciones de la Bolsa de Nueva York
2. La Gran Depresión y sus consecuencias.
El efecto social más evidente de la crisis de 1929 fue el
crecimiento del paro a nivel mundial. Estados Unidos y
Alemania, en plena recuperación de posguerra, alcanzaron altas
tasas de desempleo como consecuencia del cierre de empresas.
Algunas zonas se erigieron en focos de emigración, un ejemplo
fue el agro americano, afectado ya desde antes de la crisis por
el fenómeno del paro.
La población inició el traslado a las ciudades, que se poblaron de
guetos marginales donde reinaba la más absoluta pobreza, en Familia migrante (Dorothea Lange, 1936)
Estados Unidos fueron llamados irónicamente "Hoovervilles“,
sin las más elementales condiciones de higiene.
La estructura social se modificó, junto a las capas sociales más
bajas, se vieron muy afectadas las clases medias, que fueron
arrastrados a la proletarización. En Europa y USA se sucedieron
las marchas contra el hambre.
Fenómenos como el alcoholismo, la delincuencia o el racismo se
agudizaron. Allí donde había minorías étnicas se las persiguió de
manera más o menos encarnizada, como sucedió con los negros
de Estados Unidos o los judíos en Alemania.

Evolución del empleo en las tres economías mas fuertes


2. La Gran Depresión y sus consecuencias.
Al finalizar la Guerra mundial, los estados europeos adoptaron regímenes políticos democráticos. Pero la
incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, una vez desatada, para hacerle frente, impulsó el
auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países: Alemania e Italia
constituyen los ejemplos paradigmáticos, si bien hubo otros muchos (Austria, Polonia, Yugoslavia, etc). En
otras partes hubo tendencias filofascistas, fue el caso de Gran Bretaña (Oswald Mosley) o Francia, pero
estos movimientos carecieron del suficiente empuje para acceder al poder.
Frente al ascenso de la ultraderecha, se gestaron movimientos que tenían como objetivo atajar el auge de
los totalitarismos. Así surgió el frentepopulismo. Ejemplos del mismo los hubo en Francia y España, pero
en muchos países los socialdemócratas desaparecieron de la escena política, por ejemplo en Alemania
tras el ascenso de Hitler al poder, o los laboristas británicos sufrieron importantes pérdidas de afiliados.

Sir Olwald Mosley en una concentración de la Unión Británica de fascistas en Londres, Oct 1936
3. Democracias y totalitarismos en la Europa de entreguerras

