Está en la página 1de 8

Discursos críticos hacia la

escuela tradicional

Discursos pedagógicos modernos y


posiciones críticas

Introducción

Nos toca seguir nuestro viaje por aquellos


discursos que se opusieron a las formas
tradicionales de la enseñanza partir de la creación
de los sistemas educativos y del dispositivo
escolar: entre los que encontramos el movimiento
de la escuela nueva, veremos las posturas de los
pedagogos críticos a la educación tradicional.
Clase 2
Discursos críticos hacia la escuela tradicional
Para continuar con el viaje a través de los discursos pedagógicos que se fueron construyendo a lo
largo de la historia. Retomaremos algunos conceptos de la clase anterior con el fin de ir clarificando
ciertos puntos. La escuela tradicional es heredera del legado de Comenio, Rousseau, la Ilustración,
de la corriente positivista pilares esenciales de ese modelo. Ahora, la escuela tradicional de masas
comienza a desarrollarse de manera sistemática en el siglo XVII con el nacimiento de la burguesía
que se da en simultáneo con los cambios que las ciudades van teniendo. Especialmente, la
industrialización masiva en Europa, esta revolución exigía crear un sujeto capaz de cumplir con el
avance del comercio y las exigencias que la floreciente industria requería. Precisaba controlar los
tiempos, los espacios es decir necesitaba ordenar el caos producido por el progreso, en ese sentido
la institución escolar fue el sitio ideal de organización del orden social naciente y como área de
creación de un individuo sujetado a este revolucionario momento.
En ese sentido, el paradigma propuesto por la escuela tradicional fue visto como el ideal para este
nuevo proyecto social. En esta búsqueda por organizar el control de la población respecto al uso
regular del espacio-tiempo, surgieron dos intereses en
pugna por mantener la hegemonía de la enseñanza,
particularmente entre la Iglesia y el Estado. Pero, fue el
Estado quien a partir de la conformación de los Estados
Modernos gana el lugar con la importancia que las
ciudades comienzan a tener durante los siglos XVII y
XVIII.
La escuela se volvió el lugar de producción y
reproducción de esta nueva subjetividad categorías como
espacio-temporales, saberes, poderes, pedagogías y
formas de subjetivación constituyen dimensiones que se
cruzan, se imbrican y se ramifican en el interior de las instituciones educativas (Varela, J; 1995:
159). La estrategia principal para el control de los cuerpos fue el modelo el disciplinar. La imagen
que está a la derecha del texto es de Francesco.
Michel Foucault fue quien nos ha mostrado como esas técnicas de control sobre los cuerpos que él
denominó, Tecnologías del Yo, tendieron a sujetar al individuo de tal manera que se sintiera todo
el tiempo vigilado, logrando de esta forma, el dominio total de su ser en todos los aspectos de su
vida, inclusive en sus espacios de intimidad sexual (Biopoder).
Las pedagogías disciplinares que se comenzaron a usar en el siglo XVIII hicieron de los espacios
educativos, instituciones examinadoras, espacio de observación inminentes normalizadores y
normativos (Varela, J; 1995: 167). El dispositivo de control más eficiente dentro del sistema escolar
son los exámenes. El examen implica dos operaciones fundamentales: la vigilancia jerárquica y la
sanción normalizadora. Ambas coordinadas permiten descifrar, medir, comparar, jerarquizar y
normalizar a los colegiales (Varela, J; 1995:167).
Le educación disciplinar caló con tal fuerza que sus discursos se tornaron hegemónicos
(Hegemonía término desarrollado por Antonio, Gramsci) y convenientes para ciertos grupos
dominantes que necesitaban ejercer el control de la sociedad con el propósito de llevar a cabo sus
fines económicos, políticos y sociales.
Un artista que refleja muy bien este modelo fue Pink Floyd
Las/os invito a distenderse un poco con Pink Floyd y su crítica al sistema
educativo tradicional. https://www.youtube.com/watch?v=JjoLEXz8FkU&t=2s
Escuela Nueva
La primera corriente que surge en el siglo XIX en Europa y Estados Unidos, en oposición a esta
escuela tradicional es el movimiento denominado Escuela Nueva, Escuela Activa o Educación
Nueva cuyo principal referente fue Adolphe Ferriére quien propone una pedagogía más
roussoniana centrada en el niño (paidocentrismo) donde se respete sus intereses y se fomente un
espíritu crítico y cooperativo, como método de enseñanza. Algunos pedagogos que adhieren a esa
tendencia son Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick,
Roger Cousinet, Célestin Freinet, María Montessori, quienes elaboraron teorías pedagógicas,
opositoras a la forma de instrucción instituida por la modernidad. Los jardines de infantes nacen a
la luz de esas teorías, permitiéndole a dicha institución adoptar prácticas educativas con cierta
flexibilidad a la hora de trabaja desde el currículum prescripto, pero no por ello tuvo menos control
sobre los cuerpos a partir del currículo oculto1.
Pedagogía Tecnicista
Durante los años 60 surge en Estados Unidos un modelo pedagógico llamado Tecnicista o
Conductista, (contrario al movimiento de la escuela nueva)
este grupo buscaba generar personas eficientes, productivas,
competitivas y eficaces en el aprendizaje, para que luego fuera
útil al desarrollo industrial de la época, me refiero al fordismo
y al taylorismo2. Esas maneras de producir influenciaron las
formas de enseñanza en el sistema educativo. (La imagen de
la derecha muestra la crítica de Francisco Tonucci (Fratto),
pedagogo italiano, a la producción en serie)
La escuela Tecnicista o pedagogía por objetivos inscripta en
las teorías conductistas centró su estudio en la conducta
humana basada en el estímulo-respuesta. Los psicólogos y pedagogos de esa propuesta
experimentaron que al aplicar determinados estímulos las personas daban respuestas que podían
ser observadas a simple vista. Por eso, el eje de esta idea innovadora era tener claro los objetivos
y las acciones a seguir con el fin de que los resultados sean eficientes. Por eso, el eje de esta idea
innovadora era tener claro los objetivos y las acciones a seguir con el fin de que los resultados sean
eficientes. En este período, aparece lo que se llama taxonomía de Bloom, una herramienta útil en

