Está en la página 1de 33

Etnociencias y el método

etnográfico

PRESENTA
Nadia Alejandra Jiménez Ortiz
M. en C. en Sociología Rural- UACh
INDICE
• Desarrollo de la etnociencia - campo de
estudio
• Debate actual
• Crítica a la etnociencia
• Método etnográfico
Algunos puntos de partida…

Situado en la frontera entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales.

Hereda sus principales conceptos y métodos tanto de la biología como de la


antropología y de la lingüística.

«Etnociencia» 1950, en Outline of Cultural Materials, (George Murdock)

La definición de la etnociencia como área de estudio es reciente pero algunos de sus
componentes son bastante antiguos. (Ejm: en 1896, J. W. Harshberger proponía la palabra etno-
botany para describir el estudio de las plantas conocidas y utilizadas en los diferentes pueblos del mundo.)

Hasta la fecha (1999), los estudios etnobotánicos constituyen la mayor parte de los
estudios de etnociencia; seguidos en importancia por los de etnozoología.
1ª definición---Murdock, 1965
«etnometeorología» «etnofísica»
«Ideas sobre la naturaleza y el hombre» «etnogeografía» «etnobotánica»
«etnozoología» «etnoanatomía»
«enunciados generales que comprenden varias «etnofisiología» «etnopsicología»
clases de nociones especulativas y populares acerca etnosociología»
de los fenómenos del mundo exterior y del
organismo humano».
«etnobotánica incluye «Venenos para
-Relativismo cultural…le hace colocar a la cultura flechas» y «Desarrollo de la botánica
occidental junto a las culturas entonces llamadas científica»
«primitivas».
-Etnocentrismo…jerarquiza los saberes de unos y
otros:
«ciencias exactas» lógica, la filosofía, la las nociones nativas correspondientes a
ciencia pura y aplicada. «enfermedad no se dejan encerrar en
ninguna «etnofisiología», sino que nos
«ideas no sistematizadas sobre la pueden remitir tanto a lo sobrenatural como
naturaleza y el hombre» subdivididas en «nociones a fenómenos del medio ambiente.
especulativas y populares» misma división que la
ciencia occidental agregándoles el prefijo «etno».
2ª definición--- (Beaucage P., 1999)
-Los conocimientos constituyen campos
«el estudio de los contenidos y de la organización de
suficientemente distintos de la mitología,
los saberes sobre la naturaleza en sociedades para que sea posible su análisis.
tradicionales, que se trate de cazadores-
recolectores, de horticultores, pastores, o bien de
campesinos y grupos populares en las sociedades - Deja abiertas las cuestiones cruciales de
modernas.» su relación esos otros campos del saber, y
de la universalidad o no de las
clasificaciones que estructuran estos
saberes.

Dos tendencias teóricas


Dos tendencias teóricas

Universalista u objetivista (Berlin y Kay, 1969), (Bright y Bright, 1969), (Cecil Brown, 1977)

“Los conocimientos referentes a los seres vivos (plantas «la etnobiología es el estudio de las
y animales) se estructuran de forma similar en todas las ciencias biológicas tal como se
sociedades y culturas.” practican en las diferentes etnias
estudiadas por la etnología»
Fundamento: todos los humanos perciben de igual (Clément, 1998).
manera el orden que ya existe en el mundo de la vida.

Constructivista o relativista (Sapir y Whorf, 1929-1968)


etic I emic (Pike, 1956). Cada
Cada cultura tiene su modo propio de agrupar y
elemento de una cultura puede ser
clasificar las percepciones que sus miembros tienen del estudiado desde dos puntos de vista.
mundo que le rodea:
elementos, animales, plantas, fenómenos -emic, es el de los propios miembros
de la cultura; es un significado que
meteorológicos, etc. refleja todo el contexto lingüístico-
-Categorías lingüísticas de cada grupo (la cultural (subjetivo).
«hipótesis de Sapir y de Whorf»)
- etic, es el punto de vista exterior,
-Variaciones en las prácticas materiales y en las
reflexivo, que adopta la ciencia.
cosmologías.
- Rechazo a todo conocimiento que no tuviera como
base las percepciones sensoriales.
-Reorientó la ciencia de la búsqueda de las «causas
primarias» a la observación rigurosa y empírica de los
fenómenos.
Positivismo (Primer medio siglo de
- Estudio de los fenómenos, de las condiciones existencia de la etnociencia)
materiales de sus manifestaciones y la determinación
de las leyes de estas manifestaciones.

