Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319315810

Perfil antropométrico, somatotipo, composición corporal y proporcionalidad


corporal de piragüistas de 20 años de edad

Presentation · October 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.36352.94725

CITATIONS READS

2 2,651

1 author:

Vicente Torres Navarro


Catholic University of Valencia "San Vicente Martir"
39 PUBLICATIONS 52 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

University of Valencia View project

Perfiles fisiológicos, antropométricos y condicionales en jóvenes deportistas de resistencia View project

All content following this page was uploaded by Vicente Torres Navarro on 28 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Perfil antropométrico, somatotipo, composición corporal y proporcionalidad
corporal de piragüistas de 20 años de edad

Vicente Torres Navarro

Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad


Física y el Deporte. Universidad de Valencia

Centro de Medicina Deportiva. Centro de Tecnificación de Cheste

Introducción
La valoración antropométrica es una de las valoraciones más usada para la detección de
talentos en diferentes deportes (Reilly, 2008), y el seguimiento de la evolución de los
jóvenes deportistas es en la actualidad una de las principales funciones asumidas por
clubes y federaciones deportivas (Carrasco et al., 2005). Las dimensiones
antropométricas, la forma, proporcionalidad y composición corporal de un deportista
juegan un papel determinante en el potencial de éxito en una determinada especialidad
deportiva (Norton et al., 1996). En el caso del piragüismo, en varios estudios (Ackland
et al., 2003; Aitken & Jenkins, 1998; Cermak et al., 1975; Fry & Morton, 1991;
Misigoj-Durakovic & Heimer, 1992; Shephard, 1987; van Someren & Palmer, 2003)
han sido descritos como poseedores de determinadas características no observadas en la
población normal, como mayor peso atribuido a una gran masa magra y baja
adiposidad, grandes longitudes, diámetros y perímetros en el tronco y miembros
superiores, así como una prevalencia de la mesomorfia y homogeneidad en la forma y el
tamaño corporal (Ackland et al., 2003), obteniendo correlaciones significativas las
variables antropométricas con el rendimiento obtenido (Fry & Morton; Van Someren &
Howatson, 2008; Van Someren & Palmer, 2003). Con ello, existen multitud de estudios
que se han definido tanto el perfil antropométrico como la composición corporal de los
mejores deportistas en cada especialidad (Carrasco et al., 2005), ya que cada deporte
según sus necesidades tiene un perfil físico (Barbero, 2005). Por otro lado, son escasos
los trabajos en los que se describan las características antropométricas de piragüistas
jóvenes y se han centrado principalmente en las edades de 13 a 14 años de edad (Alacid
et al., 2011; Carrasco et al., 2005; Cuesta et al., 1991).

Por todo ello, el objetivo de nuestro trabajo es describir las características


antropométricas, composición corporal, somatotipo y proporcionalidad de piragüistas de
20 años de edad de diferentes sexos.

Metodología
El estudio es de carácter descriptivo, manteniendo y siguiendo los principios éticos para
este tipo de trabajos, siendo supervisados por el Centro en cuanto a acceso al campo, el
consentimiento de los participantes, la protección del anonimato y/o confidencialidad de
los datos.

La muestra está compuesta por 100 piragüistas de ambos sexos (Masculino, n=50;
Femenino, n=50) evaluados en el Centro de Medicina Deportiva de Cheste (Valencia),
perteneciente a los Planes de Especialización Deportiva del Centro de Tecnificación.

1
Estos piragüistas son considerados de nivel competitivo nacional y altamente
entrenados.

Las variables antropométricas estudiadas corresponden al protococlo ISAK (Asociación


