Está en la página 1de 12

1

Administrativo 1er Parcial:

UNIDAD 1:

Concepto de Estado: El Estado es una sociedad políticamente organizada, y no puede haber


sociedad sin organización política; la realidad del Estado, de la sociedad civil, no es ni la
sociedad ni el orden político por sí solos, sino su compuesto, de manera que entre Estado y
Sociedad no existe ninguna separación real.

El Estado ha sido concebido como institución, mejor dicho, la institución de las instituciones,
que se caracteriza por los siguientes elementos: a) una idea de obra a realizar por un grupo
social; b) el poder organizado puesto al servicio de esa idea directriz; c) la manifestación de
comunión de los integrantes del grupo social, tanto en la idea de obra como en los medios a
emplear

El Estado constituye un sujeto de derecho que se apoya o basa en una personalidad moral.

El reconocimiento de la personalidad moral del Estado hace que , sea prácticamente total el
sometimiento de la actividad estatal a reglas jurídicas y al par de admitir la posibilidad de que
como sujeto de derecho sea titular de derechos y obligaciones, ha permitido sustentar la
demandabilidad del Estado, .llevando a las personas jurídicas públicas estatales ante la justicia,
promoviendo la nulidad de las actuaciones ilegítimas o arbitrarias y haciendo efectiva la
responsabilidad, tanto por su actividad ilícita como por la actividad lícita, cuando hubiera
provocado perjuicios en el patrimonio de los particulares.

(Cassagne)

FISCO:

La aparición de la teoría del fisco fue un recurso técnico que hizo posible el sometimiento de la
actuación estatal al derecho, sobre la base de reconocer que una porción de los actos del
Estado no se distinguía —por su naturaleza— de los actos que llevaban a cabo los individuos.
De allí que, partiendo de esa premisa, se postuló la aplicación a esos actos del régimen de
derecho privado y consecuentemente fue admitida —mediante ese procedimiento técnico— la
demandabilidad del Estado, ya que él mismo, a través del fisco, podía ser demandado ante los
tribunales.

ESTADO DE POLICÍA:

Durante la Edad Moderna (en Francia hasta el siglo xvm y en Alemania hasta el siglo xix) se
afianzó en toda su intensidad la concepción del Estado de Policía, basada en la necesidad de
concentrar y consolidar el poder del príncipe, como reacción contra la desmembración y
disminución del poder que se operó en el transcurso de la Edad Media. En dicho período la
supremacía del príncipe se apoyó en el ius politiae que lo facultaba a ejercer sobre los
administrados el poder necesario a fin de procurar el orden público y el bienestar general y
que reconocía su origen en la pax publica del derecho regio. Ese sistema consagró un poder
ilimitado, no sujetando la intervención fundada en el ius politiae a ningún precepto o principio
legal ni consuetudinario.

Marienhoff señala que “La administración en el Estado de Policía se halla legalmente


incondicionada,
2

mientras que el Estado de Derecho ofrece una Administración condicionada legalmente. El


Estado de Policía es un Estado sin derecho administrativo ; el estado de derecho lo es con
derecho administrativo.

La administración del Estado de policía se caracteriza por un poder discrecional ilimitado y


porque el individuo o administrado carece de acción para discutir u ponerse a las resoluciones
de la autoridad. En el Estado de derecho el administrado posee acción para conseguir el
respeto a sus derechos, la administración se realiza con sujeción a un derecho administrativo
que condiciona al órgano administrativo, existe un ordenamiento jurídico administrativo que
pone frenos y límites a la arbitrariedad de la administración.

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO: La construcción del derecho administrativo, precisamente lo que


Hauriou calificó como "régimen administrativo", se operó en el período comprendido entre el
fin de la Revolución Francesa y el Segundo Imperio. Las características peculiares que Hauriou
atribuía al derecho administrativo continental europeo eran las siguientes:

a) Una Administración fuertemente centralizada, con ordenación jerárquica de órganos


integrados por funcionarios, que permite la existencia de un contralor administrativo por parte
de los órganos superiores.

b) Un conjunto de prerrogativas atribuidas a la Administración y derivadas de su consideración


como "poder jurídico". Esta es su nota esencial,

c) El juzgamiento de la actividad administrativa ilegal por tribunales administrativos. En


Francia, tal función se asigna al Consejo de Estado, juntamente con la misión de evacuar
consultas. En cambio, el sistema anglo-sajón se encontraba entonces regulado por una
concepción distinta, el rule of law, según la cual:

a) La descentralización o, mejor dicho, la autonomía de los entes locales era prácticamente


total y absoluta, absorbiendo muchas de las competencias que en Europa continental
pertenecían a la Administración Central.

b)La actividad de los órganos administrativos se hallaba sometida a las mismas reglas que los
particulares, careciendo de prerrogativas de poder público. La Administración no constituía un
"poder jurídico",

c) La Administración era juzgada siempre por tribunales ordinarios, independientes del Poder
Ejecutivo.