Empirismo El problema del significado para los


humanos que los empleaban fue apartado
Estableció que los «datos relevantes» eran y reemplazado por el individualismo
los objetos materiales, naturales o metodológico:
transformados, con los cuales se busca si cultivaban un poco de maíz y calabazas, era para
reconstituir una parte de la «historia no romper la monotonía de la carne , si hicieron tantas
canastas, era porque tenían un problema de
escrita de la humanidad», es decir, las
transporte.
relaciones de los humanos con los vegetales
y los animales. Excepcionalmente, se acude a la etnografía
de los pueblos actuales para colmar un
Pragmatismo vacío en la información:
la creencia de los zuñis en el «alma de las cosas», para
Hizo enfocar estas relaciones esencialmente explicar la reutilización de utensilios rotos.
desde el ángulo utilitario.
Algunos resultados…

•Creación de un importante acervo empírico.


•Lugar preponderante de la etnobotánica y de la etnozoología
1935, E. F. Castetter propone la palabra «etnobiología» para incluir estos dos
campos.

Dominio de las finalidades prácticas:


Inventario de la naturaleza como fuente de recursos (recopilación selectiva, con guías e
informantes indígenas, y generalmente concentrada en una sola etnia)

Botánica y zoología aplicadas (o «económicas»): mejoramiento del cultivo de las plantas


alimenticias e industriales gracias a la selección y a la fertilización. (EUA 30-40,
revolución verde, generalizar a regiones enteras los mejores hallazgos en términos de productividad)

Etnobiología: explorar el universo de las herbolarias y de los bestiarios nativos, que la


etnología dejaba a un lado.
Algunos resultados…

-Utilitaristas; buscar plantas útiles para la


producción agrícola o industrial («botánica
económica»)

Mientras en biología el positivismo


estimulaba una acumulación - Dimensiones cognitivas y lingüísticas de
los datos recolectados («etnobiología»)
considerable de conocimientos
empíricos sobre plantas y
animales, en antropología impedía
buscar, y por tanto encontrar, los
datos básicos que hubieran permitido
asentar la etnociencia. Durante mucho tiempo, no tenían ni la
preparación ni la preocupación de
emprender un estudio de conjunto de los
universos vegetal y animal en esos
pueblos, debido a la orientación teórica
de los primeros antropólogos.
¿Y los etnólogos? Durkheim (1903) y Mauss, (1968). Texto sobre las
«formas primitivas de clasificación». El punto de
partida no fueron las plantas o los animales en sí, sino
sus representaciones entre varios pueblos de cazadores
y recolectores de Australia y América del Norte.

Los etnólogos sólo alcanzaban representaciones del mundo natural en los rituales y en
los mitos, mientras los biólogos y los agrónomos, quienes tenían cada vez más y mejores
datos de observación, sentían la importancia de tomar en cuenta el «valor cultural» para
entender las prácticas relacionadas con las plantas o los animales.

Gilmore, 1932. Maldonado Koerdell, 1940. Hernández X. 1971

Considerar la etnobotánica Etnobiología como el estudio Debe haber un proceso


como un campo de la utilización de plantas y dialéctico entre su cultura
(descuidado) de la animales, pero, a diferencia científica, sus
etnología. de los anteriores, insistía preocupaciones y la cultura
sobre la necesidad de del campesino indígena.
«atender al valor cultural que
tengan para uno o varios
grupos».
Nueva etnografía o etnociencia
1960 estructuralismo y lingüística – gran influencia sobre la
investigación etnológica y, en particular, sobre el campo de la
etnociencia.
culturas originarias: de ser artefactos y
comportamientos, transitaron a ser considerados sistemas de
conocimientos y saberes.
Corriente anti-utilitarista