Evolución de los regímenes políticos en Europa en el periodo de entreguerras


3. Democracias y totalitarismos en la Europa de entreguerras
El período de Entreguerras fue testigo de la lucha entre tres concepciones ideológico-políticas: la
democracia liberal, desacreditada tras la crisis de 1929, el comunismo, triunfante en la URSS, y el
totalitarismo de carácter nazi-fascista.
La Primera Guerra Mundial concluyó con la implantación de
regímenes democráticos, cuyas constituciones recogieron
derechos como el voto femenino, mejoras laborales, etc. ,
Francia, Reino Unido, Holanda, Bélgica, Países Escandinavos
(Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca), Checoslovaquia o
Suiza, mantuvieron las estructuras democráticas. Fuera de
Europa, Estados Unidos fue símbolo de Estado liberal
democrático.
Sin embargo, la forma en que se resolvió la paz, el temor de la
burguesía conservadora por el éxito de la Revolución
Soviética, así como las consecuencias de la crisis de 1929,
impidieron el fortalecimiento de la vía democrática y
alentaron la radicalización política. Además, los países que
resistieron al totalitarismo, vieron crecer en su seno
movimientos fascistas que desestabilizaron las relaciones
sociales y políticas. Fueron ejemplos, entre otros, Bélgica
(Degrelle) y Gran Bretaña (Oswald Mosley). Estas tendencias,
a diferencia de la experiencias alemana e italiana, no
liquidaron la democracia pues no lograron el ascenso al
poder. Ante la llegada de Hitler a Alemania , la III
Internacional promovió la formación de frentes populares
antifascistas, con un programa común a todos los partidos de
izquierda (socialistas, comunistas y republicanos). Cartel del Frente Popular francés en 1936
3. Democracias y totalitarismos en la Europa de entreguerras
Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en un escenario de crisis económica, social y política.
Constituyeron una ideología se extendió por casi toda Europa por medio de organizaciones inspiradas en el
modelo italiano de Mussolini y, algo más tarde, en el nazismo alemán.
La ideología fascista tiene unas características propias:
• Defiende un Estado totalitario con control en
todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad
de los individuos. Controlaba la actividad privada,
política y social, la economía, la educación y
medios de comunicación. La división de poderes
fue menospreciada.
• Los partidos políticos fueron catalogados como
instrumentos de desmembración social, por tanto
el Partido oficial era la única organización política
permitida. Se invirtieron los fundamentos del
Estado liberal cuyo poder emanaba de los
individuos. El Estado fascista se fundamentaba en
la fuerza, el liderazgo y la jerarquía, no en el
sufragio, ejerciendo un absoluto control de la
sociedad.
• Se estableció el culto a la personalidad del líder
usando para aumentar su poder la propaganda y
el adoctrinamiento de la población.
Mussolini saluda a una multitud tras una reunión con el
dictador alemán Adolf Hitler en Múnich, Alemania, en
septiembre de 1937.
3. Democracias y totalitarismos en la Europa de entreguerras
• Los ideólogos fascistas tildaron al liberalismo de ser una ideología débil, incapaz de frenar al auge del
comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de la economía. El capitalismo se identificó con los
financieros y banqueros judíos, calificados como elementos degenerados de la burguesía. El
anticapitalismo fascista pone al liberalismo como el origen de la explotación de los trabajadores. Como
contrapartida, se ponen en práctica medidas de carácter social para captar el apoyo de la clase obrera.
• Sin embargo, a pesar de ese discurso
propagandístico, Hitler, Mussolini y otros dictadores
fascistas se apoyaron y defendieron al gran capital,
al que recurrieron como fuente de financiación en su
camino hacia el poder. Para granjearse el apoyo del
capital fue necesario, eliminar aquellos sectores que
en el seno de la propia organización fascista
postulaban cambios sociales revolucionarios. Así
sucedió en Alemania, cuando Hitler disolvió las SA en
la "noche de los cuchillos largos“ mantando a sus
cabecillas.
• Mantienen un nacionalismo agresivo, expansionista
y militarista que busca un nuevo orden mundial en
el que su nación ocupe un lugar central con derecho
a dominar otras “razas inferiores”.

