Está en la página 1de 36

Taller Antropometría

INTRODUCCIÓN A LA CINEANTROPOMETRÍA

Lic. Prof. Marisa Verónica Katz


U.N.Ca – U.N.T. Antropometrista I I.S.A.K

12 de Junio de 2015, IPEF, San Miguel de Tucumán


Taller Introducción a la Cineantropometría
Evaluación Morfológica en el entrenamiento deportivo:
INDICE:
1. Breves nociones del método antropométrico.
2. Algunos valores antropométricos referenciales y óptimos.
3. Elementos de la anatomía humana para antropometristas.
4. Medición y Evaluación.
5. Métodos cineantropométricos.
6. Protocolos de Medidas antropométricas.
7. Composición corporal por antropometría:
a. Niveles de organización.
b. Modelos de 2, 4 y 5 componentes.
8. Biotipología: Somatotipo de Heath & Carter.
9. Proporcionalidad antropométrica:
a. Estratagema Phantom.
b. Método Combinado.
10. Bibliografía.
Introducción a la Antropometría

Breves nociones del método antropométrico

Dentro de las evaluaciones médico-deportivas se encuadra dentro de las morfológicas.

La ciencia que se encarga de las mediciones corporales es la Cineantropometría. Es el estudio de la forma, la


composición y la proporción humana, utilizando medidas del cuerpo y su objetivo es comprender el
movimiento del hombre en relación con el ejercicio, el desarrollo, el rendimiento y la nutrición. Uno de sus
muchos métodos es la antropometría, que por medio de un instrumental específico se basa en medidas de
perímetros musculares, de diámetros óseos, de pliegues cutáneos, de alturas y longitudes, de peso y de
tallas.

La antropometría, palabra que fue empleada por primera vez en 1654 por el médico alemán Sigmund
Elsholtz es definida en el diccionario de la Real Academia Española como el Tratado de las proporciones y
medidas del cuerpo humano. Podemos decir que es una herramienta con valiosos aportes a las ciencias del
deporte, a la medicina, a la nutrición, a la kinesiología, a la biomecánica, entre otras, y que sus campos se
extienden a la actividad física, a la salud, a la educación, al trabajo etc.

En la antropometría existen 3 pilares básicos:

1) La composición corporal: Es la cuantificación y relación de los tejidos principales del ser humano.
2) La biotipología: Es la clasificación de los sujetos por su forma o aspecto externo.
3) La proporcionalidad: Es básicamente la comparación de partes del sujeto entre sí o con otros.

En la composición o fraccionamiento, se divide la masa corporal total en masa grasa y masa magra,
obteniendo el modelo bicompartimental. Otros modelos que se utilizan es el de 4 componentes y de 5
componentes: masa grasa, masa muscular, masa ósea, vísceras y piel

En biotipología, varios dispositivos fueron llegando, el que hoy se utiliza es el de Heath y Carter como
método para valorar la morfología del cuerpo (somatotipo). Dicho somatotipo permite una clasificación ene
escalas que pueden ser expresadas con un simple valor numérico, tras haber llegado a la conclusión que una
persona posee los 3 mismos componentes pero en distintas proporciones relativas: el endomorfo (se
relaciona con la tendencia a la obesidad, son formas redondeadas), el mesomorfo (indica la primacía relativa
de la masa músculo-esquelética, robustez), y el ectomorfo (marca un predomino de las formas lineales
sobre las trasversales).

La proporcionalidad usa modelos o seres humanos de referencia. Estos lineamientos del cuerpo han sido
propuestos desde la antigüedad, en estudios de anatomía del Renacimiento, como en el hombre de Vitruvio
de Leonardo Da Vinci, o en los primitivos pueblos de Egipto. Entre los más conocidos se encuentran el
hombre y mujer de referencia de Behnke, o la estratagema de Phantom de Ross y Wilson que
posteriormente fue revisado por Ross y Ward.

Los índices se pueden definir como la relación entre 2 o 3 medidas corporales.

Valores antropométricos referenciales y óptimos

Sus 2 campos de aplicación más diversos son el DEPORTE y la SALUD, en donde se ofrece como herramienta
para estimar aspectos relevantes.

Más allá de la influencia del entrenamiento físico sobre la estructura corporal es pequeña en comparación
con el rango de la variación genética y que el desempeño competitivo es un fenómeno multivariado, las
características antropométricas son una parte más del rendimiento humano.
Según Lindsay Carter 2003: “El tamaño absoluto y relativo, el somatotipo, la composición y la maduración
son factores morfológicos que pueden limitar la performance humana. Por ello, se infiere que los atletas que
tienen o adquieren, el físico óptimo para un evento, tienen mayores probabilidades de triunfar que aquellos
a quienes les faltan estas características. La cuantificación del físico a través de la cineantropometría puede
promover una mejor base para el entendimiento de los límites físicos relacionados con la biomecánica y la
fisiología del rendimiento”.

En la literatura existen tablas de referencia como el Argo-ref que son datos de referencia antropométricos
para el trabajo de las ciencias de la salud.

Anatomía humana que deben conocer los antropometristas

La anatomía (del latín anatomía, disección ana y tome “corte y disección” humana es la ciencia dedicada al
estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. La anatomía humana es un campo especial
dentro de la anatomía general.

Figura 1: Anatomía antigua

Todo antropometrista debe conocer planos y ejes del cuerpo e identificar los puntos anatómicos del
individuo. Los términos generalmente anatómicos derivan del griego o del latín y hacen referencia a la
forma, la función o la ubicación del objeto nombrado.

Los planos anatómicos son superficies lisas imaginarias que cortan el cuerpo y que sirven como esquema de
referencia para localizar y describir las estructuras del cuerpo. Son 3 ejes: sagital, coronal y transversal.
Figura 2: Planos y ejes del cuerpo

Esqueleto humano: Es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo una firme
estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento etc). El esqueleto del ser humano
adulto tiene aproximadamente 206 huesos.

Figura 3: El esqueleto desde su cara anterior


Figura 4: Esqueleto desde su cara posterior.

Medición y evaluación

“Todo control comienza por una medición, pero no termina con ella”. Vladimir Zatsiorski, en su libro
Metrología deportiva. Evaluación (de tendencia subjetiva) es un control mucho más amplio que la medición
(de carácter objetivo). Esta última es la correspondencia que se establece entre los fenómenos estudiados y
su expresión numérica. La palabra metrología (del griego y significa “la ciencia de las mediciones”). La tarea
principal de la metrología es el aseguramiento de la unidad y la exactitud de las mediciones.

El proceso evaluativo contempla acciones más allá del mero resultado numérico, entre otras incluye la
comparación (con tablas referenciales), la evolución (análisis del cambio morfológico en el sujeto), la
interpretación (comprensión intelectual del profesional), la calificación (categorización en niveles), y la
comunicación (transmisión de información al evaluado).

Las evaluaciones pueden ser diagnósticas (identificación primaria de una persona), de seguimiento
(monitoreo de la persona), orientativas (ubicación adecuada para la persona), o selectivas (elección de una
persona entre otras).

El antropometrista debe conocer los alcances y limitaciones del método.


Métodos cineantropométricos

Para medir la composición en la actualidad existen numeroso métodos cineantropométricos. Dentro de


ellos, la antropometría, que se caracteriza por sea una técnica de relativo bajo costo y de relativa sencillez
en la toma de datos.

El método directo está basado en la disección de cadáveres y posee los problemas inherentes en este
protocolo, como ser que sus datos tienen una validez relativa y muy poco limitada debido a la escasez de
trabajos de este tipo. Es estudio más importante se realizó en Bruselas en los años 1979-1980.

Dentro de los métodos indirectos los procedimientos físicos calculan el volumen corporal (densitometría,
pesada hidrostática) y sus derivados componentes en una cámara presurizada, donde se introduce al sujeto.
Sus inconvenientes radican en que los resultados se pueden distorsionar con movimientos del individuo o
con el volumen del aire residual pulmonar, y la necesaria complejidad de su infraestructura.

Los químicos (absorción de gases, disolución isotópica etc) se basan en la capacidad de difusión de algunos
fluidos en el cuerpo, observándolos a través del análisis de sangre u orina. El impedimento principal es que
no pueden generalizar sus resultados, dado que toman como constantes ciertas concentraciones de
elementos que no se equiparan en todas las personas.

Los que se encuadran en la imagen (radiología, ultrasonidos, tomografía axial computada, resonancia
magnética nuclear) utilizan emisiones de ondas de luz, sonido o magnéticas para determinar la densidad
corporal y luego clarificar la cantidad de los diversos tejidos orgánicos. Sus contras son el alto costo
monetario, el amplio espacio requerido y el peligro continuo de la radiación.

La densitometría estima la masa grasa y la masa libre de grasa, teniendo como datos el peso del sujeto fuera
y dentro del agua, pero no es constante, y los datos varían de acuerdo al estado de hidratación del sujeto.