Actualmente se admite que la evolución que ha sufrido la Administración Pública en Inglaterra


ha dado origen a un verdadero derecho administrativo, ya que, si bien aún las diferencias son
sensibles, se advierte la aparición y aumento de las prerrogativas estatales, una atenuación de
las autonomías de los entes locales y el surgimiento de tribunales especiales para enjuiciar la
actividad de la Administración Pública

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO:

La teoría del interés: el derecho público es aquel que tiene por objetivo la realización de
intereses generales colectivos o sociales, y el derecho privado, en cambio, es el que se basa en
la regulación de intereses particulares o privados. Aunque existen muchas normas de derecho
público que regulan intereses privados.
3

Teoría de la subordinación: El derecho público sería aquel caracterizado por regir relaciones
de subordinación que traducen una desigualdad entre las partes, mientras en el derecho
privado ellas serían de coordinación, estando los sujetos en una relación de igualdad. En el
primer supuesto, se dice, "la justicia tomaría la forma de justicia distributiva, y en el segundo,
de conmutativa"

(Cassagne)

BIEN COMÚN:

El bien del individuo debe subordinarse al bien de la comunidad "porque no hay plenitud fuera
de la sociedad, y la condición primordial de la existencia de la sociedad es la primacía del bien
común. Se trata de la relación de reciprocidad entre lo individual y lo social"

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:

Las notas que caracterizan a la Administración y que permiten diferenciarla de la legislación y


de la jurisdicción son principalmente su carácter concreto, la inmediatez y la continuidad.
Algunos autores añaden también la característica de constituir una actividad práctica y
normalmente espontánea. Es la actividad que desarrollan los órganos estatales para alcanzar
el bien común, conforme a regímenes jurídicos de derecho público.

Teoría residual: Para la concepción llamada "residual", la Administración era toda aquella
actividad que restaba luego de excluir a la legislación y a la función jurisdiccional.

PODER ESTATAL:

Se divide en la parte orgánica de la CN.


 Principio de coordinación
 Principio de equilibrio
 Principio de especialización
Ninguno es más importante que el otro, los tres trabajan equilibrada y coordinadamente. Los
tres poderes tienen el mismo nivel de jerarquía, no obstante, el poder ejecutivo tiene más
visibilidad en donde a diario se cruza con la vida de las personas, por sus propias funciones
administrativas.

DEFINICIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO:

La rama de la ciencia del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y
la protección judicial existente contra ésta

Que estudia el ejercicio de la función administrativa: función administrativa es toda la


actividad que realizan órganos administrativos, y la actividad que realizan los órganos
legislativo y jurisdiccionales, excluidos respectivamente los actos y hechos materialmente
legislativos y jurisdiccionales. Al analizar el ejercicio de la función administrativa, se estudia no
sólo la actividad administrativa en sí misma, sino también quién la ejerce (organización
administrativa, agentes públicos, entidades estatales, etc.), qué formas reviste (actos
administrativos, servicios públicos, contratos administrativos, procedimiento administrativo,
etc.), de qué medios se sirve (dominio público y privado del Estado), en qué atribuciones se
fundamenta (“poder de policía,” facultades regladas y discrecionales de la administración, etc.)
4

y qué límites tiene. (Recursos administrativos y judiciales, responsabilidad del Estado y de sus
agentes.)

Y la protección judicial existente contra ésta: Una de las notas diferenciales entre el derecho
administrativo totalitario y el del Estado de Derecho consiste en que este último considera
esencial la protección judicial del administrado frente al ejercicio ilegal o abusivo de la función
administrativa, dando una especial protección judicial al individuo para compensar así las
amplias atribuciones que se otorgan a la administración, y remarcando el necesario control
judicial sobre la actividad administrativa, sin dejar zonas o actos excluidos del mismo.

