Está en la página 1de 15

Especialización docente en Derechos

Humanos

Diario de Viaje

Pensamiento Pedagógico
Latinoamericano.

De Marcela Giménez
Un hombre es lo que hace con lo que hicieron con él (Sartre)

1
1 de junio de 2015 Primer día del viaje

Comienzo el viaje realizando la lectura de la clase 1. Donde se presenta la propuesta para este
nuevo recorrido, “El pedagogo es el viaje”. La verdad que releer esto me permite recordar algunos
conceptos que viene bien tener claros, como, por ejemplo: a que llamamos Pedagogía
Decimos “pedagogía” para referirnos al campo que tiene por objeto a la educación. Y
entendemos que educar supone la transmisión de cultura de una generación a otra y, a la vez,
educar es hacer lazo social.

“Así que la pedagogía se ocupa del campo educativo donde se articulan saberes, experiencias
y conocimientos cuyos límites no son demasiado precisos, ya que interviene lo social, lo
político, lo económico, lo cultural.” (Puiggrós y Marengo, 2013)

La siguiente parada de este recorrido me lleva a pensar, o mejor dicho a preguntarme, ¿qué es
lo latinoamericano? O si ¿existe un pensamiento latinoamericano?
Es importante saber cómo nos fuimos conformando como
latinoamericanos para comprender muchos hechos de nuestra
historia, pero ¿Por qué somos América Latina? Dicen que en la
Abadía de Saint Die (Francia) Vlads Muller, el cartógrafo, le pone
América (Mundus Novus) por Américo Vespucio. Lo latino, en
cambio, proviene de principios de siglo XIX, cuando Napoleón III,
en su segundo Imperio, negaba el español tras haber adoptado el
modelo de Revolución Francesa para liberarnos del yugo
español, debíamos también adoptar el francés como idioma. Así
Américo Vespucio
fuimos construyendo nuestra identidad, al menos, el nombre que
nos hermana.
En cuanto si existe un pensamiento latinoamericano, podríamos decir que el mismo aparece
cuando comenzamos a pensarnos desde nosotros mismos, dice José P. Feinmiann: “hemos sido
pensados más de lo que pensamos y cuando nos pensamos lo hicimos desde las categorías
europeas, raramente hemos elaborado categorías propias que surgieran de la realidad social,
política, humana, existencial latinoamericana”.
Respecto a si existe un Pensamiento Latinoamericano, dice Feinmainn: uno tiene que conocer
algo para transformarlo, “el conocimiento no es ajeno a la praxis” uno conoce para actuar esto es
filosofía-pensamiento, y por lo tanto, podemos decir que existe. Los movimientos sociales

2
actuaron sobre la realidad, por lo tanto pensaron la realidad y la relación entre pensamiento y
acción fue pensada en paralelo porque no es ciega porque se piensa a medida que se realiza.
Por lo tanto, el verdadero pensamiento es aquel que se constituyó
para oponerse a todo proyecto que sojuzgara a América Latina
“Pensamiento como conquista de la realidad” entre quienes se
opusieron al colonialismo europeo se encuentran: Simón Bolívar, San
Martín, José C. Mariátegui, etc.
Otro punto importante que no mencioné en este primer recorrido
del viaje, y que, vertebra nuestro poco reconocimiento hacia la Patria
Grande es el concepto de Hegemonía. Cabe destacar, que el mismo,
atraviesa todo el discurso educativo moderno latinoamericano que aun
llega hasta nuestro día, donde un proyecto político dominante
naturalizó ciertos ideales por sobre la propuesta de lo que pudo haber permitido un verdadero
desarrollo del Pensamiento Pedagógico Latinoamericano con raíces verdaderamente
latinoamericanas.
Al final de este primer recorrido puedo agregar que: Argentina como el resto de los países
latinoamericanos vivió, según señala Arturo Jauretche, una “colonización pedagógica”.

"Esta es la raíz del dilema sarmientino de 'Civilización o Barbarie' que sigue rigiendo a la
'intelligentzia'. Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo
instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los
elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado,
como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América,
trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su
crecimiento según Europa, y no según América". Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización
pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.

Desde un principio la “intelligentzia” identificó con cultura los “Valores


Universales” facilitó el proceso de la estructuración de los nuevos
países como países dependientes, en especial luego del gran
desarrollo técnico del siglo XIX, borrando los valores autóctonos, de
América Latina, que aún cuesta tanto redescubrirlos, para volverlos a
escribir desde un Pensamiento Pedagógico Latinoamericano.