Varios métodos doblemente indirectos están constituidos por la respuesta orgánica a la conductividad
eléctrica o lumínica, que difiere según los componentes corporales. La antropometría no pertenece
enteramente a este grupo como clásicamente se la encuadró, opuesto que el modelo pentacompartimental
deriva directamente de estudios cadavéricos.

Protocolo de medidas antropométricas

El protocolo es el conjunto de lineamientos generales en el cual se basan todas las reglas particulares de
medición. En la literatura se encuentran varios, entre ellos se puede mencionar a: Keys 1956, Tanner y
Whitehouse 1962, Jellife 1966, Weiner y Lourie 1969, Behnke y Wilmore 1974, Lohman, Roche y Martorell
1988, Ross y MartfellJones 1991, Clemente y colaboradores del GREC (Grupo Español de Cineantropometría)
1993, y a la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría (I.S.A.K) de 2001 y de 2008.

Un poco de Historia: El primer intento de estandarizar los protocolos de mediciones antropométricas (Según
el Dr. Berral de la Rosa) data en 1880 en el acuerdo de Frankfurt. En los años 60, el International Biological
Program (IBP), impulsado por Inglaterra, establece normas de medición del lado izquierdo, a diferencia de
los norteamericanos que usaban el derecho. En 1991 Ross y MartfellJones trabajaron para el IWGK (Grupo
internacional de trabajo para Cineantropometría). En 1988 lidera Lohman, Roche y Martorell (exponentes de
las técnicas norteamericanas) y publican un manual (Antropometric Standarization Referencce Manual). En
Australia se estandariza la técnica y conocimientos de antropometría y crea bajo el mando del Dr. Gore y
con la técnica de Deborah Kerr, los 4 niveles de acreditación de I.S.A.K del año 2001, con una segunda
revisión en el año 2008. En el año 2000, Ross, Carter y Carr publican una versión electrónica en CD
“Anthropometry Ilustrated” seguido por “Anthropometry Fundamentals”.

Según Malina: “Un tema clave en la antropometría es la selección de las mediciones. Esto depende del
propósito del estudio y de las cuestiones específicas que estén bajo consideración. Es necesario que antes de
la aplicación de la antropometría se haga un análisis absolutamente lógico, comenzando con un concepto
claro del conocimiento buscado, y que lleve a una selección de las mediciones necesarias para obtener una
respuesta aceptable” Malina y cols. 2004.

Cuidados generales:

1. La habitación destinada al estudio debe ser amplia y con regulación de temperatura para hacerla
confortable.
2. El examinado estará con la menor ropa posible (pantalón corto para hombres, bañador de 2 piezas
para mujeres).
3. Los instrumentos deben estar en buen estado de uso y calibrados.
4. El lado derecho del cuerpo es el normalmente elegido.
5. El recomendable que el evaluador sea asistido por un ayudante (generalmente ubicado en un
ángulo de 90° con el antropometrista).
6. En lo posible hacer 2 tomas alternadas de cada variable corporal, en las cuales se tomará un
promedio. En el caso que la segunda sea mayor a la primera más de un 5% en pliegues cutáneos o
más de 1% en otras, debería efectuarse una tercera medición y obtener la mediana.
7. Los antropometristas no deberían sentirse comprometidos a usar únicamente los sitios
mencionados en esta guía cuando surja la necesidad de utilizar otros sitios (Como menciona en el
libro Estándares Internacionales para la evaluación antropométrica ISAK 2008).
8. Se debe tener un consentimiento de la persona evaluada.
9. El antropometrista no debería utilizar ninguna medición que comprometa el bienestar físico o
psíquico del sujeto. Respetar el espacio personal del otro.
10. Es preferible no realizar una medición luego de un entrenamiento, de una competencia, de un
baño sauna, natación o ducha, ya que puede afectarla.

Instrumental y anexos antropométricos:

1. Balanza o báscula: Con precisión hasta 100 grs. Y de preferencia mecánica, aunque también se
usan las electrónicas.
2. Estadiómetro o tallímetro: Escala graduada preferentemente de 0 a 250 cm con precisión de 1
mm con una pieza deslizante mayor a 6cm que baja hasta el vértex.
3. Cinta antropométrica: Flexibles, no elásticas, y de anchuras inferiores a 7 cm. Sistema retráctil y
precisión milimetrada.
4. Antropómetro: Instrumento para medir principalmente alturas o longitudes. También se
pueden medir estatura, talla sentada y diámetros grandes.
5. Calibre deslizante grande: Para medir grandes diámetros, consta con una escala graduada y sus
ramas pueden ser rectas o curvas.
6. Calibre deslizante pequeño: De ramas mayores a 10 cm de corredera graduada con precisión
menor a 5cm y para medir diámetros óseos como el biepicondilar del húmero o del fémur.
7. Calibre para pliegues cutáneos o plicómetro o compás de pliegues cutáneos : Con capacidad de
medida de 0 a más de 40 mm y de precisión 0,2 mm.
8. Segmómetro: Para medir longitudes segmentarias.
9. Material auxiliar: Son elementos de soporte:
a. Banco de una altura conocida para medir la altura sentada y para facilitar al
antropometrista para otras tomas.
b. Lápiz demográfico o fibra de punta fina para marcar los puntos anatómicos y
antropométricos.
c. Planilla de recolección de datos o proforma básica.
d. Calculadora, planilla de cálculo informática o software.
Estadiómetro: Es el instrumento que se
utiliza para medir la estatura máxima
de pie y la estatura de sentado,
calculando con ambas el largo de
miembros inferiores.

Figura 5: estadiómetro

Cinta antropométrica: Para la medición de los


perímetros corporales se recomienda una cinta
flexible, calibrada en centímetros y milímetros, de al
menos 1,5 m de longitud.

Figura 6: cinta antropométrica


Figura 7: Calibre de pliegues Slim Guide. Figura 8: Calibre de pliegues Harpenden.

Figura 9: Antropómetro Siber-Hegner preparado como un calibre deslizante grande.

ETM (%): El tratamiento estadístico para valorar la cantidad de la medida realizada por un antropometrista
es el Error técnico de Medida, que se utiliza para series repetidas de diferentes variables corporales
realizadas por uno o varios evaluadores. Se requiere mucha destreza técnica para obtener un dato preciso y
fiable.

Puntos anatómicos

Un punto anatómico (landmark) es una señal (marcada o no) de referencia en el cuerpo que generalmente
tiene una base esquelética. En general existen 4 pasos para determinarlas:

1) Se identifica el lugar con los dedos índice o pulgar.


2) Se puede hacer una pequeña marca con la uña sobre la piel.
3) Se efectúa una marca con el lápiz demográfico.
4) Se chequea.

Se realizan todas las marcas de referencia antes de comenzar la recolección de datos.


1. Vértex: Punto superior en la cabeza en el plano medio-sagital cuando la misma se ubica en el plano
de Frankfort. Este último queda delimitado cuando la línea imaginaria que pasa por debajo del
borde inferior de la órbita del ojo, Orbitale (O), y el punto más alto del conducto auditivo externo,
Tragión (T), es paralela al suelo y forma un ángulo recto con el eje vertical (X) del cuerpo.

Figura 10: Vértex y plano de Frankfort

2. Omphalion: Punto localizado en el medio de la cicatriz umbilical.


3. Patellare: El punto medio del borde superior y posterior de la rótula.
4. Akropodion o pedial: es el punto más anterior del pie cuando el sujeto está en bipedestación.
5. Pternion o cálcaneo: Punto más posterior del talón del pie cuando el sujeto está parado.
6. Dactylion o Dedal: Es la punta del tercer dedo de la mano, sin tener en cuenta su uña.
7. Glabela o Glabell: Punto de convergencia de los arcos superciliares.
8. Punto Inguinal: Es la intersección del tronco y la línea media del muslo anterior.
9. Acromiale o Acromial: Es la parte superior del borde del acromion en la lineo con su aspecto más
lateral.
10. Radiale: es el punto proximal y lateral de la cabeza del radio.
11. Medio Acromiale-Radiale: Es el punto equidistante entre el acromiale y el radiale.
12. Estiloideo (radiale) o Stylion Radiale: Punto más distal en el margen lateral del proceso estiloides
en el radio
13. Medio estiloideo: Es el punto medio en la superficie anterior de la muñeca, a nivel del punto
estiloideo.
14. Subescapulare: es el punto más abajo del ángulo inferior de la escápula.
15. Iliocristale o Iliocristal: Punto sobre la cresta ilíaca a nivel de la línea imaginaria media axilar.
16. Mesoesternale o mesoesternal: Situado en el medio del cuerpo del esternón a nivel central de la
cuarta articulación condro-esternal.
17. Xifoideo: Punta inferior del apéndice xifoides, en el esternón.
18. Iliosepinale: Es el punto inferior de la espina iliaca anterosuperior.
19. Trocantérea o trocantérico: Es el punto más superior del trocánter mayor del fémur.
20. Tibiale laterale o tibial lateral: Es el punto más superior del borde lateral de la cabeza de la tibia.
21. Media trocanterea-tibiale Laterale o media trocantérico-tibial lateral: Es el punto equidistante
entre los puntos trocantérico y tibial lateral.
22. Tibiale Mediale o Tibial Medial: Es el punto superior del borde medial de la cabeza de la tibia.
23. Maleolar Tibiale o Maleorlar interno p Maleolar Medial: Es el punto más distal del maléolo medial
o interno.
24. Maleolar peroneo o maleola externo o maleolar lateral: Es el punto más distal del maléolo
peróneo. Es más distal que el maléolo tibial.

