Está en la página 1de 43

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D. C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO EL RODEO I.E.D.
Resolución No. 2431 de Agosto 20 DE 2002 Dane 11100118337
“Pedagogía Socio Crítica para el desarrollo de investigación en Ciencia y Tecnología en beneficio de la Comunidad”

CUADERNILLO DE TRABAJO EN CASA


GRADO 7ª – J.M.
Bienvenido estudiante, bienvenidos padres de familia y acudientes.
Nuestra sociedad está atravesando por una situación que nos ha llevado a adquirir nuevas formas de
relacionarnos, de ver el mundo, de aprender. Esta es una oportunidad valiosa para crecer en familia,
reconociendo que cada integrante cumple un papel importante en la consolidación de la misma.
Papas, mamás, abuelos, tíos, hermanos, esta es una oportunidad para acompañar y apoyar de manera
asertiva el proceso de aprendizaje de sus acudidos; pero, lo más importante es que la vida les da la
posibilidad de fortalecer esos lazos parentales y familiares con ellos y en acentuar esos valores que
harán que sean mejores personas, los ciudadanos que requiere nuestra sociedad.
Iniciamos un nuevo corte de trabajo en casa y para ello
los maestros han preparado un material que les
permitirá a los estudiantes continuar con su proceso de
formación académica en cada una de las asignaturas. Es
un material que ha sido pensado para y en los
estudiantes, considerando sus tiempos de formación,
sus tiempos de dedicación a la familia, en los espacios
de descanso, es decir está preparado de tal manera que
no exceda el tiempo escolar.
ESTRUCTURA DEL CUADERNILLO
Padres y estudiantes, el cuadernillo contiene una guía por cada una de las asignaturas y en cada guía
encontrará
1. El nombre de la asignatura a la cual corresponde la guía, así como el nombre del docente que la
orienta
2. El tiempo que requiere para desarrollar la guía.
3. El propósito de aprendizaje: que se busca que el estudiante aprenda al desarrollar las guías.
4. El logro propuesto y los criterios de evaluación: los aspectos que tendrá en cuenta, cada maestro,
al momento de valorar del trabajo realizado por el estudiante al desarrollar actividades propuestas
en las guías.
5. Los contenidos que se van a desarrollar: aborda los temas, conceptos u otros elementos que están
relacionados con el propósito de aprendizaje y que les permitirá desarrollar las actividades de la
guía.
6. Las actividades, que realizarán los estudiantes y que darán cuenta de los procesos adelantados por
el estudiante con respecto a cada asignatura.
RECOMENDACIONES
1. Leer bien el contenido de las guías
2. Tener en cuenta el horario de clase para desarrollar las guías; padres, acudientes y estudiantes, los
invitamos a que no excederse de su horario escolar. Ejemplo: si el lunes en su horario de clases
tienen religión, matemáticas, sociales e inglés, dedicarle el tiempo a resolver la guía en ese tiempo
así: 1 hora a religión, 2 horas a matemáticas, 2 horas a sociales y 1 hora a inglés.
3. La guía tiene la fecha de entrega: por favor tengan en cuenta la fecha que coloco el maestro.
Les agradecemos y felicitamos por el compromiso que, tanto ustedes padres y acudientes como
ustedes estudiantes, han mostrado durante este tiempo.
Un fraternal saludo
COORDINACION Y EQUIPO DOCENTE J.M
Imagen tomada de: https://okdiario.com/
MATEMÁTICAS
PRESENTACIÓN

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo A


Tiempo de desarrollo: Semana del 27 Abril- 6 Docente: Elizabeth Hernández
Mayo. 6 horas. Entrega: 6 de Mayo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
 Fortalecer el manejo de operaciones básicas 1. ¿Cómo se operan los números
con números enteros. enteros?
 Mejorar el razonamiento. 2. ¿Qué pasa si no se tiene en cuenta
la ley de signos?
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
 Realizar operaciones básicas con  Manejo de ley de signos
números enteros (Z) utilizando las  Organización y presentación en la
propiedades correspondientes. elaboración de las actividades
 Análisis de los ejemplos planteados
Desarrollo conceptuales
Copia en tu cuaderno toda la teoría y desarrolla la actividad allí mismo
Suma y resta de números Enteros (Z)
Para desarrollar operaciones con números enteros debes recordar la ley de signos que se debe
aplicar de acuerdo con la suma y la resta, para esto acá encontrarás algunos ejemplos para tener en
cuenta.
Recuerda: signos
Ejemplos Recuerda: signos contrarios se restan
iguales se suman y se y se deja el signo del
1. ( 8 ) + (-3) = 5 deja el mismo signo. 3. (-8) + 3 = -5 número mayor.
Ejemplos 2 y 4 Ejemplos 1 y 3.
2. (-8) + (-3) = -11 4. ( 8 ) + 3 = 11

En ocasiones puedes encontrar delante del paréntesis un signo menos. Siempre que te encuentres
con ellos, puedes proceder de dos maneras:

a. Cambiar el signo de todos los sumandos (números) que haya dentro del paréntesis y Agrupar
positivos por una parte, negativos por otra, y restar ambas sumas.
b. Efectuar previamente las operaciones que aparecen dentro del paréntesis.

Analiza la solución por los dos métodos del siguiente ejemplo:


1. - 2 + 8 - (4 - 13 + 6) Recuerda que, si hay dos
Solución: - 2 + 8 - (4 - 13 + 6) = - 2 + 8 - 4 + 13 - 6 signos negativos seguidos,
se vuelve positivo. Así:
= (8 + 13) - (2 + 4 + 6)
= 21 - 12 = 9 (-8) – (-5) = (-8) + 5 = - 3

o sino, - 2 + 8 - ( 4 - 13 + 6 ) = - 2 + 8 - ( - 9 + 6 )
=-2+8-(-3)
=-2+8+3
= 6+3=9
2. - ( 5 - 3 + 4 ) + 2 - 10 - ( - 3 + 4 - 7 )
Solución: - ( 5 - 3 + 4 ) + 2 - 10 - ( - 3 + 4 - 7 ) = - ( 2 + 4 ) + 2 - 10 - ( 1 - 7 )
= - 6 + 2 - 10 - ( - 6 )
= - 6 + 2 - 10 + 6 =
= - 4 - 10 + 6
= - 14 + 6 = - 8
3. 3 - 2 - ( - 8 ) + 4 - 10 - 6
Solución: 3 - 2 - ( - 8 ) + 4 - 10 - 6 = 3 - 2 + 8 + 4 - 10 - 6
= 1 + 8 + 4 - 10 - 6
= 9 + 4 - 10 – 6
= 13 – 16 = - 3

Multiplicación y División de números Enteros (Z)


Para multiplicar o dividir números enteros, se consideran sus módulos y se efectúan las operaciones,
respetando la llamada regla de los signos.

(+) . (+) = (+) ÷ (+) =


+ +
(+) . (- ) = (+) ÷ (- ) =
- -
(- ) . (- ) = (- ) ÷ (- ) =
+
+
(- ) ÷ (+) =
(- ) . (+) = -
- y analiza los siguientes ejemplos:
Observa

 6 . 8 = 48
 3 . ( - 5 ) = - 15
 (-4). 2=-4. 2=-8
 (-5). (-7)=3

Polinomios aritméticos
Para efectuar operaciones que incluyan paréntesis, corchetes y llaves, denominadas operaciones
combinadas o polinomios aritméticos, debemos seguir el orden de preferencia o jerarquía de las
operaciones. Primero se solucionan los paréntesis ( ), luego los corchetes [ ] y por último las llaves { } .
La jerarquía de las operaciones va así: primero se resuelven las multiplicaciones y divisiones, luego las
sumas y restas siempre de izquierda a derecha.
Estudia los siguientes ejemplos:
1. 5 + ( - 3 ) - ( - 2 ) + ( 4 - 6 ) - [ 3 - ( 6 - 4 ) ]
Solución: 5 + ( - 3 ) - ( - 2 ) + ( 4 - 6 ) - [ 3 - ( 6 - 4 ) ] = 5 - 3 + 2 + ( - 2 ) - [ 3 - 2 ]
=5-3+2-2–1
= 2 + 2 -2 – 1
=4–3=1

2. 5 . [ 8 - ( 2 + 3 ) ] - ( - 4 ) . [ 6 - ( 2 + 7 ) ]
Solución: 5 . [ 8 - ( 2 + 3 ) ] - ( - 4 ) . [ 6 - ( 2 + 7 ) ] = 5 . [ 8 - 5 ] + 4 . [ 6 - 9 ]
=5. 3+ 4 . (-3)
= 15 - 12 = 3

3. 4 . ( 10 - 2 . 3 ) - 2 ( - 3 - 15 ÷ 3 ) - ( 9 - 2 )
Solución: 4 . ( 10 - 2 . 3 ) - 2 ( - 3 - 15 ÷ 3 ) - ( 9 - 2 ) = 4 . ( 10 - 6 ) - 2 ( - 3 - 5 ) - ( 9 - 2 )
=4. 4-2. (-8)-(9-2)=
= 16 + 16 - 7
= 32 - 7 = 25
4. ( - 7 ) . [ 4 . ( 3 - 8 ) - 5 . ( 8 - 5 ) ]
Solución: (-7). [4. (3-8)-5. (8-5)]=(-7). [4. (-5)-5. 3]
= ( - 7 ) . [ - 20 - 15 ]
= ( - 7 ) . [ - 35 ] = 245

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO, ESTE TE AYUDARÁ A ENTENDER MEJOR EL TEMA: COPIA LOS
EJEMPLOS EN TU CUADERNO

1. https://www.youtube.com/watch?v=IeleFs0YZbM-Tres ejemplos de polinomios aritméticos con


signos de agrupación.
2. https://www.youtube.com/watch?v=ASvBBYxDhE0- Eliminar signos de agrupación | Ejemplo 1
3. https://www.youtube.com/watch?v=jdqwzCL_PG0- Eliminar signos de agrupación | Ejemplo 4 |
Suma, resta y multiplicación

ACTIVIDAD:
Desarrolla cada uno de los polinomios planteados teniendo en cuenta los ejemplos anteriormente
expresados. Luego de obtener los resultados relaciónalos con la columna de la derecha.

1. ( - 3 ) – ( - 2 ) + ( - 6 ) . [ ( - 15 ) + 18 ] 112
2. [ ( 10 ) + ( -2 ) ] . { 2 - [ ( - 8 ) + 16 ]} 3
3. ( 10 – 11 ) . [ ( - 15 ) +( - 16 ) – ( - 4 ) ] -19
4. ( - 17 ) + 8 + ( - 12 ) - [ ( - 16 ) + ( - 16 ) ] 75
5. 8 – ( 1 – 12 ) - [ ( - 6 ) - 4 ] -48
6. ( - 6 ) . ( 14 – 2 ) - [ 9 - ( - 4 ) ] 27
7. ( - 2 ) - [ ( - 6 ) – ( - 14 ) ] - [ ( - 15 ) + 2 ] 37
8. ( - 5 ) . [ ( - 15 ) – ( - 19 ) ] + 12 + ( - 1 ) 11
9. 17 + ( - 14 ) + ( - 8 ) . [ 8 + ( - 17 ) ] -33
-52
10. 12 – ( - 16 ) + 8 – ( - 3 ) . 14
-85
11. 12 + ( - 12 ) + ( - 18 ) + ( - 19 ) + ( - 15 )
1
12. ( - 11 ) . [ 15 + ( - 16 ) ] . [ ( - 14 ) – (- 11 ) ]
78
13. 18 . 4 + 18 – ( - 2 ) . 11
57
14. ( - 2 ) – ( - 16 ) + 8 - [ ( - 14 ) + ( - 1 ) ]
29
15. 17 – 5 . ( - 3 ) - [ ( - 13 ) + ( -10) ]

Los crucigramas, sopas de números, entre otras actividades facilitan el aprendizaje, mejoran la
atención y concentración de los chicos, ya que estimula diferentes funciones cerebrales y
habilidades cognitivas. Por eso, a continuación, encontrarás dos actividades para que las
desarrolles en tu cuaderno. Las operaciones deben estar desarrolladas en tu cuaderno y la cruzada
numérica la puedes pegar allí.
Cruzada numérica No. 1

1. 77 – 4 + 15 = _____
2. ( 61 – 11 ) ÷ 5 = _____
3. ( 7 x 6 ) ÷ 2 = _____
4. ( 88 ÷ 8 ) x 6 = _____
5. 23 + 50 = _____
6. ( 95 ÷ 5 ) + 19 = _____
7. 79 – 45 + 2 = _____
8. 13 + 5 – 11 = _____
9. 34 + 50 – 16 = _____
10. ( 6 + 2 ) x 4 = 32
11. ( 55 ÷ 5 ) x 1 = _____
12. ( 46 + 2 ) ÷ 4 = _____
13. 100 ÷ ( 5 x 1 ) = _____
14. ( 48 – 35 ) x 3 = 39
15. ( 89 – 55 ) x 3 = _____