Criticas a la etnografía clásica

-Traducciones a categorías occidentales (valor transcultural)


-Consecuencia: subjetivismo considerable en la ordenación del material cultural
recogido.
Estructuralismo antropológico (reducción de la enorme diversidad de las
terminologías y de los comportamientos a un número reducido de estructuras universales.)
Gran influencia de la lingüística (método para inducir, del flujo casi infinito de las
palabras, las reglas básicas, inconscientes, que estructuran un idioma.)
Principales características…

•Basada en principios cognitivos/lingüísticos.

•Inicia a mediados de las décadas 50 y 60 (H. Conklin, W.H. Goodenough y C.O.


Frake) y repunta en los 70 y 80 (B. Berlin, E. Hunn, D. Posey, R.I. Ford, R. Ellen y S.
Atran.

•Inscribe otra manera de percibir las culturas originarias: de ser artefactos y


comportamientos, transitaron a ser considerados sistemas de conocimientos y
saberes.

•Énfasis dada a los aspectos semánticos y de clasificación alegando que las


decisiones sobre los usos alimenticios, medicinales, tecnológicos, simbólicos etc.
de las plantas y animales se basan en criterios que pueden expresarse de forma
lingüística

(Alarcón P., 2015)


Marco metodológico definitivo de la etnociencia (etnobiología).

70´s--- surge la etnogbiología Biología, etnolingüística, etnología

Uso de los conceptos


etnolingüisticos para describir y •Biólogos– Estudios empíricos de usos de
analizar las clasificaciones indígenas plantas y animales.
de vegetales y animales.
•Etnolingüistas– Profunda comprensión del
lenguaje para la comprensión de los
conocimientos tradicionales.
Replantean las concepciones sobre la
unidad de todos los campos del •Etnología (estructuralista)– Estudio de las
pensamiento, las relaciones entre bases del pensamiento salvaje.
etnociencia y ciencia, y entre “Saberes desarrollados tan sistemáticamente no
representaciones y prácticas. pueden ser sólo función de su utilidad práctica.”
(D 'Olne C., 2002)
80´s Enfoque universalista está siendo cuestionado por una nueva
corriente que combina el relativismo con el pragmatismo

Neorrelativismo- pragmatismo

Principal crítica–
«universales etnobiológicos» y su afirmación de
«correspondencia» entre los sistemas tradicionales y la
ciencia moderna.

impedía el estudio de las interrelaciones entre


representaciones, por una parte, y estructuras y
prácticas sociales.
Hunn (1977) Ellen (1972) Scott Atran (1986)
necesidad de reincorporar la diversidad de los sistemas planteó la necesidad de aclarar la base de las taxonomías
concretos, así como las prácticas económicas y rituales. tradicionales, el sentido común, y de distinguirlo a la vez del
pensamiento científico y del pensamiento metafórico-
analógico.
Neorrelativismo- pragmatismo

«significación cultural»
Características…
Nueva orientación en los
-Se aleja de la herencia lingüístico-cultural de la
estudios etnobiológicos
hipótesis de Sapir y de Whorf.
subraya la necesidad de
-Se funda sobre el postulado de que “los sistemas de una descripción
conocimiento varían en función del contexto social en etnográfica de las
el que se insertan (relativismo) y, en particular, en actividades
función de las prácticas sociales a las que sirven de «económicas, rituales y
base (pragmatismo).” políticas relevantes»

se apartará de la
- Referencia a la «significación cultural» obsesión por demostrar
las correspondencias
conexión entre el orden entre las clasificaciones
taxonómico y el simbólico (Morris,
tradicionales y las de la
1979)
biología occidental.
(Costa Neto y Santos, 2009)

3ª definición--- D 'Olne C., 2002


en lugar de una ciencia “étnica
del otro”, convivencia junto a
“una etnografía de la ciencia del “otra ciencia”.
otro, construida a partir del respeta “la simetría en la
referencial de la academia” relación de alteridad”.
(D 'Olne C., 2002)