Variables antropométricas:

Es un sitio identificable en el cuerpo que se puede valorar. Generalmente se lo marca con una cruz (2 líneas
rectas que cortan en ángulo de 90°). Se encuentras muchas variables en la literatura, pero se debería tener
en cuenta cuales son las necesarias para obtener el resultado deseado. Por ejemplo para el somatotipo son
necesarias 10 medidas: talla, peso, diámetros biepicondilares del húmero y fémur, perímetros de brazo
relajado y contraído y de pantorrilla y pliegues de tríceps, subescapular, supraespinale y de pantorrilla
medial.

Al efectuará una medición el estudiado debe permanecer en la posición de atención antropométrica que
solo difiere de la posición anatómica en la orientación de las manos, siendo la primera con las palmas hacia
el muslo.

 Masa corporal o peso: Peso en kg. Con ropa mínima en la báscula.


 Estatura o talla: Es la distancia en cm entre el vértex y las plantas de los pies. Talones, glúteos y
espalda en contacto con el plano vertical del tallímetro. Se hará una inspiración profunda y
mantendrá la cabeza en el plano de Frankfort, mientras el evaluador hacia un aleve tracción hacia
arriba con los procesos mastoideos.
 Altura sentada o talla sentada: Distancia en cm entre el vértex y el plano de sustentación del
estudiado cuando está sentado en un banco.
 Envergadura o braza: Es la mayor distancia en cm entre los puntos de los dedos medios (dactylion).
De las manos derecha e izquierda.

Mediciones de pliegues cutáneos:

Se mide una doble capa de piel y tejido adiposo subyacente evitando incluir el músculo. El evaluador
atrapará con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda cada pliegue y colocará a 1 cm, en forma
perpendicular, el plicómetro con la mano derecha para efectuar la lectura a los 2 segundos cuando el
descenso de la aguja se enlenteciera.

1. Pliegue tríceps o pliegue tricipital: Situado a nivel del punto medio del acromio-radial, en la parte
media posterior del brazo.
2. Pliegue subescapular: Es el sitio a 2 cm en forma oblicua a 45° hacia abajo y hacia afuera de la
marca subescapulare.
3. Pliegue bíceps o pliegue bicipital: Situado a nivel del punto medio acromio-radial, en la parte media
de la cara anterior del brazo. Su toma es vertical.
4. Pliegue pectoral: Situado en la mitad de la línea entre el borde axilar anterior y el pezón.
5. Pliegue axilar medio: En la línea axilar media a la altura del punto xifoideo o de la 5ta costilla y su
orientación es vertical.
6. Pliegue cresta ilíaca oo pliegue iliocrestal: Es el sitio en el centro del pliegue cutáneo que corre
ligeramente hacia abajo ubicado inmediatamente por encima de la marca iliocristale.
7. Pliegue supraespinale o pliegue suprailíaco anterior: Localizado en la intersección de 2 líneas
imaginarias, una horizontal a la altura de la marca iliocrestal y otro que va desde el punto
ilioespinale hasta el borde axilar anterior. El pliegue es oblicuo hacia abajo en un ángulo
aproximadamente 45° con la horizontal.
8. Pliegue abdominal: Situado en forma vertical a la derecha de la cicatriz umbilical. La cantidad en cm
desde el omphalion es de 5 por altura del sujeto (cm)/170, es decir que para un sujeto que mida
204 cm la distancia es de 6 cm (5 x 204/ 170).
9. Pliegue muslo frontal o pliegue muslo anterior: Localizado en el punto medio de la distancia que
une 2 puntos inguinale y pateralle, en la cara anterior del muslo. La dirección del pliegue es vertical
u una forma de medirlo es cuando el sujeto toma su muslo de abajo estando sentado con la pierna
extendida.
10. Pliegue pantorrilla media o pliegue pierna medial: Ubicado a nivel de la máxima circunferencia de la
pierna en su cara, medial. Es vertical y el estudiado estará con el pie sobre un banco formando con
las rodillas un ángulo de 90°.

Mediciones de perímetros musculares

Son medidas de circunferencias expresadas en cm. El evaluador tiene la caja de la cinta


antropométrica en la mano derecha y el extremo libre en la izquierda. Dicha cinta se pasa alrededor
de la zona sin comprimir los tejidos blandos.

1. Perímetro cabeza o perímetro encefálico: Circunferencia de la cabeza que se mide por encima
de la glabela.
2. Perímetro cuello: Por encima de la nuez de Adán.
3. Perímetro tórax o pecho o perímetro mesoesternal : Rodea al tórax a nivel de la 4ta articulación
condroesternal.
4. Perímetro cintura: Donde la circunferencia de la cintura es menor.
5. Perímetro umbilical o abdominal 2: Medida de la circunferencia que pasa por el ombligo.
6. Perímetro glúteo o perímetro cadera: A nivel de la mayor protuberancia glútea.
7. Perímetro muslo o perímetro muslo 1 o perímetro muslo máximo : Tomado a 1 cm por debajo
del pliegue glúteo.
8. Perímetro muslo medio o muslo 2 o muslo medial : tomado en el punto medio trocantéreo-
tibial.
9. Perímetro pantorrilla o pierna: A nivel de la máxima circunferencia dela pierna.
10. Perímetro tobillo: contorno mínimo del tobillo.
11. Perímetro brazo relajado: pasa por el punto medio de la distancia acromio-radial.
12. Perímetro brazo flexionado y contraído o brazo tensionado : A nivel del mayor perímetro del
biceps flexionado.
13. Perímetro antebrazo: Máximo del antebrazo.
14. Perímetro muñeca: Circunferencia mínima de la muñeca.

Mediciones de diámetros:

Es la distancia en proyección entre 2 puntos anatómicos medida en centímetros. Las ramas del instrumento
específico se toman entre los dedos pulgar e índice descansando sobre la mano. El dedo del medio se utiliza
para localizar el punto anatómico deseado y se mantendrá una presión firme para minimizar el espesor de
los tejidos blandos.

1. Diámetro biacromial: Distancia lineal entro los 2 puntos más laterales de los procesos acromiales.
2. Diámetro transverso del tórax: Distancia entre los 2 puntos más laterales del tórax cuando la escala
del calibre está a nivel de la marca masoesternale.
3. Profundidad antero-posterior del tórax o diámetro antero-posterior del tórax : Distancia entre el
punto masoesternale y el proceso espinoso de la columna situado a este nivel.
4. Diámetro bililiocrestídeo o diámetro biliocrestal : Distancia lineal entre los 2 puntos más laterales de
las crestas ilíacas.
5. Diámetro biepicondilar del fémur o diámetro bicondileo de fémur : Distancia entre las caras más
lateral del epicóndilo femoral lateral u más medial del epicóndilo femoral medial.
6. Diámetro biepicodilar d húmero o diámetro biepicondíleo de húmero : Distancia entre las caras más
lateral del epicóndilo humeral lateral y m as medial de del epicóndilo humeral medial.
7. Diámetro biestiloideo: Distancia en la muñeca entre las apófisis estiloides del radio y del cúbito.
8. Diámetro bimaleolar: distancia entre los puntos maleolar tibial y maleolaer peroneo.
9. Longitud de pie o pie longitudinal: Distancia lineal entre los puntos anatómicos anterior y posterior
del pie.
10. Pie transversal: Distancia entre el punto metatarsiano tibial y peroneal.
11. Mano trasversal: Distancia entre el punto metacarpiano lateral y medial.
12. Diámetro bideltoiddeo: Distancia entre las caras más laterales de los músculos deltoides.
13. Diámetro bitrocantérico: Distancia entre las caras más laterales de los trocánteres mayores.

Mediciones de alturas y longitudes:

Las alturas son las distancias que existen entre un punto anatómico determinado al suelo o plano de
sustentación, medidas en cm. El instrumento de medición deberá estar constantemente en posición vertical,
con desplazamiento de la rama móvil al punto anatómico correspondiente, una vez estabilizado se realizará
la lectura.

