Está en la página 1de 15

PASO 2. CONTEXTUALIZACIÓN.

CONSTRUIR UN PROTOCOLO PARA LA


CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL.

ESTUDIANTES:

MONICA DAYANA MARTINEZ GUERRERO CÓD. 1.123.560.402

JENNIFER DANIELA GARZÓN QUEVEDO COD: 1.122.136.907

NATALY ALEJANDRA RICO COD: 1.121.888.631

 GRUPO  

201617-15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CURSO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

MARZO-2020
INTRODUCCION

Los sistemas agroforestales son practicas productivas que generan una buena opción
en el uso de los recursos naturales, esto conlleva a conocer y valorar la diversidad
natural, social y cultural.

Un sistema agroforestal se enfoca en el conocimiento de los sistemas de producción


tradicional que a través de los años se ha convertido en algo productivo para los
agricultores ya que proporciona los productos que requieren para suplir su alimentación
y de ello obtienen bienes y servicios que complementan sus necesidades diarias.

En el siguiente trabajo encontramos un modelo de protocolo de investigación para la


caracterización y planificación de un sistema agroforestal.
OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un protocolo en donde se caracterice y planifique un sistema agroforestal.

ESPECIFICOS

• Proponer un conjunto de prácticas que implican una combinación de prácticas


agropecuarias que se realizan en el mismo lugar y al mismo tiempo.

• Investigar la importancia del sistema agroforestal en el medio ambiente y sus


relaciones

• Digitalizar el diseño propuesto para el sistema agroforestal haciendo uso de


programas que permitan crear mapas a escala identificando claramente os
componentes del sistema
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN SISTEMA


Título de la
AGROFORESTAL
investigación

Cuando hablamos de un sistema agroforestal nos referimos a una serie de


Resumen técnicas que incluyen la combinación, simultánea o secuencial, de árboles y
cultivos alimenticios, árboles y ganado (árboles en los pastizales o para forraje),
o todos los tres elementos.

Manejo de las interacciones entre las leñosas perennes y los otros componentes
de los sistemas de cultivo de la finca para satisfacer las necesidades del
administrador de la tierra (hogar productor o gerente empresarial).

Es importante mencionar que el potencial de la agroforestería para el manejo y


conservación de los recursos naturales es muy amplio y que el mismo se ve
reflejado especialmente en la conservación a nivel de suelo, vegetación y
recursos hídricos

Según CATIE (2001), los atributos deseables de los SAF son:


Productividad. El sistema produce bienes, mercancías y servicios requeridos
por los productores.
Sostenibilidad. El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo:
producir conservando y conservar produciendo.
Adaptabilidad. El sistema es aceptado por el agricultor, aún con las
limitaciones económicas y biofísicas impuestas por el medio.

Es una metodología que combina el diagnóstico y diseño agroforestal con el


análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y varias
metodologías agroforestales. Esta metodología puede aplicarse a todo tipo de
fincas, pequeñas y grandes, familiares o empresariales. El número de
metodologías a incluir en un ejercicio de planificación agroforestal depende en
gran medida del tipo de sistemas de cultivo presentes en las fincas bajo estudio.
Planteamiento del
Algunos, muy comunes, se listan a continuación:
problema

 Análisis agroforestal: se aplica a todos los sistemas agroforestales


 Análisis de plantaciones lineales (cercas vivas, setos, rompevientos,
linderos, maderables, etc.)
 Árboles dispersos en campos agrícolas y potreros

Objetivos de General:
investigación
 Teniendo una idea general de la importancia de establecer un sistema de
producción sostenible enfocado a proteger o minimizar los posibles
daños ocasionados al medio ambiente, es que se aborda a continuación
la temática de la agroforestería como una alternativa que promueve estos
principios de sostenibilidad.