Internacional para el Avance de la Cineantropometría) a nivel internacional (ISAK,
2001), más concretamente con el protocolo GREC (Grupo Español de
Cineantropometría) que utiliza la terminología de William Ross (Esparza, 1993) que
está supervisado por la SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte).
Los datos antropométricos estudiados han sido los siguientes; Antropometría Básica
(peso corporal total, talla, talla sentado, envergadura y superficie corporal (m2)
(Mosteller, 1987), Índices Corporales, divididos en; Índices de Robustez (Índice
Ponderal, Índice de Bouchard, Índice de Quetelet (IMC)); Índices de las Extremidades
(Longitud Relativa de la Extremidad Superior (LRES), Longitud Relativa de la
Extremidad Inferior (LREI), Índice Braquial (IB), Índice Crural (IC); y Índices de
Tronco (Índice Córnico (IC), Índice Esquelético o de Manouvrier, Índice acromio-iliaco
(IAI), Envergadura Relativa). El modelo de composición corporal utilizado ha sido el
modelo Bicompartimental (2-C; Masa Grasa y Masa Libre de Grasa (FFM) (Behnke y
col, 1942)) y el modelo Tetracompartimental (4-C; Masa Grasa, Masa Muscular, Masa
Ósea y Masa Residual) (Matiegka, 1921), calculando también los porcentajes
respectivos de cada masa. Con todo esto hemos calculado el Somatotipo (Carter &
Heath, 1990) de los piragüistas. También hemos hecho una Regionalización Corporal,
donde hemos calculado la Masa Muscular de la Extremidad Inferior (MMEI) y la Masa
Muscular de la Extremidad Superior (MMES) mediante la fórmula de Malcolm Doupe
(1997) así como sus porcentajes respecto a la Masa Muscular Total; el Sumatorio de
2,4,6 y 8 pliegues (mm), el Σ Pliegues Tronco y Σ Pliegues Abdomen; y el Cociente
TS/TI. Con todo ello, hemos calculado el Modelo Phantom (Ph) (Ross y Wilson, 1974)
para obtener el Índice Z (Ross & Marfell-Jones, 1991), es decir, un modelo unimodal,
distribuido de manera normal, metamórfico y asexual, por lo que es válido para
comparar grupos de cualquier sexo y edad, y pudiendo comparándolo con los valores
Phantom de referencia (Esparza, 1993). Las variables utilizadas se hacen relativas a la
estatura del sujeto y a la estatura del modelo Phantom, estando todas las medidas
reducidas a la misma escala geométrica, por lo tanto, las masa se elevan a la tercera
potencia, las superficies al cuadrado y las longitudes no se modifican.
El material antropométrico utilizado ha sido el siguiente; el peso se determinó con una
báscula mecánica, con una precisión de 100g, y la talla se midió con un estadiómetro
Holtain (precisión de 1mm) y la talla sentado con un banco antropométrico. Los
pliegues han sido medidos con un plicómetro Holtain (precisión de 0,1 a 0,2mm y una
presión constante de 10 g/mm2) siendo marcado los puntos anatómicos donde se
cogerán los pliegues con un lápiz demográfico, los diámetros óseos con un paquímetro
(precisión de 0 a 25mm), y un gran compás (diámetros del tronco), y los perímetros con
una cinta antropométrica Holtain, con una precisión de 1mm. Para medir longitudes,
diámetros y algunas alturas también se ha utilizado el antropométro y segmómetro (más
perqueño) Los datos han sido tomados con una ficha antropométrica (o proforma).
Para el análisis de datos y tratamiento estadístico se utilizó el Microsoft Excel 2010 y
Software SPSS versión 21.0 (IBM). Mediante ello calculamos estadísticos de tendencia

2
central y dispersión (medias y desviaciones estándares), así como estadísticos de
comparación (análisis correlacional de Pearson, Prueba t y ANOVA).
Resultados y discusión
A continuación se presentan los resultados descriptivos (estadísticos de tendencia
central y dispersión) de las variables antropométricas y de composición corporal de los
piragüistas, con las tablas y figuras de referencia.

Tabla 1: Antropometría Básica Tabla 2: Composición Corporal

La tabla 1 muestra los resultados de la Antropometría básica, obteniendo un peso más


elevado que en el estudio de Alacid et al. (2011) ya que este estudio son analizados
piragüistas de 20 años edad respecto al estudio mencionado que son analizados cadetes
comprendidos entre 15-16 de edad, teniendo mayor similitud la talla de los deportistas.
Los valores obtenidos en el estudio mencionado de la composición corporal fueron del
12,1 % en la masa ósea y residual, el 45,7% en la masa muscular y el 24,5% en la masa
grasa. La comparación con los deportistas de élite reportan datos inferiores en masa
grasa y superiores en masa muscular propios de un mayor desarrollo físico y deportivo
(Almagià et al., 2009; Holway & Garavaglia, 2009). En el estudio realizado por
Carrasco et al. (2005) también se muestra tanto en el sexo masculino como en el
femenino valores antropométricos (S4p y S6p) y de composición corporal similares a
nuestro estudio, teniendo éstos edades de 13 y 14 años.
Tabla 3: Índices Corporales Tabla 4: Regionalización Corporal

3
Para el estudio de la proporcionalidad corporal se suelen utilizar dos métodos: Los
índices corporales y el phantom que veremos posteriormente.