Unidad 2:

SEPARACIÓN DE PODERES:

La concepción doctrinal de la separación de los poderes reconoce, en general, su origen en


Francia, a raíz de la aparición de la obra de Montesquieu titulada El espíritu de las leyes, La
teoría constituye un alegato contra la concentración del poder en favor de los derechos
individuales, hallándose fundamentalmente orientada a la separación entre los Órganos
Ejecutivo y Legislativo. Parte del reconocimiento de que todo órgano que ejerce poder tiende
naturalmente a abusar de él, por lo cual se hace necesario instaurar un sistema de frenos y
contrapesos sobre la base de la asignación de porciones de poder estatal (que siempre es
único) a diferentes órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)2 , suponiendo que el equilibrio
resultante entre fuerzas antitéticas debe asegurar naturalmente la libertad del hombre. Las
funciones del Estado pueden clasificarse desde un punto de vista material en: administrativa
(actividad permanente, concreta, práctica e inmediata); legislativa (actividad que consiste en el
dictado de normas generales obligatorias) y jurisdiccional (actividad que se traduce en la
decisión de controversias con fuerza de verdad legal). Las tres funciones deben perseguir,
primordialmente, en su orientación teleológica, la realización del bien común.

Carlos María Cassagne, en su obra "Derecho Administrativo", se refiere a la separación de


poderes como uno de los principios fundamentales del derecho público y como una de las
bases del Estado de Derecho.

Para Cassagne, la separación de poderes implica la división de las funciones estatales en tres
poderes independientes y autónomos: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder
judicial. Cada uno de estos poderes tiene funciones específicas y distintas, y su independencia
y autonomía asegura que ningún poder pueda arrogarse las funciones del otro y que se
produzca un equilibrio y control recíprocos.

Cassagne también señala que la separación de poderes no significa una división absoluta e
impermeable de las funciones estatales, sino que existe una interrelación entre ellas, siendo
necesario un cierto grado de colaboración y coordinación entre los poderes para el buen
funcionamiento del Estado. Sin embargo, esta interrelación debe estar basada en el respeto y
protección de la autonomía e independencia de cada poder.

Concepción subjetiva: considera que aquélla constituye un sector o una zona de la actividad
que despliega el Poder Ejecutivo. En tal sentido, hay quienes incluyen dentro del concepto de
Administración actividades que materialmente no son administrativas (actividad reglamentaria
y actividad jurisdiccional), aun cuando reconocen, al propio tiempo, que la Administración no
constituye la única actividad que ejerce el Poder Ejecutivo, pues también tiene atribuida la
función de gobierno.
5

Concepción Objetiva o funcional: reconocen las funciones materialmente administrativas no


solo en el poder ejecutivo sino también en los órganos legislativos y judiciales. En
consecuencia, la función administrativa, en sentido material, puede ser considerada como
aquella actividad que, en forma inmediata, permanente, concreta, práctica y normalmente
espontánea, desarrollan los órganos estatales para alcanzar el bien común, conforme a
regímenes jurídicos de derecho público

FUNCIÓN JURISDICCIONAL:

es aquel que consiste en una comprobación sobre la conformidad o no conformidad de un


acto, de una situación o de un hecho con el ordenamiento jurídico y una decisión que realiza
sus consecuencias, y que desde el punto de vista formal se presenta como definitiva e
inmutable en el sentido de que, salvo por el juego de las vías del recurso, no puede ser
revocada o modificada, vale decir, que posee lo que se denomina en doctrina 'la autoridad
formal de la cosa juzgada' "

Mayor consistencia tiene el argumento por el cual no se acepta el ejercicio de funciones


jurisdiccionales por parte de la Administración sobre la base de la prohibición que emerge del
artículo 109 de la Constitución Nacional. Frente a esa norma (ex art. 95, Const. Nac), un sector
de la doctrina ha intentado justificar el ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de la
Administración, afirmando que lo que la Constitución Nacional veda es el ejercicio de
funciones judiciales, no jurisdiccionales; de esta forma, lo jurisdiccional sería el género y lo
judicial la especie

Siempre que se respete el equilibrio que traduce la denominada doctrina de la separación de


poderes, instrumentada en nuestra Constitución, es posible aceptar la existencia de órganos
administrativos realizando típicas funciones jurisdiccionales desde el punto de vista material.