1. Altura acromial: Distancia desde el punto acromial al plano de sustentación.


2. Altura radial: Distancia desde el punto radial al plano de sustentación.
3. Altura estiloidea: distancia desde el punto estiloideo al plano de sustentación.
4. Altura dactiloidea: Distancia desde el punto dedal medio al plano de sustentación.
5. Altura ilioespinale o altura ilioespinal: Distancia vertical desde el punto ilioespinale al plano de
sustentación.
6. Altura trocantérea a altura trocantérica : Distancia vertical desde el punto trocantéreo al plano de
sustentación.
7. Altura tibiale laterale o altura tibial lateral : Distancia vertical desde el punto tibial lateral al plano de
sustentación.
8. Altura maleolar lateral: Distancia vertical desde el punto maleolar peroneal al plano de
sustentación.
9. Altura maleolar medial: Distancia vertical desde el punto maleolar tibial al plano de sustentación.
10. Longitud acromial-dactiloidea: Distancia entre el punto acromial y el dedal.
11. Longitud acromial-estiloidea: Distancia entre el punto acromial y el estiloide.
12. Longitud acromio-radial: Distancia entre los puntos acromiale y radiale.
13. Longitud radiale-stylion radiale o longitud radial-estiloidea : Distancia entre los puntos radiales y
estiloideo.
14. Longitud medioestiloidea-dactiloidea: distancia entre los puntos medios estiloideo y dactiloideo.
15. Longitud talla-talla sentada: Diferencia entre la talla y talla sentada.
16. Longitud talla-talla sentada tibial lateral : Diferencia entre la talla menos la talla sentada y la altura
tibial. O muslo 1.
17. Longitud trocantérea-tibiale laterale o longitud trocantérica-tibial lateral: Distancia entre los puntos
trocantéreo y tibial lateral.
18. Longitud tibiale mediale-maleolar tibiale o longitud tibial medial-maleolar medial: Distancia entre el
punto tibial medial y maleolar tibial.

INDICES DE SALUD

Índice cintura-cadera
El índice o cociente o relación cintura-cadera (ICC) se obtiene dividiendo el valor del perímetro de la cintura
por el de la cadera en cm. Uno de los puntos críticos es que no hay consenso en donde se efectúa realmente
la medición, (en los obesos se producen dificultades técnicas).

ICC= Perímetro cintura/perímetro cadera.

Como regla general y con finalidad práctica una relación inferior a 0,90 para los varones y 0,80 para las
mujeres puede aceptarse por fuera de la zona de alto riesgo.

Perímetro de cintura (PdlC)

Es una metodología eficaz y sencilla para detectar factores de riesgo de enfermedades, tales como la
diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, debido a la relación positiva que tiene con
los niveles de grasa intraabdominal acumulados.

Según la OMS (1997)

Nivel de riesgo Mujeres Varones


Bajo riesgo < o = 79 cm < o = 93 cm
Riesgo intermedio 80-87 cm 94.101
Riesgo intermedio alto  O= 88 cm  0 = 102 cm

Composición corporal por antropometría

Jindrich Matiegka (Director del Instituto Antropológico de la Universidad de Praga), propuso en su trabajo
“The testing of physical efficiency” en 1921, donde expuso las primeras fórmulas para la valoración de la
composición corporal según el modelo de 4 componentes que nombró óseo, graso, muscular y residual.

El NCHS (Centro Nacional para la Estadística en Salud de los EE.UU) distinguió entre sobrepeso y obesidad,
aclarando que el primero se refiere a un exceso de peso para la talla, mientras que obesidad es un exceso de
masa grasa con respecto a la magra.

Si bien el incremento anormal de la masa adiposa tiene importantes repercusiones negativas para la salud,
la carencia de chicho tejido (lipodistrofia), también ocasiona una serie de patologías metabólicas muy
similares observadas en obesidad, entre ellas diabetes mellitus tipo 2.

En un estudio de Lentini y cols (2004), sobre 1336 deportistas de elite de Argentina en el CeNARD, se mostró
en forma global que la mayor diferencia absoluta en masas fraccionadas son los 9,33 Kg de la muscular por
consiguiente la estimación de este componente es sustancial en el ámbito del rendimiento humano.

La diferencia entre masa grasa y tejido adiposo es que este último está compuesto por lípidos, agua,
proteínas y electrolitos, en tanto, la grasa está compuesta únicamente por triglicéridos (un lípido corporal
con valor de densidad muy diferente a los otros). La grasa es un constituyente a nivel molecular que no
debe ser confundida con tejido adiposo (que es un elemento tisular de la composición corporal).

Los lípidos presentes en el cuerpo no solo almacenan en el tejido adiposo subcutáneo, sino también en el
tuétano de los huesos, además del corazón, pulmones, hígado, bazo, riñones, intestinos. Músculos y por
todo el SNC. Este contenido lipídico es denominado por Behnke como “grasa esencial” ya que supone el
funcionamiento fisiológico normal del ser humano. En el caso de las mujeres se incluye en los pechos y
órganos reproductivos y se la llama con “grasa específica del sexo”. Por tanto semánticamente, masa magra
es la cuantificación del cuerpo sin los lípidos constituyentes de las membranas celulares y sistema nervioso,
y masa libre de contenido lipídico es el peso del cuerpo si esa “grasa esencial” (Sáez Madain 2004).

Niveles de organización
Wang y cols. Del centro de Investigación en Obesidad en el Hospital Center de New York, plantearon la
necesidad de estructurar el área de la CC o fraccionamiento antropométrico. En una primera oportunidad
diferencian los componentes cuantificables del organismos en niveles: atómico, molecular, celular, tejidos y
sistemas y el cuerpo entero. Posteriormente proponen un sistema de calificación para la metodología de la
composición corporal que procese en pasos: comienzan con la división de métodos en in vitro y en vivo,
avances a la organización por la cantidad mensurable y termina con la agrupación de métodos por la función
matemática (tipos I y II).

Figura 11: Los 5 niveles de composición de cuerpo humano según Wang y cols. 1992.

1) Nivel I o atómico

Los componentes básicos fundamentales del cuerpo en este nivel son los átomos, donde 50 de los 106
encontrados se hallan en el ser humano. 6 elementos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno calcio y
fósforo) representan el 98% del peso corporal (PC). Y el oxígeno constituye más del 60% de la masa de un
hombre de referencia de 70 kg. Este análisis tradicionalmente es realizado en cadáveres; pueden ser
estimados en vivo por las técnicas de activación neutrónica. El nivel atómico es la base para comprender el
análisis de la CC y el punto de partida para los 5 niveles propuestos.

2) Nivel II o Molecular

Los 11 principales elementos atómicos mencionados dan forma a más de 100.000 compuestos químicos
encontrados en el cuerpo humano, que se extienden en complejidad y peso molecular desde el agua hasta el
ácido desoxiribonucleico. Los componentes primarios son: agua (A), lípido (L), proteína (pro), mineral (m),
glucógeno (G). El agua es el compuesto químico más abundante en el cuerpo humano con el 60% del PC
(26% extracelular y 34% intracelular).

Los lípidos forman aproximadamente el 19% del PC (grupo de compuestos químicos insolubles en agua y
muy solubles en solventes orgánicos como el dietil éter, el benceno y el cloroformo). Pueden ser clasificados
en 2 grupos (los esenciales Le 10% de los L) y los no esenciales Ln (90% de los L). Los Le cómo los fosfolípidos
están presente en las membranas de las células, los Ln principalmente formados por triglicéridos
proporcionan aislamiento termal y están almacenados en depósitos como combustible.

La grasa sería equivalente a los triglicéridos que son un subconjunto de los lípidos totales.

La denominación aquí de proteína incluye a casi todos los compuestos que contienen nitrógeno (desde los
aminoácidos (aa) simples a complejos de nucleoproteínas). Valor cercano al 15% del PC.

Por mineral se entiende a una categoría de compuestos inorgánicos que contienen una abundancia de
elementos metálicos (calcio, sodio, potasio etc) y no metálicos (oxígeno, fósforo, cloro etc) que representa
casi el 5% del PC. El mineral por lo general es dividido en 2 subcategorías: óseo (más del 99% del calcio y
cerca del 86% del fósforo del cuerpo) y extra óseo (ubican al potasio, sodio y al cloro).

El glucógeno es la forma de almacenaje primaria de los HdC, se encuentra en el citoplasma de la mayor


parte de las células, alojado principalmente en el músculo esquelético. Con aproximadamente 400 gr
representa el 0,5% del PC.

Algunas técnicas cineantropométricas disponibles para evaluar el novel molecular son: la disolución de
isótopos (mide el agua corporal total), la absorcimetría fotónica dual (estima el contenido mineral óseo), y
la pesada hidrostática (predice la cantidad de grasa).

3) Nivel III o Celular

El cuerpo humano está formado por 3 compartimientos llamados a. Células (CM), b. fluidos extracelulares
(ECF), y c. sólidos extracelulares (ECS).

a. CM: Se pueden agrupar en:

Conectivas Laxas (como adipocitos) – densas – especializadas (osteoblastos, osteoclastos y


sanguíneas)

Epiteliales: Constituyen el revestimiento de: cavidades – órganos – huesos – conductos y piel.

