Está en la página 1de 11

Seminario Nº1 ENFERMEDADES GENETICAS

Expositor: Dra Lucelis Rodriguez (R3)


Tutor: Dra Quijada.

Los genes son los ladrillos de la herencia. Se pasan de padres a hijos. Los genes
contienen el ADN, las instrucciones para fabricar proteínas. Estas son las que realizan
la mayor parte de las funciones dentro de las células. Las proteínas mueven moléculas
de un lugar a otro, construyen estructuras, descomponen toxinas y realizan otros tipos
de tareas de mantenimiento.

A veces, se produce una mutación, un cambio en un gen o en varios genes. Esta


mutación cambia las instrucciones para fabricar las proteínas y esto hace que las
proteínas no funcionen correctamente o falten. Esto puede causar una enfermedad
genética.

Usted puede heredar una mutación genética de uno o de ambos padres. Pero también
puede suceder durante su vida.

Una enfermedad o trastorno genético es una afección patológica causada por una


alteración del genoma. Esta puede ser hereditaria o no; si el gen alterado está
presente en los gametos (óvulos y espermatozoides) de la línea germinal, esta será
hereditaria (pasará de generación en generación), por el contrario si solo afecta a
las células somáticas, no será heredada. Pueden ser monogénicas, poligénicas o
cromosómicas

Hay varias causas posibles:

 Mutación, como por ejemplo muchos cánceres.


 Trisomía de los cromosomas, como en el síndrome de Down, o duplicación
repetida de una parte del cromosoma, como en el síndrome de cromosoma X
frágil.
 Deleción de una región de un cromosoma, como en el síndrome deleción
22q13, en que el extremo del brazo largo del cromosoma 22 está ausente, o de un
cromosoma completo, como el síndrome de Turner en el que falta un cromosoma
sexual.
 Uno o más genes heredados de los padres; en este caso el trastorno se
llama enfermedad hereditaria. A menudo los padres están sanos, si son portadores
de un gen recesivo, como la fibrosis quística, aunque también ocurren casos con
defectos genéticos dominantes, como la acondroplasia

Hay tres tipos de enfermedades genéticas:

1. Defectos monogenéticos, que afectan solo un gen.


2. Trastornos cromosómicos, donde los cromosomas (o parte de cromosomas)
faltan o cambian. Los cromosomas son las estructuras que contienen nuestros
genes.
3. Multifactoriales, donde hay mutaciones en dos o más genes
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

1.-Antecedentes familiares
En muchas enfermedades genéticas existen antecedentes familiares, los cuales pueden
seguir un patrón dominante o recesivo. En las enfermedades con patrón dominante
(sean autosómicas o ligadas al cromosoma X) pueden existir antecedentes en los
ascendientes. En las entidades recesivas autosómicas es importante buscar el
antecedente de hermanos afectados y en las recesivas ligadas al cromosoma X se
puede observar ascendientes varones afectados.

2.-Consanguinidad
Actualmente, más de 1,2 billones de personas de la población global tienen un
matrimonio consanguíneo, y se estima que el 10,4% de la población mundial está
unido con un pariente biológico o es la progenie de una unión consanguínea (12). El
coeficiente de endogamia (F) representa la probabilidad de que los dos alelos de un
gen en un locus específico sean idénticos y heredados de un ancestro en común (12). La
consanguinidad representa la unión entre dos personas descendientes de antecesores
comunes, hasta el grado de parentesco de primos de segundo grado o más cercano
(F=0,0156).
La prevalencia de matrimonios consanguíneos varía según religión, etnicidad,
demografía, residencia (urbana o rural), flujo migratorio, educación, creencias sobre la
consanguinidad, entre otros. En nuestro país, no existen datos sobre la prevalencia de
consanguinidad; sin embargo, se conoce que existen comunidades con una mayor
prevalencia de enfermedades recesivas autosómicas, como la lipodistrofia congénita
donde la mayoría afectados proviene de la región de Piura (13-15).
Usualmente el parentesco ancestral es desconocido incluso por los progenitores del
paciente, descubriéndose gracias a estudios genéticos como el análisis cromosómico
por micromatrices (CMA del inglés Chromosome Microarray Analysis) o el
secuenciamiento masivo paralelo (16).
La consanguinidad incrementa el riesgo de autocigocidad (mismos alelos en un locus
genético), pudiendo provocar una enfermedad recesiva autosómica con
manifestaciones clínicas al nacer, en la infancia o adultez; así como riesgos de abortos
recurrentes y enfermedades multifactoriales (17).
De esta manera, la consanguinidad incrementa las probabilidades de que dos
progenitores portadores de un alelo alterado tengan un descendiente con una
enfermedad genética recesiva autosómica. Esto resalta debido a que en la población
general cada persona podría portar 2,8 alelos recesivos autosómicos para
enfermedades genéticas pediátricas graves (18) y entre 50 a 100 variantes asociadas a
algún trastorno genético (19).

