Está en la página 1de 8

UNIDAD 1 PASO 2 DE CONTRASTE

LISSETH LORENA MONTAÑO MANZANO

CODIGO 1065204199

GRUPO 90007A_363

TUTOR

DANIELA ACOSTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

ESCUELA ADMINISTRATIVA CONTABLE, ECONOMICA Y DE NEGOCIO

ADMINISTRACION DE EMPRESA

CULTURA POLITICA

MANAURE CESAR 18/10/2017


RESEÑA PARTICIPACION EN EL CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICA

CAPITULO 1 Y 2

RESUMEN Y CONTEXTUALIZACION DEL ARTÍCULO

El tema principal abordado en el artículo es la participación la cual es llamada como un

derecho fundamental en los seres humanos, el respeto y el conocimiento de los derechos

humanos nace y evoluciona de la siguiente manera:

El principal instrumento internacional con que se cuenta para sustentar el respeto de los

derechos humanos es la declaración universal de derechos humanos, adoptada por la asamblea

general de las naciones unidad en 1948, durante los siglos XVII y XVIII la lucha por la libertad

religiosa católica dio inicio a una reflexión que condujo a la reivindicación de derechos civiles y

político por parte de la creciente burguesía, acentuó los conflictos y recompuso los sectores

sociales.

Para los siglos XIX y XX, a partir del proceso de industrialización, se busca que el estado

pueda disfrutar sus derechos económicos, sociales y culturales, es por esto que a mediados del

siglo XX la declaración universal de 1948, surgida con posterioridad a la segunda guerra

mundial, manifiesta una intención de establecimiento de reglas de juego para una vida pacífica

entre los países.

Después de la descolonización, nace la tercera generación de derecho la cual está

relacionada con el cuidado del medio ambiente y la necesidad de llevar una vida sana, el bien del

patrimonio común de la humanidad. El pacto internacional de derechos civiles y políticos,

reconoce que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana; en este

pacto con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal
del ser humano libre, en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de

la miseria a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos

civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales, pero éste

también considera que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de

promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades de los seres humanos.

Derecho a la Participación:

En el artículo 25 del pacto internacional de derechos políticos y civiles, se habla sobre el

derecho a la participación: Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones

mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y

oportunidades:

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de

representantes libremente elegidos;

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio

universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los

electores;

c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su

país.

La participación en la cual se enfoca este artículo es la participación política, esta es la

facultad que tienen las personas de intervenir en la vida política de la nación, participar en la

formación de la voluntad estatal y en la dirección de la política gubernamental, así como integrar

los diversos organismos del Estado.


Así, para la Constitución colombiana, la participación en los asuntos públicos (…) no

comprende simplemente la consagración de mecanismos para que los ciudadanos tomen

decisiones en referendos o en consultas populares, o para que revoquen el mandato de quienes

han sido elegidos, sino que implica adicionalmente que el ciudadano puede participar

permanentemente en los procesos decisorios no electorales que incidirán significativamente en el

rumbo de su vida. Se busca así fortalecer los canales de representación, democratizar los y

promover un pluralismo más equilibrado y menos desigual.

Para la participación política, la Constitución consagró seis mecanismos: dos de ellos son

atribución especial del Ejecutivo en general y del Presidente de la República: la consulta popular

y el plebiscito. El referendo, el cabildo abierto, la iniciativa popular legislativa y la revocatoria

del mandato, pueden ser convocados por grupos de ciudadanos organizados y con personería

jurídica o que demuestren consenso popular mediante un número definido de firmas.

En el artículo, se trabajan los conceptos de:

La legitimidad de una democracia constitucional debe fundamentarse en el acatamiento

y respeto de la voluntad popular y en el deber de garantizar los derechos humanos.

La representación sigue siendo un rasgo característico del sistema político e

institucional colombiano que ha permitido avanzar hacia la elección popular de las autoridades

locales y regionales, además de la elección de los representantes en las corporaciones públicas y

del Presidente y el Vicepresidente de la República.