No te canses, sigue
Cruzada numérica No. 2 adelante porque la
victoria que te espera
es grande. "Armando
Alducín"

1. ( 2 + 2 ) x 10 = ______
2. ( 8 x 1 ) + 53 = ______
3. ( 8 ÷ 4 ) + 80 =______
4. ( 6 – 4 ) x 33 =______
5. 2 + 7 + 14 = ______
6. ( 3 x 2 ) + 13 =______
7. ( 0 ÷ 4 ) + 5 =______
8. ( 8 – 2 ) x 6 =______
9. 5 + 4 + 21 =______
10. ( 2 x 3 ) + 11 =______
11. ( 4 ÷ 4 ) x 53 = 53
12. ( 7 – 3 ) x 12 =______
13. ( 3 x 2 ) + 23 =______
14. ( 3 + 6 ) x 7 =_______
15. ( 5 ÷ 5 ) + 1 =______
16. ( 9 – 6 ) x 25 = 75

Recursos para que el estudiante utilice: Guía, cuaderno, utilices escolares básicos

Autoevaluación del estudiante (que aprendió, ese aprendizaje le sirve para la vida):

 Resolver las actividades didácticas de la guía


 Analizar la importancia de los signos en los números enteros.
PRESENTACIÓN

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo A


Tiempo de desarrollo: Semana del 7 Mayo- 13 Mayo. 6 horas Docente: Elizabeth Hernández
Entrega: 13 de Mayo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:


 Analizar y resolver situaciones problémicas 1. ¿Cómo plantear una operación a partir de una
con números enteros. situación problémica?
 Mejorar el razonamiento. 2. ¿Tienen relevancia los signos en los números
dentro de la cotidianidad?
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
 Plantear y resolver problemas con números  Manejo de ley de signos
enteros (Z) en forma gráfica y analítica  Organización y presentación en la elaboración
de las actividades
 Análisis de los ejemplos planteados
Desarrollo conceptual
Copia en tu cuaderno toda la teoría y desarrolla la actividad allí mismo
1. Augusto, emperador romano, nació en el año 63 a.C. y murió en el 14 d.C. ¿Cuántos años vivió?
Solución: Hallamos los años que vivió antes y después de Cristo
14 - 0 = 14
0 - ( - 63 ) = 63
Y los sumamos 14 + 63 = 77 años.

Otro modo de hacerlo sería tomando los años que vivió antes de Cristo en valor absoluto:
14 |- 63 | = 14 + 63 = 77 años.

2. Una bomba extrae el petróleo de un pozo a 975 m de profundidad y lo eleva a un depósito


situado a 48 m de altura. ¿Qué nivel supera el petróleo?
Solución: El nivel que supera el petróleo es la suma de la altura y la profundidad.
48 - 0 = 48
0 - ( - 975 ) = 975
Sumamos 48 + 975 = 1023 m

Otro modo sería tomando la profundidad en valor absoluto, así:


48 |- 975 | = 48 + 975 = 1023 m.

3. ¿Qué diferencia de temperatura soporta una persona que pasa de la cámara de conservación de
las verduras, que se encuentra a 4 ° C, a la del pescado congelado, que está a – 18 ° C? ¿Y si
pasara de la cámara del pescado a la de la verdura?

Solución:
-18° C - 4° C = -22° C
¿Y si pasara de la cámara del pescado a la de verdura?
4° C – ( - 18° C ) = 4° C + 18° C = 22° C
La diferencia de temperatura en valor absoluto es igual en ambos casos. El signo menos del primer
caso nos indica que se produce un descenso de la temperatura, y el signo más del segundo un
aumento.

4. En un depósito hay 800 litros de agua. Por la parte superior un tubo vierte en el depósito 25
litros por minuto, y por la parte inferior por otro tubo salen 30 litros por minuto. ¿Cuántos litros
de agua habrá en el depósito después de 15 minutos de funcionamiento?
Solución:
Agua del deposito: 800 litros
Entrada de agua: 25 . 5 litros
Salida de agua: 30 . 15 litros

800 + 25 . 15 – ( 30 . 15 ) = 800 + 375 – 450


= 1175 - 450
= 725 litros

5. Observa en el cuadro las pérdidas y las ganancias del restaurante La Estrella durante el mes
pasado. Averigua el monto total de cada una de ellas.

Menú Ganancias y pérdidas (-)


Hamburguesas $ 128.367
Perros calientes $ 150.369
Ensaladas -$ 34.200
Pasteles -$ 11.627
Helados $ 63.728
Para calcular las ganancias y las pérdidas es necesario sumar. Para hallar la diferencia entre las
ganancias y las pérdidas restamos.

$ 342.464 - $ 45.827 = $ 296.637

Como el resultado es un valor positivo, esto indica que el restaurante La Estrella ganó el mes pasado
$ 296.637.

Es hora de que muestres tus capacidades y soluciones los


problemas que se plantean a continuación, recuerda
trascribirlos en tu cuaderno y desarrollarlos
correctamente. Éxitos!

ACTIVIDAD:
1. A partir de la tabla que se muestra, averiguar:
a. ¿Cuál es la diferencia de temperatura entre las 5:00 am y las 12:00 am de cada día?
b. ¿Cuál es la diferencia de temperatura entre las 5:00 am del lunes y las 12:00 am del
miércoles?
Día Temperatura 5 am Temperatura 12 m
Lunes -3° C 12° C
Martes 2° C 16° C
Miércoles -4° C 15° C
Jueves 0° C 20° C
Viernes 9° C 18° C
Sábado -2° C 7° C
Domingo 6° C 11° C

c. ¿A qué hora y qué día se alcanzó la mayor temperatura?


d. ¿A qué hora y qué día se alcanzó la menor temperatura?
e. ¿Qué día se alcanzó la mayor diferencia de temperatura?

2. En la cuenta corriente se tuvo el siguiente movimiento bancario en el mes de Enero


Día Crédito o Débito
2 + 37.000 a. Determinar si al final del mes se tuvo
5 -11.000 un saldo positivo o negativo, y su
7 +20.000 monto.
8 +18.000 b. ¿Cuál fue el mayor valor consignado?
8 -13.000 c. ¿Cuál fue el menor valor retirado?
9 -15.000 d. ¿Cuánto más se debió retirar para
15 +31.400 quedar con un saldo adicional de $
18 -28.700 99.100?
19 +45.600 e. ¿Cuánto más se debió consignar para
19 +100.000 quedar con un saldo $ 253.600?
21 -19.700
27 +23.000
29 -45.000

3. El desfile
Trascribe en tu cuaderno el
Esperan frente al cuartel
los hombres de un batallón, siguiente acertijo, es muy
mientras que su coronel divertido, anímate a
calcula sobre el papel resolverlo.
la mejor distribución.

Si los pone a ocho por fila,


Por principio elelmental
le sobra un par de soldados,
quiere poner sus soldados
y trece a trece contados
en filas todas igual,
(el hombre cuenta y cavila)
y que en desfile marcial
quedan diez descolocados.
avancen bien alineados.

Bien contado el pelotón, Y sin remedio, al final,


estudia si es oportuno cosa que al cabo no importa,
hacer esta formación al mando de un oficial
siete y siete y ¡maldición! se hizo el desfile marcial
vio que le sobraba uno. con una fila más corta.

Ahora, muchacho toma tú el papel


¿Cuántos soldados manda el coronel?

4. En un juego de yaz Gina ganó 3 partidos, perdió 5, más tarde ganó 6 y finalmente perdió 4. ¿Cuál
fue el balance del juego?

5. En un parqueadero el valor por la primera hora es de $1.200 y cada hora adicional cuesta $ 800.
Si Óscar dispone de $ 5.500, ¿para cuántas horas de parqueadero le alcanza el dinero?

Recursos para que el estudiante utilice: Guía, cuaderno, utilices escolares básicos
Autoevaluación del estudiante:

 Resolver las actividades didácticas de la guía


 Analizar la aplicación de los números enteros en situaciones problémicas.

PRESENTACIÓN

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo A


Tiempo de desarrollo: Semana del 13 Mayo- 15 Docente: Elizabeth Hernández
Mayo. 3 horas Entrega: 15 de Mayo

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:


 Identificar las diferentes líneas de los ¿Cuál es la aplicabilidad de las líneas especiales
triángulos. de un triángulo?
 Mejorar el razonamiento.
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
 Clasificar diferentes clases de triángulos y  Organización y presentación en la elaboración
hallar la diferencia y semejanza entre ellos. de las actividades.
 Precisión en el manejo del compás.
Desarrollo conceptual
Para recordar:
Los triángulos se clasifican según sus lados y según sus ángulos.

ACTIVIDAD:
En todo triángulo se encuentran las líneas especiales: Bisectriz, la altura y la mediana. Investiga cada
concepto con sus elementos y realiza su respectiva gráfica, desarrolla esta actividad en tu cuaderno
de geometría, elabora los triángulos con su respectivo orden, utiliza colores, regla y compás para
trazar las líneas.
Recursos para que el estudiante utilice: Guía, cuaderno, utilices escolares básicos, colores, compás,
regla

Autoevaluación del estudiante:

 Resolver la actividad didáctica de la guía


 Responder la pregunta orientadora.

ESPAÑOL
PRESENTACIÓN

Asignatura ESPAÑOL Grado SÉPTIMO J.M.


Tiempo de desarrollo 4 Horas Fecha: 20-24 de Abril Docente SANDRA PIÑEROS
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras


Desarrollo de las competencias comunicativas ¿Qué son funciones del lenguaje?
¿Cómo se pueden clasificar las
expresiones que utilizamos para
comunicarnos?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
1. Reconoce la lengua como un sistema de  Competencias: Interpretativa,
significación, estableciendo relaciones entre sus Propositiva, Argumentativa.
componentes.  Uso pedagógico de los medios y las
2. Lee, interpreta, analiza y comprende diferentes Nuevas Tecnologías de la
tipos de textos y actos comunicativos en cuanto a Comunicación.
significados, estructuras y contextos.  Producción de textos escritos,
3. Reconoce y valora el lenguaje literario como fuente redacción y ortografía.
de información, análisis y argumentación que le  Responsabilidad en la fecha de
ayudan a formar un punto de vista crítico. entrega de trabajos
4. Reconoce y utiliza el lenguaje de acuerdo con su  Seguimiento de instrucciones
intencionalidad, determinando los elementos
básicos de la comunicación.
5. Produce diferentes tipos de texto teniendo en
cuenta sus características y estructura.
Desarrollos conceptuales --Funciones del lenguaje
Recordemos que los hablantes utilizamos diferentes expresiones para comunicarnos, y estas
expresiones se clasifican en diferentes funciones. Recordemos que la semana pasada estuvieron
trabajando en las funciones Conativa o apelativa, emotiva o expresiva, y en la función
Referencial. Ésta semana continuaremos trabajando con las funciones Metalingüística, Fática y
Poética.
PARA TENER EN CUENTA:
• Los ejercicios deben desarrollarse a mano
• Debe tener cuidado con la presentación
• Revisar siempre ortografía y redacción
• No olvidar el uso de mayúsculas
 En los talleres escribir siempre la pregunta seguida de la respuesta.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Continúa trabajando en el cuaderno (en hojas si no lo tienes). Los ejemplos solicitados deben ser
creados por ti y no copiados de internet.
A. Consultar en qué consiste la función Metalingüística y escribir diez ejemplos
B. Consultar en qué consiste la función Fática y escribir diez ejemplos
C. Consultar en qué consiste la función poética y escribir diez ejemplos
D. Vas a poner en práctica lo aprendido. Escribe “Actividad” en el cuaderno y copia cada una de
las siguientes expresiones, frente a cada una de ellas y con otro color o subrayado indica la
función del lenguaje que se utiliza. Ten en cuenta el ejemplo número 1
1. ¡Vete a tomar aire!: Función conativa o apelativa
2. ¡Qué maravilla!
3. “La magia de sus ojos me hipnotiza”
4. ¿Me estás escuchando?
5. ¡Te pido laves ya la loza!
6. “Mañana habrá buen tiempo”
7. “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor”
8. ¡Estoy cansado!
9. Hasta pronto
10. “Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas”
11. Es importante conocer la función del verbo
12. ¡Cuánta felicidad siento en este momento!
13. “ Se mantendrá la cuarentena hasta nuevo aviso”
14. ¡Paola!, cierra la ventana por favor
15. ¿Qué significa la palabra cuarentena?
16. ¡Ay!, como me duele la muela
17. ¿Hiciste la tarea?
18. ¡Socorro!
19. Hola!
20. Hoy hace frío

Nota: De éstas actividades se sacarán 2 notas. Una correspondiente a la consulta y ejemplos, la


otra al desarrollo de la actividad donde en donde aplicas tus conocimientos.
Puedes enviar el trabajo tan pronto lo termines, fecha límite 24 de Abril. Se sugiere que se envíe
el trabajo en un solo documento

Recursos: Cuaderno, esfero o lápiz, colores, internet


Nota: Enviar el trabajo al correo smarpila@hotmail.com EN EL ASUNTO ESCRIBIR NOMBRE
COMPLETO Y CURSO

Autoevaluación del estudiante: Al finalizar las actividades escribe qué aprendiste y para qué te
sirve lo que aprendiste para la vida.