1
El currículum es la forma en que el Estado distribuye los bienes culturales a la sociedad y es de carácter
prescriptivo es decir, le dice al docente lo que tiene que hacer y como lo debe hacer. Por otro lado, existe lo que en
educación se conoce como currículo oculto que son esos discursos que circulan socialmente porque forman parte del
imaginario social y que el docente aplica sin reflexionar.
2
La película Tiempos Modernos de Charles Chaplin es una gran película para ver la crítica al fordismo y al
taylorismo.
la organización de los planes que se desean ejecutar, en el sistema educativo, ya que, permite definir
una serie de objetivos y la manera en que deben plantarse.
En la corriente por objetivos el docente era alguien que ejecutaba un plan que reforzaba y conducía
al alumno/a al logro de esas metas. El/la estudiante era visto como una tabula rasa, es decir, un
individuo vacío, al cual había que llenar de conocimientos con el propósito de que responda a los
estímulos esperados. El principal exponente de esta pedagogía fueron John Watson, Frederic
Skinner, Iván Pavlov. Ese momento histórico coincide también con el surgimiento en psicología
del aprendizaje de la metáfora del computador donde se buscaba comparar el cerebro de la máquina
con el intelecto del ser humano.
Los inicios de las principales pedagogías críticas
La década del setenta fueron momentos de grandes agitaciones y transformaciones sociales. El
movimiento feminista, la liberación sexual con la aparición de la píldora anticonceptiva, las
protestas estudiantiles en Francia y en otros países, las manifestaciones contra la guerra de
Vietnam, los movimientos independentistas de las colonias. Todas esas acciones colectivas
motivaron a los intelectuales a revisar algunas cuestiones de la sociedad, entre ellas la educación.
Toda esa fuerza revolucionar de la época provocó la inspiración muchos teóricos franceses, los
cuales, se constituyeron como autores representativos de la pedagogía critica, ellos fueron:
 Louis Althusser (1918-1990) filósofo marxista, escribe un ensayo llamado La ideología y los
aparatos del Estado. En dicho texto, desarrollaba la enorme conexión que había entre educación e
ideología. Él decía que el sostenimiento de la sociedad capitalista depende de la reproducción de
sus componentes económicos (fuerza de trabajo, medios de producción) y de la inculcación de sus
componentes ideológicos (Tadeu da Silva: 2001; 36). Explica también, que existen dos
mecanismos de reproducción social, los cuales, mantienen al statu quo: el primero, está asociado
con los aparatos represivos del Estado, la policía y el poder judicial, el segundo, se encuentra a
cargo de los aparatos ideológicos del Estado que son: la religión, los medios de comunicación, la
escuela y la familia. Para este pensador, el sistema educativo representa el mayor reproductor de
los mecanismos dominante de control en los individuos sociales, porque llega masivamente a toda
la población y además contribuye a transmitir a través de las materias escolares la creencia que el
orden establecido en la comunidad en la que habitamos, es bueno y deseable.