Nerviosas (neuronas): Conducción de impulsos.

Musculares: estriadas- lisas- cardíacas (porción grande del PC).

b. ECF: Plasma (dentro del espacio intravascular)

Fluido intersticial (en el espacio extravascular). 5 y 20% PC.

c. ECS: Orgánicos (fibras de colágeno, reticulares y elastina)

Inorgánicos (calcio, fósforo y oxígeno).

4) Nivel IV o sistemas y tejidos

Los 3 componentes del nivel anterior dan origen a los tejidos, órganos y sistemas de este grupo. Los tejidos
pueden estar agrupados en 4 categorías: Muscular ™, conectivo (TC), epitelial (TE) y nervioso (TN). Los 3
tejidos específicos son importantes en la composición del cuerpo humano: óseo (TO), adiposo (TA) y
muscular ™ que comprenden aproximadamente el 75% del PC.

Los sistemas son varios órganos cuyas funciones están interrelacionadas, tales el músculo-esquelético
(SME), el cutáneo (SC), el nervioso (SN), el circulatorio (SC), el respiratorio (SR), el digestivo (SD), el urinario
(SU), el endócrino (SE), el reproductivo (SR). Ya que en vivo no se los pueden medir de esa forma, una
alternativa práctica es representar este nivel:

PC= Tejido adiposo +tejido muscular + tejido óseo + tejido visceral + sangre + residuo.
Los 5 primeros componentes congregan estimativamente al 85% de PC.

5) Nivel V o cuerpo entero:

Este nivel concierne al tamaño, la forma, y a las características exteriores y físicas del cuerpo, hallándose 10
dimensiones sugeridas para analizarlo:

1. Estatura.
2. Longitudes segmentarias.
3. Anchuras del cuerpo.
4. Circunferencias (brazo, cintura y muslo).
5. Pliegues cutáneos: (tríceps, subescapular y abdominal).
6. Superficie corporal.
7. Volumen de cuerpo (se necesita para calcular la densidad del cuerpo).
8. Peso corporal.
9. IMC.
10. Densidad del cuerpo (obtenida con el peso y el volumen).

MODELO DE 2 COMPONENTES

Se incluye a todas aquellas fórmulas que a través de medidas corporales se abocan a emitir resultados
dividiendo a la masa corporal en 2 partes (masa grasa y masa magra). Se van a contemplar por ejemplo
ecuaciones de pliegues cutáneos para estimar la masa grasa, a través del cálculo de la densidad corporal con
base en la densitometría.

Asimismo, los estudios sobre la validez en las tomas de pliegues cutáneos no son alentadoras: 1) no pueden
medir la adiposidad visceral, y 2) Se deben presumir varios aspectos de constancia biológica que han sido
refutados de estudios cadavéricos 1° que la compresibilidad de los pliegues es constante, 2° que el grosor de
la piel es una fracción constante, 3 ° que la distribución de tejido adiposo entre individuos es constante, 4°
que la porción lipídica de tejido adiposo es constante, 5° que la proporción de adiposidad interna y externa
es constante (Martin y cols 1993, Viétez y cols 1999).

Contemplando estas salvedades, se exponen algunas fórmulas:

Para estimar la masa grasa (MG) desde la densidad corporal (DC), se pueden utilizar algunas fórmulas:

 Behnke y Wilmore (para adultos, 1974): MG (%)= (505,3/DC – 464,1).


 Siri (De 16 a 50 años, 1961): MG (%)= (495/ DC – 450).

Cálculos para estimaciones bicompartimentales:

 Durnin y Womersley (1974):


DC= 1,1567 – 0,0717 log (BI + TR + SB + CI). Para mujeres de 16 a 68 años.
DC= 1,1765 – 0,0744 log (BI + TR + SB + CI). Para hombres de 17 a 72 años.
Siendo log= Logaritmo de base 10, BI: Pliegue bíceps, TR: pliegue del tríceps, SB: pliegue
subescapular y CI: pliegue cresta ilíaca.

 Carter (1982, citado por Vallejo):


MG (%) = 0,1548 x S6PC – 3,58. Para mujeres deportistas.
MG (%) = 0,1051 x S6PC – 2,58. Para hombres deportistas.

Siendo S6PC= Pliegue tríceps + pliegue subescapular + pliegue supraespinal + pliegue abdominal +
pliegue muslo frontal + pliegue pantorrilla medial.

MODELOS DE 4 COMPONENTES

Propuesta de Matiegka

En 1921, estuvo entre los primeros que empleó el método de fraccionamiento. El autor llegaba a una
estimación de las masas óseas, muscular y grasa evaluando sitios representativos (por ej: diámetros óseos
en muñecas, tobillo etc) usando formas geométricas simples. Los tejidos no abarcados por los primeros 3,
los denominó “remanentes” y se calculan por defecto. Prontamente entró en desuso con la llegada de los
modelos moleculares de 2 componentes. Tiene una validez relativa, pero de una vigencia conceptual
innegable. Los resultados encontrados en el famoso estudio de Cadáveres de Bruselas (1979-1980) invalidan
este método como también el de Drinkwater y Ross en el 80 y todos los modelos que se sustentan en la
hidrodensitometría.

Táctica de Rose y Guimares

En 1980, descrita por estos autores para el análisis de los atletas escolares brasileños. La ecuación básica es
la propuesta por Matiegka de 1921.

Masa corporal = Masa grasa + Masa ósea + Masa residual + Masa muscular.

La masa grasa es calculada originalmente mediante porcentaje determinado por la ecuación de Faulkner, a
partir de los pliegues cutáneos subescapular, tricipital, supraespinal y abdominal.

El GREC (grupo español de Cineantropometría) propone utilizar la fórmula de Yuhasz (1974) que utiliza los
pliegues cutáneos tricipital, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo frontal y pantorrilla medial.

MG (%) para mujeres = 4,56 + (sumatoria de 6 pliegues cutáneos en mm) x 0,143.

MG (%) para hombres = 3,64 + (sumatoria de 6 pliegues cutáneos en mm) x 0,0097.

La masa ósea es estimada en Kg por la ecuación de Von Dobeln, modificada por Rocha.

MO (kg) = 3,02 x (talla2 x diámetro biestiloideo x diámetro biepicondilar de fémur x 400) 0,712

Masa residual es estructurada a partir de una relación propuesta por Wurch (1974).

MR (%) = 20,9 para mujeres o 24,1 para hombre.

La masa muscular es definida por la ecuación derivada de la fórmula básica de Matiegka.

MM (%) = 100 – MG (%) – MO (%) – MR (%).


Figura 12: Composición corporal según el modelo de De Rose y Guimares

Táctica de Drinkwater y Ross

El fraccionamiento antropométrico de la masa corporal desarrollado por estos autores en 1980 se basó en el
modelo de Matiegka e introduce la utilización del Phantom. Permite obtener proporciones en Kg y en % de
grasa, músculo, huesos y vísceras (o residuos). Brevemente la estrategia del fraccionamiento funciona de la
siguiente manera:

1. Para cada una de las masas fraccionales, se selecciona un subgrupo de variables antropométricas
representativas. La masa esquelética está representada por los diámetros óseos, la masa grasa por
los pliegues cutáneos, la masa muscular por los perímetros corregidos con los pliegues cutáneos, y
la masa residual. Principalmente por las mediciones de la cavidad torácica.
2. Para cada variable en cada uno de los 4 subgrupos, se calcula un valor Z relativo al Phantom.
3. Se calcula el valor Z promedio (Z) dentro de cada subgrupo. Se toma este valor como el número de
desvíos estándar que la masa fraccional se aleja de la del Phantom.
4. Luego, puede calcularse la masa fraccional que el individuo tendría su fuera el tamaño del
Phantom: MFP: Z x s + p. Siendo MFP la masa fraccional (del tamaño Phantom), s el desvío estándar
Phantom para la masa en cuestión, y p el valor de la media de la masa Phantom respectiva.
5. Posteriormente el individuo es ajustado hasta su altura original. Debido a que la masa es
proporcional al cubo de la altura, la ecuaciones: MF = MFP (h / 170.18) 3 donde MF es la masa
fraccional del sujeto.

MODELO DE 5 COMPONENTES

Considerando los resultados arrojados por el estudio realizado en cadáveres y la aplicación del modelo de
proporcionalidad (Estratagema Phantom), William Ross y Deborah Kerr desarrollaron un modelo de
fraccionamiento pentacompartimental: masa de piel, masa de tejido adiposo, masa muscular, masa del
hueso y masa residual).