Los índices muestran las relaciones entre dos medidas corporales, expresadas en forma
de porcentaje de la menor sobre la mayor la mayoría de los casos (Esparza, 1993),
teniendo una congruencia dimensional. En el Índice Ponderal (inversa del Índice de
Livi) los valores normales están entre 38 y 45 (media 43). El Índice de Quetelet (IMC o
BMI) es el índice más utilizado a pesar de su incongruencia dimensional, siendo valores
normales entre 19 y 27, siendo de una gran variabilidad durante el crecimiento. La
incongruencia dimensional también ocurre en el Índice de Bouchard, usándose en
pocas ocasiones. La longitud relativa de la extremidad superior ha salido tanto al sexo
masculino como femenino Braquibraquial (Extremidades Superiores Cortas). En la
longitud relativa de la extremidad inferior ha salido tanto al sexo masculino como
femenino Braquiesquelico (Extremidades Inferiores Cortas, hasta 54,9). El índice
braquial ha salido tanto para el sexo masculino como para el femenino como Mesopico
(antebrazo intermedio; 78-82,9). En los índices del tronco, en el índice córmico nos sale
tanto para el sexo masculino como para el femenino la denominación Mesocórmico
(tronco intermedio; sexo masculino (51,1-53) y sexo femenino (52,1-54). Para el índice
esquelético o de manouvrier los sujetos para ambos sexos se denominan Macrosquelico
(extremidad inferiores largas; 90 en adelante). En el índice acromio-iliaco los
piragüistas tanto en sexo masculino como femenino tienen un tronco intermedio (entre
70 y 74,9). La envergadura en varones y mujeres adultos entrenados el valor suele
superar ligeramente los 100, como podemos observar en los piragüistas estudiados.

Tabla 5: Somatotipo y
Coordenadas

Figura 1: Somatocarta Sexo Figura 2: Somatocarta Sexo


Femenino Masculino

El somatotipo (estudio de la forma del sujeto) medio y la composición corporal de los


canoístas cadetes del estudio de Alacid se muestran descritos como Mesomorfos
Balanceados, es decir, domina el componente mesomorfo sobre los dos, coincidiendo
con nuestro resultado y con el obtenido con palistas de elite (Ackland et al., 2003),
siendo los componentes de (1,6-5,7-2,2), a diferencia del nuestro que es 2,1-4,8-2,2.
Para el sexo femenino hemos obtenido que son meso-endomorfo, es decir domina el

4
componente endomórfico (siendo el mayor) respecto al mesomórfico (siendo este el
segundo mayor), siendo debido a la mayor masa grasa y porcentaje de masa grasa
respecto al sexo masculino, además de éstos tener mayor masa muscular y porcentaje de
masa muscular. El estudio de Carrasco et al. (2005) sale para el grupo de chicos meso-
endomorfico (coincidiendo con el grupo masculino de nuestro estudio) y para el grupo
de chicas mesomorfo-endomorfo (siendo los dos componentes iguales). En nuestro
estudio, tanto en el sexo masculino como en el femenino los valores de masa grasa y
muscular (total, extremidad superior y inferior), así como sus porcentajes, son similares
a los nadadores debido a que la acción motriz y metabólica corresponde principalmente
a la extremidad superior (incluyendo el tronco) (Torres, V., 2016). También el
sumatorio de pliegues (mm) tanto en piraguistas y nadadores los valores son similares
(Wilmore 1992; Norton y col., 2000). En el estudio de Alacid et al. (2014) las 90
mujeres cadetes que pertenecían a la elite nacional no mostraron diferencias en la mayor
parte de las variables antropométricas, porcentajes de composición corporal, somatotipo
y el índice de masa corporal.