Específicos
 Diversificar la producción
 Fijar el nitrógeno atmosférico
 Reciclar los nutrientes
 Modificar el microclima
 Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de
producción sostenible
 Mejorar la agricultura migratoria
 Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo

Fundamento “Agroforestería” fue el término acuñado por primera vez en 1977, para describir
teórico la integración de los árboles y la agricultura. Aunque el término y su definición
son recientes, los sistemas de uso de la tierra con interacción de árboles y
cultivos se han practicado durante miles de años, y tradicionalmente han sido
elementos importantes del paisaje agrícola en las regiones tropicales y
templadas de todo el mundo. Las primeras etapas de la historia de la agricultura
fueron dominadas por la agricultura migratoria, con alternancia de períodos de
agricultura y silvicultura. Posteriormente, se desarrollaron sistemas más estables
con la participación del pastoreo y bosques silvopastoriles, cuyo propósito fue
la transferencia de nutrientes al sistema a través del estiércol.

En los ecosistemas previos a la aparición de la agricultura los seres humanos no


intervenían de manera decisiva para modificar los equilibrios autorregulados
naturales, sino que se limitaban a aprovechar sus frutos. Las plantas y los
animales estaban adaptados a las condiciones climáticas, a la temperatura, la
humedad, las variaciones estacionales y los suelos. Los ciclos biológicos
establecidos durante largos períodos de coevolución de las especies presentes en
el medio aseguraban la continuidad auto reproducida de los procesos biológicos
y la circulación de los nutrientes al interior del sistema, sin más aporte externo
que la energía del sol. Los seres humanos formaban parte del ecosistema
natural, vivían en él y de él, y le restituían los nutrientes a través de sus
deyecciones.

En América tropical muchas sociedades han simulado las condiciones del


bosque para obtener los efectos beneficiosos del ecosistema. Por ejemplo, en
América Central ha sido una práctica tradicional que los agricultores planten un
promedio de 24 especies de plantas en un área no superior a 1.000 m2 , en la
cual siembran coco y papaya, en un estrato más bajo establecen FINAL
corregida. indd 25 09/04/2014 16:42:04 Agroforestería y sistemas
agroforestales con café 26 plátanos o cítricos, y en un estrato inferior café o
cacao, posteriormente, establecen cultivos diversos anuales como maíz y fríjol,
y finalmente, cultivos como calabaza; es una mezcla íntima de varias especies
de plantas con diversas estructuras, la cuales imitan la configuración adoptada
por los bosques tropicales (Nair, 1993).

Este precisa la búsqueda de las oportunidades para manejar, en forma óptima, el


componente leñoso en la finca, utilizando como criterios fundamentales:
productividad, sostenibilidad y adaptabilidad. El buen diseño es producto de la
combinación de razonamiento lógico, el conocimiento agroforestal, la visión o
valoración del diagnóstico efectuado en la finca, el conocimiento del finquero,
entre otras

Para el diseño agroforestal se incorporan o instauran un máximo de dos


Justificación
recomendaciones: las más importantes que se hayan encontrado en la etapa de
diagnóstico. Las innovaciones agroforestales propuestas deben ser adoptables
sin otro incentivo que el interés propio del productor y su familia.

Se espera que cada recomendación ofrecida contribuya a incrementar la


diversidad, productividad y sostenibilidad de la familia, la finca y sus sistemas
agroforestales.
Metodología
La caracterización agroforestal incluye una metodología general regida en
cuatro pasos:

 Prediagnóstico del área: Identificación de sistemas agroforestales de


interés y funcionamiento de sistema (finca).
 Diagnóstico del SAF: Identificación de problemas, limitantes,
síndromes de generación de problemas.
 Diseño y evaluación del SAF: Solución de los problemas, o
funcionamiento de las intervenciones.
 Planeación y difusión del SAF: identificación de necesidades de
investigación y desarrollo, y necesidades de extensión,
recomendaciones.
 Instrumentación: Retroalimentación a partir de la nueva información
de la investigación realizada en el lugar identificado.
Esta metodología es muy dinámica en cuanto al flujo de información, la cual
actualiza, ajusta, involucra a los principales actores (familias y comunidad) y se
realiza énfasis en aspectos sociales, económicos. Destaca la existencia de la
existencia y papel de las especies leñosas en la finca, identificando problemas y
necesidades, a partir de los cuales se diseña un plan estratégico de solución.

