Está en la página 1de 6

Antecedentes y desarrollo histórico de la

Psicofisiología

CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA PSICOFISIOLOGíA

La Psicofisiología es la parte de la Psicología que estudia las Bases Biológica de La


Conducta, aunque hoy día se utiliza más el término Psicobiología. Su objetivo es la
construcción de teorías capaces de explicar y predecir hechos de Conductas y actos
mentales en términos biológicos. La Psicofisiología está estrechamente relacionada con la
Neurociencias que tratan fundamentalmente, las relaciones entre sucesos psicológicos y
respuestas cerebrales.

La Psicofisiología se distingue de la psicología fisiológica en que la primera analiza el


modo en que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas, mientras que la
psicología fisiológica analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad
psicológica. Un psicofisiólogo puede investigar cómo, exponerse a una situación
estresante, produce un resultado en el sistema cardiovascular tal como un cambio en el
ritmo cardíaco, vasodilatación/vasoconstricción, contractibilidad miocárdica, etc. Lo que
distingue a los psicofisiólogos es la perspectiva del estudio de la relación entre la mente y
el cuerpo.

ANTECEDENTES

El estudio de la fisiología de la conducta tiene sus bases en la antigüedad; el corazón es


necesario para la vida y este se altera con determinadas emociones. Culturas antiguas,
incluyendo la egipcia, la india y la china, consideraron al corazón como sede de
pensamiento y emociones. Hipócrates concluyó que este papel debía darse al cerebro.
Para Aristóteles el cerebro servía para enfriar las pasiones del corazón; Galeno concluyó
que la teoría de Aristóteles era absurda, puesto que en tal caso la naturaleza no hubiera
colocado el cerebro tan lejos del corazón.

René Descartes, era un dualista, sin embargo, fue el primero en sugerir que existe un nexo
de unión entre la mente humana y su alojamiento, solamente físico: el cerebro. Creía que
la mente controlaba los movimientos del cuerpo, mientras que el cuerpo, a través de los
órganos de los sentidos, aportaba a la mente información sobre los que estaba pasando en
el entorno (en realidad esto se acerca bastante a lo que nosotros conocemos). Fue un
fisiólogo matemático del siglo XVIII que observo que los movimientos del cuerpo
eran automáticos e involuntarios, es decir, que hay movimientos que no se pueden
controlar como por ejemplo el parpadear. Creía que el mundo era una entidad
estrictamente mecánica, una vez puesta en movimiento por Dios, seguía su curso sin
interferencia divina. Así pues, para entender el mundo sólo había que entender como
estaba construido.
Descartes observó por ejemplo cuando se toca algo caliente el brazo se retira
inmediatamente (no es algo que nos quedemos pensando: ¡mira está caliente!, ¿qué
puedo hacer? si dejo la mano, me quemó y si la quito puede ser que no me queme tanto,
porque al fin ya me quemé) Descartes llamó a esto actos reflejos. Descartes fue el primero
en utilizar modelos para la experimentación.

Luigi Galvani, Fisiólogo del siglo XVII descubrió que el estímulo eléctrico en el nervio de la


rana provocaba la contracción de los músculos a lo que estaba unido.  

DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOFISIOLOGÍA

El estudio intensivo del funcionamiento de los órganos sensoriales comenzó alrededor de


1850. Hacia 1875 la psicología fisiológica era parte de los programas de ciencias
biológicas, tanto en Leipzig con Wundt, como en Harvard con William James.

Charles Bell (1774-1842) demostró que las raíces dorsales de la médula espinal son
exclusivamente sensoriales y que las ventrales son exclusivamente motoras. Quedaba así
comprobada la afirmación de Galeno, quien había insistido muchos siglos antes en que los
nervios sensoriales y los motores eran diferentes. Según Bell, cada órgano sensorial da
una respuesta a un estímulo específico y el cerebro almacena e interpreta los impulsos
sensoriales. Hacia 1800, Franz J. Gall (1758-1828) comenzó a propagar sus trabajos sobre
frenología, que era un medio de estudiar la personalidad analizando las protuberancias del
cráneo. El intento de Gall no contribuyó en nada a aclarar las relaciones existentes entre
cerebro y comportamiento, pero provoco a otros a refutarle.

En 1800 fue el inicio histórico de la psicología fisiológica, más tarde en los años 1850


fue un periodo que genero grandes descubrimientos tanto científicos como
aportes teóricos, luego en el año 1859 se dio lo que fue el estudio de
los órganos sensoriales, pero La psicología fisiológica se desarrolló a partir del primer texto
de psicología escrito por Wilhelm Wundt en los años 1867. Este primer texto de psicología
llevaba el título de principios de psicología fisiológica (o psicofisiológica). Las
fundamentaciones biológicas que sustentan la conducta son irremplazables a la hora de
explicar el comportamiento humano.