[...] de un punto de vista metodológico y antropológico, prefiero


referirme al trabajo como antropología de la ciencia o etnografía de
saberes, técnicas y prácticas, sin los recortes drásticos de las ciencias
de los otros y sobre todo, sin intentar reconocernos en los
otros, disciplinas que sólo existen entre nosotros de la academia.
[...] así es más fácil en el campo establecer relaciones de mayor
simetría en la alteridad, transformando situaciones de entrevistas
en interlocuciones entre especialistas de ambos lados.
(D 'Olne C., 2002)
PROBLEMÁTICA CON LAS TERMINOLOGÍAS (Costa Neto y Santos, 2009)

Únicamente ¿complejidad /
inutilidad?
enfatizan al De la diferenciación
conocimiento de entre conocimiento/
dichas poblaciones saber “tradicional” y
conocimiento
sin dejar claro “científico”
cuáles serían las
tentativas de
comparar y ambos comparten
articular este características comunes, al
mismo mismo tiempo que
presentan muchas
conocimiento con diferencias internas
aquel que es
producido y
aceptado por las “múltiples dominios y tipos
instituciones de conocimiento, con
lógicas y epistemologías
científicas
particulares.”
formales.
Diversidad de términos referentes al
“conocimiento local” y sus respectivas (Alves & Albuquerque, 2005) (Agrawal, 1995)
connotaciones.
4ta definición ---(Argueta, 1997; Argueta, 2017)

“Etnociencias de la naturaleza”
conjunto de disciplinas de la familia
etnocientífica, (etnobotánica, etnozoología, la
etnobiología, etnoecología, etnoagronomía, etnomicología y
otras que incluyen las ciencias humanas -
antropología, lingüística, arqueología)

Objeto de estudio

“Sistema de saberes indígenas”

Las múltiples articulaciones entre la naturaleza, la cultura y la sociedad,


identificándose como campo privilegiado el manejo y apropiación de la
naturaleza por parte de las sociedades y pueblos indígenas, originarios,
campesinos, afro descendientes que llevan a cabo a actividades agrícolas,
pastoriles, cacería, recolección, artesanales, entre muchas otras.
Cómo las etnociencias han percibido los
“Sistema de Saberes Indígenas”:

a) Un primer momento en que ni siquiera se le percibe, ni mucho menos se le reconoce,


pero cuando se hace, se considera obsoleto y arcaico;

b) Otra tendencia que al reconocerlos, apuesta a su desaparición y erradicación dado


que los considera un obstáculo para el desarrollo;

c) Aquella tendencia que los idealiza y que en muchos casos puede resultar igual de
peligrosa que aquella que pretende erradicarlos;

d) Una última que los considera fuente de aprendizaje con notables contribuciones para
fortalecer el intercambio y el diálogo de saberes.

Es necesario preguntarse por la epistemología


de las etnociencias

(Argueta, 2017)
Propuesta
Diferenciar y entender que el conjunto de
saberes indígenas sobre la naturaleza
(Sistemas de saberes indígenas) tienen
formas y procedimientos para interrogar a
Que las la naturaleza.
etnociencias
tienen a su vez Epistemología de las Etnociencias
teorías, reflexión sobre las estrategias teóricas de esas
métodos y ciencias desde la praxis
existentes.
modelos para
interrogar a los
Sistemas de
Falta una epistemología que reflexiona
saberes
e interroga sobre la forma en que ellas
indígenas.
han construido su instrumental teórico
para enfrentarse a sus objetos de
estudio.

Los saberes y las prácticas tradicionales: Conceptos y propuestas para la


construcción de un enorme campo transdisciplinario (Argueta, 2017)
Sistemas de saberes indígenas--- Pensamiento abismal (Santos, 2009)

•No fueron sustituidos por ciencias y tecnologías más explicativas y con mayor
capacidad heurística, sino por ciencias y tecnologías conquistadoras y coloniales.

•No se discutió la validez y pertinencia de unas y otras, se estableció una


dicotomía pobre y absurda, donde unas eran verdad y otras no.