3.-Edad de los padres


A nivel global, la proporción de personas que alcanzan la paternidad a una edad
avanzada se ha incrementado. Una investigación mostró que el porcentaje de mujeres
que son madres a una edad mayor de 35 años se incrementó de 14,9% en el año 2000
a 19,7% en el 2011 (20). La edad materna avanzada es considerada un factor de riesgo
para la presentación de alteraciones cromosómicas numéricas (aneuploidías), en
especial trisomías como el síndrome Down, síndrome Patau o síndrome Edwards
Existe una relación similar entre edad materna con la fertilidad y número de abortos,
debido a fallas en la segregación cromosómica durante la meiosis, mecanismos que
están directamente relacionados con la edad materna, conllevando a una pérdida
prematura de la cohesión centromérica y disfunción proteica en la homeostasis de la
segregación cromosómica meiótica.
En el caso de los varones, el envejecimiento afecta a procesos relacionados con daño al
ADN, acortamiento telomérico, senescencia o apoptosis; lo que conlleva a la
acumulación de mutaciones de novo para enfermedades genéticas (por ejemplo:
síndrome de Noonan, síndrome de Marfan, acondroplasia, etc.), malformaciones
congénitas, autismo, cáncer, esquizofrenia, entre otros; donde dependiendo de la
edad del padre, existe cierto riesgo para la presentación de dichas entidades, el cual se
encuentra por encima de los 30 años de edad. De otro lado, el envejecimiento es
factor de riesgo para la aparición de aneuploidías; un estudio desarrollado en padres
de entre 45 y 49 años demostró que había un riesgo 3 veces mayor de tener hijos con
trisomía 21 comparado con padres jóvenes.

4.-Uso de técnicas reproductivas in vitro


Las técnicas reproductivas in vitro son usadas cada vez más debido a, entre otras
razones, la postergación de la maternidad, así como la infertilidad de la pareja. En el
año 1991, un estudio realizado mediante cariotipo convencional a 11 615
espermatozoides y 772 oocitos de personas sanas mostró alteraciones cromosómicas
en el 3% y 19%, respectivamente
Cuando se utilizan técnicas como hibridación in situ con fluorescencia (FISH) y análisis
cromosómico por micromatrices (CMA), el porcentaje de detección de alteraciones
cromosómicas puede llegar al 70%. En um estudio para la detección de aneuploidías
en grupos poblacionales mediante diferentes técnicas de diagnóstico genético y
molecular; no obstante, estos hallazgos podrían estar per se relacionados con una
edad parental avanzada o por la condición de infertilidad –y no al uso de técnicas
reproductivas in vitro-, que están asociados con: falla meiótica del ovocito,
alteraciones hormonales, errores en la reparación del ADN, provocando con ello
diversas condiciones genéticas

5.-Teratógenos
Los teratógenos son insultos ambientales (por ejemplo: agente mecánico, hipoxia,
deficiencia de nutrientes, infecciones intrauterinas, etc.) que durante la gestación
provocan alteraciones permanentes (estructurales o funcionales) en el desarrollo.
Por ejemplo, el misoprostol, un análogo semisintético de prostaglandina E1 utilizado
para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, es un
medicamento teratógeno y abortivo. Aun cuando luego de su uso no se concluya en
aborto, existe el riesgo de disrupción en el desarrollo embrionario, como el síndrome
Moebius, defectos en el desarrollo de las extremidades, malformaciones cerebrales,
gastrosquisis, artrogriposis e hidrocefalia
6.-Otros factores asociados
La obesidad, el consumo de una dieta de baja calidad y gestaciones múltiples están
asociados a defectos del tubo neural, fisuras orofaciales, hipoplasia cardiaca izquierda,
estenosis pulmonar, tetralogía de Fallot, hernia diafragmática, irenomelia,
holoprosencefalia, atresia intestinal, aplasia cutis, defectos transversos de
extremidades, entre otras malformaciones.
El consumo de cocaína puede provocar defectos epigenéticos en el ADN espermático,
con posibles efectos deletéreos del comportamiento y aprendizaje en la descendencia.
Los padres que consumen alcohol de manera sostenida y en cantidades nocivas
tendrían mayor probabilidad de tener hijos con trastornos psicosociales, discapacidad
intelectual, cambios en la personalidad, desorden de hiperactividad y déficit de
atención, entre otros trastornos psiquiátricos además de riesgo elevado de cáncer
pediátrico

CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES GENETICAS POR LA CAUSA:

Enfermedades causadas Enfermedades causadas por Herencia Multifactorial


por un gen aislado alteraciones cromosómicas

1 Herencia mendeliana Alteracione Alteraciones


2 Herencia por s numéricas estructurales
mecanismos no
tradicionales Polipleudías
Delección
Aneuploidías
Microdelección
Traslocación
Inserción
Duplicación
Inversión
Formación de
isocromosomas
Formación de
cromosoma en
anillo

CROMOSOMOPATIAS

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

La incidencia de alteraciones cromosómicas en el recién nacido es de 0.5% a 1%. Sin


embargo, estas anomalías cromosómicas son responsables de hasta un 60% de los
abortos espontáneos que ocurren durante el primer trimestre y de aproximadamente
5% de los abortos espontáneos tardíos.Aproximadamente el 90% de estas anomalías
se manifiestan durante la primer década de la vida.

 ALTERACIONES NUMÉRICAS

POLIPLEUDÍAS ANEUPLOIDÍAS
Triploidías Tetraploidía: El término aneuploidía alude a un
el cariotipo contiene tres el cariotipo desequilibrio genético producido debido
copias de cada contiene a la pérdida o a la ganancia de material
cromosoma (69XXX o 69 cuatro copias cromosómico, tanto en forma parcial
YYY) Cerca del 15% de de cada como completa.Las aneuploidías
los abortos cromosoma humanas más frecuentes son las
citogeneticamente (92 XXXX o 92 trisomías autosómicas 8, 9, 13, 18 y 21, y
anormales son YYYY)Mosaico las aneuploidías de cromosomas sexuales
triploides. Mecanismos diploide/ XXX, XXY, XYY y 45 XO.Tanto las trisomías
citogenéticos: triploide como las monosomías provienen de un
fertilización de un óvulo error en la separación de los cromosomas
por dos durante la mitosis o la meiosis, lo que se
espermatozoides o el denomina no-disyunción
fracaso completo en la
disyunción en la meiosis
materna

ALTERACION NUMERICAS

Generalmente se debe a una meiosis donde ocurre la no disyuncion. La


no disyunción es el error o defecto en la separación de los cromosomas homólogos
durante la anafase de la división celular meiótica. Se denomina «disyunción» a la
separación o segregación de ambos miembros de un par de cromosomas homólogos
durante la meiosis. ... A esto se le denomina «no disyunción»

 TRISOMíA 21. S. DE DOWN Incidencia:1 de cada nacidos vivos. El 92-95% de los


síndromes de Down corresponden a una no-disyunción meiótica, claramente
vinculada con la edad materna avanzada, el 3-5% corresponde a una
traslocación y otro 3% es consecuencia de un mosaicismo.Clínica:hipotonía,
braquicefalia, hendiduras palpebrales inclinadas hacia arriba, pliegues
epicánticos, hipoplasia centro facial, nariz aplanada, orejas pequeñas de
implantación baja, lengua grande y cuello corto.

 SÍNDROME DE DOWN Defectos congénitos asociados: cardiopatía congénita


(45%). La lesión cardíaca más habitual es el canal atrioventricular común.Son
frecuentes las malformaciones gastrointestinales, siendo la mas frecuente la
atresia de duodeno (2-5%)La subluxación atloaxoidea puede producir
compresión espinal y síntomas neurológicos.El desarrollo es muy variable, el C.I
puede tener un rango muy amplio que va de 20 a 85.
 Pliegue palmar únicoBraquidactilia47 XX + 21
 TRISOMÍA 18. SÍNDROME DE EDWARDS
Incidencia 1 de cada 6000 nacidos vivos.Signos clínicos: RCIU, puños cerrados,
microretrognatia, occipucio prominente, orejas de implantación baja,
sobreposición del índice sobre el dedo medio y del 5° dedo sobre el 4°,
esternón corto, pelvis estrecha, cardiopatías congénitas y malformaciones
renales. El 50% fallece en el primer mes de vida y la mayoría la hace antes del
primer año. La mayoría ocurren por un mecanismo de no-disyunción

 TRISOMÍA 13. SÍNDROME DE PATAU


Incidencia 1/5000 RN vivos.Clínica: malformaciones del SNC, microcefalia con
frente aplanada, microftalmia, hipo o hipertelorismo, labio leporino,
micrognatia, cardiopatías congénitas, malformaciones renales, persistencia de
la Hb fetal, trombocitopenia, hernia inguinal y/o umbilical, onfalocele.