Esta metodología incluye tres niveles de trabajo: Regio, finca o territorio


comunitario y tecnología agroforestal, estas son analizadas a partir de cuatro
criterios de caracterización agroforestal:
 Criterio socioeconómico: aspectos sociales, culturales y económicos.
 Criterio estructural: características físicas de mayor duración y
permanencia.
 El criterio ecológico: aspectos de conservación y/o deterioro del medio
ambiente (ecosistemas, agua, suelo, flora, fauna).
 Criterio funcional: productos y servicios generados.

Para realizar el plan de análisis de un sistema agroforestal se plantean preguntas


Plan De Análisis como:
De Resultados ¿Dónde están las leñosas perennes de la finca?
¿En cuáles sistemas de cultivo o líneas?
¿Cuáles son? (Composición botánica)
¿Cuántas son? (Abundancias)
¿Qué bienes y servicios proveen al productor?
¿Qué efectos provocan sobre los otros componentes de los sistemas de cultivo?
(Interacciones)
Universidad EARTH. (S.f). Planificación Agroforestal de la Finca. Modulo 4.
Referencias Recuperado de:
Bibliográficas http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/DocTecnicos/Promes/PimientaM4.pdf

Kass, DL; Schlönvoigt, A; Jiménez, F. 2002. Técnicas agroforestales para


producir tomate en laderas. Turrialba, CR, CATIE. 12 p. (Colección Folletos de
Agricultura Ecológica para Productores (CATIE). no. 1.)

Somarriba, E. 2009. Planificación agroforestal de fincas (en línea). Turrialba,


CR, CATIE, GTZ, PCC. 100
p. (Materiales de Enseñanza No. 49, Colección de enseñanza agroforestal No.
6). Consultado 9
ago. 2011. Disponible en
http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Imagenes/pcc_libro_%20paf.pdf

Farfán, F. (2014). Diagnóstico y diseño del sistema agroforestal. En


Agroforestería y Sistemas Agroforestales con Café (pp 94-105). Cenicafé,
Manizales, Caldas (Colombia). Recuperado
de: http://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforester
%C3%ADa_y_sistemas_agroforestales_con_caf%C3%A9.pdf

Anexos Cuestionario
(Datos generales)
-Nombre del productor o dueño:
-ocupación o desempeño

(Entrevistado)
1. Nombre de la propiedad
2. Ubicación (Poblado, ciudad u otros).
3. Condición del terreno (propio, alquilado)
4. ¿Cuál es el área de total del terreno?
5. ¿Qué cultivos exhibe la finca?
6. ¿Cómo es la distribución de actividades hay en los terrenos de la finca?

Respecto al cultivo
¿Consistencia de siembra?
¿Plantas por hectárea?
¿Qué diversidad de productos cultiva?
¿Cantidad de área dedicada al cultivo agroforestal?
¿Cuál es el Sistema de fertilización, formulas aplicadas por hectárea?
¿Qué tipo de sistema de apoda realiza, frecuencia y fechas?
¿Cuáles son las plagas y enfermedades más comunes y como es su control?
¿Cuáles son las Malezas más comunes y como su control?
¿Cuál es el Rendimientos (cargas o kilogramos por periodo de cosecha)?
¿Qué Tipos de árboles posee en su finca? De servicio o de producto
(maderables, Frutales, Medicinales)
¿Los árboles fueron sembrados o han sido conservados dentro del cultivo?
¿Qué especies de árboles encontramos en la finca? (nombre común que los
productores mencionen y se puedan observar)
¿Qué distancias utiliza entre árboles y el cultivo?
¿Cuál es el propósito de los árboles en el cultivo?
¿Qué tipo de fertilización brinda a los árboles de sombra?
¿Qué densidad de sombra utiliza?
¿Además de la sombra, qué beneficios le confiere adicionales, los arboles al
cultivo?

