Está en la página 1de 90

programa

abriendo
CAMINOS

SESIONES DE TRABAJO

MÓDULO II:
MIS ESTRATEGIAS
FAMILIARES
2015
Módulo II: Mis Estrategias Familiares - Acompañamiento Psicosocial
Programa Abriendo Caminos

Ministerio de Desarrollo Social


Subsecretaría de Servicios Sociales
División de Promoción y Protección Social

Equipos Responsables
Departamento de Diseño Metodológico
Departamento de Operaciones

Diseño Gráfico: Mayra Alfaro Morgado


Ilustraciones: Sandra Conejeros
Impresión: Arabaty Ltda.

Santiago de Chile, noviembre 2015.


ÍNDICE

MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES

Presentación 5

1. COMUNICACIÓN FAMILIAR 9

2. AUTOESTIMA 38

3. NUESTROS VÍNCULOS SIGNIFICATIVOS 50

4. CAPACIDAD Y HABILIDADES PARENTALES 56

5. PARENTALIDAD POSITIVA 62

6. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 72

7. VÍNCULO CON EL ADULTO SIGNIFICATIVO PRIVADO DE LIBERTAD 80


4
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
Presentación

El conjunto de sesiones que se presentan en este


módulo se deberán aplicar durante la etapa intensiva
del proceso de Acompañamiento Psicosocial de los
participantes del Programa Abriendo Caminos. Poseen
un carácter optativo, por tanto cada equipo deberá
evaluar la pertinencia de su aplicación en función del
diagnóstico, las necesidades y características de cada
Niño, Niña y/o Adolescente (NNA) y grupo familiar.

Las sesiones aquí señaladas están ordenadas por


temáticas y son referenciales, es decir, se podrán
adecuar las actividades, tiempos y materiales
requeridos en función de los recursos disponibles y
las particularidades del proceso de intervención.

Las temáticas contenidas son:


1) Comunicación
2) Autoestima
3) Nuestros Vínculos Significativos
4) Capacidad y Habilidades Parentales
5) Parentalidad Positiva
6) Organización Familiar
7) Vínculo con el Adulto Significativo Privado de
Libertad.

5
1. Comunicación

Temática destinada al cuidador/a y los NNA. Las sesiones están centradas


en el reconocimiento de aquellos elementos que influyen en los procesos
de comunicación al interior de las familias, además de trabajar en la
identificación del estilo de comunicación establecido entre el cuidador/a y
el NNA.
4
Sesiones
Destinatarios por sesión
Sesión I: NNA, cuidadores/as y familia
Sesión II: NNA, Cuidadores/as y familia
Sesión III: Cuidadores/as
Sesión IV: NNA de 07 a 18 años.

2. Autoestima

Se aborda con los NNA el concepto de autoestima, identificando las


representaciones y características que ellos realizan de sí mismos, de sus
aspiraciones y expectativas futuras. La idea es profundizar en la valoración
(positiva o negativa, favorable o desfavorable) de su personalidad, imagen
y/o la forma en que se perciben. 2
Sesiones
Destinatarios por sesión
Sesión I: Niños, niñas y Adolescentesentre 07 y 18 años
Sesión II: NNA entre 07 y 18 años

6
3. Nuestros Vínculos Significativos

Temática para identificar quiénes son las personas significativas en el


ámbito interno como externo de las familias, y qué representa su figura y
vinculación para niñas/os, adolescentesy cuidadores/as. Del mismo modo, se
pretende visualizar cómo estas personas o espacios de vinculación inciden
en la manera en que se ejerce y significan las labores de crianza, cuidado y
contención y el tipo de necesidades que ayudan a cubrir.
1
Sesión

Destinatarios por sesión


Sesión I: Cuidadores/as

4. Capacidad y Habilidades Parentales

Temática orientada a conocer, potenciar y desarrollar aspectos relacionados


con habilidades y capacidades parentales que favorezcan la vinculación
positiva con los NNA en función de sus necesidades y que permitan
identificar en qué aspectos de la crianza el cuidador/a necesita mayor
apoyo. Además se pretende que el cuidador/a identifique las figuras
significativas presentes en su infancia y juventud valorando aspectos
positivos de su historia vincular que repercuten en su relación con el/los
1
Sesión
NNA.

Destinatarios por sesión


Sesión I: Cuidadores/as

5. Parentalidad Positiva

Temática cuyo objetivo es trabajar en conjunto con los cuidadores/as el


concepto de Parentalidad Positiva, con el fin de fortalecer el estilo de
relación y las respuestas afectivas frente a las necesidades de protección y
cuidado que presentan los NNA. 1
Sesión
Destinatarios por sesión
Sesión I: Cuidadores/as

7
6. Organización Familiar

Esta temática busca conocer y profundizar respecto a la forma en cómo se

2
organiza actualmente el grupo familiar, y cómo esto se ha visto afectado por
la privación de libertad. La idea es orientar a los niños, niñas y cuidadores/
as a que establezcan normas y pautas de conducta en función de los roles
y tareas que desempeñan y que estas sean acordes a su edad y etapa de Sesiones
desarrollo.

Destinatarios por sesión


Sesión I: Cuidadores/as y NNA de 07 a 18 años
Sesión II: Cuidadores/as y NNA de 07 a 18 años

7. Vínculo con el Adulto Significativo Privado de Libertad

Temática que busca identificar en conjunto con los NNA, cuál es el rol que

1
la persona privada de libertad cumple en su vida y los hitos importantes de
esta relación, con el fin de iniciar o facilitar un proceso de comunicación
que favorezca el vínculo entre ambos. En los casos que sea pertinente
y se defina en el plan de desarrollo, se podrá complementar con la Sesión
implementación de visitas protegidas en los centros penitenciarios.

Destinatarios por sesión


Sesión I: NNA de 07 a 18 años

8
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
1. COMUNICACIÓN FAMILIAR

SESIÓN I
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Comunicación Familiar

Destinatario NNA, cuidadores/as y familia

Profesional a cargo Consejero/a y Tutor/a (Dupla)


Que los integrantes del grupo familiar identifiquen y
Objetivo de la sesión
reconozcan la importancia del proceso de comunicación.
Contenidos de la d La comunicación
sesión d Habilidades Comunicacionales
Tiempo de duración 60 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, sede vecinal u otro similar.

Materiales requeridos Cartulina, tarjetas con preguntas, plumones.

9
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A

ü La sesión se orienta a los NNA y su grupo familiar, puesto que al trabajar la


comunicación y sus procesos, es importante que cada uno de los integrantes
del sistema familiar reconozca su importancia en el ámbito de las relaciones
personales y familiares, y qué estrategias se pueden utilizar para fortalecerla y/o
mejorarla.

ü La sesión se trabaja en conjunto con el consejero/a y el tutor/a, pues permitirá


identificar nudos críticos asociados a la forma en cómo se comunican identificando
aquellos factores que actúan como facilitadores en dicho proceso.

SECUENCIA DE LA SESIÓN
Primera Instancia

ü Se iniciará con una breve exposición orientada a que los participantes comprendan
las principales características del concepto de comunicación y como éste se
vincula con las relaciones interpersonales que desarrollan y mantienen. Para
ello se trabajará en torno a dos componentes principales: comunicación verbal y
comunicación no verbal.

ü Se deberá contextualizar la actividad señalando que en ocasiones hay algunas


actitudes personales, palabras, gestos, entre otras, que dificultan la posibilidad
de tener mejores procesos de comunicación, como también hay actitudes que
favorecen dicho proceso (saber escuchar, valorar las opiniones de los demás, etc.).

Para realizar la exposición a la familia, la dupla profesional deberá trabajar y manejar los
conceptos entregados en el Anexo 1 ¿Qué es la comunicación?

Actividad 1: Nuestros Gestos Comunican

v El tutor/a y consejero/a previamente escribe en trozos de papel algunas


situaciones comunes que pueden ocurrir en la relación cotidiana de una
familia. Algunos ejemplos a utilizar son :

- Caída de un niño/a jugando en la calle


- Un mal día en el trabajo
- Una noticia feliz (se ganaron un premio).
- Un cumpleaños
- La llegada de un nuevo integrante a la familia

10
ü Se ordenan en una mesa todos los papeles boca abajo (se pueden utilizar los
sugeridos o el equipo puede preparar otras situaciones). Los participantes
seleccionan uno al azar. Luego de leer la situación, se les solicita que realicen
una pequeña representación de lo leído, pero sin hablar, es decir expresando a
través de gestos las emociones que les produce.

ü Es importante precisar que en este juego no se puede hablar, solo gesticular.


La idea es que el resto de la familia pueda adivinar aquello que se está
representando.

ü Luego se da un espacio con el grupo familiar para reflexionar respecto a la


importancia de la comunicación no verbal prestando atención a aquellos gestos,
actitudes y posturas de los otros, que pueden indicar una necesidad o situación
que se está viviendo, y que muchas veces es difícil expresar con palabras.

ü Finalizado el ejercicio, se propicia un espacio de conversación y reflexión


mediante las siguientes preguntas orientadoras:

¿Cómo nos sentimos realizando este juego?

¿Lograron expresar lo que se les pedía? ¿Fue difícil comunicarnos no


verbalmente?

¿Has vivido alguna situación en tu familia en donde la comunicación


no verbal te ha permitido identificar algún problema o necesidad de un
integrante?

Actividad 2: ¿Cómo nos comunicamos?

ü Se le entrega a los participantes un set de tarjetas que contiene una serie


de preguntas (Anexo 2 Set de tarjetas ¿Cómo nos comunicamos?), las que
serán puestas sobre una mesa. Cada uno deberá escoger una de ellas, leerla y
responder en voz alta. Se enfatiza en la importancia de la escucha y el respeto
cuando cada uno de los participantes esté hablando.

ü Posteriormente a que todos lean y respondan sus tarjetas, se les invita a una
reflexión y conversación en torno a las siguientes preguntas orientadoras (si los
participantes no logran identificar elementos que den respuesta a las preguntas,
es importante que la dupla sugiera ejemplos para contestarlas).

11
¿Qué actitudes en nuestra relación familiar?
Favorecen la comunicación
Dificultan la comunicación
Necesitamos para comunicarnos mejor

ü Después de abordar las preguntas, es importante que la dupla profesional invite


a los participantes a reflexionar y conversar sobre la reciente actividad, sus
principales aprendizajes e inquietudes, con el fin de fortalecer aquellos elementos
de la cotidianidad que pueden entorpecer los procesos de comunicación y
convivencia entre los integrantes de la familia.

ü Del mismo modo, la dupla debe estar preparada para responder dudas, consultas,
de manera de sugerir actividades o acciones cuando se vislumbre la presencia de
conflictos que dificulten el proceso de comunicación entre los integrantes de la
familia.

Cierre de la sesión

La dupla, agradece la participación y cierra la sesión mediante las siguientes ideas


fuerza:

ü La comunicación abre espacios para expresar verbalmente nuestras emociones,


lo cual permite el desarrollo de lazos de confianza y también un espacio sano y
seguro para el desarrollo de un niño, niña o adolescente.

ü El ser humano es un ser social por naturaleza y por tanto requiere que su entorno
le provea ciertos elementos que le permitan crecer y desarrollarse integralmente.
El entorno está vinculado no solo a las relaciones familiares, sino también a la
comunidad, a la cultura y la sociedad. Resulta entonces fundamental el despliegue
de habilidades que permitan a las personas procesos comunicacionales más
satisfactorios y efectivos.

Referencias

- Escriba Pérez Paloma. La comprensión de la familia desde el enfoque eco sistémico.


Universidad de Valencia. s/f.
- Garlick, E., Manquepillán Piñeiro, H. Humanidad y Trascendencia: desarrollo
personal e interpersonal. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2010.
- UNICEF, Talleres para Trabajar con Familias; ¿Te suena familiar? Sesión 7: La
comunicación en Familia, 2003.