 MONOSOMÍA 45 XO. Síndrome de Turner


Incidencia: 1 cada recién nacidas.Clínicamente se caracteriza por talla baja,
linfedema congénito, tórax con mamilas separadas y/o hipoplásicas, línea
posterior del cabello baja, orejas prominentes, anomalías renales y anomalías
cardíacas: coartación de aorta en el 15% de los casos.

 SÍNDROME DE KLINEFELTER
Corresponde al genotipo 47 XXY y se encuentra en 1 de cada 700 a 1000 recién
nacidos.Los rasgos fenotípicos más destacados son:extremidades largastalla
alta, complexión delgadatestículos y pene pequeñosginecomastia
frecuenteretraso mental leve y trastornos de conducta.

ANOMALÍAS ESTRUCTURALES

Las anormalidades cromosómicas estructurales son el resultado de roturas


cromosómicas no reparadas apropiadamente.Las reorganizaciones cromosómicas
pueden mantener el contenido genético diploide, en cuyo caso hablamos de anomalías
estructurales balanceadas, o pueden resultar en aneuploidías para uno o más
segmentos cromosómicos, en cuyo caso se consideran desbalanceadas

 INVERSIÓNEs resultado de la rotura cromosómica con reversión de la


orientación del segmento durante la reparación.Las inversiones pueden ser:
paracéntricas, en las cuales las rupturas se producen en el mismo brazo y
pericéntricas, en las cuales existe una rutura en cada brazo.La mayoría de los
casos no presenta manifestaciones fenotípicas en el portador, pero existe
cierto riesgo reproductivo dado que durante la recombinación meiotica se
puede formar un cromosoma recombinante desbalanceado.46,XY,inv1

 FORMACIÓN DE ISOCROMOSOMA
Esto ocurre cuando los cromosomas se dividen anormalmente durante la
mitosis con ruptura a nivel del centrómero. Se pierde un brazo y el otro se
encuentra duplicado.El isocromosoma más frecuente es el del brazo largo del
cromosoma X.
 DELECCIÓNLa delección puede ser:terminal o intersticial. En cualquier caso se
pierde material genético y por lo tanto la anomalía es desbalanceada.Las
consecuencias clínicas dependen del tamaño de la delección y del número y
función de los genes que están contenidos en el segmento perdido.Las nuevas
técnicas de diagnóstico citogenético permiten la detección de
microdelecciones. Estas pueden detectarse mediante la técnica de hibridación
fluorescente in situ o FISH.

 DELECCIÓN DEL BRAZO CORTO DEL CROMOSOMA 5


La incidencia es de 1 cada recién nacidos.En el período neonatal se observa un
llanto característico, bajo peso al nacer, microcefalia, hendiduras palpebrales
antimongoloides, pliegues epicánticos y raíz nasal ancha.El retraso mental suele
ser grave.La mayoría de los casos son esporádicos.

 FORMACIÓN DE CROMOSOMA EN ANILLO


Se origina cuando al producirse dos roturas en un cromosoma, los extremos
rotos se unen para formar una estructura en forma de anillo.

 TRASLOCACIÓN: La traslocación es el intercambio de segmentos cromosómicos


entre dos cromosomas. Existen dos tipos: robertsonianas y recíprocas.En las
traslocaciones recíprocas se produce la ruptura entre dos brazos de los
cromosomas involucrados y el intercambio ocurre en los segmentos distales.
Aunque la mayoría de las traslocaciones de este tipo no presentan
manifestaciones fenotípicas, si conllevan cierto riesgo de producir gametos
anormales.La traslocación robertsoniana es el resultado de una fusión
centromérica de cromosomas acrocéntricos. El cromosoma resultante contiene
dos brazos largos acrocéntricos unidos en la región centromérica.El portador de
esta traslocación tiene 45 cromosomas en lugar de 46.