Aspectos económicos
¿Cuál es el Precio actual del producto de cosecha?
¿Vende directamente o existen intermediarios?
¿Cuál es el Presupuesto destinado al control de plagas, enfermedades y
fertilizantes?
¿Cuál es el valor estimado por el manejo de un árbol de sombrío?
¿Cuál es el costo estimado de una hectárea del cultivo con el actual
rendimiento?
CONCLUSIONES

Los sistemas agroforestales implementados son el resultado de actividades


productoras a gran escala que con el paso del tiempo han requerido utilizar métodos de
siembre, manejo y cuidado de los cultivos.
brindar herramientas para cultivos con el fin de patrocinar la implementación de
especies agrícolas como especie forestal no maderable la cual será amigable con en
medio ambiente. Esto con el fin de mejorar su calidad de vida a corto, mediano y largo
plazo a través de la implementación de sistemas agroforestales adaptables a las
condiciones climáticas, físicas y ambientales de la región.

Un sistema agroforestal sistema permite a los campesinos reducir los costos de


mantenimiento y fertilización del suelo, ya que la interacción de las especies del
sistema otorga nutrientes y condiciones ambientales favorables para la siembra y
cosecha de los productos, minimizando la utilización de químicos sobre la capa vegetal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

López Camacho, René. (2008). PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES:


IMPORTANCIA E IMPACTO DE SU APROVECHAMIENTO. Colombia Forestal, 11(1),
215-231. Retrieved February 06, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-07392008000100014&lng=en&tlng=es.
Fárfan, F. (2014). Agroforestería: historia, definiciones y conceptos. En Agroforestería y
Sistemas Agroforestales con Café (pp 19-41). Cenicafé, Manizales, Caldas (Colombia).
Recuperado de: http://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforester
%C3%ADa_y_sistemas_agroforestales_con_caf%C3%A9.pdf
Mendieta, M. & Rocha, L. (2007). Clasificación de los sistemas agroforestales.  En
Universidad Nacional Agraria, Sistemas Agroforestales. (pp 79-90). Managua,
Nicaragua. Recuperado
de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf
Montagnini, C., Murgueitio, E., Fassola, E., Eibl, H., Odio Echeverría, F., Pinto, K. &
Gabriel, J. (2015). Sistemas agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y
ambientales (pp: 45-59). CATIE, Turrialba (Costa Rica) CIPAV (Centro para la
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Cali, Colombia).
Recuperado de: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7124
Bustamente C. 2014. Agroecosistemas. Conferencia magistral. Doctorado en Ciencias
Agrarias. Producción Sostenible. Villavicencio. Universidad de los Llanos.

CEPAL, 2012. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).


Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-2011 Bogotá: Misión
BID - Cepal. http:// www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-
2011.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. 2012. Política nacional para la


gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. República de
Colombia. 134 p.

Musálem S. M. A. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de


Chapingo. División de Ciencias Forestales. 120 p.

Sarandón SJ, Flores CC. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas:


Una propuesta metodológica.
SIPSA, MINIADR Y DANA (2012), Articulo. Agroforestería: una opción para la
sustentabilidad agropecuaria, Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS
A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de
_produccion_diciembre_2012.pdf

Ángeles, Rubiano y Castro (2016). Revista colombiana de geografía, Sistemas


agroforestales como estrategia para el manejo de ecosistemas de Bosque seco
Tropical en el suroccidente colombiano utilizando los SIG. Universidad Nacional de
Colombia. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/41993/55047

Trujillo, N.E. (2013). Guía de reforestación. Recuperado de:


https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9789584643001&li=1&idsource=3001

Molina, J.F. (2012). Descripción De Sistemas Agroforestales, En Asociación Con


Cultivos Perennes, Universidad De Cuenca, Facultad De Ciencias Agropecuarias,
Carrera De Ingeniería Agronómica, Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3255/1/TESIS.pdf

También podría gustarte