"cada uno de los poderes tienen su propia esfera de acción, pero no están enteramente
separados, porque se combinan y se complementan entre sí: son coordinados. Los tres
representan la soberanía de la Nación para sus objetos principales; sus facultades derivan
directamente de la Constitución, y en su ejercicio, de la ley: y ambas han establecido poderes
estrictamente legislativos, estrictamente ejecutivos y estrictamente judiciales; pero en el
cumplimiento de sus funciones necesitan en muchos casos, unos y otros, ejercitar poderes de
naturaleza distinta a los que le son exclusivos: la línea divisoria no se halla precisamente
demarcada

LIMITES Y REVISION JUDICIAL DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL:

La Corte ha precisado que el pronunciamiento jurisdiccional emanado de órganos


administrativos ha de quedar sujeto a "control judicial suficiente" a) reconocimiento a los
litigantes del derecho a interponer recurso ante los jueces ordinarios; b) negación a los
tribunales administrativos de la potestad de dictar resoluciones finales en cuanto a los hechos
y al derecho controvertidos, con excepción de los supuestos en que, existiendo opción legal,
los interesados hubiesen elegido la vía administrativa, privándose voluntariamente de la
judicial"

Límites: 

 Debe provenir de ley formal


 Idoneidad del órgano y especialización de las causas
6

 Los miembros de esos tribunales deben gozar de garantías para asegurar su


independencia
 Esos actos jurisdiccionales no pueden ser controlados por el PE
 El poder judicial conserva la potestad de dirimir conflictos, a través de acciones
ordinarias. Salvo que voluntariamente el administrado habiendo tenido la oportunidad
de ir a sede judicial renuncie a ella y opte por quedarse en la vía administrativa. 

Control judicial suficiente: 


Reconocimiento a los administrados del derecho a interponer recurso ante los jueces
ordinarios.

Unidad 3:

Exorbitancia:

CONCEBIR AL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO UN DERECHO EQUILIBRADO, ORIENTADO A


LA DEBIDA PROTECCIÒN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES Y LA ADECUADA PRESERVACIÓN DE
LAS PRERROGATIVAS PÚBLICAS.

Ante una desigualdad entre privados, el Estado legisla para intentar equilibrar esa desigualdad.
Por lo que siempre hay una puja entre los intereses estatales y las garantías individuales.

Prerrogativas

A.- Creación unilateral y presunción de legitimidad de sus actos.

A diferencia de lo que pasa en el derecho privado, en la administración se pueden crear actor


de manera unilateral y se presumen legítimos. Su ejercicio requiere siempre de una norma
atributiva de la potestad y de la competencia necesaria para la actuación del órgano o ente
administrativo.

De no existir la prerrogativa de la legitimidad se podría argumentar la ilegitimidad del acto


ante la desobediencia lo que entorpecería el cumplimiento de los actos administrativos,
anteponiendo los intereses individuales ante los intereses de la comunidad. (ejemplo señora
que sale a la calle sin barbijo a tomar sol)

B.- Ejecutoriedad de los actos administrativos

Encontrándose atribuida, en el orden nacional, en el art. 12 de la LNPA, el cual emplea la


expresión "fuerza ejecutoria"

C.- Posibilidad de “volver sobre ellos” por razones de ilegitimidad o inoportunidad

D.- Agotamiento de las instancias administrativas

E.- Plazos breves de caducidad para accionar judicialmente contra el Estado

F.- Incomparecencia personal de determinados funcionarios en el juicio


contenciosoadministrativo
7

GARANTÍAS DEL ADMINISTRADO:

1.- Principio de juricidad , propiedad, igualdad,

2.- Razonabilidad del actuar administrativo,

3.- Acceso a la justicia,

4.- Responsabilidad del Estado y sus funcionarios

5.- Informalismo a favor del administrado

6.- Concepto amplio de legitimación

7.- Debido proceso adjetivo de todo acto administrativo

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Son los diversos orígenes posibles de las normas y principios que interesan al

derecho administrativo.

LEY:

La legalidad: "se traduce en la exigencia de que la actuación de la Administración se realice de


conformidad al ordenamiento positivo, el cual limita o condiciona su poder jurídico". Éste
implica que toda afectación o limitación sustancial a los derechos de propiedad y de libertad
de los administrados sea impuesta mediante ley formal y que los reglamentos o actos
administrativos que afecten o limiten los derechos individuales mencionados, deben fundarse
en preceptos legales o constitucionales”.

El principio de legalidad es uno de los pilares fundamentales del derecho administrativo. Este
principio establece que toda actuación de la Administración pública debe estar sujeta a la ley y
al derecho, y que la Administración debe actuar siempre en función del interés general y
respetando los derechos y garantías de los ciudadanos.

El principio de legalidad implica que la Administración pública no puede actuar de forma


arbitraria, sino que sus actuaciones deben estar basadas en la ley y en los principios generales
del derecho. Además, todas las decisiones administrativas deben ser motivadas y justificadas, y
deben respetar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

TODA ACTUACION ADMINISTRATIVA DEBE FUNDARSE EN LEY

MATERIAL (ley, regalmento etc).