El diagnóstico de enfermedades genéticas implica un examen clinic integral que


consta de tres elementos principales:

1. examen físico;
2. antecedentes familiares detallados; y
3. pruebas clínicas y de laboratorio (si corresponde y si están disponibles).
Si bien un médico general o de cabecera no siempre tiene la capacidad de determinar
el diagnóstico definitivo de una enfermedad genética, su función es esencial en
recopilar los detalles de los antecedentes familiares, evaluar la posibilidad del
desarrollo de una enfermedad genética tras un diagnóstico diferencial, ordenar las
pruebas médicas necesarias y, si es adecuado, remitir al paciente a un especialista en
genética si está disponible.
ALERTAS QUE INDICAN ENFERMEDADES GENÉTICAS

Existen varios factores que indican la posibilidad de una enfermedad genética en un


diagnostic diferencial. Uno de los factores principales es la detección de una afección
común entre los miembros de una familia tras analizar los antecedentes familiares.
La repetición de incidencias o condiciones como múltiples abortos espontáneos, niños
nacidos muertos o muertes infantiles en más de un miembro de la familia (en
particular, en parientes de primer grado) puede ser un signo de enfermedad genética.
Además, los antecedentes familiares de afecciones comunes en adultos (como
enfermedades cardíacas, cáncer o demencia) que se dan en dos o más miembros de
una familia a edades relativamente tempranas también pueden indicar una
predisposición genética.
Otros síntomas clínicos que pueden indicar enfermedades genéticas son retrasos en el
desarrollo, retrasos mentales o defectos congénitos. Las dismorfologías (condiciones
físicas anormales) y los problemas de crecimiento pueden sugerir un trastorno
genético. Si bien estas condiciones clínicas pueden ser causadas por diferentes
factores, el componente genético debe tenerse en cuenta como parte del diagnóstico
diferencial, más aún cuando el paciente manifiesta diferentes aspectos clínicos que en
conjunto indican la presencia de un syndrome (como un retraso mental, rasgos faciales
anormales o defectos cardíacos). Algunos rasgos físicos como ojos caídos u ojos bien
separados entre sí, dedos cortos o grandes estaturas pueden aparentar ser únicos o
distinguirse de otras personas. Si bien estos simples rasgos no necesariamente
sugieren la presencia de una enfermedad genética para el médico de cabecera, un
especialista en genética puede evaluarlos y ayudar a detectar una afección heredada.
A pesar de que la mayoría de las enfermedades genéticas aparecen durante la niñez,
no se debe descartar su presencia en adolescentes o adultos. Las enfermedades
genéticas pueden pasar desapercibidas por años hasta que un evento como la
pubertad o el embarazo desencadena la aparición de los síntomas o la acumulación de
metabolitos tóxicos da lugar a la aparición de la enfermedad más adelante en la vida.

USOS DE LAS PRUEBAS GENÉTICAS

• La detección sistemática o tamizaje neonatal es la prueba genética más realizada.


A la mayoría de los recién nacidos en los Estados Unidos se les realiza una detección
sistemática de diferentes enfermedades genéticas. Gracias a la detección oportuna de
estas enfermedades, se pueden realizar intervenciones para prevenir la aparición de
los síntomas o minimizar la gravedad de la enfermedad.

• Las pruebas de detección de portadores pueden ayudar a las parejas a saber si son


portadores, y en tal caso, el riesgo de transmisión a sus hijos, del alelo (variante de un
mismo gen) de una enfermedad recesiva como la fibrosis quística, la anemia falciforme
o la enfermedad de Tay‐Sachs. Por lo general, se recomienda este tipo de pruebas a
aquellas personas que tienen antecedentes familiares de trastornos genéticos o a los
miembros de un grupo étnico con un mayor riesgo de contraer ciertas enfermedades
genéticas. Al realizar la prueba a ambos progenitores, se puede determinar si la pareja
tiene probabilidades de tener un hijo con una enfermedad genética en particular.
• Las pruebas de diagnóstico prenatal sirven para detectar modificaciones en los
genes o los cromosomas de un feto. Este tipo de pruebas se recomienda a las parejas
que presentan un mayor riesgo de tener un bebé con un trastorno genético o
cromosómico. Para realizar la prueba, se puede obtener una muestra de tejido a través
de amniocentesis o la vellocidad corial Las pruebas genéticas pueden usarse para
confirmar un diagnóstico en un individuo que presenta ciertos síntomas o para
monitorear el pronóstico de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento médico

• Las pruebas predictivas o de predisposición sirven para identificar a las personas con


riesgo de una enfermedad antes de la aparición de los síntomas. Estas pruebas son
muy útiles cuando una persona tiene antecedentes familiares de una enfermedad en
particular y existe un método de intervención disponible para prevenir la aparición de
dicha enfermedad o para minimizar su gravedad. Las pruebas predictivas sirven para
identificar las mutaciones que aumentan el riesgo que una persona desarrolle una
enfermedad de origen genético, como es el caso de algunos tipos de cáncer.