12
Anexo 1:

¿Qué es la comunicación?
La comunicación es un proceso activo que crea lazos, vínculos y relaciones que nos
ponen en contacto con los demás generando sentimientos entre los que comunican.
Estamos inmersos en ella desde que nacemos y es en el núcleo familiar donde
primero se experimenta y realiza este aprendizaje. En estos vínculos construimos
nuestra identidad, desarrollamos la autoestima, expresamos nuestras emociones y
sentimientos, fortalecemos la voluntad, la manera de relacionarnos, de convivir, etc.
La familia es el primer lugar donde aprendemos cómo comunicarnos.

Por tanto, en el proceso de la comunicación, se produce una influencia mutua, donde


todo comportamiento está relacionado con el de los demás, y todo comportamiento
es comunicación. Comunicarnos en forma sana con quienes convivimos diariamente
es la base de una buena relación familiar. Es una tarea en la que siempre tenemos
algo que aprender. En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, estamos
comunicando algo. Si no hablamos, igual estamos comunicando, ya sea con la postura
de nuestro cuerpo, con nuestras miradas, expresión facial, etc.

Comunicación Verbal y No Verbal

Es importante tener en cuenta que existen estas dos formas para comunicarnos.
La primera se refiere a la comunicación a través de la palabra, lo que decimos o
escribimos. Lo no verbal corresponde a gestos, actitudes, posturas corporales, tono
de voz o miradas. Se dice que la comunicación es efectiva cuando lo que se quiere
transmitir a otro es comprendido por nuestro interlocutor. Para que la comunicación
sea efectiva es necesario que el mensaje que se transmite sea coherente con nuestra
expresión verbal y no verbal. Por ejemplo, cuando una madre o un padre le dice a su
hijo “¡no estoy enojado!”, pero en un tono de voz muy fuerte y con el ceño fruncido,
el niño no sabrá a qué parte de la comunicación hacerle caso, si a las palabras o a
los gestos. Este tipo de contradicciones es muy típico y puede llevar a una familia a
tener grandes dificultades para resolver sus conflictos porque la comunicación no es
adecuada. Una de las funciones que tiene la comunicación al interior de las familias es
poder expresar necesidades y que estas sean escuchadas y satisfechas.

13
Anexo 2: Set de Tarjetas: ¿Cómo nos comunicamos?

¿Expreso a mis seres queridos Completa la siguiente frase:


el cariño? ¿Cómo lo hago? Lo que más me gusta de mi
carácter es………….

Cuando tienes rabia, te sientes Si te molesta una actitud de


enojado/a, ¿cómo la expresas? algún integrante de la familia,
¿se lo dices?, ¿esperas el mo-
mento?, ¿te lo guardas?

Comenta una situación que ¿Cuál es la emoción que más te


hayas vivido en donde te cuesta comunicar?; ¿Por qué?
costó mucho comunicar lo que
querías.

Cuando te dicen que no a una Da una idea para que se genere


petición, ¿cómo reaccionas? una mejor comunicación entre
los integrantes de la familia.

Cuando algún integrante de la


familia comunica un problema,
¿cómo reaccionas?, ¿te pones
en su lugar?

14
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
1. COMUNICACIÓN FAMILIAR

SESIÓN II

Módulo asociado Mis estrategias Familiares

Nombre de la sesión Comunicación Familiar

Destinatario NNA, Cuidadores/as y familia.

Profesional a cargo Consejero/a y Tutor/a (Dupla).

Visibilizar entre los participantes, la importancia de


Objetivo de la sesión las habilidades comunicacionales para fortalecer la
convivencia familiar.
d Empatía
Contenidos de la sesión d Asertividad
d Escucha Activa

Tiempo de duración 90 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, sede vecinal u otro similar.


Fichas con anexos, tarjetas con situaciones, plumones,
Materiales requeridos
lápices, tijeras, revistas, cartulina, pegamento.

15
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A Y/O CONSEJERO/A

ü Durante la sesión se trabajarán las habilidades comunicacionales para conocer


cómo estas se despliegan en torno a las relaciones familiares.

ü Los conceptos a abordar serán; asertividad, escucha activa y empatía con el


propósito que los participantes identifiquen las principales características de
cada uno de estos conceptos, su importancia para la comunicación familiar y
en qué medida es necesario fortalecer estas habilidades para mantener una
comunicación eficaz.

ü Para el óptimo desarrollo de los contenidos de esta sesión, es importante que


la dupla profesional intencione un espacio tranquilo que permita la reflexión
y conversación.

SECUENCIAS DE LA SESIÓN

Primera Instancia

ü Al comenzar, la dupla profesional iniciará una conversación referida a un


resumen de lo trabajado en la sesión I de comunicación familiar, situando
la reflexión en la importancia que tiene el proceso de comunicación en los
sistemas familiares y cómo una buena comunicación permite mejorar el
clima y la organización interna de la familia.

ü Los profesionales deben hacer énfasis en la importancia de respetar las


opiniones de cada uno de los participantes, sin interrumpir, ni descalificarse.

ü Al final de la sesión se podrán abordar dudas o consultas referentes a las


temáticas trabajadas las que pueden ser incorporadas como objetivos o
acciones a desarrollar en el proceso de acompañamiento.

16
Actividad 1: Cómo me comunico

La dupla profesional a cargo comienza la actividad exponiendo las siguientes ideas


fuerza:

ü Las personas utilizan diversas formas de comunicar un mismo hecho o


situación, por lo tanto la manera en cómo nos expresemos generará en los
otros una serie de emociones y/o reacciones.

ü En ocasiones, cuando comunicamos, las personas que reciben el mensaje


pueden tener reacciones que no esperamos, es importante para la convivencia
y bienestar que las familias mantengan canales de comunicación abiertos,
que tiendan a evitar los conflictos y que posibiliten la generación de un clima
familiar protector.

ü Los seres humanos somos capaces de comprender sentimientos y estados


emocionales de los otros/as, así como manifestar los nuestros. De esta
manera las emociones se expresan de manera diversa, utilizando estilos
de comunicación verbal y no verbal. En ocasiones, entre los integrantes
de las familias se producen conflictos, cuando estos no logran comunicar
efectivamente aquello que necesitan, o cuando su lenguaje corporal (no
verbal) no es coherente con su lenguaje verbal.

ü Luego de conversar y generar una reflexión con los participantes respecto a


estas ideas, se les invita individualmente a completar la siguiente tabla:

Cuando tengo rabia, yo:


Finalizado el ejercicio, la dupla
Cuando tengo pena, yo: profesional realiza una breve
síntesis de las respuestas,
Cuando tengo alegría, yo:
en donde se expondrán las
Cuando me siento cansado/a yo: principales ideas referidas por
los participantes, de tal forma
Cuando me siento escuchado, yo: que permita considerarlas y
hacer referencia a ella durante
Cuando me busca para contarme un problema yo:
el desarrollo de la sesión.

17
Actividad 2: Habilidades comunicacionales

Esta actividad se trabaja en base al Anexo 1: Habilidades Comunicacionales,


en el cual se entregan las definiciones correspondientes a las tres habilidades
comunicacionales: asertividad, escucha activa y empatía. La idea es que mediante
distintos ejemplos de situaciones cotidianas, los integrantes del grupo familiar
puedan distinguir cuál o cuáles son las habilidades comunicacionales que
predominan en su forma de relacionarse.

Finalizada la revisión del Anexo 1, se invita a los participantes a trabajar sobre la


base de las siguientes indicaciones:

1) Comenten una situación vivida en la familia que represente el uso de las tres
habilidades comunicacionales mencionadas.

2) ¿Cuál de estas tres habilidades consideran es la que predomina en las


formas en cómo se relacionan y comunican como familia?

3) Diseñen un collage que represente la habilidad comunicacional que


consideren más necesaria a desarrollar en las relaciones del grupo familiar.

Finalizado el trabajo, los participantes explican qué quisieron representar con


lo realizado.

Cierre de la sesión

ü Se podrá cerrar la sesión generando una conversación y reflexión con las


siguientes ideas fuerza:

ü Las habilidades comunicacionales son una herramienta para resolver los


conflictos, por tanto es un desafío para cada uno de los integrantes de la
familia ponerlas en práctica no solo en sus relaciones familiares, sino también
en la vida cotidiana, en la forma en cómo se vinculan con su familia extensa,
grupo de pares, redes y comunidad.

ü Uno de los elementos centrales para que la comunicación sea eficaz, es saber

18
escuchar en forma asertiva y empatizar con los sentimientos y emociones
que el otro/a experimenta. Un buen proceso de comunicación, permite a los
integrantes de la familia, expresar sentimientos, actitudes, deseos y opiniones.
Por tanto es importante una actitud de respeto y apertura ante las necesidades
del otro/a.

Referencias

- Garlick, E., Manquepillán Piñeiro, H. Humanidad y Trascendencia: desarrollo


personal e interpersonal. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez,
2010.

- UNICEF, Talleres para Trabajar con Familias; ¿Te suena familiar? Sesión 7: La
comunicación en Familia, 2003.

19
Anexo 1: Habilidades Comunicacionales

En distintas situaciones de nuestro diario vivir se nos plantea la necesidad de usar


formas adecuadas de comunicación que nos ayuden a resolver conflictos o responder
a los requerimientos del otro/a de manera apropiada. En nuestra comunicación con los
demás, podemos encontrar tres habilidades que fortalecen el proceso de comunicación
familiar, veamos cada uno de ellas:

1. ASERTIVIDAD

La asertividad es una habilidad social que permite a las personas expresar


pensamientos, sentimientos, opiniones y creencias a otros/as de manera adecuada,
respetuosa, sin incomodar al resto y en forma efectiva. Esta habilidad permite a las
personas relacionarse con otros/as de manera abierta, directa, espontánea, en donde
cada parte plantea sus ideas con respeto hacia sí mismos y los demás. Para que esto
ocurra, debe existir coherencia entre el mensaje que entregamos de manera verbal y
no verbal poniendo especial atención en los gestos, la postura corporal y el tono de
voz con que lo expresamos.

Algunos ejemplos de cómo se traduce esta habilidad en la relación familiar:

d Decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos de manera adecuada y respetando


la opinión de los demás.

d Conocemos nuestros derechos y los de nuestra familia, por tanto los respetamos.

d Evitamos conflictos y habitualmente ocupamos frases como; “Pienso que...”,


“Siento...”, “Quiero...”, ¿Cómo podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas?”, “¿Qué te
parece?”,...

2. ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa implica hacer sentir a la otra persona que realmente se le pone
atención mediante la postura corporal y la expresión facial manifestando nuestra
disposición a escuchar y reflexionar en conjunto respecto a lo que nos está expresando,
dando una retroalimentación o respuesta a aquello que nos plantea evitando los
propios juicios y comentarios, es decir no distraerse y tampoco interrumpir.

20
Algunos ejemplos de cómo se traduce esta habilidad en la relación familiar:

-Nos miramos cuando nos hablamos y asentimos para indicar a la otra persona que la
estamos escuchando.

-Resumimos o reafirmamos lo que se nos dice, para demostrar a la otra persona que
se le escucha y atiende.

-Hacemos preguntas a la persona que nos está conversando con el fin de animarla a
que continúe relatándonos lo que le ocurre.

-Ejercitar la escucha activa implica hacer sentir a las personas, y especialmente a los
NNA que realmente se les está prestando atención, mediante una postura corporal,
expresión facial, y disposición para encontrar acuerdos y soluciones, o contener en
caso de ser necesario y reforzar aquello que nos plantean demostrando interés en
“saber”.

3. EMPATÍA

Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y responder
adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas de
tal manera de lograr que el otro se sienta comprendido, sin perder la opinión y el
punto de vista personal, pero sin caer en juicios o descalificaciones. En la media en que
los miembros de la familia pueden mostrar y comunicar sus vivencias más intimas y
escuchar y comprender a los otros/as, tienen la posibilidad de establecer relaciones a
partir del “nosotros”, condición necesaria para compartir un espacio de vinculaciones
familiares comunes, es decir ponerse en el lugar del otro, sin ser el otro.