Artículo 19 CN

ES UNA RESTRICCION AL EJERCICIO DEL PODER PUBLICO

LA RESERVA DE LEY: es la máxima expresión del principio de legalidad porque establece que
determinadas materias SOLO pueden ser reguladas por leyes del Congreso (creación de
tributos, materia pena, electoral, partidos políticos)

Art 18 CN
8

REGLAMENTOS:

Los reglamentos ejecutivos: facultad constitucional art. 99 inc. 2 Expide las instrucciones y
reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación.

Deben asegurar el cumplimiento y asegurar los fines del legislador de todos modos el
reglamento va a estar subordinado al texto de la ley.

Límite: No alterar el espíritu de la ley

Reglamentos autónomos:

En el derecho administrativo argentino, los reglamentos autónomos son normas jurídicas


dictadas por la Administración Pública que tienen como finalidad regular materias específicas
en el ámbito de su competencia.

Los reglamentos autónomos tienen fuerza de ley en el ámbito de su aplicación, siempre y


cuando no contravengan una norma superior. Además, deben ser publicados en el Boletín
Oficial y respetar los principios de jerarquía normativa, legalidad, razonabilidad y
proporcionalidad.

EL PRESIDENTE PUEDE DICTAR:

LOS REGLAMENTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

LOS ESTATUTOS REFERENTES AL PERSONAL CIVIL DE LA ADMINISTRACIÓN

LOS REGLAMENTOS EN MATERIA RECURSIVA

REGLAMENTOS DELEGADOS:

Los dicta el PE en razón de una habilitación del PL, no surge de la potestad reglamentaria del
PE.

Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias


determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.

LIMITACIONES:

1.- MATERIAS DETERMINADAS: DE ADMINISTRACIÓN O DE EMERGENCIA PÚBLICA

(límite material)

2.- PLAZO FIJADO PARA SU EJERCICIO

3.- DENTRO DE LAS BASESE QUE EL CONGRESO ESTABLEZCA

4.- REQUISITO PROCEDIMENTAL: REFRENDO DEL JEFE DE GABINETE

DNU:

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace
publicar.
9

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites


ordinarios previstos por esta Constitución para la

sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o
de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral

Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas


de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de
cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras.

Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

LA PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION

Para el dictado de un reglamento de necesidad y urgencia, deben darse las siguientes


circunstancias:

1.- Una situación excepcional, que, por su urgencia, impida seguir los trámites ordinarios para
la sanción de las leyes.

2.- No debe referirse a materias vedadas por la norma constitucional.

3.- Estas medidas revisten naturaleza legislativa.

4.- El control de estas medidas le corresponde al Congreso Nacional.

LEY 26122

DNU:  La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse acerca de la validez o invalidez del
decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento.

DL: El Poder Ejecutivo, dentro de los diez días de dictado un decreto de delegación legislativa
lo someterá a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.

La comisión bicameral debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el
dictamen a cada cámara para su expreso tratamiento

PPL: La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse acerca de la validez o invalidez del
decreto de promulgación parcial y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento.

El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la procedencia formal y sustancial del


decreto. En este último caso debe indicar si las partes promulgadas parcialmente tienen
autonomía normativa y si la aprobación parcial no altera el espíritu o la unidad del proyecto
sancionado originalmente por el Congreso.
10

INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LOS REGLAMENTOS:

El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos establece que, en principio, un acto


administrativo de carácter reglamentario no puede ser dejado sin efecto por otro acto
administrativo de igual o inferior jerarquía

Este principio tiene su fundamento en la necesidad de asegurar la estabilidad y seguridad


jurídica en el ámbito de la actuación administrativa, evitando que los reglamentos puedan ser
modificados o derogados de forma arbitraria, y protegiendo los derechos e intereses de los
ciudadanos y de la propia Administración.

Unidad 4:

FACULTADES REGLADAS: Las facultades de un órgano administrativo están regladas cuando


una norma jurídica predetermina en forma concreta una conducta determinada que el
particular debe seguir, o sea cuando el orden jurídico establece de antemano que es
específicamente lo que el órgano debe hacer en un caso concreto.

La Ley sustituye al criterio del órgano administrativo predeterminando que es lo conveniente


al interés público.