TIPOS DE PRUEBAS GENÉTICAS


Actualmente se usan diferentes métodos en los laboratorios de pruebas genéticas. El
tipo de prueba depende del tipo de anomalía que se esté evaluando. Por lo general,
hay tres tipos de pruebas genéticas disponibles: citogenéticas, bioquímicas y
moleculares.

 Pruebas citogenéticas:
La citogenética implica la evaluación de todos los cromosomas para detectar
anomalías. Los cromosomas de las células humanas en división pueden analizarse sin
problema bajo un microscopio. Los glóbulos blancos, particularmente los linfocitos T,
son las células más disponibles y más accesibles para análisis citogenéticos ya que
pueden obtenerse fácilmente de la sangre y se dividen rápidamente en un cultivo
celular. Las células de los tejidos como la médula ósea (para la leucemia), el líquido
amniótico (para el diagnóstico prenatal) y las biopsias de otros tejidos también se
pueden cultivar para realizar análisis citogenéticos. Tras varios días de cultivo celular,
los cromosomas se fijan, se distribuyen en las laminas portaobjetos de microscopio y
finalmente se tiñen. Los métodos de teñido para los análisis de rutina permiten
identificar a los cromosomas en forma individual. Los diferentes patrones de bandas
de cada cromosoma revelados por el teñido permiten analizar cada una de las
estructuras cromosómicas.

 Pruebas bioquímicas:
La enorme cantidad de reacciones bioquímicas que ocurre a diario en las células
require diferentes tipos de proteínas. Por lo tanto, hay diferentes tipos de proteínas
como enzimas, transportadores, proteínas estructurales, proteínas reguladoras y
hormonas que cumplen diferentes funciones. La mutación de cualquier tipo de
proteína puede causar una enfermedad si esta mutación no permite que la proteína
funcione correctamente.
Las pruebas clínicas para detectar una enfermedad bioquímica usan técnicas que
analizan las proteínas pero no los genes. Las pruebas pueden usarse para medir
directamente la actividad de una proteína (enzima), el nivel de metabolitos (medición
indirecta de la actividad de una proteína) y el tamaño o la cantidad de proteínas
(proteínas estructurales). Para estas pruebas se necesita una muestra de tejido que
contenga la proteína, por lo general, en la sangre, la orina, el líquido amniótico o el
liquid cerebroespinal. Dado que las proteínas son menos estables que el ADN y pueden
degradarse más rápido, las muestras deben tomarse y almacenarse en forma
adecuada y luego trasladarse rápidamente según las instrucciones del laboratorio.

 Pruebas moleculares
Para las pequeñas mutaciones de ADN, las pruebas directas del ADN suelen ser el
método más eficaz, especialmente si la función de la proteína es desconocida y no se
puede desarrollar una prueba bioquímica. Las pruebas de ADN se pueden realizar en
cualquier muestra de tejido, incluso con muestras muy pequeñas. Las pruebas
moleculares representan un gran desafío ya que algunas enfermedades genéticas
pueden estar relacionadas con un gran número de mutaciones diferentes. Por
ejemplo, más de 1,000 mutaciones en el gen regulador de la conductancia
transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, por sus siglas en inglés) puede causar la
fibrosis quística (CF, por sus siglas en inglés). No sería práctico examinar de rutina toda
la secuencia del gen CFTR para identificar la mutación causante, ya que el gen tiene
una gran longitud. Sin embargo, dado que la mayoría de los casos de CF surgen como
consecuencia de aproximadamente 30 mutaciones, primero se evalúa este grupo más
pequeño de mutaciones y luego se realiza un examen más global. 
BIBLIOGRAFIA

1. Acta Médica Peruana, versión On-line ISSN 1728-5917, Acta méd.


Peru vol.35 no.1 Lima ene. 2018, ARTÍCULO DE REVISIÓN:Factores de riesgo en
las enfermedades genéticas
2. American College of Medical Genetics www.acmg.net.
3. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª
edición
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_gen%C3%A9tica

También podría gustarte