Algunos ejemplos de cómo se traduce esta habilidad en la relación familiar:

-Escuchamos al otro, sin emitir juicios ni consejos, nos demostramos afecto y


comprensión mediante gestos tales como; un abrazo, un apretón de manos, un cariño
en la cabeza, compartimos el momento y nos brindamos apoyo mutuo.

21
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
1. COMUNICACIÓN FAMILIAR

SESIÓN III
Módulo asociado Mis estrategias Familiares
Nombre de la sesión Comunicación Familiar
Destinatario Cuidadores/as.
Profesional a cargo Consejero/a.
Que los cuidadores/as visibilicen canales y estilos de
Objetivo de la sesión comunicación que permitan mejorar y fortalecer su
relación con los NNA.
d Comunicación Asertiva
Contenidos de la sesión
d Escucha Activa
Tiempo de duración 60 minutos aprox.
Lugar de desarrollo Casa, sede vecinal u otro similar.
Materiales requeridos Fichas con anexos, tarjetas con situaciones.

22
Primera Instancia
Durante esta sesión se trabajará en conjunto con el cuidador/a el concepto de
habilidades comunicacionales, con la finalidad de identificar técnicas que aporten a
fortalecer la comunicación, a enfrentar de manera positiva los conflictos (en casos que
se requieran) practicando la asertividad escucha activa y empatía.

Actividad N°1: Comunicación en la familia

ü El consejero/a deberá mostrar al cuidador/a la ficha “Comunicación en la


Familia” que contiene imágenes de distintas situaciones que pueden ocurrir
en la relación familiar. La idea es que el cuidador/a observe detenidamente
cada imagen e interprete las posibles dificultades o facilitadores que existen
en el proceso de comunicación. Por ejemplo, no prestar atención, no escuchar
la opinión del otro, acoger y hacer cariño, escuchar, no tener una actitud de
escucha activa, ser agresivo/a etc.

ü Cada imagen contendrá un set de preguntas orientadoras que el consejero/a


deberá ir trabajando en conjunto con el cuidador/a.

23
COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
A continuación se mostrarán distintas situaciones, que pueden ocurrir o no en su
familia. Obsérvelas detenidamente y responda cada una de las preguntas.

1. ¿Qué nos trasmite esta imagen?


2. ¿Cómo es la postura corporal del padre?
3. ¿Cómo creemos que se siente la niña con la respuesta del padre?
4. ¿Qué harías tú para mejorar la comunicación en este ejemplo?

24
1. ¿Qué nos transmite esta imagen?
2. ¿Cómo es la postura corporal de la madre?
3. ¿Cómo creemos que se siente el niño con la respuesta de la madre?
4. ¿Qué aspectos comunicacionales destacarías de esta imagen?

ü Finalizada la revisión de las imágenes y contestadas las preguntas, el


consejero/a invitará al cuidador/a a revisar una serie de tarjetas con: “Ideas
para mejorar la comunicación” (disponibles en Anexo 1), las que leerán en
conjunto, y en donde se definen ciertas orientaciones respecto a conductas
que podría adoptar el cuidador/a para mejorar el estilo de comunicación en
su familia, y con los NNA a su cargo.

25
Cierre de la sesión

ü Se invitará al cuidador/a, a que ponga en práctica lo trabajado, a partir de


aquellas situaciones que considera más simples y cotidianas, por ejemplo:
deberes del hogar, tareas escolares, etc. Para luego practicar estilos de
comunicación asertivos y bien tratantes en otras instancias de interacción,
un poco más complejas, por ejemplo resolver problemas de conducta de los/
as NNA en la escuela, con el grupo de pares, familia u otros espacios donde
este se relaciona.

Referencias

Imágenes disponibles en :

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=202748

26
Anexo 1: Ideas para mejorar la comunicación

Evitar interrumpir Evitar gritar

Mirar a los ojos Prestar atención


Ponerse en el lugar del otro Evitar enjuiciar y prejuzgar
(empatía) (no suponer cosas)

Demostrar interés en lo que Responder con frases


se dice, expresar con el tono que demuestren que está
de voz, y la postura corporal escuchando, como: “me
lo que estamos diciendo, ser preocupa mucho que...”;
congruentes. “Comprendo que te sientas
así...”; “me interesa lo que me
dices porque...”. Estas frases
son más útiles que otras
como: “cuando yo tenía tú
edad...”; “lo que tú deberías
haber hecho es...”; entre
otras.

Respetar las opiniones de los


demás

27
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
1. COMUNICACIÓN FAMILIAR

SESIÓN IV

Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Comunicación Familiar: “Aprendiendo a Comunicarnos”

Destinatario NNA de 07 a 18 años

Profesional a cargo Tutor/a


Identificar cómo se produce la comunicación entre el
Objetivo de la sesión
NNA, su cuidador/a, familia y entorno.
d Estilos y formas de comunicación
Contenidos de la
d Asertividad
sesión d Resolución de conflictos
Tiempo de duración 60 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, Sede Vecinal u otro similar.

- Ficha de diagnóstico del estilo de comunicación presente


en los NNA - Ficha tipos de comunicación: pasiva, agresiva
Materiales requeridos y asertiva.
- Hojas blancas para el registro de actividades.
- Impresión de imágenes de caracol, delfín y león.

28
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A Y/O CONSEJERO/A

ü Por el contenido de la temática, es importante que la sesión se realice es un


espacio cómodo, que permita generar un clima de confianza y reflexión con el
NNA.

ü La idea de la sesión es conocer desde el relato del NNA la forma en que se


desarrolla el proceso de resolución de conflictos con su cuidador/a, familia y
entorno.

ü Indagar desde su percepción cómo se siente y cómo valora este proceso.

SECUENCIAS DE LA SESIÓN

Primera Instancia

ü La sesión permitirá al tutor/a profundizar respecto a la forma en cómo los NNA


se comunican y relacionan con su entorno, y del mismo modo detectar posibles
conflictos presentes en su medio. Es importante ir registrando la información
obtenida con el fin de trabajar, retomar y monitorear estos elementos a lo largo
del proceso de acompañamiento. Ver en Anexo 1 Material complementario:
Resolución de Conflictos Interpersonales.

ü El trabajo de la sesión será individual, por lo tanto el tutor/a deberá velar por
su correcta realización con cada uno de los NNA y ponderar en los casos que
sea pertinente su realización en formato grupal en familias donde exista más
de un NNA participante.

Actividad 1: ¿Cómo me comunico?

ü Para dar inicio a esta actividad, el tutor/a explicará a los NNA que el
siguiente ejercicio tiene como objetivo conocer cómo se dan las relaciones
comunicacionales en los distintos espacios donde se desenvuelve (familia,
escuela, barrio, entre otros), y de qué manera resuelve situaciones conflictivas
en su vida cotidiana. Del mismo modo, se invitará a los NNA a reflexionar
respecto a las reacciones que puede presentar frente a algunas situaciones,
para ello se les invita a contestar las siguientes preguntas:

29
¿Cómo reacciono cuando?

b Me enojo con un amigo


b Recibo una noticia que no me agrada
b Me llaman la atención en el colegio
b No me dejan hacer lo que quiero
b No estoy de acuerdo con lo que me plantea mi madre, padre y/o
cuidador/a

ü Posterior a este ejercicio, se invita a los NNA a que comenten una situación
conflictiva vivida y que quieran compartir con el tutor/a.

En la medida que se genere el relato, se pretende que el profesional a


cargo, intencione una reflexión respecto a los sentimientos, emociones y
preocupaciones que la situación provocó en los NNA. La idea es identificar
aspectos positivos y negativos en la forma en cómo se dio esta interacción,
para promover el fortalecimiento de aquellas acciones positivas y ponderar
los efectos adversos de las conductas negativas, para así avanzar hacia una
mejor resolución de conflictos.

Actividad 2: Estilos de comunicación

ü Para el desarrollo de la siguiente actividad, se propone un trabajo diferenciado


de acuerdo a la edad de los NNA.

b NNA de 7 a 13 AÑOS:

ü Es necesario que previamente el tutor/a elabore en tres hojas diferentes un


dibujo o imagen que represente la cara de tres animales:

Un león enojado
Un delfín feliz
Un caracol con miedo (Disponibles en Anexo 2 Estilos de Comunicación).

ü Se mostrarán estas imágenes a los niños/as explicando que cada uno de estos
animales se relaciona con un estilo o una forma de comunicarse con los demás.

30
ü El “león enojado”, representa un estilo de comunicación agresivo, que se
caracteriza por la hostilidad y los gritos; el “delfín” representa un estilo de
comunicación asertivo, que se relaciona con actos bien tratantes, escucha, no
pelea y busca soluciones; y el “caracol” con miedo, representa una comunicación
temerosa, que le cuesta expresar lo que siente y no se defiende ante los
conflictos.

ü Cada profesional podrá relacionar cada uno de los estilos de comunicación con
ejemplos que le parezcan pertinentes y que apoyen la compresión de los NNA.
Luego, el tutor/a relatará dos breves historias relacionadas con un conflicto,
invitando al NNA a que imagine cómo se podría resolver este conflicto, asociando
esta solución a alguno de los estilos de comunicación propuestos: león, delfín
y el caracol.

Historia N°1: Un día en la escuela, Pedro estaba jugando fútbol con su compañero
Raúl en el patio. Raúl debía chutar un penal que podría dar el triunfo a su equipo,
pero al tirar la pelota pegó en el palo del arco. Pedro molesto, empujo a Raúl que
al caer se pegó en la boca y se hizo daño. El inspector de la escuela molesto con
la situación llevo a Pedro a la oficina y le pidió que explicara lo sucedido.

¿Ante este situación, como reaccionarías?


¿Cuál de los tres animales te representaría en esta situación: el león, el
delfín o el caracol?

Historia N°2: Andrea estaba sentada en el living de su casa cuando Daniela,


su hermana mayor le pegó muy fuerte, sin que Andrea hubiese hecho algo para
provocarla. Su madre solo pudo ver la reacción de Andrea, cuando molesta le
pegó a su hermana devuelta con la idea de defenderse. La madre, castigó a
ambas, y cuando le pidió a Andrea que le contara lo ocurrido ella:

¿Cómo crees que sería mejor contarle esta historia a la madre de Andrea,
con un estilo de comunicación de león, delfín o caracol?

31
b Adolescentes de 14 a 18 AÑOS:

ü Se trabajará la actividad en base a la historia Tigre Negro, Venado Blanco


(Anexo 3) que tiene por objetivo identificar habilidades relacionadas con
la comunicación asertiva, y cómo estas nos permiten resolver de manera
adecuada problemas y/ conflictos.

ü Se invita a los NNA a que lean de manera individual el texto, sin embargo, el
tutor/a debe estar atento y monitorear la comprensión del mismo, ya que es
fundamental para el adecuado desarrollo de la actividad.

Una vez terminada la lectura, se propicia una conversación con las siguientes preguntas
orientadoras:

¿Cómo se desarrolla el proceso de comunicación entre el Venado y el Tigre?

¿Te deja esta historia algún aprendizaje respecto a la comunicación y la importancia


de resolver adecuadamente los conflictos?

Cierre de la sesión

ü Se cierra la sesión solicitando a los NNA que para la próxima visita, escriban
una carta a sí mismos, donde comenten todas aquellas cosas que les gustaría
mejorar en la forma en cómo se comunican con los demás.

Referencias

ü Romagnoli, C. Cómo comunicarnos mejor en nuestras familias (en línea).


Santiago: EducarChile. s/f. (Fecha de consulta: 25 de enero de 2014).
Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=202748
ü Cuento Tigre Negro, Venado Blanco disponible en http://
cuentaminamepozuelo.blogspot.com/2012/05/el-valor-del-dialogo.html

32
Anexo 1: Resolución de Conflictos Interpersonales
ü La imposibilidad de poder hablar acerca de la forma en que nos comunicamos,
es el origen de la mayor parte de los conflictos presentes en los procesos de
comunicación. Una de las dificultades más comunes al momento de resolver
conflictos es el hecho de que las personas que interactúan no disponen de la
misma información acerca de la situación. Esto trae como consecuencia que
cada una de las personas involucradas llegue a conclusiones diferentes acerca
de los motivos del conflicto, las motivaciones de las otras personas, etc.