La reproducción de las relaciones de clase, en realidad, es el también el resultado de una


acción pedagógica que no pertenece a una tabla rasa, sino que se ejerce sobre los sujetos que
recibieron de sus familias o de las acciones pedagógicas precedentes (de la educación
primera) por un lado cierto capital cultural y por el otro un conjunto de postura respecto a la
cultura.
Bourdieu-Passeron: La reproducción Pág. 17

 Pierre Bourdieu (1930-2002) y Jean Claude Passeron (1930) escriben La Reproducción estos
autores centran su análisis en la reproducción, se corren de la mirada marxista, para decir que, la
cultura no depende de la economía, sino que la cultura funciona como una economía, por eso, van
a adoptar el concepto de capital cultural. Ambos intelectuales, señalan que a través de la cultura
dominante se garantiza la reproducción de la sociedad y en la medida que esa cultura tiene valor
en términos sociales se constituye en capital cultural. Este capital cultural, se puede objetivar en
obras de arte, trabajos literarios, producciones teatrales, y demás expresiones culturales, también
se alcanza, en forma de títulos, certificados y diplomas.
Dicho capital cultural institucionalizado posee tanto valor en el orden simbólico que es
interiorizado, de tal manera, que representa La Cultura a imitar. Esas costumbres y
comportamientos sociales son internalizados, a modo de, Habitus. Estos mecanismos de opresión
operan mediante dos procesos, el primero, se da por imposición y el segundo, se da por ocultación
haciendo que parezca natural. A ese doble mecanismo Bourdieu lo llama doble violencia simbólica,
así los niños y las niñas de clases dominantes se ven reconocidos y fortalecidos, a diferencia de los
de clase dominada, los cuales, tienen su cultura desvalorizada. Es en este sentido, que la pedagogía
que el Estado propaga a través de la escuela impone y reproduce la cultura de las clases dominantes
como el ejemplo a seguir.
Les propongo escuchar a Pierre Bourdieu sus críticas sobre la escuela.
https://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A&t=1s

Otros representantes de esta corriente son:


 Samuel Bowles (1910-1999) y Herbert Gintis (1939) ambos de origen estadounidenses, en
1979, en su libro La instrucción escolar en América capitalista desarrollan la teoría de la
correspondencia donde conectan la educación y la producción. Por consiguiente, las actitudes del
buen trabajador se condiciones con las del buen estudiante: obediencia a las órdenes, puntualidad,
fiabilidad, en las escuelas dirigidas a trabajadores inferiores aprenden a estar subordinados y en
las de los trabajadores superiores aprenden a dirigir y a ser autónomos, de esta manera la escuela
contribuye a la reproducción de las relaciones sociales de la producción capitalista.
 Michel Apple (1942) pedagogo y sociólogo estadounidense, seguidor del pensamiento
marxista, en 1979 presenta su libro Ideología y currículo, nuclea su trabajo en los diseños
curriculares para demostrar que no son neutrales, ni inocentes, ni desinteresados, y además están
estrechamente relacionados con las estructuras economías y sociales. Este autor explica que hay
una relación estructural entre la economía y la educación, como la hay también, entre la economía
y cultura. La dinámica de la sociedad capitalista gira en torno a la dominación de clase, a la
dominación de los que tienen la propiedad de los recursos materiales sobre aquellos que poseen
tan sólo la fuerza trabajo (Tadeu da Silva: 2001; 53). Apple, señala que la hegemonía económica
se transforma en hegemonía cultural y tiene su fuerza primordial cuando se convierte en sentido
común.
 Henry Giroux (1943) de nacionalidad norteamericana, es considerado el padre de la pedagogía
crítica, influenciados por autores como Adorno, Horkheimer, Marcuse, todos representantes de la
Escuela de Frankfurt. Este intelectual, también estrechó lazos con Paulo Freire, pedagogo
brasilero, cuando leyó la obra Pedagogía del Oprimido, no dudó en atacar al positivismo, a la
racionalidad técnica y utilitaria del currículum. Giroux, a diferencia de sus colegas, está pensando,
en la posibilidad de que el currículo sea un espacio que puede servir para crear resistencia. En ese
sentido, propone que los/las estudiantes desarrollen maneras críticas de leer y escribir dentro de
los códigos culturales existentes, creando espacios donde producir nuevos métodos de
conocimiento, de subjetividad e identidad. Es un gran crítico de la educación en general y de los
Estados Unidos en particular, rechaza las formas, represivas y estandarizadas con que se
transmiten los saberes.
Les comparto Entrevista al fundador de la pedagogía crítica Henry Giroux
https://www.youtube.com/watch?v=zeQ7YC5_uN0&t=3s

 Peter McLaren (1945) filósofo de origen canadiense, que junto con Henry Giroux comparten
con Paulo Freire una mirada crítica de la pedagogía pero desde un posicionamiento político de la
resistencia. En su texto, La vida en las escuelas, basándose en las experiencias vivenciales de sus
estudiantes canadienses, muestra las contradicciones fundamentales del sistema educativo,
señalando que el lado oscuro del capitalismo no cumple con los principios democráticos.
McLaren realiza una diferencia ente escolarización y educación: la primera, responde a una
manera de control hacia los individuos, en este sentido, manifiesta que, si el sistema educativo
reproduce desigualdades sociales como el racismo, el sexismo, la competitividad y el
etnocentrismo cultural, el/la niño/a, aprenderá en la escuela a excluir a las personas de su
comunidad. La segunda, como generadora de un cambio social, explica que ambas formas deben
complementarse si queremos una verdadera transformación en la sociedad. Sugiere, además, que
la institución escolar debe ser analizada teniendo en cuenta el proceso cultural e histórico a fin de
comprender la forma en que se entretejen las relaciones asimétricas de poder.
Argumenta que un docente analítico utiliza como método de enseñanza el diálogo, por lo tanto,
una comprensión dialéctica de la escolarización permite entender a las escuelas como espacios
tanto de dominación como de liberación; esto va en contra de la doctrina sobre determinista del
marxismo ortodoxo, que pretende que las escuelas sólo reproducen las relaciones de clase y
adoctrinan pasivamente a los estudiantes para convertirlos en ávidos jóvenes capitalistas
(McLaren, P; 2005:261). Pensando en la pedagogía crítica, el autor, se pregunta cómo y por qué
el conocimiento es construido en la forma que lo hace, y cómo y por qué algunas construcciones
de la realidad son legitimadas y celebradas por la cultura dominante mientras que otras no lo son.
(McLaren, P; 2005:268). Es un gran crítico del neoliberalismo.

La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que significa
"curar, reparar y transformar al mundo"; todo lo demás es comentario. Proporciona
dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aún se
atreven a tener esperanza. (McLaren, P; 2005: 256)