Miembros de las SA frente a una tienda judía durante el boicot a los


judíos en la Alemania nazi el 1 de abril de 1933.
3. Democracias y totalitarismos en la Europa de entreguerras
A pesar de estar entre los países vencedores de la I Guerra
Mundial, Italia se sintió maltratada en los tratados de paz al no
conseguir los territorios a los que aspiraba. La crisis económica
agravó este sentimiento.
Benito Mussolini, Il Duce, formó el Partido Nacional Fascista
basado en 3 ideas: Patriotismo, orden social y expansionismo.
El término "fascismo" proviene de la palabra “fascio”, que
significa “haz”, símbolo tomado del imperio romano, los haces
sugieren la idea de homogeneidad y cohesión, frente a la
desunión y disgregación que para ellos simbolizan las sociedades
democráticas.
Llegó al poder en 1922 después de la Marcha sobre Roma con el
apoyo de la iglesia, el rey, la burguesía industrial y los
terratenientes.
De 1924 a 1945 estableció un régimen autoritario en el que los
partidos políticos fueron prohibidos y se estableció el sistema
autárquico para hacer que Italia fuera autosuficiente. Las
aspiraciones imperialistas alrededor del Mediterráneo, le llevan
a invadir Etiopía (1935) y Albania (1939).
En 1929 Mussolini, declarado anticlerical, firmó el Pacto de
Letrán por el que reconocía el Estado Vaticano a cambio del
apoyo de la Iglesia. Arriba: Mussolini ante la estatua de Julio César en
1943.
Fue capturado y ejecutado por los partisanos (resistencia Abajo Marcha sobre Roma 1922
italiana) en 1945.
3. Democracias y totalitarismos en la Europa de entreguerras
En 1920 se unió al Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes
(NSDAP) más conocido como el Partido Nazi.
En la cárcel Hitler escribió el libro Mein Kampf (Mi lucha) donde resumió los
fundamentos del nazismo:
- Creación de la hegemonía alemana y reivindicación de la superioridad de
la raza aria. Se extendió por tanto el racismo contra todos los que no eran
arios (personas inferiores). Su principal resultado fue el antisemitismo o la
persecución de los judíos que causó el Holocausto.
- Rechazo a la democracia y persecución de la oposición política que fueron
enviados a campos de concentración.
- Establecer las Leyes de Núremberg, para limitar los derechos civiles.
Reichstag en llamas, oct de 1933.
- Restaurar el honor alemán rompiendo el odiado Tratado de Versalles y
haciendo que Alemania se sienta orgullosa de nuevo.
En 1933, en pleno declive de la República de Weimar, el Partido Nazi ganó las
elecciones y Hitler fue proclamado canciller. Comenzando un proceso de
nazificación para obtener el control del Estado y de la sociedad. Consiguió el
control del Parlamento gracias al incendio del Reichstag (Parlamento) en
plena campaña electoral, en el que el Partido Comunista fue culpado y
prohibido. Alemania se convirtió en una dictadura de partido único,
protegida por el ejército, Wehrmacht, la policía del partido, Gestapo, y la
guardia personal de Hitler, las SS. En 1934 fue proclamado Führer del III
Reich en Núremberg.
En abril de 1945, antes de ser capturado por el ejército soviético, se suicidó
Hitler y Eva Braun en 1940.
con su esposa recién casada Eva Braun.
4. Orígenes y características de la II GM
Para entender las causas del conflicto hay que tener en cuenta la manera en que se puso fin a la Primera
Guerra Mundial, atendiendo únicamente a los intereses de los vencedores (Francia, Reino Unido, Estados
Unidos e Italia). A lo largo de la década de los 30 Hitler no cesó de denunciar el humillante trato que
Alemania había recibido, en la Paz de Versalles (1919).
Los felices años 20 parecieron calmar el malestar, pero la crisis económica tras el Crack del 29 provocó el
aumento de la tensión internacional provocado por el retroceso de la democracia y el ascenso de los
fascismos, el fracaso de la Sociedad de Naciones en impedir las reivindicaciones territoriales que llevaron a
Japón a invadir Manchuria, Hitler se anexiona Austria e Italia invade Abisinia.
Frente esa actitud, Reino Unido y Francia optaron por
una "política de apaciguamiento" (“appeasement”),
promovida por el primer ministro británico Neville
Chamberlain, pensaron que podían evitar la guerra si
cedían a las naciones revisionistas de Versalles. En la
Conferencia de Munich (1938) las potencias europeas
consintieron en la anexión por Alemania del territorio
checoslovaco de los Sudetes.
Tras la condena de la Sociedad de Naciones a Italia por
la invasión de Abisinia (1934), Mussolini inició el
acercamiento hacia Alemania formando el Eje Roma-
Berlín comenzando así el viraje hacia la guerra.