Tabla 6: Valores Z del modelo


Phantom

Figura 3: Representación gráfica del Modelo


Phantom

Los sujetos se comparan con un método teórico de referencia, que se denomina


Phantom (Ph), representados en una gráfica para una interpretación más sencilla de los
resultados. Aquellos valores que la “Z>0” indican que los valores del sujeto para esas
variables están sobre la media del valor Phantom en relación con su estatura. Lo
contrario ocurrirá cuando los valores “Z<0”. Se puede observar como en el sexo
masculino y femenino tiene un valor alto en el diámetro transverso del tórax y el
diámetro anteroposterior del tórax, debido a la especificidad con el tronco y los brazos
de los piragüistas. En los estudios de Alacid et al. (2011, 2015) en jóvenes de 13 y 14
años el perímetro del muslo y de la cadera son los valores más altos, así como siendo
para los Olímpicos el valor más alto el perímetro de la cintura. Estos deportistas élite

5
presentan valores más altos debido a una mayor edad cronológica y un mayor estado de
madurez que hace que tengan una mejor aptitud física y rendimiento deportivo (López-
Plaza et al., 2016). En nuestro estudio en algunos casos podemos ver el dimorfismo que
ocurre en el perímetro del muslo medio y perímetro pierna, donde en el sexo masculino
presenta un valor alto respecto al sexo femenino que presenta un valor bajo. En el caso
del perímetro muslo medio observamos que es de los más bajos, no siendo una parte
específica en el trabajo del piragüista, pudiendo ser debido a que la tipología media de
la población ha cambiado sin haberse adaptado los valores Phantom de referencia (para
los datos del modelo Phantom de referencia se utilizaron un gran número de sujetos,
tanto masculinos como femeninos, por lo que esta técnica es válida para el estudio de
hombres y mujeres de cualquier edad). Ha habido propuestas para hacer un nuevo
modelo Phantom adaptado a la población actual; sin embargo, no se ha hecho todavía,
solo apareciendo en los últimos años propuestas de variación sobre el modelo
«Phantom», como el Método Combinado propuesto por Lentini (2004) y el Método
Escalable (Cabañas et al., 2005).
Por último, hemos realizado estadísticos de comparación (análisis correlacional de
Pearson y Prueba t) para ver la relación entre los parámetros estudiados. Para la
correlación de Pearson obtenemos diferencias significativas (p<0,01) para todas las
variables estudiadas, con una coeficiente de Pearson (“r”) cercana a 1 (mayor de 0,80),
lo cual indica una correlación alta en los parámetros estudiados de los piragüistas. La
correlación más alta (mayor a 0,95) se observa por una parte en la regionalización
corporal; entre la masa grasa y el sumatorio de los pliegues, así como la mayor
correlación inversa entra el sumatorio de los pliegues y la masa muscular; y por otra
parte en los diámetros óseos y las longitudes en los índices corporales. También se
obtienen diferencias significativas (p<0,05) para todas las variables entre sexos
realizando una prueba t.

Conclusiones
Los piragüistas masculinos y femeninos presentan Índices Corporales cortos y medios,
pero tanto el sexo masculino como el femenino presentan una alta masa muscular total,
y principalmente en la extremidad superior. En el sexo masculino se presentan valores
de masa grasa total medios, principalmente en el Σ pliegues tronco, Σ pliegues abdomen
y sumatorio 4 pliegues, tomando más importancia la masa grasa en el sexo femenino,
siendo ligeramente superior. El sexo masculino presenta mayores valores de masa
muscular así como menores valores de masa grasa, las dos tanto de manera total como
localizada (superior y inferior). Por ello, en la Somatocarta los varones son Mesomorfos
Balanceados y las mujeres son meso-endomorfo. Los valores Z del Modelo Phantom
nos indican que el diámetro transverso del tórax y el diámetro anteroposterior del tórax,
debido a la especificidad con el tronco y los brazos de los piragüistas, obtiene valores
altos tanto para el sexo masculino y femenino, pero sin embargo, presenta errores este
modelo debido a que es muy difícil crear un modelo estándar para el ser humano debido
a la gran variablidad que existe, entre otros factores al sexo, la raza y la diferente
evolución de los estadios de crecimiento, así como al cambio de la tipología media de la
población.