El administrador debe obedecer la ley y prescindir de su apreciación personal sobre el mérito


del acto

FACULTADES DISCRECIONALES

la libertad de elección conferida por la norma a la Administración, para que esta dentro de los
límites que imponen los principios generales del derecho determine cuando actuará, si lo hará
o no y en su caso con que contenido.

Límites a la actividad discrecional: Son las más vagas e imprecisas que en el caso de la
actividad reglada. 
-Razonabilidad
-La desviación de poder (dictado de un acto para beneficio propio)
-La buena fe (artimañas o artificios para provocar en el otro el error o el engaño)

RAZONABILIDAD

El principio de razonabilidad hace que las leyes y actos estatales no puedan afectar los
derechos de las personas, es decir, es el que protege a los ciudadanos y sus derechos
establecidos especialmente en los Artículos 14, 17, 18, 19 de la Constitución Nacional.

Control de razonabilidad

La Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de control de razonabilidad es restrictiva.

Ha sostenido en reiteradas oportunidades que entre sus facultades no se encuentra la de


juzgar la oportunidad o conveniencia de las medidas adoptadas, sino se estaría violando el
principio de división de poderes.
11

Pero el control de razonabilidad hace al principio de justicia, es decir, si la medida adoptada es


la idónea o si se debería haber tomado otra medida menos gravosa para los derechos de los
ciudadanos.

REVISION JUDICIAL

¿CUANDO HAY VIOLACIÓN A LOS LÍMITES DE LAS FACULTADES DISCRECIONALES?:

IRRAZONABILIDAD (Fallo Maderera, Arenzon)

FALTA DE SUSTENTO FACTICO SUFICIENTE,

DESPROPORCIONALIDAD,

DESVIACION DE PODER

BLOQUE DE LEGALIDAD:

El bloque de legalidad en el derecho administrativo argentino se refiere al conjunto de normas


que establecen los límites y controles a la actuación de la administración pública. Este bloque
está conformado por la Constitución Nacional, las leyes, los decretos y las resoluciones
administrativas, así como también por los tratados y convenios internacionales ratificados por
el Estado argentino.

La Constitución Nacional establece los principios y valores fundamentales que rigen la


actividad administrativa, tales como la igualdad, la legalidad, la moralidad, la eficiencia, la
transparencia y la responsabilidad.

Relación intersubjetiva: 

Las partes involucradas van a ser el Estado y un administrado que puede ser una persona
humana, una persona jurídica. O puede haber un conflicto interadministrativo. Dos personas
públicas que peleen por algún motivo. Siempre una de las partes es una persona pública. Este
sujeto público es el que califica a la relación jurídica como pública. 

El administrado va a ser por un lado el sujeto pasivo de esa potestad administrativa. Cuando el
Estado debe cumplir es el sujeto activo, ese sujeto activo lo es también de manera colectiva en
el marco de justicia distributiva. 
El Estado Nacional tiene determinadas obligaciones respaldadas con los impuestos de los
administrados. Va a haber un sujeto acreedor general de esas obligaciones. 

En la actualidad aunque no sea un damnificado directo puedo reclamar por ejemplo, derechos
relacionados al medio ambiente, derechos de incidencia colectiva. 

En principio en el derecho administrativo en sede administrativa yo debo alegar tener un


interés legítimo o un derecho subjetivo. Que intenta tener un criterio amplio para que el
administrado no encuentre una pared para accionar contra la administración pública. 
Lo más amplio en legitimación es en el marco de la ley de información pública en la cual
cualquier persona puede preguntar al Estado sin dar explicaciones sobre información pública.
(extremo supremo del administrado para relacionarse con la administración pública)

Régimen de capacidad del administrado: 


Se presupone legitimado 
12

Derecho subjetivo: Es la facultad reconocida para exigir de las demás personas un


determinado comportamiento. Tiene por objeto una determinada conducta de una autoridad.

Facultad de obrar para Marienhoff

Interés legítimo: Tiene un interés personal y directo. 

Interés individual protegido por el ordenamiento jurídico.

Interés simple: común a todos los habitantes, que se administren correctamente los recursos.
Diferente al interés legítimo. 

Derecho de incidencias colectiva art. 43 CN: 


Toda persona puede interponer esta acción de amparo (leerlo) 

¿Cómo definiría la función administrativa? Exorbitancia

Límites de la función jurisdiccional del PE. Doctrina de la corte

Reglamentos delegados, definición, principios. En que fallos la corte se ha pronunciado al


respecto

Facultades regladas y discrecionales

En que consiste el Estado de derecho

También podría gustarte