ü Cuando nos comunicamos, estamos entregándole a los otros, elementos que


le permiten comprender cuál es la información que nosotros disponemos y
que origina nuestras ideas, nuestras reacciones y conductas, etc.

ü Uno de los elementos que resultan ser más efectivos al momento de


comunicarnos, son los propios sentimientos y emociones, es decir, hablar
acerca de nuestros sentimientos y el porqué los experimentamos durante
un conflicto, entrega una rica información que permite al otro comprender y
empatizar con nuestros propios puntos de vista.

33
Anexo 2: Estilos de comunicación
7 A 13 AÑOS.

Estilos de
Animal que lo Representa Características
Comunicación
Cuando se le presentan
problemas, no respon-
de, no logra expresar
sus emociones ni sus
Pasivo

ideas.

Le cuesta entablar
conversaciones con los
demás.

Sabe responder a los


problemas, revisa las
Asertivo

alternativas que tiene


y elige aquellas que
menos consecuencias
negativas le traiga.

Expresa lo que siente


y piensa, escucha a los
demás con atención y
respeto.

34
Responde de manera
agresiva frente

Agresivo a problemas, por


ejemplo: grita, golpea,
insulta, se enoja.

35
ANEXO 3:
Tigre Negro, Venado Blanco.

U
n fabuloso tigre negro que con unos troncos que ya estaban cortados.
habitaba la selva del Amazonas Horas después, ya exhausto, se alejó de allí
estaba cansado de dormir a la para descansar.
intemperie. Pensaba casarse muy pronto,
por lo que pensó, para casarse hay que Al amanecer siguiente llegó de nuevo el
tener una casa. Por eso decidió construir venado y al hallar tan avanzada la obra
una choza con todas las comodidades, también creyó que el enigmático dios Tulpa
a la orilla de un río. Pero no era el único le había prestado ayuda. Le puso techo a
que planeaba construir en ese lugar… Un la choza, la separó en dos habitaciones,
delicado venado blanco tenía idénticos y se puso a vivir en una de ellas. Por su
propósitos, ignorante de que por allí parte, el tigre negro llegó más tarde y al
andaba una de sus mayores amenazas. ver la choza terminada, se instaló en la
habitación situada junto al dormitorio del
Una mañana, antes de que saliera el sol, el venado. Así transcurrió la noche. Ambos
venado comenzó a preparar el terreno para despertaron con sed y, al dirigirse al río
construir y salió de paseo. En ese momento para beber, se encontraron frente a frente
llegó el tigre, quien se sorprendió al ver y comprendieron lo que había ocurrido.
que la superficie estaba lista y despejada
para construir. “Con seguridad Tulpa, el “Bueno”, dijo el venado, “esto ocurrió
misterioso dios de la selva, ha venido a porque nuestro dios Tulpa quiere que
ayudarme”, pensó, y comenzó a trabajar vivamos juntos, ¡qué raro! ¿Verdad? Y

36
como todavía somos solteros podemos El tigre reaccionó con un rugido. Ambos
compartir esta choza ¿qué te parece?”. creyeron que la guerra había comenzado
El tigre respondió: “Está bien. Podemos y salieron huyendo. La choza quedó
dividirnos las tareas. Hoy a mí me toca ir abandonada y fue ocupada por un grupo
por la comida.” El tigre salió de cacería y de monos.
regresó cargando ¡el cuerpo de un venado
rojo! Al entregárselo al venado blanco En la noche, otra vez a la intemperie, el tigre
éste lo preparó, pero no lo probó y aquella negro pensaba “¡Tan sencillo que hubiera
noche no durmió pensando en que el tigre sido conversar y ponernos de acuerdo,
podría devorarlo. ahora que yo estaba pensando volverme
vegetariano!” El venado blanco, vagando
Al día siguiente tocó al venado salir a bajo la lluvia también reflexionaba:
buscar la comida. Halló un tigre más grande “extraño al tigre. Hubiera sido increíble
que su compañero y, con la ayuda del oso vivir juntos y reunir a nuestras familias…
hormiguero, lo capturó y lo llevó a casa. Ahora tendremos que empezar de cero”.
“Mira”, le dijo al tigre negro, “aquí está la
comida”. El tigre negro cocinó la carne,
pero no la probó. Cuando oscureció tanto el
tigre como el venado temblaban pensando
en el ataque del vecino. Accidentalmente
el venado golpeó la pared de su cuarto.

37
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
2. AUTOESTIMA

SESIÓN I
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Autoestima

Destinatario Niños, niñas y adolescentesentre 07 y 18 años.

Profesional a cargo Tutor/a

Identificar en conjunto con los niños, niñas y adolescentes


aquellas cualidades que valoran sobre su personalidad
Objetivo de la sesión
y cómo estas les ayudan a mejorar y fortalecer su
autoestima.
d Definición de Autoestima
Contenidos de la sesión d Identificar características positivas y aspectos a
mejorar de sí mismo.

Tiempo de duración 60 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, sede vecinal u otro similar.


Hojas blancas, revistas, tijeras, pegamento, cartulinas,
Materiales requeridos
lápices de colores, plumones.
El registro de la sesión se deberá resguardar en la carpeta
Tareas de registro
familiar del NNA.

38
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A

ü Realizar la actividad en un espacio tranquilo y de manera individual, para


lograr que el niño/a y adolescente se sienta lo más cómodo/a posible y sin
interrupciones.

ü Para el desarrollo de la sesión, se sugiere que el tutor/a revise y lea la


información sobre el concepto de autoestima, ya que puede apoyarse de este
material para ir desarrollando las actividades. Esta información se encuentra
disponible en Anexo 1: ¿Qué es la Autoestima? Del mismo modo, para indagar
sobre la información que poseen los NNA respecto a la Autoestima, se propone
realizar una lluvia de ideas y que estas queden plasmadas en una cartulina que
sea visible durante el resto de la sesión.

ü Es importante que el tutor/a maneje los conceptos básicos de autoestima y se


sugiere que busque información complementaria respecto a:

ü Características de una baja autoestima


ü Características autoestima alta
ü Beneficios de una adecuada autoestima

39
SECUENCIAS DE LA SESIÓN

Primera Instancia

ü Es importante que el tutor/a genere un diálogo con los NNA para reconocer
los aspectos positivos de su personalidad, con el fin de trabajar el concepto
de autoestima por medio del reconocimiento de habilidades, fortalezas y
talentos.

Actividad 1: ¿Qué entiendo por Autoestima?

ü Para el desarrollo de esta actividad, se propondrá al niño/a y/o adolescente


trabajar en el reconocimiento de aquellas características que dan cuenta de
su personalidad, de su interioridad y su exterioridad mediante las siguientes
preguntas orientadoras:

¿Cómo te describirías si haces un espejo interior y exterior de ti mismo?

ü Para esto es importante que el tutor/a vaya recogiendo todas aquellas ideas o
afirmaciones que van surgiendo. Se intenciona que los NNA inicien la actividad
describiendo aquellas características físicas que consideran relevantes o
positivas.

Luego, se le solicita que describa aquellos aspectos internos que considera positivos y
que caracterizan su personalidad, por ejemplo: soy cariñoso/a, soy respetuoso/a, soy
colaborador/a, entre otros.

ü Posteriormente, se deberá realizar el ejercicio de manera inversa, es decir, que


los NNA identifiquen qué aspectos consideran, cómo deben mejorar a la hora
de mirarse y valorarse a sí mismo.

ü Según la edad de los NNA, se proponen dos cierres de actividad, que a


continuación se especifican:

40
Entre 7 y 13 años

El tutor/a genera una conversación destacando aquellos elementos positivos


que favorecen la autoestima, reforzando la idea de que la personalidad de todos
los individuos está conformada por aspectos positivos y aspectos posibles de
mejorar, y que el desafío es lograr que aquellos elementos que consideramos
como negativos no dificulten la forma en cómo nos relacionamos con los
demás.

ü Para ello, se le entregará a los NNA, un paquete de plasticina, arcilla o greda,


con el cual elaborará un animal con el que se identifique, bajo la premisa que
este animal intentará ser el reflejo de cómo se ve a sí mismo.

ü Con el trabajo terminado, se guiará una reflexión mediante las siguientes


preguntas orientadoras:

¿Por qué me veo reflejado en este animal?


¿Qué cualidades compartimos?
¿Qué defectos compartimos?

41
Entre 14 y 18 años

ü El tutor/a hará un repaso de las principales ideas mencionadas por los NNA,
con el fin de generar una reflexión que permita visualizar la importancia de
fortalecer aquellos elementos a mejorar y proyectarlos hacia un proceso de
aceptación y valoración con perspectiva de cambio.

ü Se realizará un collage que tendrá por nombre “Como soy yo”. Para ello se
le entregará a cada NNA, un set de materiales, (revistas, tijeras, pegamento,
cartulinas, entre otros).

ü Se les solicitará que realicen una creación artística, en forma de afiche o


collage que represente la forma en que se ven a sí mismos.

ü Con el trabajo terminado, se guiará una reflexión mediante las siguientes


preguntas orientadoras:

¿Por qué te ves así?


¿Qué cosas te gustaría cambiar?
¿Qué cosas te gustaría fortalecer?

Cierre de la sesión

ü Dar énfasis en que esta actividad es una fotografía del presente, es decir,
a medida que la persona va creciendo, los aspectos positivos pueden ir
aumentando y aquellos que se consideran negativos pueden ir disminuyendo,
por eso es importante trabajarlos.

ü Es de gran relevancia que el tutor/a, en la medida que va desarrollando el


acompañamiento, fortalezca elementos de una autoestima positiva ya que es
un objetivo transversal que favorece sentimientos de confianza y seguridad,
que permitirán afrontar dificultades de mejor manera.

42
ü Se sugiere proponer a los NNA que conserven su trabajo (Animal o Collage) y
lo coloquen en un lugar especial con el fin de que cada vez que se encuentren
desanimados/as, visualicen aquellos elementos positivos que definieron y
descubrieron en esta sesión.

Referencias

ü New, M. La Historia de la Autoestima (en línea). Actualizado en Abril del 2012


(fecha de consulta: 21 de enero de 2014).
Disponible en http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/self_
esteem_esp.html#

ü Garlick, E., Manquepillán Piñeiro, H. Humanidad y Trascendencia: desarrollo


personal e interpersonal. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez,
2010.

43
ANEXO 1: ¿Qué es la Autoestima?
La autoestima es una actitud hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar,
sentir y comportarse con uno mismo. Es la disposición permanente con la cual nos
miramos, el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestra experiencia re-
firiéndolas al yo personal. Es la imagen o percepción de cada persona sobre su valor
y competencia como ser humano. Se define la autoestima como los pensamientos
que uno tiene sobre sí, la satisfacción personal del individuo consigo. Estos pensa-
mientos son el centro organizador de todos los sentimientos.

La autoestima se adquiere como resultado de la historia de cada persona, es una


estructura estable, difícil de mover y cambiar, pero su naturaleza no es estática sino
dinámica por lo tanto puede crecer y modificarse afectando de manera positiva o
negativa a la persona.

¿Cómo se desarrolla la autoestima?

La autoestima se desarrolla a partir de la interacción con el medio ambiente. Cuando


el individuo nace, no tiene pasado ni experiencia de comportamiento y carece de
una escala de comparación para valorarse a sí mismo.

Los niños y niñas forman imágenes de sí mismos, basadas en la manera en cómo


son tratados por personas cercanas que le son significativas, como los padres,
cuidadores/as, profesores/as, compañeras y compañeros.

De acuerdo a varias investigaciones, los factores determinantes para desarrollar una


alta autoestima son:

- Aceptación del niño y niña con sus cualidades y defectos


- Respeto hacia el niño y la niña y a sus intereses
- Límites muy claros y consistentes en la familia
- Apoyo a sus decisiones para que lleguen a conseguir sus metas
- Comunicación y relación con la familia y seres cercanos
- Los sentimientos positivos solo pueden florecer en un ambiente donde se
toman en cuenta las diferencias individuales, la comunicación es abierta y las
reglas son flexibles.