La participación, dentro de este marco, es otra categoría importante de la democracia,

puesto que permite a todos los ciudadanos hacer efectiva la posibilidad de “hacer parte de” las
decisiones que los afectan en todos los ámbitos de la vida. La participación se convierte en la

manera cierta de hacer posible la democracia y de construir país. La intencionalidad del texto, es

la construcción colectiva de lo público basada principalmente en la participación. Este texto

busca promover los derechos humanos establecidos para la intervención en el ámbito político.

Este artículo abordado radica de un objetivo central: lo público en nuestro país requiere

de un proceso histórico de construcción colectiva. De allí la importancia de la participación

ciudadana en la vida social, en los diversos procesos políticos y, en especial, en el control a la

acción estatal. Es claro que dicho control contribuye a hacer realidad un fundamento de la

democracia contemporánea: el Estado requiere que el poder sea público, que se ejerza a los ojos

de todos. Se espera con la formación y capacitación lograr que el ejercicio del control por parte

de los ciudadanos confluya y enriquezca la tarea de los organismos de control, y fortalezca la

confianza de los ciudadanos en el Estado y en la democracia.

ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA QUE TIENE EL TEXTO PARA FORTALECER UNA


CULTURA POLÍTICA Y CIUDADANA.

El fortalecimiento de la cultura política y ciudadana, se hace necesario debido a las

diferentes circunstancias que se atraviesan en el país y por consiguiente a nivel internacional. El

concepto de participación tratado en el artículo, aparte de mostrarnos como nace este derecho,

nos conlleva a indagar un poco más y es allí donde se puede establecer los beneficios del derecho

a la participación como medio para fortalecer una cultura política y ciudadana.

Para comprender los beneficios que se adquieren es necesario saber y conocer los

mecanismos de participación política, los cuales son:


 El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de

manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las

instituciones del gobierno.

 El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la República para

refrendar una decisión con la opinión del pueblo.

 El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la

aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente.

 El referendo Derogatorio y Aprobatorio, herramienta mediante la cual se

pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una

ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

 La Revocatoria del Mandato es un derecho político por medio del cual los

ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un

alcalde.

Con el uso de estos mecanismos, el pueblo adquieres respuestas por parte de los entes del

gobierno, estas respuestas son efectivas y obligatorias. Se logra establecer relación directo entre

el Gobierno y el pueblo. La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno.

Por ejemplo, los mecanismos de participación les dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si

el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual

Fue elegido por la mayoría. Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los

votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el

servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc. Todos estos beneficios son brindados para

que las personas estén al tanto de lo que sucede en su país y puedan aportar en las decisiones
estatales las cuales afectan su vida bien sea de una manera positiva o no favorable. Para concluir

con esta breve reseña, este artículo trata de brindar algunos aportes al contenido del derecho

humano, a la participación política y a sus múltiples manifestaciones a partir de los tratados

internacionales de derechos humanos, la constitución política de Colombia y las aplicaciones

sobre el respeto y cumplimiento de este derecho en nuestro país, con el fin de llevarnos a ser

líderes democráticos por medio de la participación y apoyo para las situaciones que abarca el

país.
BIBLIOGRAFÍA

-Ministerio del Interior y de Justicia (2003). Participación en el Control Social a la Gestión


Pública. Recuperado de:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BA85B39F15D9AAC505257
CED0053DA89/$FILE/1_pdfsam_get_file.pdf

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia de revisiones constitucionales de proyectos de


leyes estatutarias Nº C-180, del 14 de abril de 1994. En Gaceta de la Corte Constitucional,
tomo 4, Bogotá, 1994, p. 451.

Comisión Andina de Juristas. Protección de los derechos humanos: definiciones operativas.


Lima: CAJ, 1997, p. 243.

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Mecanismos de participación


ciudadana. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismos_participacio
n_ciudadana

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, A.G. res. 2200A (XXI), 21 U.N. GAOR
Supp. (No. 16) p. 52, ONU Doc. A/6316 (1966), 999 U.N.T.S. 171, entrada en vigor 23 de
Marzo de 1976.

Parte, I. (1978). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

También podría gustarte