1. MASA ADIPOSA: Tejido separable por disección grosera y que incluye la mayor parte de tejido
adiposo subcutáneo, el tejido adiposo omental que rodea a los órganos y las vísceras y una
pequeña cantidad de tejido adiposo intramuscular.
2. MASA MUSCULAR: Todo el músculo esquelético del cuerpo (incluyendo tejido conectivo,
ligamentos, nervios, vasos sanguíneos y sangre coagulada y una cantidad de tejido adiposo no
separable físicamente del músculo.
3. MASA ÓSEA: Tejido óseo, tejido conectivo (incluyendo cartílago, periostio y músculo que no haya
podido ser eliminado por raspado, nervios, vasos sanguíneos con sangre coagulada y lípidos
contenidos en la cavidad medular.
4. MASA DE PIEL: Masa anatómicamente diseccionarle de tejido conectivo, músculo liso, algo de
musculo estriado superficial, pelo, glándulas, tejido adiposo asociado, nervios y vasos sanguíneos
con sangre coagulada.
5. MASA DE TEJIDO RESIDUAL: órganos vitales y vísceras consistentes en tejido conectivo, nervios,
vasos sanguíneos con sangre coagulada y tejido adiposo que no pudo ser diseccionado de los
órganos del tracto gastrointestinal, órganos sexuales, tracto bronquial, pulmones, corazón,
remanente del mesenterio, y vasos mayores de todos los tejidos restantes.

La validez del método está basada en 2 criterios:

1. La capacidad para predecir la masa corporal a partir de 5 estimados fraccionarios en hombres y


mujeres, viejos y jóvenes, en buen y en mal estado físico, representando un amplio espectro de
actividad física habitual.
2. Concordancia con las masas tisulares obtenidas por disección bajo la dirección de J.P. Clarys de la
Universidad Autónoma de Bruselas en una muestra de cadáveres de 12 hombres y 13 mujeres
(como se describe en la tesis doctoral de Martin y Drinkwater 1984).

Es interesante destacar lo que expresa la autora: “el método de 5 masas fraccionales es considerado una
parte del proceso de desarrollo de los modelos antropométricos de cálculo de composición corporal, y no
una solución definitiva”.

MASA MUSCULAR

Según Fernández Vieitez el estudio de la masa muscular esquelética (MM), en kilogramos es importante en
su relación con aspectos de la salud humana, como el estado de las reservas proteicas del organismo, el
desempeño funcional y las capacidades termoregulatoria e inmunitaria.

El músculo esquelético juega un papel importante debido a su participación directa en el movimiento del
cuerpo y los segmentos que lo conforman durante el gesto motor. Sumado a esto, la FUERZA (en sus
diferentes manifestaciones) está determinada, al menos en parte, por el diámetro fisiológico del músculo
(Fuerza: capacidad imprescindible en los deportes, entre otras actividades). En los principales procesos
metabólicos y bioenergéticos que tienen lugar durante la actividad física se benefician del tejido muscular.

Diferentes autores describen fórmulas para estimar el cálculo de la MM. Entre ellos se encuentran Alan
Martin y cols (1990), En 1997 Doupe y cols; Lee y cols en el 2000.
MODELOS NO ANTROPOMÉTRICOS PARA EL CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

Método Explicación Pros Errores

Disección de cadáveres Se basa en la separación Único de metodología Poca muestra y cuesta


y cuantificación directa. llevarlo a cabo.
anatómica de tejidos
del cuerpo humano.

Hidrodensitometría Basado en el 1pio de Metodología de Suponer que las


Arquímedes. Hallar la laboratorio más amplio densidades son
densidad conociendo el utilizado para la constantes. Y no tener
peso del cuerpo dentro estimación de la masa en cuenta la hidratación
y fuera del agua. magra y masa grasa. del sujeto.

Bioimpedancia eléctrica Técnica basada en la Técnica económica, De presunción de una


(BIE) correlación existente rápida, sencilla, masa libre de grasa
entre el contenido total transportable, no constante.
de agua corporal y la invasiva.
impedancia eléctrica del
cuerpo.

Absorcimetría fotónica Se basa en la diferente Fácil de realizar, con la Equipo estático que
dual (DEXA) atenuación que mínima colaboración limita su uso.
experimentan 2 haces del sujeto de quedarse
de rayos X de distinta quieto.
energía al atravesar los
tejidos del organismo.

Tomografía Axial Se basa en imágenes Inconvenientes en el


Computarizada obtenidas a partir de la uso de radiaciones.
atenuación producida
por los diferentes
tejidos del cuerpo al ser
atravesados por haces
sucesivos de rayos X.

Resonancia magnética Se basa en la detección Ausencia de Elevado costo


nuclear (RMN) y cuantificación de la irradiaciones, buena económico y tiempo de
variación de imanación resolución de las partes exposición requerido.
de una sustancia blandas y la posibilidad
(generalmente núcleos de obtener imágenes
de hidrógeno), bajo la tridimensionales.
acción de un campo
magnético.
Otros: Pletismografía (cálculo del volumen corporal mediante una cámara presurizada), acústica, por
desplazamiento del aire; reactancia a la luz subinfrarroja; ultrasonido; otros: conductividad eléctrica
corporal total, dilución isotópica, espectrometría de rayos gamma, activación de neutrones, excreción de
creatinina o 3 Metilhisdina.

BIOTIPOLOGÍA

A finales del siglo XVIII nacen las primeras definiciones científico-biológicas en el estudio de la FORMA DEL
CUERPO HUMANO, apareciendo las 4 escuelas de biotipología (nombre creado por Pende), que abarca la
ciencia de la individualidad humana.

En la práctica esta clasificación del hombre por su aspecto externo se denomina biotipología, que junto
con la composición corporal y la proporcionalidad, forman los 3 pilares de la antropometría.

Hay 4 escuelas (italiana, francesa, Alemana y Americana), cada una con sus diferentes precursores y
fundamentaciones en su método.

La escuela americana creada por Sheldon (1899-1977), ante la necesidad de una clasificación de la forma de
los individuos en escalas que ´puedan ser expresadas con un simple valor numérico, propone el método
Fotoscópico de Sheldon. A través del estudio exhaustivo de miles de fotografías, llegó a la conclusión de que
cada individuo posee los 3 mismos componentes, pero en distintas proporciones, el enfomorfo, mesomorfo,
y ectomorfo. Valoró a las personas por medio de 3 fotografías en 3 planos diferentes (somatoscopía),
efectuando 17 medidas sobre los negativos de las fotos y solamente tomándose el peso y la talla en forma
directa. Sheldon describió las variaciones de la estructura corporal creando el término SOMATOTIPO que lo
definió como la cuantificación de los 3 componentes primarios del cuerpo humano que configuran la
morfología del individuo expresado en 3 cifras.

El somatotipo o biotipo es un método para valorar la morfología del cuerpo que permite distinguir
fácilmente la figura exterior del individuo, tarea no posible con el fraccionamiento antropométrico aunque
se verifiquen composiciones de las masas corporales parecidas.

El somatotipo de Heath y Carter

Bárbara Heath entre 1948 y 1953 propicia la modificación del Método Fotoscópico de Sheldon con la
inclusión de algunas medidas antropométricas. Más tarde con la colaboración de J.E.L. Carter crean el
conocido Método antropométrico de Heath-Carter, hoy en día en plena vigencia, siendo el método más
aceptado y empleado en la actualidad. Ellos sugieren el método fotoscópico realizado por experimentales
somatotipeadores observando una fotocopia y con valores de la edad, talla y peso y el método
antropométrico fotoscópico siendo una combinación de ambos, considerando el método más preciso y
confiable (Heath y Carter 1967).

Carter definió al somatotipo como la descripción numérica de la configuración morfológica de un individuo


en el momento de ser estudiado, y está formado por 3 componentes interrelacionados denominados
endomorfia, que es la tendencia a la masa redondeada, mesomorfia que es el grado de desarrollo músculo-
esquelético asociado a la talla y ectomorfia que se refiere a la linealidad del cuerpo. Es sabido hoy en día que
la nutrición y el entrenamiento físico pueden alterar la composición corporal y el somatotipo, tendiendo
ambos como límite el factor genético.}

Los cálculos que conforman el modelo matemático: SDD es la distancia entre 2 somatopuntos y cuando su
resultado es menor a 2 indica que no hay diferencia significativa entre los aspectos corporales.
Figura 13: Somatotipos

Figura 14: somatocarta


Proporcionalidad Antropométrica

La proporcionalidad es la relación de las partes del cuerpo humano, ya sea del propio sujeto o con sus
pares. A lo largo del tiempo, se sucedieron diversos modelos, entre los que podemos mencionar los
dispositivos de León Battista Alberti (1404-1472), el hombre y mujer de referencia de Behnke (1974) y el
estratagema Phantom de Ross y Wilson (1974) que posteriormente fue revisado por Ross y Ward (1982).

Estratagema Phantom

Luego de un estudio postdoctoral con el profesor Tanner en Londres (1960-1970), el Doctor Ross y su colega
Wilson comenzaron en una Universidad de Canadá, el diseño llamado hoy Estratagema Phantom para el
seguimiento del crecimiento proporcional de las masas corporales. Este diseño fue revisado
posteriormente por Ross y Ward (1982). Para Ross, Phantom es un modelo iconometrográfico usado para
comparar características proporcionales con y entre individuos y muestras.