PRESENTACIÓN

Asignatura ESPAÑOL Grado SÉPTIMO J.M.


Tiempo de desarrollo 12 Horas Fecha: 27 Abril a 15 Docente SANDRA PIÑEROS
de Mayo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras


Desarrollo de las competencias comunicativas ¿Qué es el mito?
¿Cuáles son las características del mito?

Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación


1. Reconoce la lengua como un sistema de  Procesos de lectura en sus niveles:
significación, estableciendo relaciones entre sus textual, inferencial y crítico.
 Competencias: Interpretativa,
componentes. Propositiva, Argumentativa.
2. Lee, interpreta, analiza y comprende diferentes  Uso pedagógico de los medios y las
tipos de textos y actos comunicativos en cuanto a Nuevas Tecnologías de la
significados, estructuras y contextos. Comunicación.
 Desarrollo de guías
3. Reconoce y valora el lenguaje literario como fuente  Producción de textos escritos,
de información, análisis y argumentación que le redacción y ortografía.
ayudan a formar un punto de vista crítico.  Responsabilidad en la fecha de
4. Reconoce y utiliza el lenguaje de acuerdo con su entrega de trabajos
intencionalidad, determinando los elementos
básicos de la comunicación.
5. Produce diferentes tipos de texto teniendo en
cuenta sus características y estructura.
Desarrollos conceptuales - El Mito - Acercamiento a diferentes textos míticos del mundo.
Existen historias que nuestros antepasados crearon para dar explicación a lo que existe en el
mundo, a estas historias las llamaron mitos. El mito es un texto narrativo que al igual que todos
los textos de éste género cumplen con una estructura (inicio, nudo y desenlace), pero con unas
características propias que lo distinguen de los demás.

PARA TENER EN CUENTA:


• Los ejercicios deben desarrollarse a mano
• Debe tener cuidado con la presentación
• Revisar siempre ortografía y redacción
• No olvidar el uso de mayúsculas
 En los talleres escribir siempre la pregunta seguida de la respuesta.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
En el cuaderno (o en hojas, si no tienes el cuaderno) poner como título “El Mito¨.
1. Para el desarrollo de las actividades debes ir la siguiente link
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/node/67 y pasar al numeral e), si no te abre
puedes realizar el siguiente proceso
a) Ingresar a la página APRENDER DIGITAL
b) Dar Click en el Link “Aprende en Casa” que se encuentra al lado derecho superior (si es desde
el celular donde se encuentran las tres rayas)
c) Dar click donde dice “Básica Secundaria, si es desde el celular lo encuentras en la opción
“Filtrar” y luego te desplazas hacia abajo.
d) En “Secundaria Activa” (Cuadro de color rojo) dar click en “Ver más”
e) Seleccionar Grado Séptimo que se encuentra en un cuadro negro en la parte inferior de la
página.
f) Se descarga automáticamente un archivo en pdf, desde el celular puede que aparezca un link
al que le debes dar click.

2. Estando allí dirigirse a la página 55 y realizar lectura del mito “EL ORDENADOR DEL MUNDO”
y realizar el punto 1 y 2 de la página 56
3. En la misma pág. 56. Realizar lectura de la conceptualización y las principales características
del mito. En el cuaderno explica qué es un mito y explica sus características. Después
desarrolla el punto 1 (a y b) de la página 57
4. Fortaleciendo el aprendizaje del tema, vas a realizar lectura de la página 58 “Kintu y la
muerte” y con base en el texto, desarrollar las siguientes preguntas:
a. Quiénes son los personajes del mito?
b. Cuál es el origen que explica?
c. Qué hechos fantásticos suceden?
d. Inventa un mito de mínimo tres párrafos (Inicio, nudo, desenlace)
5. Por último vamos a retomar el libro “El caballero de la armadura oxidada” y realizar lectura
del capítulo El sendero de la verdad y buscar en el diccionario las palabras desconocidas,
mínimo diez.

Nota: De éstas actividades se sacarán 3 notas.


Puedes enviar el trabajo tan pronto lo termines, fecha límite 15 de Mayo. Se sugiere que se
envíe el trabajo en un solo documento.

Recursos: Cuaderno, esfero o lápiz, colores, internet


Nota: Enviar el trabajo al correo smarpila@hotmail.com EN EL ASUNTO ESCRIBIR NOMBRE
COMPLETO Y CURSO

Autoevaluación del estudiante: Al finalizar las actividades escribe qué aprendiste y para qué te
sirve lo que aprendiste para la vida.

PRESENTACIÓN

Asignatura ESPAÑOL Grado SÉPTIMO J.M.


Tiempo de desarrollo 4 Horas Fecha: 20-24 de Abril Docente SANDRA PIÑEROS
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras


Desarrollo de las competencias comunicativas ¿Qué son funciones del lenguaje?
¿Cómo se pueden clasificar las
expresiones que utilizamos para
comunicarnos?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
1. Reconoce la lengua como un sistema de
 Competencias: Interpretativa,
significación, estableciendo relaciones entre sus Propositiva, Argumentativa.
componentes.  Uso pedagógico de los medios y las
2. Lee, interpreta, analiza y comprende diferentes Nuevas Tecnologías de la
tipos de textos y actos comunicativos en cuanto a Comunicación.
significados, estructuras y contextos.  Producción de textos escritos,
redacción y ortografía.
3. Reconoce y valora el lenguaje literario como fuente
 Responsabilidad en la fecha de
de información, análisis y argumentación que le entrega de trabajos
ayudan a formar un punto de vista crítico.  Seguimiento de instrucciones
4. Reconoce y utiliza el lenguaje de acuerdo con su
intencionalidad, determinando los elementos
básicos de la comunicación.
5. Produce diferentes tipos de texto teniendo en
cuenta sus características y estructura.
Desarrollos conceptuales --Funciones del lenguaje
Recordemos que los hablantes utilizamos diferentes expresiones para comunicarnos, y estas
expresiones se clasifican en diferentes funciones. Recordemos que la semana pasada estuvieron
trabajando en las funciones Conativa o apelativa, emotiva o expresiva, y en la función
Referencial. Ésta semana continuaremos trabajando con las funciones Metalingüística, Fática y
Poética.
PARA TENER EN CUENTA:
• Los ejercicios deben desarrollarse a mano
• Debe tener cuidado con la presentación
• Revisar siempre ortografía y redacción
• No olvidar el uso de mayúsculas
 En los talleres escribir siempre la pregunta seguida de la respuesta.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Continúa trabajando en el cuaderno (en hojas si no lo tienes). Los ejemplos solicitados deben ser
creados por ti y no copiados de internet.
A. Consultar en qué consiste la función Metalingüística y escribir diez ejemplos
B. Consultar en qué consiste la función Fática y escribir diez ejemplos
C. Consultar en qué consiste la función poética y escribir diez ejemplos
D. Vas a poner en práctica lo aprendido. Escribe “Actividad” en el cuaderno y copia cada una de
las siguientes expresiones, frente a cada una de ellas y con otro color o subrayado indica la
función del lenguaje que se utiliza. Ten en cuenta el ejemplo número 1
1. ¡Vete a tomar aire!: Función conativa o apelativa
2. ¡Qué maravilla!
3. “La magia de sus ojos me hipnotiza”
4. ¿Me estás escuchando?
5. ¡Te pido laves ya la loza!
6. “Mañana habrá buen tiempo”
7. “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor”
8. ¡Estoy cansado!
9. Hasta pronto
10. “Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas”
11. Es importante conocer la función del verbo
12. ¡Cuánta felicidad siento en este momento!
13. “ Se mantendrá la cuarentena hasta nuevo aviso”
14. ¡Paola!, cierra la ventana por favor
15. ¿Qué significa la palabra cuarentena?
16. ¡Ay!, como me duele la muela
17. ¿Hiciste la tarea?
18. ¡Socorro!
19. Hola!
20. Hoy hace frío

Nota: De éstas actividades se sacarán 2 notas. Una correspondiente a la consulta y ejemplos, la


otra al desarrollo de la actividad donde en donde aplicas tus conocimientos.
Puedes enviar el trabajo tan pronto lo termines, fecha límite 24 de Abril. Se sugiere que se envíe
el trabajo en un solo documento

Recursos: Cuaderno, esfero o lápiz, colores, internet


Nota: Enviar el trabajo al correo smarpila@hotmail.com EN EL ASUNTO ESCRIBIR NOMBRE
COMPLETO Y CURSO

Autoevaluación del estudiante: Al finalizar las actividades escribe qué aprendiste y para qué te
sirve lo que aprendiste para la vida.

PRESENTACIÓN

Asignatura ESPAÑOL Grado SÉPTIMO J.M.


Tiempo de desarrollo 12 Horas Fecha: 27 Abril a 15 Docente SANDRA PIÑEROS
de Mayo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras


Desarrollo de las competencias comunicativas ¿Qué es el mito?
¿Cuáles son las características del mito?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
1. Reconoce la lengua como un sistema de  Procesos de lectura en sus niveles:
significación, estableciendo relaciones entre sus textual, inferencial y crítico.
componentes.  Competencias: Interpretativa,
2. Lee, interpreta, analiza y comprende diferentes Propositiva, Argumentativa.
tipos de textos y actos comunicativos en cuanto a  Uso pedagógico de los medios y las
Nuevas Tecnologías de la
significados, estructuras y contextos.
Comunicación.
3. Reconoce y valora el lenguaje literario como fuente
 Desarrollo de guías
de información, análisis y argumentación que le  Producción de textos escritos,
ayudan a formar un punto de vista crítico. redacción y ortografía.
4. Reconoce y utiliza el lenguaje de acuerdo con su  Responsabilidad en la fecha de
intencionalidad, determinando los elementos entrega de trabajos
básicos de la comunicación.
5. Produce diferentes tipos de texto teniendo en
cuenta sus características y estructura.
Desarrollos conceptuales - El Mito - Acercamiento a diferentes textos míticos del mundo.
Existen historias que nuestros antepasados crearon para dar explicación a lo que existe en el
mundo, a estas historias las llamaron mitos. El mito es un texto narrativo que al igual que todos
los textos de éste género cumplen con una estructura (inicio, nudo y desenlace), pero con unas
características propias que lo distinguen de los demás.

PARA TENER EN CUENTA:


• Los ejercicios deben desarrollarse a mano
• Debe tener cuidado con la presentación
• Revisar siempre ortografía y redacción
• No olvidar el uso de mayúsculas
 En los talleres escribir siempre la pregunta seguida de la respuesta.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
En el cuaderno (o en hojas, si no tienes el cuaderno) poner como título “El Mito¨.
1. Para el desarrollo de las actividades debes ir la siguiente link
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/node/67 y pasar al numeral e), si no te abre
puedes realizar el siguiente proceso

a) Ingresar a la página APRENDER DIGITAL


b) Dar Click en el Link “Aprende en Casa” que se encuentra al lado derecho superior (si es
desde el celular donde se encuentran las tres rayas)
c) Dar click donde dice “Básica Secundaria, si es desde el celular lo encuentras en la opción
“Filtrar” y luego te desplazas hacia abajo.
d) En “Secundaria Activa” (Cuadro de color rojo) dar click en “Ver más”
e) Seleccionar Grado Séptimo que se encuentra en un cuadro negro en la parte inferior de la
página.
f) Se descarga automáticamente un archivo en pdf, desde el celular puede que aparezca un link
al que le debes dar click.

2. Estando allí dirigirse a la página 55 y realizar lectura del mito “EL ORDENADOR DEL MUNDO”
y realizar el punto 1 y 2 de la página 56
3. En la misma pág. 56. Realizar lectura de la conceptualización y las principales características
del mito. En el cuaderno explica qué es un mito y explica sus características. Después
desarrolla el punto 1 (a y b) de la página 57
4. Fortaleciendo el aprendizaje del tema, vas a realizar lectura de la página 58 “Kintu y la
muerte” y con base en el texto, desarrollar las siguientes preguntas:
a. Quiénes son los personajes del mito?
b. Cuál es el origen que explica?
c. Qué hechos fantásticos suceden?
d. Inventa un mito de mínimo tres párrafos (Inicio, nudo, desenlace)
5. Por último vamos a retomar el libro “El caballero de la armadura oxidada” y realizar lectura
del capítulo El sendero de la verdad y buscar en el diccionario las palabras desconocidas,
mínimo diez.