44
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
2. AUTOESTIMA

SESIÓN II
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Autoestima

Destinatario NNA entre 07 y 18 años

Profesional a cargo Tutor/a


Expresar los aspectos más importantes de la imagen que
cada NNA tiene de sí mismo.
Objetivo de la sesión
Promover que los NNA destaquen aspectos positivos de
su personalidad.
d Éxitos y logros
Contenidos de la sesión
d Cualidades

Tiempo de duración 60 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, Sede Vecinal u otro similar.

Materiales requeridos Cartulinas, pegamento, tijeras y plumones

45
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A

ü Es importante que el tutor/a considere que el trabajo para el fortalecimiento


de la autoestima se debe desarrollar de manera diferenciada dependiendo del
proceso personal de cada NNA; si tiene antecedentes anteriores relacionados
con una baja autoestima, depresión o si hay antecedentes de bullying y/o
tratos inadecuados en la familia que pueden afectar su desarrollo.

ü Considerando que la familia juega un rol fundamental en la autoestima de


los NNA, se vuelve necesario reforzar lo trabajado en estas sesiones con el
cuidador/a principal y/o adulto significativo, fortaleciendo la idea de que él/
ella puede influir de manera positiva y/o negativa en la construcción de la
autoestima del NNA. Se debe animar a los cuidadores/as a estimular de manera
regular aquellos logros que van presentando los NNA en los distintos ámbitos
de su vida (escolares, familiares, deportivos, etc.).

SECUENCIA DE LA SESIÓN

Primera Instancia

ü Es importante que el tutor/a considere que, en el caso de los niños y niñas, la


autoestima se basa en una valoración dependiente de los adultos significativos,
principalmente de los padres, madres y cuidadores/as principales.

ü En cambio, en la adolescencia, los adolescentesdan más relevancia a sus


capacidades personales y la conformación del propio valor expresado en
su relación con su grupo de pares, quienes pasan a ser también figuras
significativas.

ü La baja autoestima es un factor de riesgo que favorece la generación de


conductas de menor resistencia a situaciones adversas. En este sentido es
importante que el tutor/a inicie la sesión promoviendo un diálogo con los NNA
en base a las siguientes ideas fuerza:

46
- Todos los seres humanos tenemos dificultades (hay algunas cosas que nos
cuestan más que otras), capacidades, habilidades y talentos. Por tanto hay
que aprender a superar y conocer las dificultades y potenciar las fortalezas.

- Comprender cómo la opinión de aceptación o rechazo de los demás influye


en mi autoestima y en las características que considero positivas o negativas.

- Es importante aprender a reconocer los sentimientos. Toda persona tiene


derecho a expresar sus sentimientos y emociones, estos no son “buenos ni
malos”, sin embargo, es necesario reconocer los canales que tenemos para
expresarlos permitiendo así que se pueda optimizar dicha expresión de
manera asertiva.

Actividad 1: Mis cualidades

ü Solicitar a los NNA que realicen una lista de cualidades que consideren
positivas. En el caso que no logren definir cualidades, el tutor/as debe
ayudarlos/as a través de preguntas tales como, ¿qué cosas te gusta hacer?,
¿qué características o cualidades te gustan de ti?, ¿cuáles son tus talentos?

ü Dar un margen de tiempo entre 10 a 15 minutos, con el fin de que los NNA
elaboren una lista con al menos 5 cualidades por ámbito (personal, social,
físicas, intelectuales, entre otras).

Terminada esta parte de la actividad, se invita a los NNA a imaginar un personaje


de caricatura que tendrá todas las cualidades y atributos que consideran
importantes para que una persona desarrolle positivamente relaciones con
los demás. A este personaje deberán ponerle un nombre, definir cualidades
personales, sociales, físicas e intelectuales y un atributo (vuela, es invisible,
tiene súper poderes, entre otras.)

47
Actividad 2: Mi Árbol

ü Finalizado el ejercicio anterior, se trabajará con el esquema “El árbol


de la autoestima”

ü El tutor/a le solicitará a los NNA que dibujen un árbol, considerando


los siguientes aspectos y entregando las siguientes instrucciones.

Raíces: en las raíces van a escribir los nombres de las personas que
son significativas para ellos, con quienes comparten, quienes los
apoyan y acompañan en sus vidas.

Tronco: se escriben las cualidades, habilidades y/o capacidades que


consideran de sí mismos.

Ramas: se consignan los principales talentos personales, cosas que


consideran realizan bien.

Frutos: se escriben los principales logros y éxitos.

Finalizado el dibujo, este se ubicará en un lugar visible y el tutor/a conduce una


reflexión mediante las siguientes preguntas orientadoras:

¿Estás contento/a con tu árbol?

ü ¿Ha sido difícil dibujarlo?


ü ¿Estás feliz con los frutos de tu árbol? ¿Qué logros te gustaría
cumplir para considerarlos en tu árbol?

48
Cierre de la Sesión

ü Es importante que el tutor/a realice el cierre de la sesión destacando


que tanto las cualidades como los éxitos y talentos, son características
que van en constante desarrollo y que por lo mismo, se pueden ir
mejorando a medida que avanza el tiempo y las etapas de desarrollo.

ü Del mismo modo, mencionar que aquellas personas que fueron


consideradas como significativas, han incidido en concretar estos
logros, y que es importante tener en cuenta que muchas veces, su
apoyo será fundamental para concretar futuras metas y proyectos.

Referencias

Ortega, Y. Técnica de Autoestima: El árbol (en línea). Publicado el 29 de Octubre


de 2012 (Fecha de consulta: 21 de Enero de 2014). Disponible en http://
yudithortegaharo.wordpress.com/2012/10/29/tecnica-de-autoestima-el-arbol/

49
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
3. NUESTROS VÍNCULOS SIGNIFICATIVOS

SESIÓN I
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Nuestros Vínculos Significativos

Destinatario Cuidadores/as

Profesional a cargo Consejero/a

Identificar cuáles son las redes de apoyo significativas


con las que cuenta el/la cuidador/a.
Objetivo de la sesión
Determinar en qué aspectos de la crianza el cuidador/a
necesita mayor apoyo de las distintas redes familiares,
comunitarias e institucionales.
d Redes de apoyo
Contenidos de la sesión
d Necesidad de apoyo y colaboración
Tiempo de duración 60 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa u otro espacio donde haya privacidad.


Mapa de redes trabajado en la sesión 6 denominada Uso
Materiales requeridos
de Redes, del Módulo I Profundización Diagnóstica.

50
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A

ü En esta sesión se propone trabajar con los cuidadores/as aquellos elementos


relacionados con su experiencia de crianza, que refieran a contar con redes de
apoyo que representen vínculos significativos tanto para ellos/as como para
los NNA (se debe revisar información obtenida en el Módulo de Profundización
Diagnóstica, específicamente en la sesión 6 denominada Uso de Redes)

ü Es importante que el consejero/a tenga en cuenta que, para que un cuidador/a


pueda generar relaciones y vínculos, debe existir un entorno favorable que le
otorgue contención y protección, siendo fundamental en este proceso contar
con redes de apoyo.

ü La red de apoyo es:

a) Un grupo de personas, miembros de la familia, amigos o instituciones.

B) Que aportan una ayuda y un apoyo real y duradero a un individuo o a una familia.
(Speck, 1989)

51
SECUENCIAS DE LA SESIÓN

Primera Instancia

ü En esta sesión se espera que el cuidador/a identifique dentro de sus redes y


vínculos significativos, en qué aspectos del proceso de crianza requiere apoyo
y contención. Para esto se propone la siguiente actividad:

Actividad 1: La Crianza y los Vínculos Significativos

Para comenzar se sugiere al consejero/a que introduzca la actividad de la


siguiente manera:

ü La experiencia de criar sin duda es muy enriquecedora, pero a veces se


transforma en una labor agotadora y difícil de manejar.

ü Los NNA tienen diversas necesidades, entre ellas aspectos como la alimentación,
educación, vivienda, vestimenta, recreación, afecto, tiempo, comprensión,
entre otras serán fundamentales para su crecimiento y desarrollo integral.

ü Los adultos responsables no siempre pueden satisfacer todas estas necesidades


de los NNA y su familia, en solitario.

ü Es por esto que la/o invito a conversar sobre los apoyo que usted recibe en su
rol de cuidador/a principal.

ü Luego se invita al cuidador/a a trabajar en base a un set de tarjetas (Anexo 1


La crianza y los vínculos significativos), las que se ordenarán en una mesa,
para que pueda ir escogiendo al azar. Posteriormente, deberá ir respondiendo
cada una de las preguntas en voz alta.

ü La idea es que el consejero/a sea un facilitador de este proceso, invitando


al cuidador/a a reflexionar y profundizar en cada una de sus respuestas y
relacionarlas con aquellos apoyos o vínculos significativos que requiere
fortalecer o potenciar para cumplir con aquellas demandas propias del proceso
de crianza.

52
ü Para cerrar la actividad, se recomienda realizar una recopilación de lo
abordado en base a las respuestas proporcionadas por el cuidador/a. La idea
es ir vislumbrando cuáles de las redes de apoyo referidas podrían ser un
complemento importante para el despliegue del proceso de acompañamiento.

Actividad 2: Identificando Redes de Apoyo

ü En esta actividad se busca que el cuidador/a pueda identificar las necesidades


presentes en su familia en diferentes ámbitos: salud, educación, apoyo
económico, recreación, servicios y materiales, etc. e identificar qué personas
y/o instituciones le permiten o facilitan el satisfacer dichas necesidades.
Se presenta el siguiente ejemplo:

Necesidad: “Necesito ayuda en el cuidado de los niños/as en el horario en que


trabajo”

Área: apoyo en cuidados


Planificación: apoyo los días miércoles y jueves de 14:00 a 17:00 hrs.
Red de apoyo: abuela, hermana, escuela, centro comunitario, JUNJI, SERNAM

ü La idea es que cada cuidador/a determine a lo menos 3 necesidades


relacionadas con distintos ámbitos de la crianza y cuidados de los NNA,
pudiendo levantar en cada uno la red de apoyo con la que cuenta, y en caso
que no exista, planificar la forma en cómo esta se podría conseguir.

ü En el caso que se presenten necesidades que no cuenten con una red de


vinculación, o al cuidador/a le cueste identificar personas o instituciones
significativas, se podrá trabajar con las siguientes preguntas orientadoras:

¿Qué cree usted que debe hacer para vincularse con su familia y entorno?

53
¿Conoce las redes presentes en su territorio y los requisitos para participar?

Cierre de la Sesión

ü Para el cierre de la sesión el consejero/a deberá realizar un resumen


de las necesidades planteadas por el cuidador/a con el fin de
comprometer apoyos para concretizar el acceso y la vinculación a
las diferentes redes manifestadas como relevantes en el proceso de
crianza.

ü Del mismo modo, se sugiere socializar con la familia el catastro de


redes realizado en la etapa de Diagnóstico por el Gestor de Redes,
con la finalidad que el cuidador/a identifique la red de servicios y
prestaciones presente en su territorio.

ü Además, los principales hallazgos producto de esta sesión deberán


ser socializados con el resto del equipo, con el fin de establecer un
plan de mejora que permita articular acciones conjuntas con el resto
del equipo, por ejemplo:derivaciones del gestor de red.

Referencias

ü Chile Solidario, Abriendo Caminos y Protege. (2009). Manual de Apoyo para


la Formación de Competencias Parentales. Programa Abriendo Caminos.
Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Social MIDEPLAN.

ü Speck J,(1989). “Las prácticas de la terapia de red”, Gedisa, Barcelona.

54
ANEXO 1
La crianza y los vínculos significativos

¿Cómo ha sido para usted la ¿En qué aspectos necesita


experiencia de criar? apoyo para la crianza?

¿Qué ha hecho cuando ¿Con quién cree usted que


necesita ayuda? puede contar?; ¿quiénes son
las personas o lugares a los que
recurre?