Caricatura alemana de 1929 "Puedo administrarle otra


inyección. En el estado en que se encuentra no sentirá nada"
4. Orígenes y características de la II GM
Primero las fuerzas armadas alemanas (Wehrmacht) se dedicaron al rearme secreto, hasta que Hitler
ordenó la ocupación de la desmilitarizada Renania (1936).
Alemania continuó con política de pactos, primero firmo Pacto Antikomintern (1936) con Italia y Japón
contra los comunistas; el acuerdo de no intervención firmado por 25 países para n interferir en la Guerra
Civil Española; y el Pacto de No Agresión (1939) con Rusia acordando no intervenir si Hitler atacaba
Polonia y Rusia invadía Finlandia.
A raíz de estos acuerdos Italia, Japón y Alemania comenzaron una serie de invasiones antes de la guerra a
otros países: Japón (China), Italia (Etiopía y Albania) y Alemania (Austria, los Sudetes y Checoslovaquia).
Finalmente, Hitler invadió Polonia, por lo que Gran Bretaña y Francia no tienen más remedio que declarar
la guerra a Alemania.

1º Renania

4º Polonia

3º Sudetes
/Chechoslovaquia

2º Caricatura inglesa publicada en julio 1936


Austria “Pasos hacia la gloria“ (David Low)
4. Orígenes y características de la II GM
El conflicto tuvo una serie de características específicas que le distinguen de la IGM.
• Si la “Gran Guerra” obtuvo el calificativo de "Mundial" porque incluyó los imperios coloniales, aunque
la mayor parte de las batallas tuvieron lugar en el continente europeo. Por lo que respecta a la
Segunda, puede decirse que sí tuvo un verdadero alcance mundial, pues las operaciones se
desarrollaron simultáneamente en el Atlántico, el Pacífico, el Índico, el Mediterráneo, etc. Tanto
Europa, como Asia y África, fueron escenarios de grandes batallas.

Tropas italianas de Libia en la Campaña de


África

Tropas británicas se rinden a los japoneses Dimensión internacional de la II GM


en Singapur 1942
4. Orígenes y características de la II GM
• Los Estados europeos tuvieron que volver a adaptarse a una economía de guerra que movilizó un
volumen ingente de recursos humanos, materiales y económicos nunca visto. Los Estados se enfocaron
en la industria pesada, siderúrgica y química, esencial para la fabricación de explosivos. Las necesidades
de mano de obra fueron paliadas por la incorporación masiva de mujeres al sistema productivo. La
población civil fue víctima de duros racionamientos de productos alimenticios y carburantes, lo que
alentó el florecimiento del mercado negro.

“We can do it” (J. Howard Miller, 1943) Cola para adquirir alimentos racionados en Reino Unido 1939
4. Orígenes y características de la II GM
• La población civil se convirtió por primera vez en objetivo militar, desapareciendo la frontera entre
retaguardia y frente. Las ciudades fueron bombardeadas y los ejércitos ocupantes ejercieron una
brutalidad sin precedentes en la política de aniquilar al contrario. Los ejemplos de violencia mas
extrema fueron el genocidio judío en Alemania o Holocausto o los crímenes de guerra cometidos por
los japoneses en Asia.
• Las dimensiones del conflicto favorecieron el desarrollo de la ciencia que se puso al servicio del Estado.
Se desarrollaron nuevos equipos (avión de reacción, tanques, misiles, radar), fuentes de energía
(atómica) y se desarrolló la tecnología informática. También surgieron nuevas tácticas de guerra como a
“Guerra relámpago”, Blitzkrieg, diseñada por los alemanes. Con todo el mayor problema para países
como Alemania o Japón fue conseguir hierro y combustible.

Bomba atómica sobre Nagasaki, 3 agos 1945

Un comando de Transporte Aéreo avión


Bombardeo de Dresde 1945 vuela sobre las pirámides de Egipto
5. Desarrollo de la II GM
Las ofensivas del Eje (1939-41)