Nota: De éstas actividades se sacarán 3 notas.


Puedes enviar el trabajo tan pronto lo termines, fecha límite 15 de Mayo. Se sugiere que se
envíe el trabajo en un solo documento.
Recursos: Cuaderno, esfero o lápiz, colores, internet
Nota: Enviar el trabajo al correo smarpila@hotmail.com EN EL ASUNTO ESCRIBIR NOMBRE
COMPLETO Y CURSO
Autoevaluación del estudiante: Al finalizar las actividades escribe qué aprendiste y para qué te
sirve lo que aprendiste para la vida.
INGLES
PRESENTACIÓN

Asignatura: inglés Grado Séptimo Jornada mañana


Tiempo de desarrollo 9 horas (3 semanas) Docente July Rincón
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Al finalizar el trabajo diseñado en Preguntas Orientadoras


esta guía el estudiante habrá explorado los plurales y sus ¿cómo se forman los plurales?
formas, habrá practicado los precios, números ordinales y el ¿Cuál es el precio de los artículos?
tiempo. ¿Qué hora es en inglés?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
Identificar las formas del plural y aplicarlas en ejercicios. Puntualidad en la entrega
Practicar la escritura de números cardinales, ordinales y el Desarrollo completo de las actividades tanto
tiempo en Duolingo como en la guía
Desarrollo y actividades

Primera semana. Actividad número 1 (1 hora) Practica de vocabulario RECURSO: DUOLINGO

Practica en Duolingo. Desde el celular descargo desde la play store la aplicación o desde el computador
puedo utilizarlo desde www.duolingo.com.

Registrarse y desarrollar 5 niveles. Duolingo notifica al profesor el día y la hora en la que el estudiante realizó
la práctica. Si el estudiante supera los 5 niveles, tendrá la valoración completa de esta actividad. En el
siguiente link de youtube aparecen todos los pasos de como registrarse
https://www.youtube.com/watch?v=snEuFUwg-RM Escribir el código de la clase.

Actividad número 2 (1 hora) PLURALES RECURSO: CONSULTA INTERNTET

Desarrollar página 65 del libro de inglés punto número 3 y 5.

Escribe una carta a una persona en el extranjero contándole las actividades que hacemos los Colombianos en
nuestra ciudad. Siguiendo el modelo de la página 62 del libro de inglés. Punto número 7

Actividad número 3 (1 hora) Desarrolla la siguiente sopa de letras y escribe en la caja de la derecha la forma
correcta de hacer el plural.
Segunda semana. Actividad número 1 (1 hora) Practica de vocabulario RECURSO:
DUOLINGO
Practica en Duolingo. Desde el celular descargo desde la play store la aplicación o desde el
computador puedo utilizarlo desde www.duolingo.com.
Registrarse y desarrollar los 5 primeros niveles. Duolingo notifica al profesor el día y la hora en la
que el estudiante realizó la práctica. Si el estudiante supera los 5 niveles, tendrá la valoración
completa de esta actividad. En el siguiente link de youtube aparecen todos los pasos de como
registrarse
Actividad número 2 (1 hora) NUMBERS
Ya hemos trabajado cantidades hasta el millón. Resuelve las operaciones del cuadro de la derecha y
escribe en letra el resultado dentro del crucigrama.
Tercera semana. Actividad número 1 (1 hora) Ordinal numbers

FORMATION RULES
ORDINAL NUMBERS Usualmente se les agrega th a los números cardinales

1st first 16th sixteenth o Ex: tenth, fourth, sixth…


2nd second 17th seventeenth
3rd third 18th eighteenth  Si la palabra termina en –y, se cambia por –ieth.
o Ejemplo: twenty twentieth, thirty, forty…
4th fourth 19th nineteenth
5th fifth 20th twentieth  Si la palabra termina en –t, agrega solo –h.
6th sixth 21st twenty-first Ejemplo: eight  eighth

seventh twenty-
7th 22nd
second ESTAS SON LAS EXCEPCIONES:
8th eighth 23rd twenty-third  1st, 2nd, 3rd, 21st, 22nd, 23rd and 31st Son irregulares
9th ninth 24th twenty-fourth  5th, 9th, 12th and 29th Sufren pequeñas
irregularidades.
10th tenth 25th twenty-fifth
11th eleventh 26th twenty-sixth EXERCISE 1. Write down the ordinal number. (Escribe el
twelfth twenty- número ordinal) Observa el ejemplo y completa
12th 27th
seventh A. 23rd __twenty three_ F. __42nd_____ forty- second
B. 25th_______________ G. ______________ sixty – six
13th thirteenth 28th twenty-eighth
C. 31st_______________ H. ______________ seventy first
14th fourteenth 29th twenty-ninth D. 54th_______________ I.______________ ninety third
E. 12th_______________ J. ______________ fiftieth
15th fifteen 30th thirtieth

2. READ AND COMPLETE. Mira el ejemplo y completa:

Beth’s birthday is the _seventh__ of_ April _ 7/4 7(seventh) 4 (April)

a. Tom’s birthday is the _________ of __________ 3/10 b. My birthday is the ________ of ___________
c. My mum’s birthday is the ________ of ________ d. My dad’s birthday is the ________ of ________
e. _______________ is the third month of the year. i. November is the _________ month of the year.

3. Actividad número 3 (2 horas) THE TIME Observa los siguientes relojes y desarrolla los
ejercicios
Abajo hay 5 relojes. Inventa y dibuja una hora en cada reloj siguiendo el modelo de arriba. Escribe la hora
en inglés

CIENCIAS NATURALES
PRESENTACIÓN

Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO


Tiempo de desarrollo: semana del 27 de abril al 1 de Docente ÁNGELA MARÍA ALBA
mayo, 4 horas de clase. Entrega: 1 de mayo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras


Identificar las relaciones que se llevan a cabo  ¿cuál es la diferencia entre educación ambiental
dentro de los ecosistemas entre los factores y ecología?
bióticos y abióticos

Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación


Establece las características climáticas de su  Establecer claramente la composición del
entorno ecosistema en donde vive
Identifica seres vivos presentes en la sabana de  Identificar cómo el ecosistema de Bogotá se ha
Bogotá modificado con el aislamiento preventivo en la
ciudad
DESARROLLOS CONCEPTUALES
MI MEDIO AMBIENTE
Probablemente habrás observado de cerca algunas situaciones de tu entorno. ¿Sabes cuántas patas
tienen las hormigas?, ¿Cómo son las hojas de los árboles? ¿Cómo es el vuelo de las aves?, y ¿cómo
se relacionan las hormigas, las aves y los árboles con el ser humano y con los otros elementos del
entorno? Estos fenómenos y todos los relacionados con los seres vivos los estudia la ecología y son
los que conforman el ambiente. Cada uno cumple una función determinada, pero todos se
relacionan entre sí para el funcionamiento global del sistema Tierra.
Todos los seres vivos tienen un lugar para vivir y desarrollarse. Por ejemplo, tú tienes un lugar
determinado para vivir y estableces diferentes tipos de relaciones con los organismos y elementos
que te rodean. Estas relaciones son muy importantes para que el ambiente se mantenga en
equilibrio. Debes saber que la ciencia que estudia estas relaciones y todo lo que tiene que ver con el
medio ambiente es la ecología. Veamos cómo surgió esta ciencia. El conocimiento de las relaciones
que se dan entre los seres vivos y su ambiente viene de tiempos remotos. Los seres humanos
primitivos manifestaron este interés. Ellos, al depender de la caza, la pesca y la recolección de frutas,
necesitaban observar cuidadosamente su entorno.
Las pinturas rupestres son una manifestación del conocimiento que el ser humano primitivo tenía
acerca de los animales de su medio. Algunas pinturas describen en forma detallada a los animales
de cuya caza el ser humano dependía. El dominio de ciertas especies por medio de la domesticación
es otra manifestación del conocimiento del ser humano sobre su entorno. (tomado de:
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/node/67)
ACTIVIDADES A REALIZAR
NOTA: la actividad debe realizarse en el cuaderno, tomar las fotografías y enviar al correo:
angelito1606@yahoo.com

Tomado de: www.googleimagenes.com

1. Copia toda la información de la guía, señala con resaltador la idea principal


2. La imagen muestra una representación trival de formas primitivas. Dibuja cada imagen en tu
cuaderno y descríbela, piensa a que especie hace referencia
3. Comenta con un familiar qué cosas te imaginas que eran importantes para los primitivos y a
cuáles le dedicaron mayor tiempo de observación.
4. Describe en tu cuaderno las relaciones que ellos establecían con su entorno.
5. Observa y analiza el lugar donde vives; ten en cuenta los siguientes aspectos y registra los datos
en tu cuaderno.
a. ¿Cuántas personas viven contigo?
b. ¿En tu vivienda tienen perros, gatos, pájaros o algún otro animal?
c. ¿En tu vivienda hay patio o jardines?
d. Describe algunos elementos o recursos que utilizan tú y tu familia para vivir.
e. Observa el entorno que rodea tu casa; describe los elementos como el suelo, las plantas y los
animales que hay en los alrededores.
6. En un pliego de cartulina realiza un dibujo de tu casa y los alrededores de ésta, escribe dos
relaciones entre los seres vivos que habitan ahí y su entorno
NOTA: TOMA LA FOTOGRAFÍA DE LA CARTELERA Y ENVÍALA AL CORREO

RECURSOS
Computador, guía, elementos de estudio como colores, lápices, cuaderno, entre otros. Cartulina,
marcadores
AUTOEVALUACIÓN
Contesta las preguntas orientadoras
PRESENTACIÓN

Asignatura: CIENCIAS NATURALSES Grado: SÉPTIMO


Tiempo de desarrollo: semana del 4 al 8 de mayo, 4 Docente: ÁNGELA MARÍA ALBA
horas de clase. Entrega: 8 de mayo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: identificar los Preguntas Orientadoras:


ecosistemas terrestres colombianos  El ser humano, ¿puede habitar en todos los
estableciendo sus características lugares de la tierra?
 ¿Hay seres vivos que puedan vivir
completamente aislados?
Logro de aprendizaje: establece semejanzas y Criterios de Evaluación
diferencias entre ecosistemas terrestres  Identificar la ubicación de algunos ecosistemas
colombianos terrestres en Colombia
 Establece las condiciones ambientales de
algunos ecosistemas terrestres de Colombia
DESARROLLOS CONCEPTUALES
ECOSISTEMAS (BIOMAS) COLOMBIANOS
Los ecosistemas colombianos reconocidos que están distribuidos en seis regiones naturales:
la región del Amazonas, la región del Orinoco, la región de los Andes, la región del Caribe, la región
Insular y la región del Pacífico. En relación con su tamaño, Colombia es el país más biodiverso del
mundo. Esta biodiversidad resulta en los variados ecosistemas, desde los bosques tropicales
lluviosos hasta los bosques costales y las sabanas abiertas.
Existen más de 1821 especies de aves, 623 especies de anfibios, 467 especies de mamíferos, 518
especies de reptiles y 3200 especies de peces que residen en Colombia. Cerca del 18% son endémicos
del país. (Se encuentran solamente en nuestro país)
Su gran biodiversidad no es difícil de entender si se considera su geografía: bosques tropicales,
montañas en los Andes, glaciares tropicales, vastas planicies, costas en dos océanos, islas de coral y
desiertos. En la actualidad, cada año se pierden más de 200000 hectáreas de bosque natural debido
a actividades como la minería, el desarrollo de energía, la construcción de infraestructura y las
actividades agrícolas.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Bosque tropical: Este ecosistema es conocido por su exuberancia, ya que posee una de las mayores
diversidades de plantas y animales en el planeta. La vegetación está muy desarrollada y los árboles se
mantienen verdes durante todo el año.
Ocurre a unos 28 grados al norte o al sur del Ecuador; debido a su ubicación y su alto nivel de
humedad la vegetación crece a un ritmo acelerado. Este ecosistema experimenta altas temperaturas
en promedio y una gran cantidad de lluvia anual. Este ecosistema se encuentra en la región del
Pacífico, el Chocó, los Andes, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de la Macarena.
Selva del Amazonas: Es la selva más grande del planeta y se cree que alrededor del 50% de las especies de
animales del mundo se pueden encontrar aquí. Las dantas, los loros, los lagartijos arco iris, los ocelotes y
los delfines rosados son animales del Amazonas. Adicionalmente es hogar de las montañas conocidas como
tepuy. Esta selva se originó hace millones de años y ocupa parte del territorio de Colombia, Brazil,
Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y las Guyanas. El Río Amazonas pasa por este ecosistema, además de
cientos de ríos más pequeños.
Algunas de las plantas que se pueden encontrar en este ecosistema son el bambú, las orquídeas,
nenúfares del Amazonas, los filondendros y las heliconias, entre otras flores tropicales.
La capa principal de esta selva es el follaje; acá crece la mayor parte de la vegetación. En la parte de
abajo se encuentra otra capa que no recibe tanta luz solar, por lo que la flora debe adaptarse a esta
condición. A pesar de su riqueza, los árboles del Amazonas crecen en uno de los suelos más pobres
del mundo. Desafortunadamente esta selva está en peligro de extinción.
Sabana: El ecosistema sabana es una mezcla entre grandes regiones de prados combinados con árboles
escasos y arbustos. Es un terreno intermedio entre el bosque tropical y el desierto; no cae suficiente lluvia
para ser considerado como un bosque.
Las sabanas se originan en climas templados o calientes con una lluvia anual de 20 a 50 pulgadas.
Tienen un suelo poroso con solo una capa delgada de material orgánico (creado por la
descomposición animal y vegetal). Esto hace que las lluvias se sequen rápidamente, por lo que nunca
se desarrollan pantanos. La sabana de la Orinoquía y la sabana de Bogotá son ejemplos colombianos
de este ecosistema.
Formaciones Xéricas: es un ambiente de extremos: estos ecosistemas son los lugares más calientes y secos
de la Tierra. La lluvia es esporádica y en algunos años ni siquiera cae precipitación alguna. Las terribles
condiciones de sequía se deben a la influencia de una alta presión subtropical durante todo el año.
Debido a esto, la flora y la fauna que vive en ese ecosistema debe adaptarse para sobrevivir a dichas
condiciones; los reptiles, los insectos, los cactus y las águilas son algunas especies que allí habitan.
Este ecosistema puede encontrarse en La Guajira y en Barranquilla. (tomado de
https://www.lifeder.com/ecosistemas-colombianos/)
Páramos: Los páramos son ecosistemas típicos de montaña. El clima es frío y no siempre hay agua
disponible, por lo que la vegetación es predominantemente herbácea. Se pueden encontrar conejos,
curies, venados, ratones de campo, pumas o zorros. Se han descrito 327 tipos de vegetación
paramuna, entre matorrales, frailejonales, chuscales y pastizales.
Las cordilleras colombianas presentan condiciones ambientales particulares: la cordillera Oriental
cuenta con el mayor número de páramos y es muy húmeda debido a la influencia de los vientos
continentales procedentes de la Orinoquia y la Amazonia. La cordillera Occidental es la más baja y
húmeda debido a la influencia de las corrientes del océano Pacífico sur. La cordillera Central es la
más alta y un poco menos húmeda y la Sierra Nevada de Santa Marta posee características propias
debido a la influencia del mar Caribe y a su condición de aislamiento.
ACTIVIDADES A REALIZAR
NOTA: realizar las actividades en el cuaderno, tomar las fotografías y enviar al correo:
angelito1606@yahoo.com
1. Copia la información de la guía y señala con resaltador la idea principal de cada párrafo
2. Construye un cuadro comparativo en donde se muestren las semejanzas y diferencias entre los
ecosistemas terrestres colombianos mencionados
3. Elabora en un octavo de cartulina un mapa de Colombia y señala por medio de convenciones en
donde se encuentra los ecosistemas mencionados.
Ejemplo: en círculo señala los páramos, con triángulo las sabanas
Toma la foto a la cartulina y envíala al correo
4. Revisa las siguientes gráficas para que tengas una idea general de la distribución de los
vertebrados e invertebrados que hay en nuestro país.
(tomado de: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/node/67)
a. Realiza las gráficas en el cuaderno, usa colores para señalar cada parte
b. ¿Cuáles son los invertebrados más abundantes?
c. ¿Cuáles son los vertebrados más abundantes?
d. ¿en qué ecosistema se pueden encontrar los vertebrados e invertebrados más abundantes?
RECURSOS
Computador, cámara, cuaderno, utensilios de clase como esfero, lápiz. Cartulina, marcadores, guía
AUTOEVALUACIÓN
 Contestar las preguntas orientadoras
 Con tus palabras explica qué es un bioma
PRESENTACIÓN

Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SÉPTIMO


Tiempo de desarrollo: semana del 11 al 15 de mayo, 4 Docente: ÁNGELA MARÍA ALBA
horas de clase. Entrega: 15 de mayo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Identificar la Preguntas Orientadoras:


estructura de la hoja y la importancia en los ¿Puede vivir una planta dentro de una urna de
procesos vitales de la planta cristal?
¿Cuánto tiempo puede vivir una planta sin agua?
Logro de aprendizaje: determinar por medio de Criterios de Evaluación
un diseño experimental cómo las plantas se  Realiza adecuadamente el diseño
relacionan con los factores abióticos dentro de experimental
los ecosistemas  Elabora las hipótesis que le permitirán
orientar su proceso de experimentación
DESARROLLOS CONCEPTUALES
ESTRUCTURA DE UNA HOJA

Las partes más numerosas en la mayoría de las plantas son sus hojas. Las hojas se consideran un
órgano de la planta. Un órgano es un grupo de tejidos que realiza una tarea especializada. Las hojas
toman energía del sol y la usan para hacer su alimento: en el proceso de la fotosíntesis.
Tomemos en cuenta que la estructura de la hoja está adaptada para cumplir dos funciones; como lo
es la producción de alimento para animales, los insectos y microorganismos, tanto como para el
control y la regulación de la pérdida de agua. En este órgano surge el mayor proceso de fotosíntesis
y a su vez la planta pierde mayor cantidad de agua. Existen una gran variedad de hojas que nos
permiten diferenciar las plantas unas de otras, cada una con una textura color y forma diferente. Sin
embargo, todas poseen la misma estructura y contienen casi todas las mismas partes.

Estructura: La estructura de la hoja está compuesta por diferentes partes tales como:

 Epidermis superior y epidermis inferior: Ayudan a controlar el nivel de agua y de ellas sale el
oxígeno y el vapor de agua, para dejar entrar el dióxido de carbono.

 Estomas: Es por donde entra el dióxido de carbono.

 Mesófilo: Es una capa esponjosa; allí se forma el alimento y es transportado a las partes de
la planta para su crecimiento y desarrollo.

 Tejido parénquima: Son paredes finas que se encuentran en los tallos, las raíces y las hojas.
Almacenan agua y comida.

 Esclerénquima: Conformada por células de paredes gruesas que refuerzan algunas partes de
las plantas.

 Xilema: Conductor de agua para el sostén de las plantas. Son más duras en aquellas plantas
leñosas ya que necesitan muchísima más fuerza para el sostén de la misma.

 Parénquima: Se encarga de hacer el proceso de fotosíntesis en los cloroplastos.

Tomado de: (http://lasplantas.info/estructura-de-la-hoja)

ACTIVIDADES A REALIZAR
NOTA: Realizar las actividades en el cuaderno, tomar fotografías y enviar al correo:
angelito1606@yahoo.com
Tomar las fotografías del montaje experimental y enviar también al correo, el diario de campo debe
entregarse en el colegio cuando regresemos, con los datos completos
1. Copie toda la información de la guía en el cuaderno

2. MONTAJE EXPERIMENTAL
Escoja una planta que tenga en casa o que pueda adquirir con facilidad, debe ser pequeña y que
preferiblemente tenga hojas grandes.
a. Realice una descripción de la planta, incluya:
 número de nerviaciones, altura exacta (desde la tierra hasta su última hoja), forma del
ápice y de la margen foliar, color, olor, numero de hojas, numero de tallos, presencia de
flores, textura, apariencia de la tierra, entre otros que usted considere pertinentes. Haga
el dibujo de toda la planta, grande y con colores
b. Escoja tres hojas que sean grandes y realice la descripción detallada de estas tres hojas, haga
el dibujo calcado de las tres hojas, coloque la hoja en el cuaderno y haga el croquis
c. Tome una hoja de las hojas que escogió y fórrela con una bolsa transparente, utilice cinta de
enmascarar

d. Haga lo mismo del punto anterior pero con la cartulina negra

e. En otra parte de la hoja sobre el envés de esta agregue un poquito de vaselina


3. Elaboración de hipótesis. Recuerde que una hipótesis es una explicación a un fenómeno o
una predicción de algo que puede suceder en un diseño experimental, elabore las hipótesis
en este cuadro:
¿QUÉ VA A SUCEDER EN LA HOJA CON..

LA BOLSA TRANSPARENTE LA CARTULINA NEGRA LA VASELINA

NOTA: el diseño experimental debe tenerlo por un tiempo de 1 mes, en este tiempo debe agregar
agua a la planta cada 3 días, tener cuidado de que no sea demasiada o muy poca. Colocar donde
reciba luz solar, ejemplo: en la ventana o una terraza. El registro debe realizarlo en el diario de campo

4. DIARIO DE CAMPO
En este cuadro usted va a llevar el registro de lo que va sucediendo con la planta, debe hacer sus
anotaciones cada 5 días:
DIARIO DE CAMPO

FECHA HOJA CON CARTULINA NEGRA HOJA CON VASELINA HOJA CON PLÁSTICO

Mayo 11

Mayo 16

Mayo 22

TOMAR FOTOGRAFÍAS DE LOS CAMBIOS MÁS REPRESENTATIVOS. TENER EN CUENTA LA FECHA DE


CADA FOTOGRAFÍA
El informe se va a realizar en clase

RECURSOS
Computador, guía, matera, planta, tierra negra, bolsa plástica transparente, cartulina negra, cinta
de enmascarar, vaselina, cámara, cinta métrica
AUTOEVALUACIÓN
 Contestar las preguntas orientadoras
 ¿qué necesitan las plantas para vivir?

SOCIALES
PRESENTACIÓN

Asignatura CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA Grado SEPTIMO. JORNADA MAÑANA

Tiempo de desarrollo: 12 Horas (Tres Semanas) Docente MARTHA LILIANA GUTIERREZ


HERRERA

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras


Al finalizar el trabajo diseñado en esta guía el ¿Qué características presento la etapa histórica
estudiante estará en capacidad de explicar las de la Edad Media?
características, geográficas, Tiemporales,
¿Cuál fue la influencia del cristianismo en la edad
sociales, económicas, políticas y religiosas de
media?
la Etapa Histórica de la Edad Media.

Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación


Identificar las características, geográficas,  Puntualidad en la entrega de la actividad
Tiemporales, sociales, económicas, políticas y  Argumentación de las preguntas
religiosas de la Edad Media  Honestidad en el desarrollo de la actividad
 Cumplimiento a las instrucciones de la
actividad

DESARROLLO CONCEPTUAL Y ACTIVIDADES


Instrucciones:
1. REALIZAR LA ACTIIVIDAD EN HOJAS EXAMEN O EN EL CUADERNO, O ARCHIVO EN WORD
SEGÚN LAS POSIBILIDADES.
2. TOMAR FOTOS NITIDAS PARA ENVIAR AL CORREO ELECTRONICO socialesrodeo@gmail.com EN
EL ASUNTO ESCRIBIR EL NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE Y CURSO. ENVIAR TODO
COMPLETO NO POR PARTES.
SEPTIMO A Y B : PLAZO DE ENVIO 13 DE MAYO.
3. MARCAR LA ACTIVIDAD AL INICIO DE LA HOJA CON NOMBRE COMPLETO Y CURSO.
4. AL RESOLVER DEBES IR ENUNCIANDO EL NUMERO DE LA ACTIVIDAD, ESCRIBIR PREGUNTA Y
DAR LA RESPUESTA DE UNA VEZ, ENUMERAR LAS HOJAS

IMAGEN 1. TOMADO DEL TEXTO SECUNDARIA ACTIVA. GRADO SEPTIMO. MEN 2012

ACTIVIDAD No 1
Teniendo en cuenta la información del anterior mapa conceptual buscar el significado de las
siguientes palabra y representarlas por medio de dibujos o recortes.: SEÑOR FEUDAL, VASALLO,
FEUDO, TEOCENTRICO, INQUISICION, ESCOLASTICA, TERRATENIENTE
ACTIVIDAD No 2
Ver el video LA EDAD MEDIA con el link https://www.youtube.com/watch?v=3kQoewZgf-U y
contestar el siguiente crucigrama:
1. Hecho histórico que da inicio a la edad media
2. Hecho histórico que da fin a la edad media en 1492
3. Que otro nombre recibe la edad media
4. Forma de gobierno donde la autoridad es un Rey
5. Qué tipo de poder tenían los Reyes
6. Cual fue el sistema que rigió la edad media
7. Grupo social que estaba por debajo del Rey, conformado por duques, Condes, Varones y
dueños del feudo
8. Personas que entregaban el fruto de sus cultivos a cambio de protección de los señores
feudales
9. Que religión domino Europa en la Edad Media
10. Quien estaba por encima del poder del Rey
11. Nombre de la guerra entre los caballeros europeos y los musulmanes por el control de
tierra santa.
12. A nivel educativo que instituciones se crearon en Europa en la Edad Media
13. Quienes conservaron la sabiduría de los tiempos antiguos durante la edad media.

