Está en la página 1de 4

ANTROPOMETRIA Y COMPOSICIÓN CORPORAL APLICADO AL DEPORTE

Prof. José Miguel Martínez Sanz


Temario –preguntas y actividades-

Tema 6. Modelos de composición corporal.

INTRODUCCIÓN

Si queremos entender al cuerpo humano debemos comenzar por el estudio de su composición que
Rodríguez C et al., 1982 definió como “el estudio de las partes de un todo, en este caso del cuerpo humano”,
su análisis nos permite cuantificar los componentes de las estructuras del cuerpo (huesos, músculos, grasas,
sangre y vísceras) (Lohman TG.1992 y Méndez B. 2009). Sin embargo para Berral de la Rosa en 2011, la
CC es “el método de fraccionamiento del peso o masa corporal en compartimentos (masa esquelética,
muscular, grasa, etc.) y la relación entre sus componentes y la actividad física, aplicable tanto a deportistas
de élite como a población no deportista”. La CC es uno de los tres pilares más importantes que conforman
la práctica de la cineantropometría y su análisis se realiza valorando la proporción que representa cada
componente del cuerpo frente al peso total del individuo.

Los conceptos básicos en los que se fundamentan los métodos de estudio de la composición corporal (CC)
son: el principio de estado estable de la CC en el momento del peso y homeostasis de fluidos, habiendo una
relación entre los componentes dentro del sujeto y entre los diferentes sujetos. A través de la medida del
componente o de su propiedad, el investigador puede estimar un componente desconocido basado en la
presunción de la relación estable entre propiedad-componente, como puede ser estimar la masa libre de
grasa (MLG) a través de la bioimpedancia eléctrica (BIA) (Lohman, 1988), mediante el peso de agua
corporal (PAC). Las distintas técnicas de estudios de la CC se pueden agrupar en químicas, físicas,
anatómicas.

NIVELES DE VALIDACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

Se considera validez de un método el grado de exactitud en que mide una cantidad cuyo valor verdadero es
conocido. Existen diferentes modelos de organización de la CC, que los niveles de validación de los
métodos de estudio son tres y que son dos tipos de funciones matemáticas en los procesos de estimación de
los componentes. Estos niveles de validación de la CC, se describen en la tabla 1.
Tabla 1. Métodos diagnósticos de la composición corporal (Rodriguez B, 2014).
Métodos In Vitro: Directos Disección de Cadáveres

Métodos In Vivo: Indirectos


Físicos Imagen Químicos
Pletismografía por Radiología Clásica: Rx Densitometría: Hidrodesintometría:
desplazamiento de aire Pesada Hidrostática
Absorción de gases Ultrasonidos Densitometría: Hidrometría:
Volumen de H2O desplazado
Bod Pod Tomografía Axial Dilución Isotópica (Agua tritiada
Computarizada (TC) (HTO), Potasio 40, Análisis de
activación de neutrones, deuterio)

Resonancia Magnética Espectrometría. Rayos 


Nuclear (RM)
Absorciometría con Rayos X Espectrometría Fotónica
de Doble Energía (DEXA)
Excreción Urinaria de metabolitos
(Creatinina y 3 Metilhistidina)

Métodos In Vivo: Doblemente Indirectos


Antropometria: Absorción de Rayos Conductividad Total corporal
Peso, Talla, Longitudes, Infrarrojos (TOBEC)
Perímetros, Pliegues “Futrex”
cutáneos y diámetros óseos Impedancia Bioeléctrica (BIA)

La única validación directa de un método seria realizar un análisis químico de todas las estructuras (contaje
y medida de células) o bien practicar una disección directa del cuerpo humano. Las obvias consecuencias
bioéticas imposibilitan su práctica para sujetos in vivo, pero si se puede realizar en cadáveres humanos
intactos que no hayan sufrido emanaciones. Debemos tener en cuenta el estudio “Brussels Cadaver Study”
(Drinkwater, 1984 y (Clarys, 1984), en la que realizó un estudio antropométrico a 20ºC, con marcación
bilateral y por duplicado y posteriormente una disección completa de 25 cadáveres (12 hombres y 13
mujeres de 55 a 94años), (Drinkwater et al 1999) tabla 2.