Pierre Flourens (1794-1867) demostró que el cerebelo es la base de la coordinación


motora y que el cerebro es el centro integrador del organismo, lucho contra la frenología de
Gall y trató de refutarla basándose en la anatomía del cerebro. Hablo de funciones
específicas localizadas en áreas muy exactas del cerebro y de funciones generales que
dependen de porciones mayores del cerebro. Broca (1861), dio base a sus afirmaciones al
encontrar el centro del lenguaje. Los fisiólogos Gustav Fritsch y Eduard Hitzing (1870)
utilizaron estímulos eléctricos como herramienta para comprender la fisiología del cerebro.
Emplearon estimulación eléctrica sobre diferentes porciones del cerebro y observaron sus
efectos. Hallaron que las funciones sensoriales y motoras se localizan en áreas simétricas
situadas en ambos hemisferios; parecía existir simetría bilateral en el hombre, al menos a
nivel del sistema nervioso central.

Durante la mitad del siglo XX, la psicología continuó avanzando gracias a los progresos
de la neurología. Bain (1818-1903) y Lotze (1817-1881) habían insistido en la creación de
una psicología fisiológica, ahora con el descubrimiento del área de Broca (1861) parecía
definirse de una vez por todas que existían funciones psicológicas estrictamente
localizadas en el cerebro.

Los trastornos del comportamiento que se producían como consecuencia de una lesión
causada por accidentes y por trastornos neurológicos en sujetos humanos se comenzaron
a estudiar en forma sistemática. Los neurólogos estuvieron de acuerdo en que el área
situada delante de la cisura de Rolando correspondía al movimiento y que la pared situada
detrás correspondía a los sentidos de calor, frío, tacto y dolor. La visión se localizó en el
área occipital y la audición en el lóbulo temporal. El centro del olfato se encontró cerca del
gusto.
Estudios histológicos permitieron clasificar muchos tipos de células nerviosas,
especialmente gracias al descubrimiento de nuevos métodos de coloración. Se destacan
los trabajos de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) y de Golgi; Ramón y Cajal descubrió
que las neuronas no se unen unas con otras en forma anatómica sino fisiológica. Esta base
fisiológica de las funciones psíquicas superiores tenía gran importancia para la creación de
la psicología científica.

El concepto de medio interno, fue propuesto por primera vez por Claude Bernard (1813-
1878). Bernard es el creador de la medicina experimental y fundador de la endocrinología;
halló que todas las células del organismo están constantemente en un medio compuesto
de humores la sangre y la linfa, (medio interno) que permanece constante en su
composición. Walter B. Cannon (1871-1945) tomó las ideas de Claude Bernard sobre el
medio interno y las desarrolló ampliamente. Postuló el concepto de homeostasis para
explicar la regulación de ese medio interno; sus investigaciones experimentales le llevaron
a descubrir algunos de los mecanismos fisiológicos que mantienen y regulan el ambiente
interno del organismo.

Sherrington publicó su libro The integrative action of the nervous system (1906) donde
se mostraba lo que hace el sistema nervioso y en qué forma puede controlar el
comportamiento. También tenemos a Karl S. Lashley (fundador de la neuropsicología) que
afirmo la teoría de Flourens sobre el cerebro y su funcionamiento como unidad integradora
de carácter holístico, además de investigar la conducta sin tener en cuenta la conciencia.
Otros autores representativos fueron Brodman con sus 52 áreas de Brodman, Luria
apoyando la teoría de Broca sobre el cerebro como unidad funcional compuesta por partes,
y Raichle con Posnes sobre la tomografía y sus maneras de medir la actividad cerebral.

La historia moderna de la Investigación de la Fisiología de la conducta fue escrita por


los psicólogos que combinaron los métodos experimentales de la psicología con los de la
fisiología y los aplicaron a aspectos que preocupan a todos los psicólogos. Así se
estudiaron los procesos de la percepción, el control del movimiento, el sueño y vigilia, las
conductas reproductivas, de ingestión, emocionales, de aprendizaje y lenguaje, y en los
últimos años se ha comenzado a estudiar la fisiología de patologías humanas, como las
adicciones y los desórdenes mentales.

La psicofisiológica utiliza dos vías de investigación:

1. Estudiar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una


estimulación física de los órganos sensoriales en un dato de la conducta.

2. Analizar la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de


determinadas manifestaciones psicológicas.
Con la tecnología, aparecen artefactos que facilitan la investigación; instrumentos como
la tomografía (T.A.C) que permite ver imágenes transversales del cuerpo. Con toda esta
historia se puede concluir que, gracias a los aportes que se generaron en el siglo XIX, la
psicología fisiológica logra construir bases que forjaron su crecimiento y reconocimiento en
el terreno científico.
Referencias:

Ardila, R. (1997) Psicología fisiológica. México: Trillas. Recuperado de:

Carlson, N. (1996) Fundamentos de la Psicología Fisiológica Tercera edición.


México: Pearson Educación. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?
id=wHzuBykqn8cC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c
ad=0#v=onepage&q&f=false

Villasante, P. (2020) Psicofisiología: ¿qué es? Recuperado de:


https://lamenteesmaravillosa.com/psicofisiologia-que-es/

También podría gustarte