Está en la página 1de 2

Vida de San Jorge:

A pesar de que la existencia de san Jorge no es demostrable, la tradición dice que fue un
soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano.
Habría vivido hacia el 275/280 – 23 de abril de 303).
Su festividad se celebra el 23 de abril.
Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados en
las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en el
mundo musulmán.
La leyenda de San Jorge
Se cree que la leyenda de san Jorge se originó en el siglo IV: habría nacido en una
familia cristiana de finales del siglo III. Geroncio, su padre, originario de Capadocia,
servía como oficial en el ejército romano. Su madre Policromía volvió con su joven hijo
tras enviudar a su ciudad natal, Lydda (luego Diospolis, actualmente Lod, en Israel).
Aun así fue capaz de darle una buena educación a su hijo.
El joven al parecer siguió los pasos de su padre y se unió al ejército poco después de
llegar a la mayoría de edad. Debido a su carisma subió pronto de grado, llegando antes
de los 30 a ser tribuno y comes(Acompañante). Hacia esa época ya se le había destinado
en Nicomedia como miembro de la guardia personal del emperador romano Diocleciano
(quien reinó entre el 284 y el 305).
En el 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución sistemática de los
cristianos a lo largo y ancho del imperio. Su césar Galerio fue el responsable de la
decisión y continuaría la persecución durante su propio reinado (del 305 al 311).
Parece ser que san Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero que
prefirió dar a conocer su condición de cristiano y criticar la decisión del emperador. Un
airado Diocleciano reaccionó ordenando la tortura y ejecución del traidor.
Tras diversas torturas, Jorge fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de
abril del 303. Los testigos de sus sufrimientos convencieron a la emperatriz Alejandra y
a una anónima sacerdotisa pagana a pasarse al cristianismo, que pasarían a unirse a san
Jorge en el martirio. Su cuerpo fue devuelto a Lydda para ser enterrado.
Veneración como mártir
Sin embargo su veneración como mártir comenzó relativamente pronto. Se tienen
noticias a través de relatos de peregrinos de una iglesia construida en Diospolis (la
antigua Lydda) en su honor durante el reinado de Constantino I, que se convirtió en el
centro del culto oriental a san Jorge.
Hacia los años 518-530 el archidiácono y bibliotecario Teodosio relata que Diospolis
era el centro del culto de san Jorge. Un peregrino anónimo de Piacenza menciona lo
mismo hacia el 570.
La iglesia fue destruida en el 1010 y más tarde reconstruida por los cruzados. En el
1191 y durante la Tercera Cruzada (1189-1192), la iglesia fue destruida de nuevo por
las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue erigida en 1872 y aun se mantiene.
Durante el siglo IV la veneración al santo se extendió desde Palestina al resto del
Imperio Romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del
imperio.
Canonización
En el 494 san Jorge fue canonizado por el papa Gelasio I, que sin embargo lo incluyó
junto con «...aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos
sólo son conocidos por Dios».
Esta afirmación no evitaría la creación de diversas historias apócrifas sobre su vida,
varias de ellas llenas de milagros. De acuerdo con la Enciclopedia Católica, el texto
más antiguo preservado sobre la vida del santo se encuentra en el Acta Sanctórum,
identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V, «lleno de extravagancias
y maravillas más allá de cualquier credibilidad».

También podría gustarte