Los Sistemas de saberes indígenas Feyerabend: “No hubo ninguna investigación. No


necesitan y les corresponde hubo ninguna comparación ‘objetiva’ de
explicarse, explicitarse y métodos y resultados. Hubo colonización y
construirse desde una historia y supresión de los puntos de vista de las tribus y
naciones colonizadas. Unos pocos científicos
epistemologías propias, con el estudiaron las ideologías tribales, pero –al estar
objetivo de reafirmar su presencia llenos de prejuicios e insuficientemente
tanto en los espacios donde se preparados– fueron incapaces de encontrar
prueba alguna de superioridad o, cuando
generan y reproducen, que son los menos, de igualdad y, en caso de haberla
espacios comunales u originarios, descubierto, no la habrían reconocido como tal”
así como fuera de ellos. (Argueta, (Feyerabend, 1988).
2017)
De objetos de estudio a métodos… (Argueta et al.,2017)

•Transitar hacia una relación simétrica y •diálogo de saberes


equitativa entre los diferentes saberes y (Freire, 2005)
conocimientos.
•ecología de saberes
•Reconocer que a la par de la diversidad
(Santos, 2009)
de formas de vida dentro de la sociedad
humana, también existe “...pluralidad de
normas morales, jurídicas y políticas que •pluralismo epistémico
(Argueta et al,.2012)
pueden llegar a ser incompatibles entre
sí, pero que, sin embargo, pueden ser
legítimas de acuerdo con diferentes •interculturalidad científica
criterios de validez inherentes a prácticas (Ramírez, 2001)
distintas que son características de
diferentes culturas.” •construcción de nuevos saberes
(Delgado, 2007)
(D 'Olne C., 2002)
“Os caminhos metodológicos não diferem muito
daqueles da antropologia, mas a eles se acrescentam “promover e impulsar el rescate y
várias derivações de saberes, materiais e métodos valoración de la legitimidad de esos
acadêmicos necessários no trato da relação com' os
fenômenos naturais articulados com os sociais. Isso
otros saberes vinculados a lo cotidiano y
sugere a convivência trans- e inter-disciplinar do común, a sus conocimientos, valores y
antropólogo com especialistas de outras áreas.” creencias.”
- Término ciencia
Posibilita el entendimiento (erróneo) de que los saberes populares son
equivalentes a las disciplinas científicas (etnocentrismo encubierto)

- Proyecta un esquema de especialidades (diversas etno-x) propio del mundo académico a


grupos étnicos que acostumbran a tener una cosmovisión y una manera de entender y
relacionarse con el ambiente donde no existe, por ejemplo, la división entre lo natural, lo
cultural y lo sobrenatural, y donde no existen disciplinas o campos de estudio
independientes como en la sociedad que sigue el modelo cartesiano-positivista.

- Las diversas subáreas como etnobotánica, etnozoología, etnoecología, etnopedología etc.


nunca son necesariamente excluyentes entre sí.

- Distinción entre Ciencia Académica (única, verdadera, pura y universal) Vs. Ciencia de los
grupos indígenas, campesinos, minoritarios etc., (vista y comparada únicamente en
relación a la anterior, adoptando una relación de inferioridad y subyugación)

Costa Neto y Santos (2009)


Pujadas I. Muñóz, et al.
(2010)

•Etnografía; método por excelencia de las etnociencias (antropología)


•El papel de la etnografía en el proceso de acercamiento, identificación, análisis e
interpretación de las sociedades humanas.

Proceso de adquisición de conocimiento sobre una


determinada realidad sociocultural a partir de la aplicación de
un conjunto de técnicas de campo.
Doble significación
Producto; resultado de la elaboración e interpretación que el
antropólogo hace del conocimiento adquirido.

1- Como mirada a la diversidad social y cultural.


2- Como práctica de campo.
3- Como descripción de las sociedades humanas.
4- Como proceso de investigación.
1- Como mirada a la diversidad social y cultural.