Los valores Phantom (media y desvíos estándares) consisten en especificaciones de longitudes de


segmentos, diámetros, perímetros, grosor de pliegues cutáneos y masas fraccionales para una referencia
unisexuada, no etaria y no étnica, de individuos de talla media de 170,18 cm. El sistema de proporcionalidad
logra que una medición del cuerpo humano pueda ser comparada con el valor referencial medio del
Phantom, en términos de scores o valores Z.

Luego de las mediciones realizadas al evaluado se verifica el valor Z (desvío de la media Phantom), que
mayormente encuadra en los valores de -4 a +4, como en la distribución de la curva biológica:

Z= 1/s X [(V x (170,18 / h) d – p]

Donde Z es el valor o score de proporcionalidad; s es la desviación estándar del valor Phantom (p) de la
variable; V es el valor de la variable tomada por el evaluador; 170,18 es la estatura media del Phantom (p
para la altura); h es la talla del individuo observado y d es el exponente dimensional (1= longitudes, anchos,
diámetros, perímetros y pliegues; 2 = áreas o superficies y 3 = masas y volúmenes).

La siguiente tabla representa algunos valores de la estratagema Phantom, de los más de 100 que posee, esta
figura muestra los resultados de una mujer activa.

N° Variable Media Desvío


1 Talla 170,18 6,29
2 Talla sentada 89,92 4,54
3 Envergadura 172,35 7,41
4 Peso corporal 64,56 8,60
5 Masa adiposa 12,13 3,25
6 Masa muscular 25,55 2,99
7 Masa ósea 10,49 1,57

N° Variable Media Desvío


8 Masa residual 16,41 1,90
9 Diámetro biacromial 38,04 1,92
10 Diam. Transverso tórax 27,92 1,74
11 Diam. Anteropost torax 17,50 1,38
12 Diam. biiliocrestal 28,84 1,75
13 Diam. Bicondil. fémur 9,52 0,48
N° Variable Media Desvío
14 Diam. Biepic húmero 6,46 0,35
15 Diam. biestiloideo 5,21 0,28
16 Perímetro torácico 87,86 5,18
17 Perímetro abdominal 79,05 6,95
18 Perímetro glúteo 94,67 5,58
19 Perim. Brazo relajado 26,89 2,33
20 Perim. Brazo contraído 29,41 2,37
21 Perim. Muslo 55,82 4,23
22 Perim. pierna 35,35 2,30
23 Pliegue tricipital 15,40 4,47
24 Pliegue bicipital 8,00 2,00
25 Pliegue subescapular 17,20 5,07
26 Pliegue iliocrestal 22,40 6,80
27 Pliegue supraespinal 15,40 4,47
28 Pliegue abdominal 25,40 7,78
29 Pliegue muslo anterior 27,00 8,33
30 Pliegue pierna medial 16,00 4,67

El método combinado

En una propuesta de trabajo de Lentini y cols (2004); la intención de la misma fue ofrecer un modelo de
proporcionalidad antropométrica con el cual se puedan obtener valores ideales para poblaciones
específicas como la deportiva de alto rendimiento. El método combinado trata de brindar especificidad de
acuerdo a cada muestra con la que se esté trabajando para que puedan tenerse modelos a alcanzar. Intenta
combinar (a través de sustento estadístico y matemático), la base de los grandes estudios poblacionales con
el aporte singular de una muestra selectiva ideal. Al aplicarlo en el campo deportivo se mantiene el
ordenamiento de cada variable original dado que no utiliza un ajuste por altura y la tipificación Z combinada,
base del método combinado, refleja fielmente la información contenida en la muestra.

Una característica importante de este método es su fácil implementación y la posibilidad que brinda al
investigador, gracias al modelo estadístico bayesiano, de combinar fuentes independientes de información
tales como la muestra con la poblacional. Dado que las muestras para combinar con la básica son
específicas, se pueden obtener valores ideales de cada disciplina deportiva de cada país.

El análisis Bayesiano permite combinar diferentes fuentes de información en un solo modelo estadístico, y
se diferencia de la estadística clásica. Las informaciones que se combinan se divides en 2 tipos: “a priori” o
previa a la realización de un experimento, y “actual” que surge de la implementación del experimento
mismo. Amabas fuentes de información se combinan a una sola distribución de probabilidad llamada “a
posteriori”, que se utiliza para efectuar inferencia estadística.

El estratagema Phantom es una referencia humana originada hace casi 30 años, no existiendo otro modelo
alguno más reciente tan utilizado dentro de la proporcionalidad antropométrica. Es un dispositivo de cálculo
con valores medios y desviaciones estándares definidos, con más de 100 datos entre alturas, longitudes,
diámetros, perímetros, pliegues cutáneos, y masas (los mismos que se podrían reproducir en el método
combinado) y que según William Ross, uno de los creadores, su validez reside en la capacidad para
cuantificar las diferencias de proporcionalidad en las características antropométricas entre unos sujetos y
otros.

Más allá de que el rendimiento humano es un fenómeno multivariable y que la influencia del entrenamiento
físico o estructura corporal es pequeña ante la variabilidad genética, es la cineantropometría y por supuesto
la proporcionalidad antropométrica, un punto de acercamiento válido hacia la búsqueda de lo que Hawes y
Sovak llaman el “prototipo morfológico”.

El análisis bayesiano permite incorporar en un estudio información de distintas fuentes incluso subjetivas, de
esta manera se concibe en un plano muy general las técnicas estadísticas como mecanismos para la
actualización del conocimiento particular o general, individual o colectivo, sobre el estado que guarda la
naturaleza (Lentini y Verde 2004).

Los pasos a realizar para determinar el Método combinado son los siguientes:

1. Se calculan la media (mM) y el desvío estándar (deM) a una variable corporal de los sujetos (n) de
la muestra evaluada para tomarla como ideal o de referencia:
Ejemplo: Se tomaron los datos reales de la talla en 20 jugadoras de voleibol de la selección nacional
argentina, siendo sus valores en cm: 184; 184,7; 191 etc.
mM= 185,8 cm y deM= 2,6.

2. Se buscan para esa variable los valores de la media y el desvío estándar de la población básica.
Media del Phantom (mP) y desvío (deP):
Ejemplo: Se ofrecen los datos de la estratagema Phantom para la talla:
mP= 170,18 cm y deP=6,29

3. Se calcula la media combinada (mC) para la variable analizada, utilizando la media del Phantom
(mp) y la media muestral (mM):
mC= (mP + n x mM) / (n + 1)
Ejemplo: la media combinada se expone seguidamente:
mC= (170,18 + 20 x 185,8) / (20 + 1) = 185,06 cm.

4. Se calcula el desvío estándar combinado (deC) utilizando el del Phantom o el de la población


general (deP) y el de la muestra (deM):
deC = ((( n – 1) x deM 2 + deP) / (n + 1)) 0,5
Ejemplo: el desvío estándar combinado se muestra seguidamente:
deC= ((( 20 – 1) x 2,6 + 6,29) / (20 + 1) 0,5= 2,53293

5. Se realiza una tipificación Z combinada (TZC) con la mC, el deC y el valor de la variable medida a un
individuo (vvm), según el Método Combinado:
TZC = (vvm – mC) / deC
Ejemplo: Se evalúa a una hipotética voleibolista de nivel provincial con una estatura de 181,9 cm y
se quiere realizar una tipificación Z combinada para la talla, teniendo en cuenta que cuanto dicho
valor más se acerca a 0, tanto más semejante se es del ideal en esa variable estudiada.
TZC = (181,9 – 185,06) / 2,53293 = -1,2461

Es útil entender que la distribución combinada (información a posteriori) resulta de una


ponderación de 2 tipos de informaciones que se están relacionado. Esto quiere decir que si la de la
muestra (información actual) es escasa (pocas observaciones medidas), tendrá mayor importancia
en su construcción la que brinda la m poblacional (información a priori), pero si la información de la
muestra evaluada o actual es representativa (25 o más observaciones) predomina esta última y la
poblacional o a priori aporta poco. Otro aspecto clave es que si bien este procedimiento
matemático fue creado con la idea de utilizarlo en el amplio espectro deportivo, puede servir para
otros campos diversos, por ejemplo con datos de un país (fuente general o a priori) con las de una
región (fuente actual o particular) o datos de una academia militar (fuente general o a priori) y de
una cohorte (fuente particular i actual).

Téngase en cuenta en cada variable corporal, que cuanto más cercano a 0 sea el valor de la
tipificación Z combinada (TXC) tanto más cerca se estará del referencial específico.