Hombres entre 55-94 años (N= 12)


Peso (kg) Piel (%) Grasa (%) Músculo (%) Óseo (%) Residual (%)
Media 66,2 5,6 28,1 37,4 14,3 14,6
Desviación S 12,5 0,6 6,4 4,9 2,0 2,3
Mujeres entre 55-94 años (N= 13)
Media 62,5 5,5 40,6 28,6 12,6 12,7
Desviación S 9,4 0,7 7,4 4,1 2,2 2,2
Comentarios Los datos referentes a CC de grasa, músculo, óseo y residual pueden variar debido a los
factores anteriormente mencionados, pero cabe considerar especialmente el % óseo, ya que
datos inferiores a los presentados en la tabla, han de ser considerarlos como un error en los
cálculos o estimaciones (de cualquier método indirecto o doblemente indirecto). Esto es
debido, a que la masa ósea debe ser igual o superior al % presentado, teniendo en cuenta
que se trata de personas por encima de los 55 años con posible osteopenia u osteoporosis,
es decir, en personas de menor edad, se debe esperar un mayor % de masa ósea.
Tabla 2. Composición corporal a partir del estudio “BrusselsCadaverStudy” (Adaptado de Clarys, 1984).

NIVELES Y COMPORTIMENTOS CORPORALES


Encontramos diferentes modelos compartiméntales (modelo 2, 3 y 4 componentes), conformado por la
masa grasa y el peso magro o masa corporal activa (MCA) ( Behnke, 1961 y 1974) (Pancorbo, 2008). La
MCA está formada por los músculos, huesos, agua, vísceras y grasa esencial que se encuentra en los tejidos
principales del cuerpo (Martin, 1984). El modelo de 4 componentes (masa grasa, muscular, ósea y residual)
es el recomendado a utilizar en el ámbito de la salud y el deporte (Cabañas, 2009 y 2014), debiendo conocer
la definición de cada uno de estos componentes:

1. Tejido adiposo: Es un tejido con células (adipocitos) que incluye lípidos, agua, proteínas
(colágeno, elastina), minerales. Lo encontramos debajo de la piel “tejido adiposo subcutáneo” o,
alrededor de los órganos y vísceras “tejidos adiposo omental”, sin olvidarse de una pequeña
cantidad de “tejido adiposo intramuscular” entre las fibras y fascículos del músculos. Este tejido
adiposo está basado en pliegues cutáneos de las extremidades y tronco, teniendo en cuenta que la
adiposidad de los miembros domina en las mujeres y la del tronco en los varones. La grasa se
define como lípido extraíble por el éter, con una densidad de 0,9007gr/cm3 a 36ºC, es anhidra y
no contiene potasio.
2. Tejido muscular: Se refiere al tejido músculo-esquelético del cuerpo, el cual incluye tejido
conectivo, ligamentos, nervios, vasos arteriales y venosos con sangre coagulada y una cantidad
sin determinar de tejido adiposo no separable del músculo (grasa intramuscular)..
3. Tejido óseo: se trata del conjunto de células óseas que conforman los huesos junto al tejido
conectivo, que incluye, periostio y al tejido cartilaginoso y músculo que no puede ser
completamente removido por disección, nervios, vasos arteriales venosos y linfáticos y lípidos
contenidos en la cavidad medular.
4. Tejido residual: formado por los órganos vitales y vísceras, incluyendo los líquidos de circulación
como la sangre (5lt.) y la linfa, tejido conectivo, nervios, vasos y tejido adiposo que no puede ser
separado físicamente de los órganos del tracto gastrointestinal.