55
Módulo II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
4. CAPACIDAD Y HABILIDADES PARENTALES

SESIÓN I
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Capacidad y Habilidades Parentales

Destinatario Cuidadores/as

Profesional a cargo Consejero/a


Reconocer aspectos positivos y negativos de la relación
Objetivo de la sesión del cuidador/a con sus figuras significativas en su etapa
de infancia y juventud.
Contenidos de la sesión d Historia Vincular

Tiempo de duración 60 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, sede vecinal u otro similar.

Materiales requeridos Papelógrafo, plumones, tarjetas con preguntas.

56
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A

ü En esta sesión se propone trabajar temáticas relacionadas con la historia


vincular del cuidador/a con la finalidad de indagar, comprender y reflexionar
respecto al proceso de crianza que este/a recibió, y cómo estas experiencias
inciden en la modalidad de crianza desplegada con los NNA a cargo.

ü Para comenzar, es importante que el consejero/a tenga presente que uno de


los principales factores que influyen en la capacidad de generar un vínculo
afectivo entre un adulto y un NNA es la experiencia de las relaciones afectivas
significativas que este/a tuvo en su infancia.

ü Para la realización de esta sesión, se sugiere generar un espacio de intimidad,


además se debe considerar el vínculo y la confianza que existe entre el
consejero/a y el cuidador/a, pues es probable que el abordaje de esta temática
sea más adecuado una vez concluida la etapa diagnóstica y cuando ya exista
un fiato entre ambas partes.

ü Se recomienda al consejero/a estar preparado para ofrecer un espacio de


contención emocional, debido a que en ocasiones los cuidadores/as pueden
revivir experiencias dolorosas o traumáticas asociadas a sus experiencias
de vida. Si esta situación ocurre se consulta al cuidador/a si desea continuar
desarrollando el trabajo de la sesión.

57
SECUENCIAS DE LA SESIÓN

Primera Instancia

ü En esta sesión se espera que el cuidador/a pueda revisar su historia vincular


por medio de la descripción de las relaciones con sus figuras significativas
en la infancia. Se exploran sus recuerdos y reflexiones en torno a distintas
situaciones como alegrías, logros, penas, dificultades (salud, económicas, de
vivienda, entre otras) separaciones, etc.

ü Se evalúa también el efecto de las experiencias vividas tempranamente en el


cuidador/a y la forma en que sus relaciones fueron evolucionando. Para esto se
propone la actividad que se describe a continuación.

Actividad: Línea de Vida y Figuras Significativas (Anexo 1)

ü Se recomienda utilizar la plantilla Línea de Vida y Figuras Significativas,


disponible en el Anexo 1 para realizar con cada cuidador/a.

ü La plantilla propuesta consiste en una serie de preguntas que debe hacer el


consejero/a al cuidador/a y que permiten dar una mirada amplia a la experiencia
afectiva del cuidador/a en su infancia en relación a sus figuras principales de
cuidado. Del mismo modo, estas preguntas favorecen la identificación de
aquellos elementos que el cuidador/a valora y quisiera repetir en su labor de
crianza, como también aquellos aspectos negativos que no son replicables en
su relación con los NNA.

ü A medida que el cuidador/a va respondiendo las preguntas, el consejero/a


deberá ir consignando las respuestas en un papelógrafo, con el objetivo de que
el cuidador/a pueda ir visibilizando su experiencia de crianza y los elementos
que en ella destaca.

ü Finalizado el ejercicio, el consejero/a deberá intencionar una reflexión que


permita al cuidador/a identificar los principales aprendizajes y desafíos que
surgen desde su experiencia, dando especial relevancia a aquellos elementos
que pueden mejorar o fortalecer la forma en que se da el proceso de crianza
con los NNA a su cuidado.

58
ü Se recomienda que el consejero/a recoja las impresiones del cuidador/a
y propicie compromisos y/o objetivos de trabajo para el proceso de
acompañamiento que se centren en aspectos vinculados a la crianza y cuidado
de los NNA.

ü De manera complementaria, para el cierre de la actividad, se sugieren las


siguientes preguntas orientadoras:

v ¿Cuáles son los principales desafíos para el proceso de crianza que


estoy desarrollando?

v ¿Qué elementos en mi vínculo con los NNA debo fortalecer para


mejorar nuestra relación?

v ¿Cuáles son los compromisos que asumo para esta etapa?

Referencias

ü Fraiberg, S., Adelson, E. y Shapiro, V. (2001). Ghosts in the Nursery: A


Psychoanalytic Approach to the problems of Impaired Infant-Mother
Relationships. En: Joan Raphael-Leff (Ed.). Where the Wild Things Are in Infancy
and Parenting. Colchester: Centre for Psychoanalytic Studies, University of
Essex (pp 49-78).

ü George, Kaplan y Main (1996) Entrevista de Apego Adulto Modificada AAI.

ü Liberman, A. (2005) Angels in the Nursery: The Intergenerational Transmission


of Benevolent Parental Influences. Infant Mental Health. Vol. 26 (6) p. 504-520.

59
Anexo 1: Línea de Vida y Figuras Significativas

¿Quiénes eran los integrantes de su familia?


¿Quién fue el responsable de su cuidado y crianza?

¿Podría contarnos cómo fue su infancia?


Línea de Vida

¿A qué se dedicaban sus padres y/o cuidadores?

¿Qué personas fueron significativas en su infancia?

¿Con qué integrante de su familia tenía una


relación más cercana? ¿Por qué?

60
Recordando a la persona que lo/a cuidaba cuando
era niño/a ¿Qué es lo que más le gustaba sobre
como lo trataban? ¿Por qué?

Pensando en la o las persona/s que lo/a cuidaba


cuando era niño/a, ¿Qué cosas no le gustaban del
trato que tenían hacia usted? ¿Por qué?
Línea de Vida

¿Usted cree que las relaciones afectivas que tuvo


en su infancia (madre, padre, abuelos, cuidadores,
etc.) han afectado las relaciones afectivas de su
vida adulta (parejas, hijos, amigos, etc.)?

De lo que hemos revisado hasta ahora: ¿Qué


aspectos de los cuidados y crianza que usted
recibió le gustaría repetir o está repitiendo con
los NNA de los que es responsable? ¿Cuáles no le
gustaría replicar? ¿Por qué?

61
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
5. PARENTALIDAD POSITIVA

SESIÓN I
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Parentalidad Positiva

Destinatario Cuidadores/as

Profesional a cargo Consejero/a

Trabajar en conjunto con el cuidador/a el concepto de


parentalidad positiva, y cómo desde esta mirada, es
Objetivo de la sesión posible fortalecer la capacidad de responder de manera
oportuna y afectiva a las necesidades de protección y
cuidado que manifiestan los NNA.
d Necesidades de cuidado parental
Contenidos de la sesión
d Parentalidad Positiva
Tiempo de duración 90 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, sede vecinal u otro similar.

Materiales requeridos Cartulina, plumones, lápices.

62
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A

ü En esta sesión se propone trabajar el concepto de Parentalidad Positiva


con los cuidadores/as, y cómo desde la comprensión que ello implica,
es posible moderar las respuestas y conductas del cuidador/a frente a
diversas necesidades que pueden presentar los NNA. Para ello, se sugiere
que el consejero/a lea previamente los contenidos entregados en el Manual
de Acompañamiento Psicosocial del Programa Abriendo Caminos en el
apartado enfoques.

Además, se debe tener en cuenta que cuando un adulto asume la


responsabilidad de cuidado de un NNA activa procesos psicológicos que lo
conectan con su propia infancia, con las relaciones afectivas que mantiene,
las redes, su entorno familiar y comunitario, junto con la valoración positiva
o negativa respecto a estos aspectos que lo/la podrían condicionar a actuar
de determinadas maneras.

ü De este modo, un elemento importante, desde donde se configura el


concepto de parentalidad positiva es la llamada “sensibilidad parental”
que se define como: “la disposición del adulto para tomar conciencia de
las señales y comunicaciones del NNA, interpretarlas de manera adecuada
y responder a ellas de manera rápida, afectiva y contingente. (Ainsworth et
al., 1978).

ü A modo de sugerencia, y con la finalidad de profundizar previamente


algunos de los conceptos a abordar en esta sesión, se recomienda consultar
el siguiente material complementario:

v Bowlby, J. (1969). Apego y Pérdida. Vol. 1. El vínculo afectivo. Buenos Aires:


Paidós.

v Brazelton, B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: Lo que cada


niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Barcelona, España. Editorial
Graó.

63
v Subsistema Chile Crece Contigo:

d Taller de Habilidades de Crianza para padres, madres, y cuidadores/as


de niños/as de 0 a 5 años: Nadie es perfecto disponible en: http://www.
crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/nep_padres-madres-
cuidadores-2013.pdf

d El Apego Seguro: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/


uploads/2014/01/apego.pdf

SECUENCIA DE LA SESIÓN

Primera Instancia

ü En esta sesión se espera que el cuidador/a pueda revisar situaciones


cotidianas de fácil y difícil manejo con los NNA con la finalidad de identificar:

1- Tipos de necesidades
2 - Respuesta entregada por el cuidador/a
3- Creencias relacionadas a las conductas de los NNA

Actividad 1: Reconociendo necesidades

ü Este ejercicio está centrado en que el cuidador/a identifique y describa


diversas situaciones que ocurren en su relación cotidiana con los NNA,
identificando:

Necesidades: presentes en los NNA


Conductas: que manifiestan los NNA
Creencias: por qué creen que los NNA actúan de esa manera
Respuestas: cómo son abordadas por el cuidador/a, de manera adecuada
o requiere apoyo.

64
Para ello se sugiere utilizar planilla de registro (Anexo 1 Reconociendo Necesidades),
la cual deberá ser presentada al cuidador/a en una cartulina o papelógrafo con la
finalidad de ir completando de manera conjunta cada una de las casillas solicitadas.

Se espera que el cuidador/a pueda identificar distintas respuestas que a su juicio


expliquen el comportamiento de los NNA, con la finalidad de indagar en las creencias
asociadas a ciertas conductas. Para hacer más gráfico este último punto se pueden
dar ejemplos tales como: el niño llora porque es mañoso, me responde de esa forma
solo para llevarme la contra, el niño/a esta más cariñoso porque quiere que le compre
algo, el niño/a está más colaborador porque lo felicitaron en el colegio, el niño cuida
mucho a su hermana pequeña porque se siente protector, etc.

Para finalizar, se propone trabajar con las siguientes preguntas orientadoras. La


idea es que de acuerdo a las respuestas entregadas, se genere una reflexión que
le permita identificar habilidades que favorecen y/o obstaculizan una respuesta
afectiva y adecuada a las necesidades de los NNA.

1- Describa cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, para dar


respuesta a las necesidades de los NNA que están bajo su cuidado.

2 ¿Cuál cree usted que son las habilidades que necesita trabajar?

3. ¿Qué apoyos le gustaría trabajar en las sesiones de consejería?

Actividad 2: Acercándonos a parentabilidad positiva

ü Esta actividad busca trabajar en conjunto con el cuidador/a el concepto de


Parentalidad Positiva, con la finalidad de entregar elementos de reflexión y
análisis que les permitan a los cuidadores/as identificar ámbitos de mejora en
su relación con los NNA.
ü De este modo, el consejero/a deberá previamente elaborar una serie de
tarjetones basados en el Anexo 2: Principios de la Parentalidad Positiva. Con
ellos se deberá realizar las siguientes acciones:

65
1) Se instalan los tarjetones sobre una mesa boca abajo

2) Se invita al cuidador/a a sacar un tarjetón al azar


3) Se invita al cuidador/a a leer en voz alta, o bien leer el consejero si
lo amerita.

4) Se invita al cuidador/a a reflexionar sobre su forma de relacionarse


con los NNA y en función de los principios de la Parentalidad
Positiva. Intencionar compromisos de mejora.