Etnografía Ciencia integradora (aspectos socioculturales e


históricos)
Recoger y analizar los datos empíricos con que se
pueden construir las teorías sobre la cultura y la
sociedad

Triángulo antropológico
(descripción, contextualización, comparación)
Intereses específicos (científico, comercial, militar, político)

Alteridad cultural
Identificación de una persona/grupo como diferente de la propia

Encuentro intercultural

Etnografía
Medio para hacer
Proceso de encuadre de la
generalizaciones empíricas a
unidad de análisis (objeto de
partir del conocimiento
estudio en espacio y tiempo)
etnográfico.

¿qué comparar y cómo Análisis de los procesos


hacerlo? históricos locales y regionales
Flujos y constricciones de
orden económico, político,
•Restringida (tamaño y grado ideológico, social.
de homogeneidad) Contextualización
•Amplias muestras (mundial) Comparación
•Transcultural (regularidades Relaciones de nuestra unidad
o matrices de similitud) de análisis con el contexto más
amplio que lo rodea.
2500 años de literatura etnográfica

•La descripción de la alteridad cultural está permanentemente mezclada con


interpretaciones y prejuicios
•Etnocentrismo--- constante en las narraciones etnográficas
•Las descripciones combinan observaciones hechas por el narrador, con informaciones a
menudo fantásticas y nunca contrastadas.
•Los escritos reflejan la época en la que fueron escritos, los intereses específicos de la
sociedad occidental en relación con los demás pueblos
•La profesionalización de la etnografía ocurre a principios del siglo XX y está directamente
relacionada con la institucionalización de la antropología sociocultural como disciplina
universitaria.
•Los avances metodológicos están estrechamente relacionados con los avances teóricos de
las ciencias sociales y con las transformaciones éticas y políticas que regulan las relaciones
entre los pueblos.
•Con base en el pasado colonial, es fundamental una conciencia crítica sobre los peligros
éticos de una etnografía puesta al servicio de la opresión de los pueblos.
Exigencias metodológicas…

Residencia prolongada del investigador en el lugar de estudio (2-3 años, discontinua, depende del
alcance del problema)
Modelo clásico (estudio detallado de una sola comunidad) Vs. Estudios de campo multisituados
(diferentes unidades de observación dentro del área que constituye la unidad de análisis)
Observación participante;
•técnica de campo central (articula el resto de técnicas) requiere zambullirse en la
subjetividad de las vidas cotidianas.
•Triangulación (combinación en una misma búsqueda de distintos métodos o fuentes de datos con el
objetivo de someter a control recíproco los diferentes relatos y lograr una comprensión más profunda)
•Capacidad de comunicación e interacción interpersonal.
•Contar con los otros (los habitantes del lugar que queremos estudiar)
•Juego de espejos (somos observantes y observados)
El resto de técnicas son más selectivas en cuanto a su aplicación. (encontrar gentes que tenga cosas
que decir, que las quiera decir y que las sepa expresar)

EMPATIA
Técnicas de campo… (dónde y cómo recoger los datos )
•La observación participante
•Las entrevistas (informales, no estructuradas o no dirigidas, semiestructuradas, dirigidas o focalizadas,
grupales)
•El análisis de las redes sociales (objeto de estudio o estrategia metodológica y técnica analítica)
•Cartas de parentesco y genealogías

•Fuentes documentales y escritos


•Fotografía, dibujo y grabaciones audiovisuales
Recogida de datos… (de acuerdo a los objetivos y la elección del enfoque –emic/etic-)

•Emic: implica la descripción de un sistema cultural estudiado a partir de cómo lo


entienden “los nativos”.
•Etic: implica el análisis del sistema cultural a partir de las herramientas conceptuales
elaboradas desde la misma disciplina.
“Un trabajo de campo de aproximación emic, en el que se explicitará la naturaleza del sistema cultural tal como lo
entienden los participantes, determinará que la selección del material para filmar o fotografiar se centre en el
comportamiento (incluyendo el verbal, como las explicaciones) de los participantes en este sistema cultural,
mientras que un trabajo de campo de aproximación emic/etic, centrado en los temas señalados como importantes
y significativos tanto para los participantes como para el antropólogo elegirá un material de filmación a partir de
las distinciones señaladas como importantes y significativas por los participantes y aquellas que lo son para el
antropólogo.”
Cómo ordenar, relacionar, interpretar y presentar los datos…
•Diario de campo (observaciones realizadas in situ y que no están reunidas en ningún otro
documento)

•Entrevistas (transcripción literal y registros de contenido –temático, de personas, cronológico)

Tener al día la ordenación y clasificación de todo el material recogido


(informes parciales de situación de la investigación.