EL PODER DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA


La Iglesia en sus primeros siglos padeció la persecución de las autoridades del Imperio Romano por
el rechazo que le generaba, con el pasar del tiempo el cristianismo se convirtió en la religión oficial
del Imperio, lo que le permitió acumular poder político, social y económico. Este poder luego fue
usado para difundir el cristianismo por toda Europa hasta convertirse en elemento unificador y
realizar acciones en contra de otras religiones que atentaban contra el poder de la iglesia.
Durante el imperio Carolingio el deseo de evangelización llevó al monarca a rodearse de clérigos,
quienes fueron adquiriendo poder al asumir funciones administrativas. De esta manera, la iglesia
comenzó a detentar no solo poder político sino también espiritual, por medio de sus representantes.
A comienzos del siglo XI, la iglesia inició una serie de cambios inspirados en la renovación espiritual.
les cambios recibieron el nombre de Reforma fue impulsada por el papa Gregorio VII y logró
instaurar la autoridad del papado en el mundo cristiano, conociendo la autoridad del emperador
como cabeza de la cristiandad.
En los siglos XII y XIII la iglesia incrementó su poder con lo que impuso una teocracia, recurriendo a
amenazas como la excomunión para mantener el control. Al enfrentarse el papa Gregorio VII con el
emperador Enrique IV se lograron los siguientes acuerdos:
• Al papa le fue permitido nombrar y deponer emperadores.
• El papa pudo nombrar y trasladar a los obispos.
• El papa pudo disolver el juramente de fidelidad de un siervo con un señor injusto.
• Solo el papa podía usar las insignias imperiales.
La iglesia luchó contra la herejía, considerada un peligro para el poder de la Iglesia, a través de
dos acciones fundamentalmente: las Cruzadas y la Santa Inquisición.
LA SANTA INQUISICIÓN
Para comienzos del siglo XIII se crearon los llamados tribunales de la Santa Inquisición para ejercer
el control social sobre las comunidades e impedir la propagación de los herejes. Para 1215 instauró
la obligación de todo cristiano de denunciar a cualquier opositor del orden establecido, instaurando
la herejía como un delito social. Con la Inquisición, el hereje tenía la oportunidad de confesar su
culpa. De ser así, evitaba la confiscación de sus bienes, la prisión o la pena de muerte. De lo contrario,
el Tribunal de la Santa Inquisición, procedía a actos de tortura y ceremonias en las plazas públicas,
para leer los delitos y la sentencia. Esta institución fue trasladada al continente americano, para
establecer un control más estricto sobre las comunidades indígenas existentes a lo largo del
continente.
CRISIS DEL FEUDALISMO
En el siglo XV el feudalismo entró en crisis dando paso a un nuevo sistema económico conocido como
el capitalismo. Algunos factores que colaboraron con la crisis son:
• El surgimiento del comercio fruto del incremento en la producción y la aparición
de excedentes. Se logró incentivar el consumo a través de objetos que se traían desde el oriente a
través
de las cruzadas, y que lograban dar estatus a la población. Inicialmente, estas mercancías las
adquirían personas de la aristocracia, pero después se generalizó a otros sectores de la población.
• Las epidemias, entre ellas la de la peste negra llevó a la muerte de gran parte de la población
europea y a la ruptura de los vínculos que unían a las personas. El miedo al contagio hizo que muchos
buscaran refugio en lugares lejanos dando origen a numerosos nuevos grupos.
 La aparición y crecimiento de los burgos o ciudades que aglutinaban población libre y con
nuevas relaciones sociales. A estos mercaderes que se ubicaron cerca a los burgos se le llamaron
burgueses. Las ciudades se ubicaban en sitios estratégicos donde se podía comerciar con facilidad y
se garantizaba la seguridad de los comerciantes.
TOMADO DEL TEXTO SECUNDARIA ACTIVA. GRADO SEPTIMO. MEN 2012

ACTIVIDAD No 3
Contesta las siguientes preguntas
1. Investiga y menciona los aspectos positivos y negativos de las acciones de la Iglesia en la
Edad Media.
2. Explica a través de dibujos los aspectos que llevaron al feudalismo a entrar en crisis.
ACTIVIDAD No 4
Ver el video LA PESTE NEGRA EN 10 MINUTOS en el link
https://www.youtube.com/watch?v=XK90X1V4zM8 y realizar un cuadro comparativo entre las
similitudes y diferencias entre la peste negra y la pandemia del covd-19.
Consultado en:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F843932417655092691%2F&p
sig=AOvVaw2kopSXE1ASEEw_QR3tcWYe&ust=1586817742042000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCLDy
i_T64-gCFQAAAAAdAAAAABAa

ACTIVIDAD No. 5
Teniendo en cuenta el mapa conceptual “Etapas de la edad media” responde las siguientes
preguntas
a. Siglos de desarrollo de la edad media en Europa.
b. Realiza la cuanta y menciona cuantos años y siglos duro la edad media
c. ¿Cuáles fueron las etapas de desarrollo de la edad media?
d. ¿Cuáles son los imperios y reinos establecidos en la edad media?
e. ¿En qué etapa de la edad media se consolido el feudalismo?
f. ¿Qué tipo de arte se desarrolló en la edad media?

ACTIVIDAD No 6 (DEMOCRACIA)
Realizar el análisis en formato RAE a tres noticias sobre el desplazamiento forzado en Colombia.
Anexar el link o foto del articulo analizado.

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: Argumenta las preguntas y califica de 1.0 a 5.0 tu


desempeño.

PREGUNTA ARGUMENTO NOTA


Me siento satisfecho (a) con el trabajo
realizado. ¿Por qué?
Realice mis actividades a conciencia y
con responsabilidad. Explica como
Entrego mi trabajo a tiempo y completo
Consideras importante para tu vida el
tema trabajado en la actividad ¿Por qué?
TECNOLOGIA
PRESENTACIÓN

Asignatura: Tecnología Grado: SEPTIMO


Tiempo de desarrollo: 2 horas a la semana Docente: José Gómez
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Logros de aprendizaje


-Elaboración propia del concepto de energía Relacionar la transformación de los
reconociendo la importancia del mismo en procesos diferentes tipos de energía con el
tecnológicos de la cotidianidad. funcionamiento de algunos artefactos,
-Reconocer las propiedades que integran el concepto productos, procesos y sistemas
de energía. tecnológicos de su entorno.
-Identificar los tipos de energía de acuerdo a las
características de cada uno.
-identifica las propiedades de la energía.
Indicadores de Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
--Investiga y organiza la información adquirida de Para la evaluación de la siguiente guía se
nuevos conceptos tecnológicos y la procesa por medio tendrán en cuenta los siguientes
de los medios informáticos que están a su alcance. aspectos:
- Utiliza adecuadamente el computador como -seguimiento del proceso mencionado
herramienta de trabajo para el desarrollo de conceptos para el desarrollo de la guía.
tecnológicos relacionados con energía. -las guías deben ser resueltas en su
-Identifica y define adecuadamente conceptos totalidad, no se calificaran guías a medio
tecnológicos que han surgido a través del tiempo y hacer.
distingue artefactos y sistemas que son objeto de -cumplimiento con las fechas de entrega
soluciones tecnológicas. del trabajo.
METODOLOGÍA:
La presente guía debe ser realizada por los estudiantes en el transcurso de tres semanas teniendo
en cuenta las fechas específicas suministradas, de acuerdo a lo anterior el procedimiento será el
siguiente:
1-realizar las actividades propuestas en la guía física que se le entregara a cada estudiante, estas
actividades se pueden realizar de manera escrita en hojas de examen cuadriculadas guardadas en
sobre de manila y hacerla llegar al colegio según las fechas indicadas (última fecha de entrega el 15
de mayo) o de manera virtual tomando fotos de lo realizado y enviándolas al correo
betobeen33@live.com
2-las guías también pueden ser descargadas de la página del área de tecnología del Colegio El
rodeo ingresando a Google y digitando www.tecnorodeo.jimdo.com allí encontraran un botón
llamado guías de trabajo no presencial donde podrán encontrar: Guías de sexto-séptimo, octavo-
noveno y décimo once.
Las cuales podrán ser descargadas por cualquier persona sin registro y sin clave.
3- Colocar al final de la solución de la guía su nota de auto evaluación.
4-los estudiantes que lo envíen al correo indicado recibirán una nota de respuesta donde se
confirmará que se ha recibido el trabajo.
PRIMERA SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 1 DE MAYO

¿QUÉ ES LA ENERGÍA?
Como punto de partida se plantea la necesidad de encontrar una definición lo más rigurosa posible
del concepto energía. Aunque puede recurrirse a la búsqueda de esa definición en alguna de las
fuentes disponibles, interesa que sea de elaboración propia, pues así al mismo tiempo que se
define se facilita la comprensión del concepto y se da pie a relacionarlo con algunos de sus
atributos o propiedades.
A continuación debemos realizar lo siguiente:
ACTIVIDAD 1
1. Busca significados de la palabra energía (Mínimo 4 definiciones y copiarlas). Responder
explicando ¿Por qué crees que existen varios significados para una misma palabra?
2. Busca mínimo 4 sinónimos con definición de la palabra energía (copiarlos). Responder
explicando ¿Existe alguna relación entre los sinónimos y los significados que encontraste antes?
3. Responder explicando ¿Crees que cuando un científico, un especialista en dietas, un deportista,
un vendedor de electrodomésticos,... ..., emplean la palabra energía lo hacen con el mismo
sentido? ¿Qué tienen en común los usos que hacen de esa palabra?
4. Busca y explica la relación que existe en física entre energía y los siguientes términos: trabajo,
movimiento, estabilidad, cambio, calor, fuerza, máquina.
5. Explica con tus propias palabras qué es la energía.
6. ¿Cómo explica un científico que es la energía? compara esa explicación con la tuya y corrige lo
que sea necesario.
7. A partir de esa explicación, ¿cómo definirías la palabra energía?
8. Realiza un dibujo que represente el termino energía (Aplicar color).

SEGUNDA SEMANA DEL 4 DE MAYO AL 8 DE MAYO

¿CUÁNTOS TIPOS DE ENERGÍA EXISTEN?


Aunque hablamos de energía en singular, existen diferentes formas de manifestarse la energía. Por
eso es importante comprender el significado de expresiones como energía cinética, potencial,
química, térmica, etc., que permite establecer la existencia de diferentes tipos de energía.
Se pretende que definan los diferentes tipos de energía y que los caractericen, poniendo ejemplos
de cada uno de ellos.
Puede plantearse también la explicación de las relaciones que existen entre diferentes tipos de
energía, como punto de partida para tratar más adelante las transformaciones de la energía y el
principio de conservación.
Para facilitar la comprensión de estos conceptos se plantean las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 2
1. Identifica en objetos o situaciones de la vida cotidiana (ejemplo: la llama de la cocina, la lámpara
de la habitación, una pelota rebotando, los alimento, etc.) los diferentes tipos de energía que
actúan (Mínimo 8 situaciones y escribirlas).
2. Busca información sobre cada uno de los tipos de energía identificados en el siguiente mapa
conceptual y caracteriza cada uno de ellos.

1. En una situación o proceso determinado (por ejemplo, un tren en movimiento, un coche


frenando, la combustión de la madera, etc.) puede haber implicados más de un tipo de energía.
Nombra los tipos de energía que pueden reconocerse en cada uno de los anteriores ejemplos
2. Completa la búsqueda e investigación sobre los tipos de energía que no están en el mapa
conceptual y realizar una presentación en power point o en hojas blancas a mano donde se
resuma las características de cada tipo de energía (tomar fotos o imprimir las diapositivas a
escala pequeña y pegarlas en las hojas de examen).

TERCERA SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO

LA ENERGÍA: PROPIEDADES Y TRANSFORMACIONES


PROPIEDADES DE LA ENERGÍA
Las propiedades más importantes de la energía están descritas en una de las leyes fundamentales
de la ciencia, la ley de la conservación de la energía: “La energía no se crea ni se destruye, solo se
puede transformar de una forma a otra, pero la cantidad total de energía siempre será la
misma”.
La energía tiene otras propiedades, además de las de transformación y conservación; entre ellas,
las de almacenamiento, transferencia y degradación.

LA ENERGÍA SE TRANSFORMA: existen muchos aparatos que transforman la energía de una forma a
otra. Por ejemplo, una radio transforma la energía eléctrica en energía sonora, una plancha
transforma la energía eléctrica en calor. No solo la energía eléctrica puede ser transformada, sino
cualquier forma de energía; por ejemplo, la energía química de los alimentos que consumimos se
transforma en energía mecánica al movernos o al andar en bicicleta, entre muchas otras
actividades.

LA ENERGÍA SE CONSERVA: cuando una forma de energía se transforma en otra, la cantidad de


energía total siempre permanece constante. Por ejemplo, si se suma la cantidad de luz y de calor
producidos al encender un bombillo dará como resultado el total de la energía eléctrica utilizada
por el bombillo.