Cierre de la Sesión

Se propone realizar un cierre de la sesión mediante las siguientes ideas fuerza:

ü Para fortalecer los lazos afectivos y comunicacionales con los NNA, es


importante trabajar y profundizar sobre el concepto de Parentalidad Positiva,
ya que posibilitará una mejor relación que permitirá a los cuidadores/as
ejercitar su capacidad de respuesta efectiva y contención emocional.

ü Se debe relevar lo fundamental del vínculo afectivo que se genera y fortalece


a medida que el cuidador/a se relaciona con los NNA y va dando respuesta a sus
diversas necesidades. Estas acciones se constituyen en modelos significativos
de conducta social afectiva, permitiendo el desarrollo de habilidades sociales
y actitudinales. No se debe olvidar que los adultos significativos constituyen
modelos de aprendizaje para los NNA, especialmente en los casos en que se
ven enfrentados a situaciones adversas o amenazantes.

ü Que los NNA perciban seguridad y confianza respecto a las respuestas


entregadas por sus cuidadores/as permitirá mejorar condiciones de apego, y
por tanto el ejercicio de la parentalidad, en tanto los adultos se manifiestan
sensibles a las señales del niño/a, recibiéndolo de forma afectuosa y cálida
cuando buscan protección y consuelo. Por ejemplo frente al impacto emocional
que produce la privación de libertad de un adulto significativo.

66
Referencias

ü Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of Attachment:


a psychological study of the strange situation. Lawrence Erlbaum Associates,
USA.

ü Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF) (2013). Superando el


Adultocentrismo, P. 18, Santiago, Chile.

67
Anexo 1: Reconociendo Necesidades

Descripción de la
Necesidades Conductas Creencias Respuestas
situación

Anexo 2: Principios de la Parentalidad Positiva


Se puede definir la Parentalidad Positiva como: “El conjunto de conductas de
padres, madres y/o cuidadores/as que buscan el bienestar de los niños y niñas, y su
desarrollo integral desde una perspectiva de derechos, cuidado, afecto, protección,
enriquecimiento, seguridad personal, de no violencia, que proporciona reconocimiento
personal y pautas educativas, e incluye el establecimiento de límites para promover
su completo desarrollo, el sentimiento de control de su propia vida y puedan alcanzar
los mejores logros tanto en el ámbito familiar como académico, con los amigos y en
el entorno social y comunitario”. (Promoción del Buen Trato, Parentalidad Positiva y
Apego Seguro) disponible en:
http://si.easp.es/psiaa/wp-content/uploads/2014/07/promocion_buen_trato.pdf

68
De este modo, los Principios de la Parentalidad Positiva son:

1. Los niños y las niñas tienen derecho al cuidado y guía apropiados


Para que un niño o una niña puedan desarrollarse adecuadamente necesitan cuidados
físicos, afectivos, pautas de comportamiento y normas que les hagan sentirse
queridos, protegidos y seguros. (Artículo 5 de la Convención sobre los derechos del
niño de Naciones Unidas)

2. La parentalidad positiva se basa en: conocer, proteger y dialogar


La parentalidad positiva exige paciencia y esfuerzo. Está basada en tres premisas:
1. Conocer y entender a los niños y las niñas: cómo sienten, piensan y reaccionan según
su etapa de desarrollo.
2. Ofrecer seguridad y estabilidad: los niños y las niñas tienen que confiar en sus
padres y/o cuidadores/as, sentirse protegidos y guiados.
3. Optar por la resolución de los problemas de manera positiva: sin recurrir a castigos
físicos, gritos, amenazas o insultos.

3. El vínculo afectivo es determinante


Los vínculos afectivos son lazos invisibles pero de gran intensidad emocional que se
crean entre el niño o la niña y sus padres o cuidadores/as. Definen la relación entre
ambos y tienen una influencia decisiva en el desarrollo, en su personalidad y su
autoestima. Es ese vínculo el que proporciona al niño o a la niña seguridad.

4. El afecto debe demostrarse abiertamente para que los niños y las niñas se
sientan queridos
Los niños y las niñas no dan por hecho que son queridos, necesitan verlo y sentirlo
para sentirse seguros. Las demostraciones expresas de amor son importantes: besos,
abrazos, halagos, sonrisas. No hay nada más gratificante para un niño o una niña que
sentir que es importante para sus padres o cuidadores/as y que estos están orgullos
de él o ella. El afecto se manifiesta también mostrando interés por lo que los niños y
las niñas sienten y piensan, dedicándoles tiempo.

69
5. Las normas y límites son importantes: les dan seguridad
Las normas y límites son tan necesarias para el desarrollo emocional, cognitivo y
social como el afecto. El niño y la niña necesita un entorno predecible y saber qué
esperan de él o ella sus padres o cuidadores/as les aporta seguridad. Las normas
deben ser claras, sencillas y estables, y servir para facilitar la convivencia familiar y la
vida en sociedad. Es necesario que se acompañen de una explicación coherente, que
el niño o la niña pueda comprender: no vale el “porque lo digo yo”.

6. Los niños y las niñas deben participar en el proceso de tomar decisiones y


sentirse responsables
Si se implica a los niños y las niñas en el establecimiento de las normas es más fácil
que las comprendan y acepten. Todos los miembros de la familia están más motivados
a la hora de cumplir las normas si estas han sido habladas y consensuadas. Se pueden
conseguir así decisiones más creativas y que sean percibidas como justas. Los niños
y las niñas desarrollan una buena autoestima, confianza en sí mismos y sentido de la
responsabilidad.

7. Se les puede sancionar cuando se portan mal, pero no de cualquier forma


Cuando los niños y las niñas incumplen una norma o tienen una rabieta, no es porque
sean malos o quieran amargarnos la vida. Al igual que nos pasa muchas veces a
los adultos, a los niños y las niñas les cuesta controlar sus emociones y tolerar la
frustración. Cuando no se respeten las normas y el niño o la niña se exceda en su
reacción ante prohibiciones u órdenes (rompan cosas, peguen a otros niños, se tiren
al suelo y pataleen), pueden aplicarse sanciones que sirvan para que repare el daño
causado o para que entienda que lo que ha hecho no está bien y no debe volver a
hacerlo.

70
8. El insulto, la amenaza o los gritos no son eficaces ni adecuados para educar a
los niños y las niñas
¿Por qué? Porque el niño o la niña aprenden que amor y violencia pueden ir de la
mano, que cuando alguien me molesta y soy más fuerte puedo ejercer mi poder sobre
otro para imponer mi voluntad. Aprende que la inmediatez de la fuerza es más útil a la
opción del diálogo y al establecimiento de normas y límites. Cuando se pega a un niño
o una niña o se le insulta por algo que ha hecho mal se siente profundamente mal,
indefenso y rechazado, estas emociones no le permiten recapacitar sobre el motivo
por el que se le castiga. La corrección sin violencia, acompañada de una explicación
clara, con ejemplos, alternativas y compromisos ayuda al niño o la niña a interiorizar
las normas y a respetarlas de manera responsable.

9. Los conflictos pueden resolverse sin violencia


Los conflictos dentro de las relaciones afectivas pueden estrechar los lazos de
esta unión si se resuelven de manera pacífica. Solucionar problemas sin violencia
o agresividad, física o verbal, exige un ejercicio de autocrítica, de explorar nuestras
motivaciones y de respeto al otro. Requiere desplegar herramientas de comunicación
y negociación, tales como:
d 0D HVFXFKD DFWLYD WUDWDU GH HQWHQGHU OR TXH HO RWUR TXLHUH GHFLUQRV DXQTXH QR
compartamos su punto de vista).

Ponerse en el lugar del otro: ¿qué siente? Es importante mostrar empatía.


d2RHPSOHDUDFWLWXGHVDJUHVLYDVFRPRLQVXOWRVUHSURFKHVFKDQWDMHVRDPHQD]DV

10. Para que los niños y niñas estén bien, los padres y cuidadores/as tienen que
estar bien
Las madres, los padres y cuidadores/as deben enfrentarse diariamente a muchas
situaciones y reaccionar de manera inmediata. Algunas situaciones pueden ser
fuentes de preocupación, como la educación o la salud de los NNA. Es natural
sentirse a veces desbordado, triste o frustrado, pero es necesario evitar que
este estado se generalice o se alargue en el tiempo. Asumir una parentalidad
responsable y positiva implica también cuidarse a uno mismo, buscar momentos de
relax y disfrute personal que proporcionen descanso y fuerza para poder “tirar del
carro” de la familia. Así que ya sabes, ¡cuídate y quiérete tú también!

71
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
6. ORGANIZACIÓN FAMILIAR

SESIÓN I
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Organización Familiar

Destinatario Cuidadores/as y NNA de 07 a 18 años

Profesional a cargo Consejero/a y Tutor/a (Dupla)


Promover una organización familiar que permita una
Objetivo de la sesión
adecuada distribución de roles.
d Roles familiares
Contenidos de la sesión d Organización Familiar
d Distribución de tareas en el hogar

Tiempo de duración 60 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, Sede Vecinal u otro similar.

Materiales requeridos Cartulina, tarjetones de conceptos, plumones.

72
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A Y/O CONSEJERO/A

La siguiente sesión está orientada para ser trabajada en conjunto del grupo familiar
(Cuidador/a y NNA), no obstante los profesionales podrán evaluar su realización en
función de las características de la familia.

SECUENCIAS DE LA SESIÓN

Primera Instancia

ü En esta sesión se busca abordar con el grupo familiar el concepto de


Organización Familiar, el que se define como: “La forma en cómo se distribuyen
las principales funciones y roles asociados a cada uno de los miembros del grupo
familiar en función de la etapa del ciclo vital en que se encuentre, los estilos de
comunicación y el establecimiento de normar y limites.

Actividad 1: ¿Que es la Organización Familiar?

ü Para llevar a cabo esta actividad, es importante que el consejero/a y/o tutor/a
inicie una conversación con los participantes respecto a qué comprenden
ellos por organización familiar vinculando la reflexión con ideas cómo: la
distribución de las labores de cada uno de sus integrantes, funciones entre
otros.

ü Posteriormente se les consultará cómo consideran que está organizada


actualmente su familia, indicando los roles que cumple cada integrante, las
principales normas de convivencia, estilos de comunicación y tareas que cada
uno cumple.

ü Para cumplir con este propósito, se invita a los participantes a que completen
en un papelógrafo una ficha que les permitirá visualizar de manera simple las
principales características de la forma en cómo se organiza la familia.

73
ü En la primera columna se escriben los nombres de cada uno de los integrantes
del grupo familiar, en la segunda columna los roles que cada uno cumple
(padre, madre, dueña de casa, estudiante, trabajador/a) y en la tercera las
principales tareas que desarrolla (cocinar, hacer el aseo, apoyo emocional,
contención material, entre otras). Disponible en Anexo I: Tabla de organización
familiar.

ü Una vez completada la tabla, el consejero/a y/o tutor/a deberá generar una
conversación en torno a las siguientes preguntas orientadoras:

1-¿Cuáles son las principales normas de convivencia al interior de la familia?

2- ¿Cómo calificarían la Comunicación de su familia: fluida, distante o nula?

3- ¿Respecto a las tareas de hogar; considera que están bien distribuidas, hay
cooperación entre todos los integrantes para su realización, están acorde a las
edades de las personas?

Actividad 2: ¿Cómo se Organiza mi familia?

ü Considerando la información proporcionada en la actividad 1, el consejero/a


y/o tutor/a deberá hacer un repaso de los principales contenidos desarrollados,
los que darán pie a la próxima actividad de la sesión.

ü Antes de comenzar se deberá explicar a los participantes que para la


realización del siguiente ejercicio se deberán comprometer con lo siguiente:

ü Escucharnos en respecto y silencio

ü Para el desarrollo de esta actividad se han de seguir los siguientes pasos:

1- Se escriben los nombres de cada uno de los participantes en un papel, estos


son doblados, mezclados y distribuidos al azar.

2- A cada participante se le entrega una copia de la ficha contenida en el Anexo II:


¿Cómo funciona mi familia? la cual deberá ser completada de manera individual.

74
3- Completada la ficha, cada persona leerá lo contestado en voz alta al resto de
los participantes.

