Está en la página 1de 14

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

PRACTICA:
INFORME REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN DE
LIPIDOS

CURSO:
QUIMICA ORGANICA III

DOCENTE:

GUZMAN RODRIGUEZ, AMANCIO


SECCIÓN:
FB5M3

CICLO:
V
ALUMNOS:
 MALCA VILLEGAS, BERTHAROSAURA
 MEZA PEÑA, ROAMIR
 OLAZO ZORRILLA, EVELYN
 VELARDE AUCCASI, YOHNMARCOS
 VERA QUISPE, OMAR

2021
INDICE

I. OBJETIVOS 3

II. MARCO TEÓRICO 4

III. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO 6

IV. TABLA DE DATOS 9

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 10

VI. CONCLUSIONES 10

VII. BIBLIOGRAFÍA 11

VIII. ANEXOS 11
I. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL

a) Elaboración del jabón a partir del método de saponificación de aceite de


girasol o de oliva.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

a) La obtención del jabón mediante la sal de un ácido graso con dióxido de


sodio para obtener el respectivo Ester y triglicérido derivado de la
glicerina constituido con ácido graso con una base de hidróxido de sodio
mediante un proceso saponificación.

b) Utilizar aceite de girasol, NaOH como base y obtener un jabón mediante


la saponificación de estos materiales de laboratorio.

3
II. MARCO TEÓRICO

Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de


jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio
alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian
inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos
grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico
o hidrolisis de esteres y es una reacción exotérmica.
El jabón es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente
hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se
denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal,
por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y
por sus propiedades tensioactivas sirve comúnmente para lavar.

Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el


compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción
mediante la cual se obtiene el jabón y la forma líquida es el jabón "disuelto" en
agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. Tanto
las grasas como los aceites son ésteres de ácidos grasos y glicerol; la reacción
de éstos con un álcali (base) se considera una saponificación, produciendo
glicerol y sales de ácidos grasos, las cuales se llaman jabones:

Las sales sódicas de los ácidos grasos se llaman “jabones duros”, mientras que
las de potasio son “jabones blandos”. Los jabones que se emplean para el uso
diario son sódicos. Cuando se añaden jabones sódicos o potásicos a un agua

4
dura (es decir que el agua contiene sales de calcio y magnesio), los iones Ca+2
y Mg+2 sustituyen a los iones Na+ o K+ para formar jabones insolubles de
calcio y magnesio que precipitan en forma de grumos:

2 R-COO-Na+ + Ca+2 Ca(R-COO)2 + 2 Na+

Desde el punto de vista químico, los jabones se caracterizan por poseer una
larga cadena hidrocarbonada, hidrofóbica; unida a una función hidrofílica, el
anión carboxílato; esta combinación hace que los jabones tengan propiedades
emulsificantes y humectantes, los que los convierten en poderosos agentes de
limpieza.

La acción de los jabones en la remoción de grasa y aceite se explica


considerando que las partes hidrofóbicas disuelven a las partículas de grasa, la
cual es desalojada del material textil o de la piel; entonces las partículas grasas
quedan suspendidas en el líquido rodeadas por las moléculas de jabón cuyos
extremos son atraídos por las moléculas de agua.

5
III. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

MATERIALES:

VASOS DE PRECIPITADOS DE
200 ML

VASOS DE PRECIPITADOS DE
100 ML

AGITADOR

BAGUETAS

TELA DE ASBESTO

MECHERO DE BUNSEN

PAPEL ALUMINIO

6
REACTIVOS:

HIDRÓXIDO DE SODIO

CLORURO DE SODIO

GLICERINA

GRASA O ACEITE

FRAGANCIA

7
8
IV. TABLA DE DATOS

Aceite 20 ml de girasol

Agua 20 ml

Hidróxido de sodio 4 gr

Cloruro de sodio 20 ml

9
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como resultado se obtuvo una masa jabonosa de color blanco de consistencia


un poco blanda, el proceso de saponificación que empleamos fue un proceso
sencillo, que produjo buenos resultados, además fue posible observar
fácilmente la reacción química que se dio entre el aceite girasol y el hidróxido
de sodio.
Discusión:

a) Cuando hemos disuelto la sosa que estaba solido en el agua hemos


observado que ha tenido lugar una reacción exotérmica ya que la
disolución del agua con NaOH se calienta al deprender calor.

b) Al mezclar el aceite con NaOH obtenemos una mezcla de color


amarillento – marrón - y cuando mezclamos la grasa con
NaOHobtenemos una mezcla de color más blanquecino.

c) Cuando hemos calentado el recipiente mezclas y pesado un tiempo,


hemos pedido observar el recipiente 3 capas: la inferior que contiene la
solución de sosa sobrante con la glicerina formada ; la intermedia ,
semisólida , constituida por jabón, y la superior, amarilla de aceite que no
ha reaccionado.

d) Esta reacción ha tenido lugar por un proceso de saponificación en la que


a partir de grasa y NaOH obtenemos jabón y glicerina

e) La hidrolisis álcalina de esteres de ácidos grasos y glicerol (glicéridos)


conduce a la formación de sales de los ácidos grasos correspondientes.

VI. CONCLUSIONES

a) Se observó la importancia de la reacción química ocurrida durante la


práctica y que el jabón es resultado de la reacción química entre una
base y ácido graso, esta reacción denominada saponificación, da como
resuelto un jabón, este ejerce su acción limpiadora sobre las grasas en
presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas, las cuales
tienen una parte liposoluble y otras hidrosolubles.

10
VII. BIBLIOGRAFÍA

1) Bruice, P. Fundamentos de Química Orgánica. (México) Pearson Education.


2007.
2) Bruice, P. Química Orgánica. 5ta ed. (México) Pearson Education. 2008 .
3) Carrasco L. Castañeda, L. Química Experimental. 3ra ed. (Lima) Ed. San
Marcos. 2005.
VIII. ANEXOS

11
12
13
14

También podría gustarte