Es posible reconstruir un sujeto a partir de componentes organizados jerárquicamente por niveles de


complejidad creciente. El cuerpo humano tiene más de 30 componentes, llamados a veces compartimentos,
que se distribuyen en cinco niveles de organización: atómico, molecular, celular, tisular y corporal total.
La suma de todos los componentes a cada nivel corporal equivale al peso corporal total (Pc):
- Nivel I “Atómico”: El cuerpo humano está formado por 50 elementos siendo 11 de ellos
responsables de más de 99% de su peso total. El peso corporal del individuo puede
reconstruirse como la sumo de los pesos de los 11 elementos: O + C + H + N +Ca + P + K +
S + Na + Cl + Ng + Residual. Los 6 primeros elementos suponen el 98% del peso corporal y
entre estos, el 60% corresponde al oxígeno. El estudio a este nivel se puede realizar mediante
la activación de neutrones.
- Nivel II “Molecular”: Los elementos del nivel atómico se combinan para dar lugar a más de
100.000 compuestos químicos para dar lugar a este nivel. Estos componentes son: Agua
(aproximadamente el 50%), proteínas, hidratos de carbono, lípidos y minerales. El estudio a
este nivel se puede realizar mediante dilución isotópica, activación neutrónica y DEXA
(absorciometría fotónica por rayos-X
- Nivel III “Celular”: Encontramos como principales componentes la masa celular, líquido
extracelular y sólidos extracelulares. El estudio a este nivel se puede realizar mediante
métodos de dilución de isótopos y análisis de activación de neutrones.
- Nivel IV “Tejidos-Órganos-Sistemas”: Los tejidos corresponden a: adiposo, músculo
esquelético y óseo. A nivel de órganos encontramos a: hígado, riñones, páncreas, cerebro,
tracto gastrointestinal, corazón y pulmones. Los sistemas celulares a: médula ósea y elementos
celulares de la sangre y residual. Este nivel puede resumirse en los siguientes componentes:
tejido adiposo, músculo esquelético, óseo y residual. El estudio a este nivel se puede realizar
mediante excreción urinaria de creatinina, resonancia magnética, TC, DEXA y antropometría.
- Nivel V “El Cuerpo Total”: Se incluyen las propiedades del cuerpo como son la talla, peso,
índice de masa corporal (IMC), superficie corporal, densidad y volumen corporal.
Figura 1. Gráfico esquemático de los análisis clásicos de cadáveres y de los modelos químicos de 2, 3 y 4
componentes. Fuente Norton, 1996. MG: masa grasa; ACT: agua corporal total: MCM: masa corporal
magra. Creo que las abreviaturas deberían de ir todas juntas en una hoja a parte

BIBLIOGRAFÍA
 Alvero Cruz JR, Cabañas Armesilla MD, Herrero de Lucas A, Martínez Riaza L, Moreno Pascual
C, Porta Manceñido J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el
reconocimiento médico-deportivo. documento de consenso del grupo español de
cineantropometría de la federación española de medicina del deporte. Arch Med Deporte. 2010;27-
330-44.
 Bellido Guerrero D, Carreira Arias J, Martínez Olmos M. Análisis de la composición corporal.
En: Gil Hernández A. Edt. Tratado de nutrición. Acción médica. 2005. P: 149-191.
 Cabañas MD, Esparza F. Compendio de Cineantropometría. Madrid: CTO; 2009.
 Canda A. Variables antropométricas de la población deportista española. Madrid (España):
Consejo Superior de Deportes; 2012.
 Cejuela R. Valoración antropometrica: introducción y técnica. Sport Training Magazine. 2007. Nº
15:46-8.
 Clarys JP, Martin AD, Drunkwater DT., Gross tissue weigths in the human body by cadaver
dissection. Human Biol. 1984;56:459-73.
 Fernández Paneque S, Alvero-Cruz JR. La producción científica en cineantropometria: datos de
referencia de composición corporal y somatotipo. Arch Med Deporte. 2006; 23:17-35
 Lohman T, Roche A, Martorell R. Anthropometric standardiztion reference manual. Illinois:
Humana Kinetics Books, 1988.
 Lohman TG. Skinfols and Body density and their realtion to body faltness: a review. Hum Biol.
1998, 53:182:225.
 Norton, K; Olds, T. Antropometrica. University of New South Wales Press, Sydney, Australia.
1996.
 Pancorbo Sandoval AE. Medicina y ciencias del deporte y actividad física. Consejo superior de
deportes. Madrid: Ed. Ergon: 2008.

También podría gustarte