ü Cuando todos comenten sus respuestas, el consejero/a y/o tutor/a deberá


propiciar una conversación respecto a lo trabajado con el fin de identificar
fortalezas y debilidades en la estructura de organización familiar y los posibles
apoyos en los que se pueden comprometer los participantes.

Cierre de la sesión

ü Al finalizar la sesión, se realiza un repaso general de la actividad, se enfatiza en


la importancia de mantener una organización familiar estable y todo cambio
que se decida será consensuando previamente con todo el grupo familiar.

75
Anexo I : Tabla de Organización Familiar

Organización Familiar
Nombre de los Integrantes Roles que cada uno cumple Principales Tareas
de la Familia

Anexo II: ¿Cómo funciona mi familia?

¿Cómo funciona mi Familia?

Nombre del integrante de mi


familia:

Principales funciones que cumple


en la familia:

De los aportes que realiza a la


familia, ¿ Cuáles son los que más
valoro?
¿En que acciones o actividades nos
podríamos apoyar?

76
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
6. Organización familiar

SESIÓN II
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Organización Familiar

Destinatario Cuidadores/a y NNA de 07 a 18 años

Profesional a cargo Consejero/a y Tutor/a (Dupla)

Objetivo de la sesión Promover una adecuada distribución de tareas del hogar


d Acuerdos familiares
Contenidos de la sesión d Consensos
d Tareas del Hogar
Tiempo de duración 45 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, Sede Vecinal u otro similar.

Materiales requeridos Cartulina o papelógrafo y plumones de diversos colores

77
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
ü Al iniciar el trabajo, se recomienda reforzar los contenidos desarrollados en la
sesión I de Organización Familiar, decir, los roles al interior del grupo familiar,
el papel que cumple cada uno de los integrantes del grupo familiar y que estas
funcionen sean adecuadas para el bienestar integral, la etapa del ciclo vital en
la que se encuentre.
SECUENCIAS DE LA SESIÓN

Actividad 1: Apoyando las tareas del hogar

1- El profesional, invitará a los participantes a que se reúnan en círculo. Luego les


entrega una hoja y un plumón y se les solicitara que realicen un listado de cada una
de las funciones y tareas que realizan diariamente en relación a la familia y su vida
personal.

2-Luego cada persona leerá su listado en voz alta contestando además la pregunta:
¿Las tareas que tengo a mi cargo son fáciles o difíciles de realizar?

ü Las respuestas serán compartidas y analizadas por los participantes, la idea


es que se de un espacio de conversación y reflexión que permita dar a conocer
las sensaciones, emociones, ideas y sentimientos, en torno a estas labores y
las posibles colaboraciones y acuerdos que se pueden desarrollar entre los
miembros de la familia.

78
Cierre de la sesión

El consejero/a y/o tutor/a podrá cerrar la actividad en base a las siguientes ideas
fuerza:

ü El hecho que en ocasiones solo se imponga o designe una tarea a un integrante


de la familia sin consultar previamente su parecer o su capacidad para dar
respuesta a ese requerimiento puede generar una serie de conflictos que
no necesariamente va a tener su origen en la tarea en sí misma, sino en no
considerar la opinión y sentimientos del otro/a frente a dicha solicitud.

ü La dupla como parte de las estrategias a desarrollar en el proceso de


Acompañamiento Psicosocial al detectar ciertos desequilibrios a nivel de la
orgánica familiar podrán generar ciertas acciones que permitan mediar estas
situaciones facilitando consensos, acuerdos y negociaciones. Para ello podrá
sugerir que la familia realice un calendario de actividades diarias que permita
realizar una distribución equitativa y participativa de los requerimientos,
en donde en el caso de los NNA por ejemplo se contemplen tiempos para el
estudio, ocio y deportes.

79
MÓDULO II: MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
7. VÍNCULO CON EL ADULTO SIGNIFICATIVO PRIVADO DE LIBERTAD

SESIÓN I
Módulo asociado Mis Estrategias Familiares

Nombre de la sesión Vínculo con mi adulto significativo privado de libertad

Destinatario NNA de 07 a 18 años

Profesional a cargo Tutor/a

Identificar rol del Adulto Privado de Libertad en la vida


de los NNA y los hitos importantes en esta relación.
Objetivo de la sesión
Fortalecer el vínculo entre la persona privada de libertad y
los NNA, generando estrategias de comunicación acordes
al contexto de separación forzosa existente.

d Adulto significativo privado de libertad en la historia


de los NNA
Contenidos de la sesión
d Expectativas en el Vínculo con el Adulto Privado de
Libertad
Tiempo de duración 60 minutos aprox.

Lugar de desarrollo Casa, sede vecinal u otro similar.

Estructura árbol familiar, cartulinas, pegamento, tijeras,


Materiales requeridos
lápices o plumones.

80
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A Y/O CONSEJERO/A

ü Antes de iniciar el trabajo de la sesión, el tutor/a deberá revisar los contenidos


entregados en el Anexo 1 Antecedentes para el abordaje de la temática.

ü Explicar a los NNA que por adulto significativo se entenderá a la persona


privada de libertad, para ello es fundamental que esta sesión sea trabajada
con aquellos NNA que luego de realizado el diagnóstico familiar y el plan
de desarrollo se visualice como una necesidad el vincularse con el adulto
significativo, hecho que también deberá ser consensuado con el cuidador/a.

ü Recordar que en algunas ocasiones los niños/as desconocen la situación de


privación de libertad del adulto significativo. En estos casos se deberá abordar
el trabajo de la sesión desde la perspectiva de la ausencia y el impacto de la
pérdida.

ü Debido a que la sesión está orientada para el abordaje de NNA entre 07 y


18 años, es preciso que el tutor/a considere la posibilidad de modificar el
lenguaje o las metodologías según las características y necesidades de los
participantes.

ü Asimismo, se sugiere incorporar la mayor cantidad de elementos didácticos y


lúdicos para los NNA menores de 10 años, con el fin de orientar la sesión hacia
un espacio de juego que permita ir evidenciando temáticas que en ocasiones
pueden resultar dolorosas o difíciles de afrontar.

81
SECUENCIAS DE LA SESIÓN

Actividad 1: Nuestro Vínculo

ü Para iniciar esta actividad es importante que se considere la edad de los NNA
con los cuales se trabajará, por ello se sugieren tres actividades diferenciadas
con la finalidad que el tutor/a determine, según las características del NNA y
los antecedentes diagnósticos, cuál es la más apropiada.

Actividad sugerida a) La Mano Significativa

ü Entregue una hoja y un lápiz a cada NNA, solicitando que dibuje el contorno de
una de sus manos y escriba el nombre de su adulto significativo en la palma
de mano que dibujó.

ü En cada dedo escribe una característica positiva del adulto significativo


(cualidades, habilidades o talentos). Recuerde a los NNA que escriban cosas
positivas, pero si sus recuerdos tienen relación con elementos negativos
también es importante que los consignen.

ü Posteriormente se solicita a los NNA que lea en voz alta las cinco características
que escribió sobre el adulto significativo. Finalizada la lectura, se les invita a
reflexionar en base a las siguientes preguntas orientadoras:

- ¿Por qué elegiste esas cualidades?

- ¿Cuál era el rol que el adulto significativo cumplía en tu vida? ¿Cómo


describirías la relación que tenías con él/ella?

- Relata algún recuerdo feliz que hubieses compartido con tu adulto


significativo

82
Actividad sugerida b) El árbol familiar

Se entrega a los NNA una hoja con un dibujo de un árbol familiar (Anexo 1 Árbol
Familiar), donde se le solicita que ubique a cada uno de los miembros de la familia los
que son significativos para él/ella. Se pueden incluir también amigos cercanos de la
familia, que cumplen roles parentales u de otro tipo. Para ello se sugiere la siguiente
secuencia de tareas:

ü Hacer un listado con el nombre y parentesco de cada persona


ü Hacer tarjetas donde esté el nombre de cada persona
ü Comenzar a ubicar cada tarjeta en el árbol familiar
ü Es importante que las tarjetas alusivas a los NNA y al adulto
significativo se destaquen en otro color o con algún símbolo que los
diferencie del resto.
ü Se invita a los NNA que cuenten su historia familiar a partir del árbol
familiar construido, indagando en:

- Relaciones y parentesco
- Rol del PPL dentro de la familia
- Significación del vínculo con el PPL

Actividad sugerida c) El dibujo de mi adulto significativo

ü Como herramientas, se entrega a los NNA una hoja en blanco y una caja de
lápices de colores. Posteriormente se le solicita realizar un dibujo represen-
tativo de su adulto significativo. Asimismo, se le indica que este dibujo debe
considerar todos los elementos que le recuerden a la persona (lugares, obje-
tos, animales, entre otros).

ü El tutor/a debe estar atento al desarrollo de esta actividad y las distintas


emociones y recuerdos que van experimentado.

ü Luego que los NNA terminen el dibujo, se sugiere que el tutor/a lo felicite y
guíe una conversación con las siguientes preguntas orientadoras.

83
- ¿Por qué dibujaste a tu adulto significativo con esas características?

- ¿Qué significado tienen los objetos de tu dibujo, por qué los elegiste?

Actividad 2: Línea de Vida

ü El siguiente ejercicio busca trabajar en torno a la relevancia del adulto


significativo y los hitos que han marcado su relación con los NNA.

ü Para ello se le entregará a los NNA una cartulina blanca, plumones y posit
de colores. Luego se le solicita que trace una línea horizontal a lo largo de la
cartulina en la cual marque de manera temporal desde su fecha de nacimiento
hasta la actualidad. Luego, sobre la línea y utilizando diferentes posit se le
solicita que consigne cada uno de los hitos que considere sean los más
relevantes de su historia con el adulto significativo.

ü A cada hito debe poner un nombre, además de realizar un relato de la situación


y relacionarlo con una emoción representativa de lo que sintió en dicho
acontecimiento.

Cierre de la sesión

ü Para cerrar la sesión se sugiere que el tutor/a realice una síntesis general de
la historia vincular de los NNA y su adulto significativo, haciendo hincapié en
aquellos elementos positivos que los NNA consignan.

ü Del mismo modo es importante que se aborden aquellos elementos


negativos referidos por los NNA, como también aquellas situaciones en que
es posible generar acciones para mejorar la relación establecida con el adulto
significativo.

84
ü Es importante dar relevancia a aquellos hitos en los cuales se evidencia
que pese a la separación forzosa que se dio con el/la adulto significativo/a,
ha sido posible mantener una relación, la que con distintas emociones y
características, puede no ser tan distinta de lo que ocurre en las relaciones
que se sostienen con personas no privadas de libertad, donde también se dan
emociones asociadas a la felicidad, descontento, pena, rabia, etc.

Referencias

ü Valdebenito, S., Días, D., y Donoso, M: “Módulo de Intervención Especializado en


Integración Social”. Manual del Facilitador Gendarmería de Chile, Ministerio
de Justicia y División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior. Santiago
de Chile, Agosto de 2011.

85
Anexo 1: Antecedentes para el Abordaje de la temática
- La mantención del vínculo con el adulto significativo permite que las
interrogantes que pueden surgir respecto a la situación que motivó el
encarcelamiento del adulto significativo, puedan resolverse de forma más
sana e informada, lo cual impacta en el tipo de apego, en las relaciones
familiares y en la imagen que se tiene del otro.

- Cuando ocurre el momento del regreso al hogar por parte del adulto
significativo, el proceso de acomodación familiar se facilita si el vínculo se
mantuvo de forma estrecha.

- Los NNA tienen necesidades diferenciadas según el rango etario en el que se


encuentran. El espacio íntimo al interior del hogar y las dinámicas y rutinas
diarias, influyen en su desarrollo. El regreso a casa del adulto significativo
puede afectarlos trayendo consigo alteraciones en diferentes ámbitos de su
vida (estudios, salud, relaciones afectivas, etc.). Al existir un vínculo con el
adulto significativo la adaptación familiar se facilita.

86
Anexo 2: Árbol Familiar

87
88

También podría gustarte