6
Aplicaciones prácticas
Los perfiles antropométricos del piragüista nos pueden servir para considerar los
sistemas de entrenamiento que se debe adaptar individualmente a cada deportista, según
los valores de la antropometría y adecuarlo a las necesidades específicas que tenga el
deportista de cara a su rendimiento, ya que los que presentan un mejor perfil
antropométrico para el deporte del piragüismo suelen ser los que tienen mejores marcas
deportivas. Esta información también puede ser útil para la valoración del
entrenamiento a lo largo de la temporada del mismo deportista, así como para el
entrenador poder comparar estos valores con otros valores de referencia de otros
piragüistas.

Líneas futuras de trabajo


Para posteriores estudios y seguir con esta línea de trabajo de piragüistas pretendemos
analizar el perfil antropométrico con piragüistas de kayak y canoa, debido a que en
algunos estudios (Alacid, 2011; Alacid, 2012; Aladro, 2007; García, 2006; Michael,
2008) se han obtenido valores diferentes en ellos por la diferente ejecución mecánica de
los palistas (Michael, J et al., 2008).

Bibliografía
Ackland, T. R.; Ong, K. B.; Kerr, D. A. & Ridge, B. (2003) Morphological
characteristics of Olympic sprint canoe and kayak paddlers. J. Sci. Med. Sport,
6(3):285-94.

Aitken, D. A. & Jenkins, D. G. (1998) Anthropometric-based selection and sprint kayak


training in children. J. Sports Sci., 16(6):539-43

Alacid F, Marfell-Jones M, López-Miñarro PA, Martínez I, Muyor JM (2011).


Morphological characteristics of young elite paddlers. Journal of Human
Kinetics 27, 95-110.

Alacid, F.; Lopez-Minarro, P. A.; Martínez, I. & Ferrer-López, V. (2011)


Anthropometric indexes in young paddlers. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fís.
Deporte, 10(41):58-76.

Alacid, F., Muyor, J., Vaquero, R., y López, P. (2012). Características morfológicas y
de maduración en mujeres Kayakistas jóvenes de aguas tranquilas y Slalom.
International Journal of Morphology, 30 (3), 895-901.

Alacid F, Vaquero-Cristóbal R, Sánchez-Pato A, Muyor JM, López-Miñarro PÁ (2014).


Habit based consumptions in the mediterranean diet and the relationship with
anthropometric parameters in young female kayakers. Nutr Hosp. Jan 1;
29(1):121-7.

Alacid F, Marfell-Jones M, Muyor JM, López-Miñarro PA, Martínez I (2015).


Kinanthropometric comparison between young elite kayakers and canoeists. Coll
Antropol. Mar; 39(1):119-24.

7
Aladro Gonzalvo, A. R., Machado Díaz, M., y Bueno Fernández, E. (2007). Somatotipo
en piragüistas élite de Cuba. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y
Salud. MHSalud, 4 N° 2 (1659-097X).

Almagià, A.; Rodriguez, F.; Barranza, F. O.; Linaza, P. J.; Ivanovic, D. & Binvignat, O.
(2009) Perfil antropométrico de jugadores profesionales de voleibol
sudamericano. Int. J. Morphol., 27(1):53-7.

Barbero, J. C. (2005). Relación entre la potencia aeróbica máxima y la capacidad para


realizar ejercicios intermitentes de alta intensidad en jugadores de fútbol sala.
Retrieved from www.jssm.org

Behnke AR, Katch VL, Moffatt RJ (1986). Time course of skin-plus-fat compression in
males and females. Hum Biol 58:33-42.

Cabañas MD, Maestre MI, Herrero A. (2005) Modelo estándar de proporcionalidad


ontogénica: Propuesta de modificación del modelo estándar de referencia en
cineantropometría al estudio de poblaciones en crecimiento. XXII Congreso de
la Sociedad Anatómica Española. Murcia (Spain).

Carrasco, L.; Martínez, E. & Nadal, C. (2005) Perfil antropométrico, somatotipo y


composición corporal de jóvenes piragüistas. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fís.
Deporte, 5(19):270-82.

Carter, J. E. L. & Heath, B. H. (1990) Somatotyping: development and application.


Cambridge, Cambridge University Press.

Cermak, J.; Kuta, I. & Parizkova, J. (1975) Some predispositions for top performance in
speed canoeing and their changes during the whole year training program. J.
Sports Med. Phys. Fitness, 15(3):243-51.