Línea Maginot

Mapa de las ofensivas alemanas del 1939 al 42


5. Desarrollo de la II GM
Las ofensivas del Eje (1939-41)
Durante los primeros meses de la guerra, la estrategia alemana se llamó Blitzkrieg o guerra relámpago.
Consiste en un ataque masivo en todas las direcciones que llevó con éxito a los ejércitos alemanes a
conquistar gran parte de Polonia, los países escandinavos (Dinamarca y Noruega), Francia y los Países Bajos
tras superar sin dificultades la Línea Maginot. Francia quedó dividida en dos: el noroeste ocupado por
Alemania y el sur o Francia de Vichy, gobernada por Pétain bajo control nazi. Desde Londres el general De
Gaulle hizo un llamamiento a la resistencia. Inglaterra consiguió evacuar casi 400 mil soldados acorralados
en Dunkerque, lo que dio impulso a la resistencia aliada.
La estrategia alemana fracasó en la Batalla de Inglaterra (1940), donde los aviones de combate británicos,
asistidos por radar, resistieron los ataques aéreos alemanes sobre las ciudades británicas.
“... No flaquearemos ni fracasaremos.
Continuaremos hasta el final...
Lucharemos en los mares y océanos...
Lucharemos en las playas, lucharemos
en los desembarcaderos, lucharemos en
los campos y en las calles, lucharemos
en las colinas; Nunca nos
rendiremos...”
W. Churchill

Evacuación aliada de Dunkerque bajo el fuego de la Werhmart alemana y los


ataques de la Luftwaffe.
5. Desarrollo de la II GM
El punto de inflexión (1941-43)

Mapa de las ofensivas aliadas del 1942 al 45


5. Desarrollo de la II GM
El punto de inflexión (1941-43)
Tres eventos marcaron el punto de inflexión de la guerra:
La invasión alemana de la URSS o la Operación Barbarroja (1941), la invasión fracasó y el Frente Oriental
será un enorme campo de batalla, destacando la terrible batalla de Stalingrado con terrible pérdida de vidas,
demostró por primera vez que el ejército alemán podía ser derrotado.
El ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbour en Hawai (1941) llevó a Estados Unidos a
declarar la guerra a Japón y entrar en la guerra.
La campaña del norte de África (1941-1943) en toda la costa mediterránea de África, que terminó con la
victoria de los aliados que inmediatamente comenzó la invasión italiana para eliminar a un aliado alemán.

Stalingrado después de la liberación de Revista anunciando la entrada de El general británico Montgomery,


la ocupación alemana (1945) Estados Unidos en la guerra (1941) en la batalla de El Alamein (1942)
5. Desarrollo de la II GM
Las victorias aliadas (1943-45)
El último año de la guerra está marcado por la ofensiva aliada para rodear a Alemania por dos frentes.
Desde el Este, sucedió el avance del ejército soviético hacia Berlín.
Desde Occidente, las tropas británicas y estadounidenses lanzaron el Desembarco de Normandía o Día D
en la costa francesa, que terminará con la liberación de París (1944).
En abril de 1945, las tropas soviéticas y estadounidenses se reunieron en el río Elba en Alemania.
Después de que las fuerzas aliadas entraron en Berlín el 8 de mayo de 1945. Hitler se suicidó y Alemania
se rindió. Era el final de la guerra en Europa.

La liberación de París, dirigida por el general Leclerc, fue El 2 de mayo de 1945 en Berlín muestra a un soldado
compuesta por la 9ª Compañía, La Nueve, compuesta por soviético levantando la bandera roja sobre el Reichstag de
exiliados republicanos españoles. Berlín.
5. Desarrollo de la II GM
Frente del Pacífico (1945)
La guerra del Pacífico se prolongó durante unos meses.
Para poner fin a la guerra rápidamente, el nuevo presidente estadounidense Truman ordenó lanzar armas
nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Los dos bombardeos,
que mataron al menos a 129.000 personas, siguen siendo el único uso de armas nucleares para la guerra
en la historia.
Japón se rindió en septiembre de 1945, la Segunda Guerra Mundial había terminado.

