Está en la página 1de 3

Comentarios para diapositivas

D3 Estos sistemas productivos fueron desarrollados para disminuir riesgo ambiental y económico y
mantener la base productiva a lo largo del tiempo, siendo importante el conoc. descentralizado
desarrollado localmente.

D5 Históricamente el manejo de la agricultura incluía sistemas ricos en rituales que eran guía para la
práctica agropecuaria del uso de la tierra y codificar el conocimiento en pueblos analfabetas. Estas
prácticas eran usuales de todas las culturas, la conquista española se ensañó contra éstas por
considerarlas brujería

D6 Las cosechas pagadas y la producción para el mercado internacional desestabilizaron las estrategias
de uso de los predios rurales desarrollados por milenios para reducir los riesgos y mantenr los
recursos.

D10 Si bien la producción agrícola ha alterado en forma dramática la estructura, la diversidad, los
patrones de flujo de energía y de nutrientes, y los mecanismos de control de poblaciones bióticas en
los predios agrícolas, estos procesos todavía funcionan y pueden ser explorados experimentalmente.

D10 La magnitud de las diferencias de la función ecológica entre un ecosistema natural y uno agrícola
depende en gran medida de la intensidad y frecuencia de las perturbaciones naturales y humanas
que se hacen sentir en el ecosistema

D11 Hay muchos tipos de agroecosistemas en todas partes y especialmente en los trópicos.

D11 Como se puede ver el modelo de Odum es limitado en especial en las regiones tropicales, la falta de
atención en las determinantes sociales de la agricultura tiene como resultado un modelo con un
poder explicativo limitado.

D17 P.e, el Centro Internacional de Agroforestería (ICRAF) (p9pdf/21txt) desarrolla una base
internacional de datos de diferentes tipos de sistemas de agroforestería que correlaciona con una
variedad de parámetros medio ambientales para desarrollar modelos regionales de cultivos mixtos
(Nair 1984, Huxley 1983) (p10pdf/22txt).
D17 Esto amplía la comprensión de los tipos de sistemas existentes, de los componentes que
habitualmente se encuentran ensamblados y el contexto ambiental. Los estudios representativos de
este tipo de pensamiento son numerosos e incluyen a Ewel et al. 1986, Alcorn 1984, Marten 1986,
Denevan et al. 1984 y Posey 1985

D17 Usan metodologías científicas de tipo estándar para iluminar la dinámica de sistemas locales de
cultivos mixtos específicos, comparándolos con monocultivos. La utilidad de esta información se
opaca por la heterogeneidad de los sistemas locales que dificultan la comprensión del
funcionamiento.

D18 La disciplina materna de la agroecología ha sido la agronomía, con fuertes influencias del
ambientalismo que proporcionó el marco filosófico que sustentó el valor de las nuevas tecnologías y
el proyecto normativo (agricultura sostenible y sensible socialmente) de la agroecología y los
estudios ecológicos que para expandir los paradigmas para el desarrollo de cuestiones agrícolas y de
las destrezas técnicas para analizarlos.
D27 El estudio de la agricultura nativa es realizado por equipos multi-disciplinarios para documentar las
prácticas estableciendo categorías de clasificación para analizar los procesos biológicos y para
evaluar aspectos de las fuerzas sociales que influyen en la agricultura. El estudio de sistemas nativos
ha sido fundamental en el desarrollo del pensamiento agroecológico.

D29 En la actulidad se conoce que el aumento agregado de la producción de alimentos no soluciona el


problema del hambre y la pobreza rural, aunque sí puede reducir los costos de alimentos para los
sectores urbanos

D35 En USA los Mos. Ambientales cuestionaron el deterioro ambiental como consecuencia de la actividad
industrial

D37 a) diversificación vegetal y animal en cuanto a especies o genética en tiempo y en espacio;


b) reciclaje de nutrientes y materia orgánica, optimización de la disponibilidad y balance del flujo de
nutrientes;
c) provisión de las condiciones edáficas necesarias para el crecimiento de cultivos, optimización del
uso de materia orgánica y estímulo a la biología del suelo;
d) minimización de pérdidas de suelo y agua, conservación de la cobertura, control de la erosión y
manejo del microclima;
e) minimización de pérdidas por insectos, microorganismos patógenos y malezas, con estímulo a la
fauna benéfica, antagonistas y la alelopatía;
f) aprovechamiento de sinergias plantasmicroorganismos, planta-planta, plantas-animales y
animales-animales.

D38 Para la autora la agroecología estudia los fenómenos ecológicos en el campo del cultivo y las relacs.
ecológicas de los organismos del sistema (p6pdf/60), luego, la agroecología se concentra en asuntos
puntuales de la agricultura pero en un contexto más amplio que incluye factores sociales y
ecológicos; sin embargo no profundizó en las estrategias metodológicas de las particularidades
socioculturales que humanizan los agroecosistemas, sino que limita las variables biofísicas.

D39 Para Ulloa (2001) –desde una posición esencialista de las comunidades-, es improcedente que la
academia establezca técnicas de rescate de saberes tradicionales porque están sujetos a la
cosmovisión particular y funcional de la cultura, luego su aplicación en otros lugares se restringiría a
una técnica productiva.

D41 Despues de la primer línea


esta propuesta evita la especialización en el conocimiento y se interesa más en las interrelacs.
biofísicas – ecosistémicos – culturales, abordado desde la teoría de la complejidad, da valor a los
conocs. tradicionales de indígenas, afro, y campesinos y toma en cuenta los efectos ambientales
consecuencia del uso de conocs. especializados (p7pdf/61)

D47 Las problemáticas analizadas por la agroecología se adaptan más al

D49 1. Atributos y propiedades estructurales que caracterizan a los componentes del sistema
2. Proceso circular de autocausación (abca) y no es causa efecto
3. Son complejos pues hay gran cantidad de elementos en el sistema hay varias interacciones y
potenciales interacciones y son variables (p10pdf/64)
4. La energía se incorpora en el sistema y se comporta como en la 1erea ley de la term. (la energía no
se crea ni se destruye solo se transforma)
5. Tienden a la desorganización lo cual los lleva a la homogeneización con su ambiente
6. en sistemas abiertos el equilibrio sistémico solo es posible por la entrada de insumos del ambiente
como energía, materiales e información,
7. Tienen elementos emergentes que surgen de las interacciones entre los componentes
8. Son homeoestáticos (cond. de estabilidad interna), los procesos internos tendarán a mantener
invariable su estructura sistémica para conservar su forma ante cambios ambientales.
9. Reciben información del ambiente (p11pdf/65)

También podría gustarte