Continuando con la pedagogía crítica de la resistencia veremos a Paulo Freire pedagogo brasileño
maestro inspirador de los trabajos de Giroux y McLaren.
 Paulo Freire (1921-1997) ha desarrollado un amplio trabajo de investigación en materia de
educación, de la cual produjo una extensa obra literaria. Pero, la que ha provocado mayor interés
en los pedagogos críticos ha sido Pedagogía del oprimido. En ese, el autor, basa su análisis del
proceso de dominación, en la dialéctica hegeliana de las relaciones entre el señor y el esclavo.
Freire, nutrido por el marxismo humanista de Erich Fromm, de la fenomenología existencialista
y cristiana de la teología de la liberación y de Fanon y Memmi, estos dos últimos intelectuales
pertenecen a la corriente que crítica el período de opresión colonial. La teorización que hace el
pedagogo brasileño no es solo una filosofía, un parecer, como lo han señalado algunos detractores,
porque su aporte tiene los elementos propios de una pedagogía, ya que, además de analizar la
educación realiza una propuesta de cómo debe ser.
Este intelectual, realiza una crítica a la educación tradicional con el concepto de educación
bancaria con esta categoría acusa a la institución escolar diciendo que el educador deposita de
manera pasiva el conocimiento en los educandos. Él propone una alternativa revolucionaria a esa
educación bancaria a la cual denomina educación problematizadora. Para Freire el conocimiento
está siempre orientado a algo, esto significa que no existe separación entre el acto de conocer y lo
que se conoce. Conocer implica un acto dialógico de intercomunicación e intersubjetividad y un
acto de compromiso activo en dicho acto.

Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollen una forma
de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma
crítica. Paulo Freire

1. Entrega en tiempo y forma de las actividades.

OBLIGATORIA:
TADEU DA SILVA, T (1990) Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del
currículo. Autentica Editorial. Belo Horizonte. Capítulo I y II.

COMPLEMENTARIA
ALTUSSER L. (2008) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Edición Nueva Visión. Buenos
Aires
BODELOT, C, ESTABLET, R (2015) La escuela capitalista en Francia.
BOURDIEUY PASSERON (1997) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza.
BOWLES, S, GINTIS, H (2014) Educación y capitalismo en el análisis "radical". Revista de
economía crítica, nº18, segundo semestre 2014, ISNN 2013-5254
FREIRE, P (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Argentina. Capítulo I:
Justificación de la pedagogía del oprimido. Capitulo II: La concepción bancaria de la educación como
instrumento de opresión
GIROUX, H (1995) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo
XXI. México. Introducción
GIROUX, H (1997) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Paidós. Barcelona.
GIROUX, H (2003) La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI Editores. México.
GIROUX, H (2003) Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, cultura y enseñanza: una
https://razonyrevolucion.org/la-escuela-capitalista-en-francia/
MCLAREN, P (2005) La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. Siglo XXI editores. México.

Videos:
Peter McLaren https://www.youtube.com/watch?v=AH9uAv5O2RI
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=LCMXKt5vRQk&feature=emb_logo
Fordismo y Taylorismo https://www.youtube.com/watch?v=Nc8Q0rdFB4I
Multiculturalismo-Interculturalidad https://www.youtube.com/watch?v=g8HFPF6hBGU

Bibliografía docente
BODELOT, C, ESTABLET, R (2015) La escuela capitalista en Francia
BOURDIEUY PASSERON (1997) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza.
BOWLES, S, GINTIS, H (2014) Educación y capitalismo en el análisis "radical". Revista de
economía crítica, nº18, segundo semestre 2014, ISNN 2013-5254
BRAYLOVSKY, D (2019) Pedagogía (entre paréntesis) Noveduc/Perfiles. CABA. Capítulo 1. De
novedades y tradiciones.
BUTLER, J (2004) Queer. Género, performatividad y agencia. Salta. Libros de la Mala semilla.
FAINHOLC, B. (1994). Hacia una escuela no sexista. Capital Federal: Aique.
FREIRE, P (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
FREIRE, P (2008) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. Argentina
FREIRE, P (2008) La educación como práctica de la libertad. Silgo XX I Editores. Argentina
GIROUX, H (1995) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo
XXI. México. Introducción
GIROUX, H (1997) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Paidós. Barcelona.
GIROUX, H (2003) La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI Editores. México.
GIROUX, H (2003) Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, cultura y enseñanza: una
NARODOWSKI, M. (1994). Infancia y Poder: La Conformación de la Pedagogía Moderna. Aique.
Buenos Aires

También podría gustarte