Distintas formas que puede adoptar la escritura etnográfica


•Los estudios de caso en profundidad (análisis comprensivo de la totalidad de las relacioens
sociales de una sociedad)

•Estudios de comunidad (qué entendemos por comunidad)

•Trayectorias sociales e historias de vida (enfoque biográfico, emic)

•Etnografías de orientación temática (forma de superar las nociones de totalidad y homogeneidad)


En la actualidad, los pueblos originarios cobran razón de sí mismos y proponen
sus perspectivas y alternativas al modelo de desarrollo impuesto. Más allá de la
venia que el resto de la sociedad otorgue a estos conocimientos y saberes, los
propios pueblos originarios han abolido la validez externa de los mismos dado
que tienen pertinencia social, ecológica, histórica, política, cultural, etc., que
les dan identidad y les permiten continuar con su existencia como grupos
definidos y diferenciados.

Pretender darles validez desde un paradigma como el occidental es


condenarlos a su descrédito y condenación, debido a que los contextos
culturales, sociales y ambientales en los que se desarrollan les otorgan
particularidades que responden a tiempos, espacios y dimensiones reflexivas
específicas y concretas, inscritas en una cosmovisión particular...

El futuro de los conocimientos y saberes locales está permeado por diferentes


condicionantes determinadas históricamente como son la adquisición de
nuevas pautas culturales, la pérdida de lenguas, la brusca inserción en la
economía de mercados, la pérdida de territorio y hasta el mismo deterioro
ambiental. Alarcón P. (2015)
•Alarcón Cháires Pablo (2015) Otras epistemologías; Conocimientos y Saberes Locales desde el Pensamiento Complejo, Tesis de
grado Doctorado en Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, México, 2015.

•Argueta Villamar Arturo (1997) El diálogo de saberes, una utopía realista, en Integra Educativa Vol. V / Nº 3, 1997

•Argueta Villamar Arturo (2017) Algunas propuestas para una epistemología de las ciencias endógenas o etnociencias, en
Delgado, Freddy; Rist, Stephan (eds.) (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico
metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia: AGRUCO-UMSS-CDE

•Argueta Villamar Arturo (2017), Las diferentes denominaciones y definiciones de los conocimientos tradicionales o saberes
ancestrales y su reconocimiento internacional, en Delgado, Freddy; Rist, Stephan (eds.) (2016). Ciencias, diálogo de saberes y
transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia:
AGRUCO-UMSS-CDE

•Beaucage Pierre (1999), La etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales en Cronos 3 (1) 47-92.

•Carrillo Trueba Cesar (2002), Ciencia y etnociencias, en Ciencias 66 abril, 2002

•Costa Neto Eraldo, Santos Fita Dídac (2009), Etnociencias: la búsqueda por categorías de realidad, en at:
https://www.researchgate.net/publication/324971187

•D 'Olne Campos Marcio (2002), Etnociência ou etnografia de saberes, técnicas e práticas? en Mello Amorozo, M.e., Chau Ming,
L. y Pereira da Silva, S. (Eds.). Métodos de coelta e análise de dados em Etnobiología, Etnoecologia e disciplinas correlatas.
UNESP, CNPq, Rio Claro, Brasil, pp. 27-46

•Fals Borda (1981) La ciencia y el pueblo, nuevas reflexiones sobre la investigación – acción, Fals Borda, 1981, Antología Orlando
Fals Borda.

•Pujadas Joan J., Dolors Comas d’Argemir Jordi Roca i Girona (coord.) (2010), Etnografía Diseño de la colección: Editorial UOC.
Primera edición en lengua castellana: junio 2010

También podría gustarte