Cuesta, G.; Polo, J. M. & Padilla, S. (1991) Correlación entre la marca deportiva
obtenida en test de campo y parámetros fisiológicos obtenidos en laboratorio, en
piragüistas adolescentes. Apunts, 18:130-42.

Doupe MB, Martin AD, Searle MS, Kriellaars DJ, Giesbrecht GG (1997). A new
formula for population-based estimation of whole body muscle mass in males.
Can J Appl Physiol; 22:598–608.

Esparza, F. (Ed) (1993). Manual de Cineantropometría. Pamplona: (GREC). FEMEDE

Fry, R. W. & Morton, A. R. (1991) Physiological and kinanthropometric attributes of


elite flatwater kayakists. Med. Sci. Sports Exerc., 23(11):1297-301.

García, P. (2006). Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física,


deporte y salud. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales.

8
Holway, F. E. & Garavaglia, R. (2009) Kinanthropometry of Group I rugby players in
Buenos Aires, Argentina. J. Sports Sci., 27(11):1211-20.

ISAK (2001). International Standards fir Anthropometric Assessment.

Lentini NA, Verde PE. (2004) El método combinado: una propuesta específica en
proporcionalidad antropométrica. Archivos de medicina del deporte; 101: 223-
229

López-Plaza D, Alacid F, Muyor JM, López-Miñarro PÁ (2016). Sprint kayaking and


canoeing performance prediction based on the relationship between maturity
status, anthropometry and physical fitness in young elite paddlers. J Sports Sci.
Jul 19:1-8.

Matiegka J (1921). The testing of physical efficiency. Am J Phys Anthrop 4:223-230.

Michael, J. S., Rooney, K., and Smith, R. (2008). The metabolic demands of kayaking:
areview. Journal of Sport and Medicine, 7, 1-7.

Misigoj-Durakovic, M. & Heimer, S. (1992) Characteristics of the morphological and


functional status of kayakers and canoeists. J. Sports Med. Phys. Fitness,
32(1):45-50.

Mosteller RD (1987). Simplified calculation of body-surface area. N Engl J Med;


317:1098.

Norton K, Marfell-Jones M, Whittingam N, Kerr D, Carter L, Saddington K, Gore C


(2000). Anthropometric assessment protocols. En: Gore C (ed). Physiological
Tests for Elite Athletes Australian Sports Commission. Human Kinetics,
Champaign, IL, pp 66-85.
Norton, K.; Olds, T.; Olive, S. & Craig, N. (1996) Anthropometry and Sports
Performance. En: Norton, K. & Olds, T. (Eds.). Anthropometrica. Sydney,
University of New South Wales Press, pp.287-364.

Reilly, T. (2008) The international face of sports science through the window of the
Journal of Sports Sciences - with a special reference to kinanthropometry. J.
Sports Sci, 26(4):349-63.

Ross WD, Wilson NC. (1974) A stratagem for proportional growth assessment.
Children in Exercise. In: Hebbelinck M, Borms J, eds. ACTA Paediatrica
Belgica; (Suppl 28): 169-182.

Ross, W. D. & Marfell-Jones, M. Kinanthropometry. En: MacDougal, J.; Wenger, H. &


Green, H. (1991) (Eds.). Physiological testing of the high performance athlete.
2nd ed. Champaign (IL), Human Kinetics, pp.223-308.

9
Shephard, R. J. (1987) Science and medicine of canoeing and kayaking. Sports Med.,
4(1):19-33.

Torres V. (2016) Influencia de la masa muscular de la extremidad inferior y la masa


muscular de la extremidad superior en el volumen de oxigeno máximo por
kilogramo de masa muscular en diferentes especialidades deportivas de
resistencia. XII Conreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud.
Pontevedra (Spain), 2-4 Junio.
Van Someren, K. A. & Howatson, G. (2008) Prediction of flatwater kayaking
performance. Int. J. Sports Physiol. Perform., 3(2):207-18.

Van Someren, K. A. & Palmer, G. S. (2003) Prediction of 200-m sprint kayaking


performance. Can. J. Appl. Physiol., 28(4):505- 17

Wilmore JH (1992) Body composition and body energy stores. En: Shephard RJ,
Astrand PO (eds). Endurance in Sport International Olympic Commite.
Blackwell Scientific, Cambridge, MA, pp 244-255.

10
11

View publication stats

También podría gustarte