ANEXO (I.S.A.K)

Puntos de Marcación (Landmarks)


Las referencias anatómicas son puntos del esqueleto que pueden identificarse si se procede con una buena
técnica y después de realizar un número de prácticas. Estos sitios se encuentran, por lo general en la
superficie corporal.

Las referencias deben ubicarse con el dedo pulgar e índice. Se debe:

1. Buscar, palpar y encontrar el sitio;


2. Relocalizar el sitio;
3. Marcar con lápiz dermosensible;
4. Chequear que la marca está hecha sobre el sitio correcto.

Todos los puntos y referencias anatómicas, están contenidos en el manual I.S.A.K denominado
“International Standars for Antropometric Assesment”, y la enseñanza en cursos certificados debe garantizar
la reproducción de dicho contenido. Los sitios están identificados con su nombre en latín. Recomendamos a
los antropometristas utilizar la terminología específica descripta aquí, independientemente del idioma.

PUNTO ACROMIALE

Es un punto en el borde superior y lateral del proceso


acromial alineado con el aspecto más lateral y
posterior del músculo deltoides, cuando se lo ve
desde el lateral.

PUNTO RADIALE
Está ubicado en el borde proximal y lateral de la
cabeza del radio. El evaluador debe palpar hacia
abajo en la cavidad lateral del codo derecho.

LINEA MEDIA ACROMIALE-RADIALE

Es el punto equidistante entre las marcas


acromiale y radiale.

Para ubicarlo se debe medir en forma lineal con el


segmómetro o la cinta antropométrica.

Marca del PLIEGUE de TRICEPS


Marca de PLIEGUE de BICEPS
PUNTO SUBESCAPULARE (PLIEGUE SUBESCAPULARE)

Es un punto que coincide con el ángulo inferior del


omóplato.

Se marca sobre la línea que parte desde el punto


anatómico, 45° inferior y lateral, y justo a 2 cm del
mismo se intersecta una perpendicular que formará
una cruz donde el antropometrista tomará la medida
del pliegue subescapulare.

PUNTO ILIOCRESTALE (PLIEGUE de LA CRESTA ILÍACA)


Es el punto que se ubica en la cara lateral de la
saliente del hueso ilíaco en coincidencia con la
línea axilar media, y que se marca con un punto
como se muestra en la fotografía.

PUNTO ILIOESPINALE (PLIEGUE SUPRAESPINALE)

Es el punto inferior y prominente de la espina


ilíaca antero superior. Par ubicarlo se debe palpar
la cara superior del hueso ilíaco y desplazarse
anterior e inferiormente a lo largo de la cresta
hasta que la saliente del hueso ilíaco cambie de
dirección hacia atrás.

MARCA del PLIEGUE ABDOMINAL


Es un punto ubicado a 5 cm del centro del
omphalion (ombligo), sobre el recto abdominal
derecho. La línea vertical, que marca el sentido
del pliegue, es interceptada por otra línea
vertical que pasa por el mismo sitio.

MARCA del PLIEGUE de MUSLO FRONTAL

Se encuentra a medio camino de la distancia entre el punto


pateralle y el punto medio del pliegue inguinal, cuando el
sujeto se encuentra sentado y formando ángulo de 90° entre
el tronco y el muslo y entre éste último y la pierna.

MARCA del
PLIEGUE de la
PANTORRILLA

Es un punto en la cara medial de la pantorrilla a la altura del


perímetro máximo. Este último se toma con el sujeto en
posición anatómica, en tanto la línea de dirección del
pliegue se marca con el pie elevado, tal como se observa en
la fotografía.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Anderson, N.R., & Ross, W.D. (1986).Reliability and objectivity in skinfold caliper and ultrasound
measurements of skin and adipose tissue thickness at six sites. En T. Reilly, J. Watkins, & J. Borms
(Eds.), Kinanthropometry III (pp. 15-20). Champaign, IL: Human Kinetics.

2. Carlyon, R., Bryant, R., Gore, C. & Walker, R. (1998).Apparatus for precision calibration of skinfold
calipers. American Journal of Human Biology, 10, 689-697.

3. Carlyon, R.G., Gore, C.J., Woolford, S.M., & Bryant, R.W. (1996).Calibration Harpenden skinfold
calipers.En K.I. Norton & t. Olds (Eds.). Anthropometrica (pp. 97-118). Sydney: University of New
South Wales Press.

4. Carr, R., Blade, L., Rempel, R. & Ross, W.D. (1993)Technicalnote: on the measurement of direct vs.
projected anthropometric lengths. American Journal of Physical Anthropology, 90, 515-517.

5. Carter, J.E.L. (1980).The Heath-Carter somatotype method (3ª edición).San Diego: San Diego State
University Press.

6. Carter J.E.L, & Hesth, B. (1990).Somatotyping – development and applications. Cambridge:


Cambridge University Press.

7. Consolazio, C.F., Johnson, R.E., & Pecora, L.J. (1963).Physiological measurements of metabolic
function in man (p. 303).London: McGraw-Hill.

8. Day, J.A.P. (1986).Bilateral symmetry and reliability of upper limb measurements. En J.A.P. Day (Ed.).
Perspectives in kinanthropometry (pp. 257-261). Champaign, IL: Human Kinetics.
9. Drinkwater, D.T., & Ross, W.D. (1980). The anthropometric fractionation of body mass. En G. Ostyn,
G. Beunen, & J. Simona (Eds.). Kinanthropometry II (pp. 178-189). Baltimore: University Park Press.

10. Durnin, J.V.G.A., & Womersley, J. (1974).Body fat assessed from total body density and its
estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged 16 to 72 years.
British journal of Nutrition, 32, 77-97.
11. Gore, C.J., Carylon, R.G., Franks, S.W., & Woolford, S.M. (2000).Skinfold thickness varies directly with
spring co-efficient and inversely with jaw pressure. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32,
540-546.

12. Gore, C.J., Woolford, S.M., Y Carlyon, R.G. (1995).Calibrating skinfold calipers. Journal of Sports
Sciences, 13(4), 355-360.

13. Gris, G.M 2001. Componentes del somatotipo y Ecuaciones Antropométricas. Apunts Medicina I
esport 36(137):5-16.

14. Gwinup, G., Chelvam, R., & Steinberg, T. (1971).Thickness of subcutaneous fat and activity of
underlying muscles. Annals of Internal Medicine, 74, 408-411.

15. Heath, B.H., & Carter, J.E.L. (1967).A modified somatotype method. American Journal of Physical
Anthropology, 27, 57-74.

16. ISAK, 2008 Estándares Internacionales para la evaluación antropométrica. National library of
Australia, Canberra.

17. Jackson, A.S., Pollock, M.L., & Gettman, L.R. (1978). Intertester reliability of selected skinfold and
circumference measurements and percent fat estimates. Research Quarterly, 49, 546-551.

18. Janssen, I., Heymsfield, S.B., Wang, Z., & Ross, R. (2000).Skeletal muscle mass and distribution in 468
men and women aged 18-88 yr. Journal of Applied physiology, 89, 81-88.

19. Jokl, E. (1976).Record physiology.En E. Jokl, & R.L. Anand (Eds.). Advances in exercise physiology.
Medicine and Sport 9 (pp. 3-22). Basel: Karger.

20. Kerr, D. (1992).An anthropometric method of fractionation of skin, adipose, bone, muscle and
residual tissue masses in males and females aged 6 to 77 years. Unpublished Master’s thesis, Simon
Fraser University, Burnaby, BC, Canadá.

21. Kramer, H.J., & Ulmer, H.V. (1981). Two second standardization of the Harpenden caliper. European
Journal of Applied Physiology, 46, 103-104.

22. Lee, R.C., Wang, Z., Heo, M., Ross, R., Janssen, I., Y Heymsfield, S.B. (2000). Total body skeletal
muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. American
journal of Clinical Nutrition, 72, 796-803.

23. Lohman, T.G., & Pollock, M.L. (1981).Which caliper? How much training? Journal of Physical
Education and Recreation, 52, 27-29.

24. Martin, A.D. (1991). Anthropometrric assessment of bone mineral. En J. Himes (Ed.).
Anthropometric assessment of nutritional status (pp. 185-196). New York: Wiley-Liss, Inc.
25. Martin, A.D., Ross, W.D., Drinkwater, D.T., & Clarys, J.P. (1985). Prediction of body fat by skinfold
caliper: assumptions and cadaver evidence. Internal Journal of Obesity, 9, 31-39.

26. Martin, A.D., Spenst, L.F., Drinkwater, D.T., & Clarys, J.P. (1990). Anthropometric estimation of
muscle mass in man. Medicine and Sciences in Sports and Exercise, 22(5), 729-733.

27. Martorell, R., Mendoza, F., Mueller, W.H., & Pawson, I.G. (1988). Which side to measure: right or
left. En T.G. Lohman, A.F. Roche, & R. Martorell (Eds.).Anthropometric standardization reference
manual (pp. 87-91). Champaign, IL: Human Kinetics.

También podría gustarte