LA ENERGÍA PUEDE SER ALMACENADA: la energía almacenada corresponde a distintas


manifestaciones de la energía potencial, como la energía potencial elástica, que se manifiesta,
entre otras situaciones, al deformar un elástico o al comprimir un resorte; la energía potencial
gravitatoria, dependiente de la altitud de un objeto, y la energía potencial química, contenida, por
ejemplo, en baterías, combustibles y alimentos.

LA ENERGÍA SE TRANSFIERE Y SE DEGRADA: la energía se transfiere cuando pasa de un cuerpo a


otro y, al hacerlo, se degrada o pierde calidad, es decir, no es capaz de convertirse en otras formas
de energía. El calor es la forma de energía de menor calidad, porque si bien cualquier forma de
energía se puede convertir íntegramente en calor, el calor no puede convertirse totalmente en otra
forma de energía.

ACTIVIDAD 3
1- Explica con tus palabras: a. La energía se conserva, b. La energía se transforma, c. La energía se
degrada
2- Identifica las propiedades de la energía en las siguientes situaciones:
a. Al introducir una cuchara en una taza de café
b. Al utilizar una batidora eléctrica
c. En un carro de una montaña rusa
d. La batería de un celular
3- Identifica 6 situaciones de la vida cotidiana en las que se ponen de manifiesto las propiedades de
la energía.

Adaptado de
https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/files/2014/01/GuiaDidactica_DescubrelaEnergia.pdf
RELIGIÓN
PRESENTACIÓN

Asignatura EDUCACION RELIGIOSA GUIA 2 Grado : SEPTIMO A JORNADA MAÑANA


Tiempo de desarrollo : 1 HORA ( Del 27 al 30 de Abril) Docente: LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: reflexionar sobre Preguntas Orientadoras ¿Qué valores resalto de mi


la familia. familia?
Logro de aprendizaje : analizar la situación Criterios de Evaluación : Solución de la preguntas.
actual de mi familia.
LA FAMILIA : PRIMERA EDUCADORA

La familia que obra bajo los principios de la rectitud y demás buenos valores humanos, proyectará
en sus hijos una conducta afín a estos principios. Igualmente una familia que se encuentre debilitada,
desintegrada o carente de valores no podrá infundir buenas costumbres en sus retoños. Si en
cualquier situación cotidiana en las que nos encontremos, observamos el comportamiento de algún
niño en particular, podemos obtener indicios sobre los valores que pueden estar inculcándosele en
su hogar. También podríamos observar algunos antivalores que aprenden de sus casas. Por ejemplo,
si vemos que desde pequeños no son asiduos a respetar algo tan sencillo como es el esperar su turno
en una fila, ya sea en un banco o a la entrada de algún lugar y más bien lo que hacen es colarse sin
ninguna vergüenza, podríamos estar enfrente de un niño al que no se le ha enseñado, desde su
primera escuela que es su hogar, los principios básicos de convivencia y respeto a los demás.
Igualmente se pueden ver ya desde edades escolares, rasgos de patanería en algunos niños, con
tendencia a la humillación y a la burla de sus coetáneos, siendo esto un síntoma de quizás una actitud
semejante en alguno de sus progenitores. Algunos padres no son conscientes de lo buenos
receptores que son los niños en cuanto a copiar conductas.

Si un padre se atraviesa estando el semáforo en rojo y se ufana de ser temerario e irrespetuoso,


puede estar siendo un mal ejemplo para el niño que observándolo, en su inocencia, piense que esa
es la forma en que debe comportarse y será un potencial niño temerario, irrespetuoso de las leyes,
que igualmente llegaría a creer que tal proceder es más bien un signo de audacia y de superioridad
sobre los demás, poco intrépidos, que sí respetan las leyes. Las familias modernas están excluyendo
en gran medida su función básica y esencial de ser una institución educadora de los hijos, recargando
esta tarea a los centros educativos, olvidándose de que las escuelas son el complemento de lo que
ya se ha empezado en el hogar. El deterioro social al que nos estamos enfrentando, podría revertirse
si desde dentro de nuestras familias tomamos conciencia de lo vital que es enseñar a los hijos a ser
respetuosos con todas las personas, pero para eso los padres de familia son los que deben dar el
primer paso y dejar atrás conductas que no están acordes con la consecución de una sociedad
civilizada y pacífica. Eduardo Arias Ayala
Actividad :
1- Qué mensaje te deja el dibujo ?
2- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: rectitud , valor, proyectar,
conducta, afín, costumbres, retoños, costumbres, asiduo, vergüenza, patanería, humillar,
coetáneos, progenitor, temerario,
3- Tus padres si te están formando en valores ¿ cuáles resaltaría?
4- Tus padres saben llamarte la atención cuando no cumples una norma de tu hogar ¿De qué
forma lo hacen?
5- En algún momento de tu vida, tus padres te han agredido por no seguir las normas ¿Cómo lo
han hecho?
6- Los valores que te han inculcado en tu hogar, los pones en práctica en el colegio? En qué forma?
7- Haz tenido que llamarle la atención a tus padres por algún acto que no está de acuerdo con los
valores que ellos mismos te han inculcado? ¿Cómo han reaccionado?
8-Crees que el colegio es la primera institución indicada para formarte en valores o consideras que
estos deben partir del hogar?
9-Escribe una frase utilizando la palabra “rectitud”
10-Qué enseñanza te deja esta lectura ?
Recursos : diccionario

Qué mensaje te deja para tu vida ?

PRESENTACIÓN

Asignatura : EDUCACION RELIGIOSA GUIA 3 Grado : SEPTIMO A JORNADA MAÑANA


Tiempo de desarrollo 1 HORA ( DEL 4 AL 8 DE Mayo) Docente : LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: reflexionar sobre Preguntas Orientadoras : ¿Qué valores resalto de mi


la familia. familia?
Logro de aprendizaje : analizar la situación Criterios de Evaluación : Solución de la preguntas.
actual de mi familia.
LA FAMILIA, ESCUELA DE VALORES
La familia, es escuela de valores donde se educan, por contagio, todos los que la integran. Es en la
familia donde se crean vínculos afectivos, donde se quiere a cada uno por lo que es, con cualidades
y defectos. Nuestra familia es el espacio de la intimidad. Esto influye para que sea el ámbito
propicio, donde, gracias a la convivencia, se aprendan unos valores que perduran siempre. Todos
los padres quieren que sus hijos sean felices. Los hijos lo serán en la medida que vean que sus
padres lo son. La mejor referencia es la vida de los padres.
El primer gran valor que deberán aprender será saber amar porque, cuando hemos aprendido a
amar, lo hemos aprendido todo. Amar conlleva muchos valores: olvido personal, generosidad,
fortaleza, flexibilidad, comprensión, etc. Teresa de Calcuta nos recuerda que ´´amar es no parar´´.
Podemos hacerle caso y repartir afecto a todos los de la familia. El afecto da seguridad y la
seguridad da autoestima y, con autoestima, es más fácil interiorizar los valores que los
progenitores quieren transmitir.
También saber perdonar de todo corazón, no acumulando reproches. Pasar por alto cambios de
humor. No recordar continuamente los agravios recibidos. Enseñar a perdonar es colaborar a la
paz. El rencor y la venganza sólo ayudan a destruir. El perdón es un punto esencial para ayudar a
vivir la solidaridad y el respeto por los demás. El matrimonio que sabe olvidar, que deja el amor
propio en el bolsillo y no se enoja, enseña a perdonar a sus hijos. Un ambiente de serenidad, de no
criticar a nadie, de saber disculpar, es de gran ayuda para la integración social de los hijos.
Los padres son el espejo de convicciones donde se reflejan los hijos. Por eso deben ser coherentes
con lo que dice y hacen. Jesús Urteaga en su libro Dios y la familia, nos dice: ´´Espero mucho más
de padres mudos y santos, que no de predicadores y sermoneadores que no hacen lo que dicen´´.
Repetir demasiado los consejos puede resultar aburrido y poco motivador para los hijos. El
testimonio es la clave para la transmisión de valores. Estos valores se transforman en virtudes por
el esfuerzo personal y la gracia que se recibe de Dios.
De bien pequeños, y también después del uso de razón, aprenden los niños del modelo que
presentan sus padres y aprenden a distinguir, cuando hay orden, lo que es correcto. Por parte de
los padres es primordial la creación de hábitos. Los hábitos buenos conducirán a las virtudes, así
como los malos conducirían a los vicios. ´´El orden exterior ayuda a construir el orden interior´´,
escribe Juan Valls Julia en su libro El desarrollo total del niño. Es también cierto que, para una
familia cristiana, el orden ideal será hacer vivir las virtudes humanas teniendo siempre presente a
Dios.
Finalmente, valorar el trabajo. El trabajo bien hecho conlleva una serie de virtudes: humildad,
espíritu de servicio hacia los demás, prudencia, constancia, lealtad, laboriosidad, etc.
Cada familia tiene su estilo y se planteará qué valores quiere transmitir. Estos se irán contagiando
por osmosis si se esfuerzan en vivir con alegría y constancia las cosas pequeñas sin quejarnos. No
se trata de hacer cosas grandes, sino de actuar empezando por ellos mismos.
Por último, dar gracias por todo y a todos para enseñar a los hijos el agradecimiento. Todo con
paciencia se puede llevar a buen término. Recordemos al poeta Rabindranath Tagore: ´´No es el
martillo el que deja perfectas las piedras, sino el agua con su danza y canción´´. Victoria Cardona,
educadora familiar
Actividad :
1-Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: contagio, afectivo, intimidad,
ámbito, autoestima, generosidad, comprensión, perdonar, reproche, testimonio, virtudes, osmosis.
2- Que te dice la expresión “La familia, es escuela de valores donde se educan, por contagio, todos
los que la integran.”
3-Porqué la familia es el espacio de la intimidad ?
4-Que desean los padres para sus hijos ?
5-Que te dice la expresión de la madre Teresa de Calcuta: “Amar no es parar ”
6-Los valores los transmiten los padres a los hijos mediante el ejemplo? Cómo ?
7-La lectura destaca cuatro valores que deben reinar en la familia. Cuáles son?
8-Te han inculcado los valores a base de sermones, regaños ? Porqué?
9-Porqué es importante que los padres enseñen el agradecimiento a sus hijos ?
10-Qé enseñanza te deja esta lectura ?
Recursos : Diccionario.

Has vivido estos valores dentro de tu hogar ?

PRESENTACIÓN

Asignatura: EDUCACION RELIGIOSA GUIA 4 Grado : SEPTIMO A JORNADA MAÑANA


Tiempo de desarrollo: 1 HORA (Del 11 al 15 de Mayo) Docente: LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: reflexionar sobre Preguntas Orientadoras: : ¿Qué valores resalto de


la familia. mi familia?
Logro de aprendizaje : analizar la situación Criterios de Evaluación : Solución de las preguntas.
actual de mi familia.
LA FAMILIA : ESCUELA DEL MÁS RICO HUMANISMO.
Lee los siguientes textos :
En sentido amplio, el humanismo puede definirse como un sistema filosófico que se fundamenta en
el ser humano. El humanismo se preocupa, entonces, por el desarrollo de todos los valores y virtudes
que ayudan a las personas a realizarse humanamente. Estos valores y virtudes, que permiten al ser
humano acercarse a la meta de realización personal a la cual está llamado, se aprenden y comienzan
a vivenciarse en la familia. En ella cada persona aprende poco a poco a ser hombre o a ser mujer, a
ser honrado, a decir la verdad, a ser responsable, a servir y a colaborar con los demás, a ser justo, a
compartir y a ser solidario. Por eso se dice que la familia es la primera escuela y la más importante,
de manera tal que cada uno refleja con su vida cómo es su familia. Desde luego, en esa escuela que
es la familia , además de valores y virtudes también se presentan antivalores, es decir, lo negativo
que cada persona tiene. Por eso es tan grande la responsabilidad que se adquiere cuando se forma
una nueva familia.
Carta de un delincuente a su madre:
Madre, yo era sólo un niño, luego fui adolescente y ahora un hombre mal formado! Era sólo un niño
inocente que necesitaba corrección, y no consentimiento. Te perdono, y sólo te pido que le hagas
llegar esta reflexión a todos los padres del mundo, que sepan que ellos son los únicos responsables
de formar, a un hombre decente, o a un vulgar delincuente. Gracias madre por darme la vida y
gracias también por ayudarme a perderla. Firma ¡Tu hijo, El Delincuente!
Actividad:
1- Que significa la palabra “humano” ?
2-Según la lectura, qué significa humanismo?
3-En dónde se aprenden los valores y virtudes?
4-Qué tipo de valores te enseñan en casa?
5-Porqué se dice que la familia es la primera escuela y la más importante ?
6-Qué relación existe entre la situación de violencia e inseguridad que se vive en nuestra sociedad
y el ejemplo que recibimos en nuestra familia?
7-Explica aquello que entendió de la lectura “ carta de un delincuente a su madre”
8-Qué reproche le hace el hijo su madre en la carta?
9-Qué tipo de correcciones recibes de tus padres cuando haces algo indebido? Estás de acuerdo
con ello? Porqué ?
Recursos : Diccionario

Qué fue lo que más te llamó la atención de estas lecturas ?