Delegación del Gobierno de Japón durante la Mapa de la IIGM en el sudeste asiático y en el Pacífico
firma de su rendición incondicional en la
cubierta del Acorazado estadounidense
Missouri el 2 Sep 1945.
6. La organización de la paz y consecuencias del conflicto
¿Tratados de paz? (1945)
Roosevelt (EE.UU.), Stalin (URSS) y Churchill (Reino Unido) se reunieron en Yalta (URSS) pocos meses antes
del final de la guerra (febrero de 1945), donde acordaron la división de Alemania en 4 zonas ocupadas (más
tarde formarán RFA y RDA).
Después de la rendición de Alemania, la Conferencia de Potsdam se celebró en la Alemania ocupada en
agosto de 1945 con la participación de Stalin, Truman (EE.UU.) y Attlee (Reino Unido). El objetivo principal
de la reunión era decidir cómo administrar la derrotada Alemania nazi, el establecimiento del orden de
posguerra y contrarrestar los efectos de la guerra.
Finalmente en la Conferencia de París se firmaron los tratados de paz con el resto de los países del Eje.
La principal decisión tomada fue llevar a los criminales nazis a los juicios de Núremberg.

Clement Attlee, Harry Truman y Joseph Stalin en la Miembros del Partido Nazi juzgados por crímenes de guerra en
Conferencia de Potsdam (1945). los juicios de Núremberg (1945 -1946).
6. La organización de la paz y consecuencias del conflicto
Consecuencias territoriales
Después de los tratados de paz, el mapa de Europa fue redibujado. Polonia se hace más pequeña.
La URSS amplió sus territorios al oeste. Alemania se dividió en la República Federal de Alemania (RFA)
controlada por los Estados Unidos y la República Democrática Alemana (RDA) controlada por la URSS.

Desplazamientos de población tras la guerra Cambios territoriales tras la guerra


6. La organización de la paz y consecuencias del conflicto
Pérdidas humanas y materiales

Pérdidas humanas
La Segunda Guerra Mundial fue una guerra global, lo que significa
que murieron más personas que cualquier otra guerra en la
historia de la humanidad, entre 30 y 50 millones de personas
murieron. La mayoría eran civiles debido a los ataques aéreos
sobre las ciudades y el Holocausto.
Hubo un desplazamiento masivo de personas, ya sea a través de la
liberación de prisioneros de los campos de concentración o a
través del cambio de fronteras acordado en los tratados de paz.

Pérdida de material
Víctimas mortales de la II GM
La guerra causó una enorme devastación sobre las ciudades, la
industria, las infraestructuras y la agricultura. Después de la
guerra, Estados Unidos creó el Plan Marshall para ayudar a los
países europeos que intervienen en el conflicto con la
reconstrucción de la guerra, la URSS no participó en el plan.
Para evitar situaciones como la de los 29, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial se crearon en Breton
Woods (EE.UU.) en 1944.

El ejército estadounidense entrando en el campo


de concentración de Mauthausen en 1945.
6. La organización de la paz y consecuencias del conflicto
Consecuencias políticas
Se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada en 1945 para reemplazar a la ineficaz
Sociedad de Naciones, con el fin de mantener la paz internacional, promover los derechos humanos y el
desarrollo económico. Fue una idea del presidente estadounidense Roosevelt durante la Segunda Guerra
Mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó la Descolonización (1945-1955) o proceso de
independencia de las colonias, que comenzó en Asia con la independencia de India y Pakistán (1947).
Después de la descolonización de Asia y el Cercano Oriente, el proceso se extendió a África.
Hubo algunos desacuerdos al final de la guerra, que llevaron a la polarización del mundo en dos bloques:
el comunista (liderado por la URSS) y el capitalista (dirigido por los Estados Unidos). Las relaciones entre
los dos bloques fueron tensas, lo que llevó a la Guerra Fría (1945-89).

Eleanor Roosevelt con la Declaración Universal de


Mahatma Gandhi, líder del proceso de descolonización Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1949.
Análisis comparativo de fotomontajes

’Esta es la forma de hacer dólares” (John Heartfiled,1931) “"Oh, how beautiful war is!" Serie “American way of life”
(Joseph Renau, 1957)

También podría gustarte