ÉTICA
PRESENTACIÓN

Asignatura: Ética Grado: Sexto(6)


Tiempo de desarrollo: 6 horas(tres clases) Docente: Amadeo Cárdenas Farfán
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Analizar el Preguntas Orientadora: ¿realmente los seres


conocimiento de sí mismo desde la expresión humanos nos conocemos a profundidad? ¿ o
socrática: “conócete a ti mismo”. ignoramos nuestros, gustos, habilidades,
capacidades, cualidades, valores, virtudes,
defectos, etc.?
Logro de aprendizaje: Reconoce que los seres Criterios de Evaluación: Redacción,
humanos debemos conocernos para poder argumentación, análisis, presentación y
realizarnos a nivel individual y social. puntualidad.
EL CONOCIMIENTO DE TÍ MISMO
Sabemos y aprendemos tantas cosas, ¿Verdad? Aritmética, geografía, ciencias, agricultura,
ganadería, apicultura, manejo del arado, etcétera, pero somos tan ignorantes de nosotros mismos.
El conocimiento de sí mismo es la primera condición para una vida de éxitos; es ésta la puerta de
entrada a la felicidad y a la autorealización. ¿Por qué?: Porque quien no conoce sus propias
capacidades (que son muchas), no podrá aprovecharlas para ser productivo en excelente grado.
Quien no conoce los propios defectos y limitaciones camina tropezando por la vida en medio de
inútiles conflictos y permanentes frustraciones.
Quien no se conoce a sí mismo es como el ciego que camina inseguro por el laberinto de la vida. Tal
camino tiene muchos senderos. He aquí algunos de ellos (añade tú otros):
• La reflexión sobre nosotros mismos: volcar nuestra mirada hacia nuestro interior.
• Abrir las ventanas de nuestro yo para que entre luz a su interior.
• Ser sinceros con nosotros mismos. No ser como aquellos enfermos que languidecen, sufren y
hasta mueren porque les da vergüenza conocer o confesar su enfermedad.
Hay una frase que es igualmente probable que encuentres en un texto filosófico serio como en el
libro de autoayuda más extravagante: «¡Conócete a ti mismo!» La frase tiene un pedigrí filosófico
serio: en la época de Sócrates, era más o menos sabiduría tradicional (aparentemente cincelada en
la explanada del Templo de Apolo en Delfos) aunque una variante de la frase se remonta al Antiguo
Egipto. Y desde entonces, la mayoría de los filósofos han tenido algo que decir al respecto.
Pero «¡Conócete a ti mismo!» también tiene el atractivo de la autoayuda. ¿Tu objetivo es aceptarte
a ti mismo? Bueno, necesitas conocerte primero. ¿O es tomar buenas decisiones, las decisiones que
son adecuadas para ti? De nuevo, esto sería difícil a menos que te conocieras a ti mismo. El
problema es que nada de esto se basa en una imagen realista del yo y de cómo tomamos decisiones.
Todo este asunto de «conocerse a sí mismo» no es tan simple como parece. De hecho, podría ser
un serio embrollo filosófico, por no decir un mal consejo.
Tomemos un ejemplo cotidiano. Vas a la cafetería de la esquina y pides un expreso. ¿Por qué? ¿Solo
un capricho momentáneo? ¿Por probar algo nuevo? ¿Quizás sabes que la dueña es italiana y que te
juzgaría si pidieses un capuchino después de las 11 de la mañana? ¿O simplemente eres una persona
de expresos?
¡Conócete a ti mismo!’, ¿verdad? Si tomamos en serio la importancia del cambio en nuestras vidas,
esto simplemente no es una opción. Podrías saber lo que piensas de ti en este momento. Pero lo
que piensas de ti es muy diferente de lo que eres y lo que realmente te gusta. Y en un par de días o
semanas, todo esto podría cambiar de todos modos.
Conocerse a sí mismo es un obstáculo para reconocer y hacer las paces con valores constantemente
cambiantes. Si sabes que eres tal y tal tipo de persona, esto limita considerablemente tu libertad.
Puede ser que hayas sido la que elegió ser una persona de expreso o una persona que dona a la
caridad, pero una vez que estas características se incorporan a tu propia imagen, tienes muy poco
que decir en qué dirección va tu vida. Cualquier cambio sería o censurado o llevaría a una disonancia
cognitiva. Como escribió André Gide en Autumn Leaves (1950): «Una oruga que busca conocerse a
sí misma nunca se convertirá en mariposa».
Tomado de: https://culturacientifica.com/2017/11/02/conocete-ti-no-solo-consejo-estupido-
realmente-peligroso/
https://www.educar.ec/servicios/valores.pdf
Actividades a realizar: desarrollar las siguientes preguntas o ejercicios en el cuaderno o en hojas.
Nota: El trabajo es para 6 horas de clase (equivalentes a tres clases y tres semanas, contadas
después del 20 de abril), además se debe enviar cuando esté totalmente terminado al siguiente
correo: amadeocardenas3@yahoo.es
1. Explique la frase de Sócrates: «Conócete a ti mismo»
2. ¿Por qué es importante conocerse a sí mismo?
3. ¿Qué le pasa a quién no se conoce?
4. ¿Cómo hacer para conocerse a sí mismo?
5. ¿Cuáles son mis capacidades y cualidades?
6. ¿Cuáles son mis defectos y limitaciones?
7. ¿Hacia dónde va mi vida?
8. ¿Cuáles son mis programas y proyectos?
9. ¿Qué puedo hacer para mejorar en algunos aspectos de mi comportamiento?
10. ¿Quién soy yo?
11. Hacer un dibujo que represente lo que soy, con mis cualidades, defectos y valores
12. Hacer un mapa conceptual del texto
Recursos para que el estudiante utilice: Diccionario, lectura sugerida, cmaptools gratis en línea
(para elaborar el mapa conceptual si lo desean), otras fuentes de internet.

Autoevaluación del estudiante (que aprendió, ese aprendizaje le sirve para la vida):

EDUCACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN

Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Grado SEXTOS


Tiempo de desarrollo: 4 HORAS Docente: GLORIA PULIDO
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: brindar herramientas Preguntas Orientadoras


que generen hábitos de bienestar y técnicas ¿Cómo trabajar en equipo?
que contribuyan a mejorar los niveles de estrés ¿La creatividad se puede dar en Grupo?
y crear conciencia de autocuidado.

Logro de aprendizaje: Diseño e interacción de Criterios de Evaluación: Creatividad y manejo de


actividades lúdicas y creativas, en familia para la actividad
mantener estado físico, psicológico y una sana
convivencia.

Desarrollos conceptuales

4
1 2 3 5
acertijos

13

12 9
11 10

7
pregunta Penitencia

Actividades
Diseñar un juego de escalera grande, para moverse por cada casilla, con los elementos que tenga
en casa, pueden hacerlos por sesiones. Y cualquier estilo. Las instrucciones deben hacerla aparte,
para saber que contiene cada casilla, la escalera la diseñan con números, y el enunciado respectivo
de; penitencia, avanzar, retroceder, escalera, entre otros, Son 30 casillas, ubicar 2 escaleras, para
ascender, 5 casillas de penitencias, físicas, (abdominales, cuclillas, flexiones de pecho etc.), 8
preguntas de cultura general, músculos, huesos, sistema circulatorio, respiratorias partes) (hueso
más largo, músculos más grandes,) acertijos o adivinanzas. Evidencias juego en familia, diseño,
creatividad del juego. (Enviar fotos o videos, diseñando y jugando)

Recursos para que el estudiante utilice


Papel, cartulina, cartón. Periódico

Autoevaluación del estudiante


Importancia del trabajo en grupo
Desempeño en seguir las normas
creatividad

MÚSICA
PRESENTACIÓN

Asignatura Música Grado Sexto


Tiempo de desarrollo Dos sesiones 4 horas aproximadamente Docente Cesar Augusto Casas
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:


Iniciación reconocimiento, manejo y ubicación de ¿Como abordar una construcción musical a
nomenclatura anglosajona para notas y escala partir de los conocimientos adquiridos? ¿Que
mayor sigue después de las vocales (figuras rítmicas)
en el lenguaje musical? Como formamos
escalas mayores?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
Conocimiento de3 nomenclatura estándar para Desarrollo activo y creativo de taller.
notas musicales, construcción de escala mayor

Desarrollos conceptuales MUSICA

LENGUAJE MUSICAL

RITMO FIGURAS RITMICAS PENTAGRAMA

LINEA DE ESCRITURA FIG. BASICAS DE MUSICA DONDE ESCRIBO MUSICA

TEMA DESARROLLADO TEMA DESARROLLADO TEMA DESARROLLADO

ESCALAS MUSICALES

ESCALA MAYOR

Actividades a realizar

El estudiante de Sexto grado de la institución avanzara en su proceso de aprendizaje musical, abordando el


tema de escala mayor y nomenclatura anglosajona de las notas musicales, para avanzar ordenadamente en
esto las actividades a realizar por el estudiante serán, 1. Investigar escribiendo fuente de consulta, que es
escala mayor?, cuándo y por quien fue propuesta?, y teniendo en cuenta el siguiente texto y los videos
consignados en diferentes perfiles para consulta rodeista https://www.facebook.com/musicaElRodeoJM y
https://www.youtube.com/channel/UCqYo3E48pdynrZW883zlJEw ,el estudiante rodeista deberá consultar
los videos nombrados escala mayor donde desarrollare y hare todas las escalas mayores y desarrollar las
propuestas por las guías, cabe anotar que si el estudiante autónomamente decide armar todas las escalas
mayores esto le dará obviamente nota superior en el tema , por lo tanto el estudiante de grado sexto
deberá armar las escalas mayores de SOL, LA y SI mayor, a partir de las explicaciones dadas por el docente,
y será importante prestar atención y dar todo de si, pues será el primer tema explicado a la distancia, la
presentación de las actividades podrá realizarse por medio físico o electrónico mediante exposiciones orales
(por medio de explicaciones del estudiante) o escritas.

ESCALA MAYOR

La escala Mayor es la escala más conocida y usada en occidente. Es una escala jerárquica ya que una de las
notas es la principal, a la que llamamos tónica. A partir de la tónica se crea el resto de las notas de la escala
mediante una serie de distancias que son:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.


Si a partir de cualquier sonido coloco los demás respetando estas distancias obtendré siempre una escala
mayor. El tono de la escala será el del sonido por el cual haya comenzado a generar estos intervalos. Si por
ejemplo creo la escala a partir de la nota Do obtendré la escala de Do mayor:

En un piano encontraríamos estas notas con la siguiente disposición:

Fijaros como entre las notas que están a un tono de distancia nos encontramos con notas negras. Esas notas
negras se encuentran a distancia de semitono entre cada una de las notas blancas que las rodean. Gracias a
esto podemos generar escalas a partir de cada uno de los sonidos que tenemos en nuestros instrumentos, es
decir en todas las tonalidades posibles con las que se trabaja en la música occidental.

Entre mi y fa, y entre Si y do no existen notas negras ya que entre estas notas solo hay una distancia de
semitono, por lo tanto, no “cabe” ningún otro sonido en medio.

Contando las notas blancas y negras el teclado de un piano estaría dividido por semitonos:

En una guitarra cada uno de los trastes es un semitono:

Conociendo esto podremos generar la escala en cualquier tonalidad. Veamos por ejemplo la escala de Mi
mayor:
Actividades a desarrollar por el estudiante:

CONTRUIR LAS ESCALAS MAYORES DE SOL, LA Y SI, EN NOMENCLATURA ANGLOSAJONA

El nombre de las notas en inglés es el siguiente:

LA = A SI = B DO = C RE = D MI = E FA = F SOL = G

El estudiante podrá valerse de cuanto recurso disponga, sea la elaboración de carteleras,


presentación de desarrollo de tema en video, dibujos en cuadernos, o actividades creativas
propuestas por el estudiante. Cualquier manera y forma en que el estudiante pueda realizar su
trabajo y presentarlo será válida, para esto estas son las direcciones donde puede cargar trabajos,
cesarcasasmunoz@mail.com, https://www.facebook.com/musicaElRodeoJM,
https://www.youtube.com/channel/UCqYo3E48pdynrZW883zlJEw

Autoevaluación del estudiante


¿Cómo considero mi desempeño para desarrollar esta actividad?, logre el objetivo de identificar y
armar la escala mayor? ¿Qué faltaría para dar este tema por superado?

También podría gustarte