3
8 de junio de 2015 Segundo día del viaje

Comienzo el segundo día del viaje explorando esta vez en “La memoria de lo que estamos
hechos”. Tan importante para pensarnos portadores de un Pensamiento Pedagógico
Latinoamericano propio.
Como decía al comenzar este viaje tan lleno de curiosidades, el pensamiento hegemónico
tradicional que se originó en la Modernidad Europea, asociada a un modelo institucional de
raigambre liberal y positivista, fue la matriz de la pedagogía oficial de nuestros sistemas
educativos latinoamericanos. Dejando de lado cualquier posibilidad de un proyecto de para la
Patria Grande como lo habían pensado: San Martín, Bolívar, Sucre, Monteagudo, O´Higgins,
Belgrano, entre otros.
Hubo proyectos políticos en pugna que imaginaban distinto horizontes para América Latina con
otra manera de pensar la política, la economía y la educación. Pero el proyecto educativo
sarmientino, influido por el modelo europeo que antes mencionaba constituyó la pedagogía oficial
hegemónica de nuestro país y de una gran injerencia parte el resto de Latinoamérica.
La propuesta hegemónica de Sarmiento imposibilitó que las ideas emancipadoras de Simón
Rodríguez nutriera a los pueblos latinoamericanos, algunos creen que estuvo fuera de su tiempo,
claro, él pensó la inclusión en un tiempo donde la esclavitud era un hecho contundente, cómo no
iba a ser tratado de borracho, loco o embaucador (cualquier semejanza con la actualidad es pura
coincidencia). Esto lleva a preguntarme si ¿siempre un grupo con poder y malicia puede
prosperar por sobre quienes buscan un mundo un poco más humano?

“Pierden los niños el tiempo / leyendo sin boca y sin sentido/ pintando sin manos y sin
dibujo/ calculando sin extensión y sin número. La enseñanza se reduce a fastidiarlos/
diciéndoles, a cada instante y por años enteros, / así...así...así y siempre así.../ sin hacerles
entender/ por qué ni con qué fin...no ejercitan la facultad de pensar, y / se les deja o se les
hace / vaciar la lengua y la mano que son...los dotes más preciosos del hombre...No hay
interés, donde no se entrevé el fin de la acción...Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo
que no se entiende no interesa” (Rodríguez, 1954:210)

Me pregunto esto luego de escribir la frase de Simón Rodríguez que anote hoy en este
diario de viaje, me hace reflexionar como una mirada tan maravillosa sobre la enseñanza no
mueva el alma de quienes deciden ser educadores/as (Freire) Se me viene a la mente lo que
observo diariamente en la escuela donde trabajo, hay un desfasaje entre lo que los/as docente
enseñan y lo que los/as alumnos/as esperan. Por supuesto que hay algunos que intentan hacer
algo diferente, pero son individualidades. El proyecto que proponía Rodríguez no solo era

4
diferente en cuanto a los contenidos o la articulación de los sujetos que pensaba, sino por el
horizonte propuesto y el rol que le daba a la educación en términos políticos y económicos.
Otra anotación importante en este diario es resaltar la expansión con gran éxito por América
Latina del “método lancasteriano”, cuyas características principales, era la de ser efectivo,
veloz y barato. Dicho método fue importado de Inglaterra, representaba la mayor economía de
esfuerzos en la educación masiva de los niños y jóvenes que la revolución industrial
necesitaba. Un maestro y alumnos destacados ocupando el lugar de “monitores” permiten
educar a cientos de niños en un mismo momento. Como contrapartida Simón Rodríguez
proponía el co-aprendizaje, que consistía en aprender de los otros y con ellos, también
estimulaba permanentemente la pregunta, la curiosidad, el deseo de saber y conocer, estas
ideas son las que van a resurgir con Paulo Freire con su propuesta de la Pedagogía de la
Pregunta, pero lejos estamos todavía de una educación que promueva el placer por el saber y
el conocer.
Creo que llegando al final de este día puedo decir que para Rodríguez, la escuela no era un
agente disciplinador y hegemonizador, ni estaba al servicio del orden capitalista. Por el
contrario, la escuela debía propiciar el crecimiento, la promoción de los sectores populares.
Para cerrar el día de hoy voy a compartir parte de un texto escrito por Ariel Hartlich,
(parafraseando a Don Arturo Jauretche) con quien curse Entre la Colonización Pedagógica y
la Patria Grande en la Universidad de Quilmes:

El sentido colonial que supone el precepto sarmientino “civilización y barbarie” sintetizó


una fórmula eurocéntrica y racista que concibió a la República Argentina escindida de
América Latina dentro de un esquema inspirado en el modelo represivo que el
colonialismo francés impuso en Argelia a mediados del silgo XIX para garantizar el “orden
y progreso”. Paradójicamente, un siglo después, este esquema se proyectó nuevamente
en nuestro tierra, la experiencia francesa en Argelia fue el modelo para el ejercicio del
terrorismo de estado desato en nuestro País en 1970, como reveló la investigación de la
periodista francesa Marie-Monique Robin y confirmó el General Martín Balza al afirmar que
“los franceses aportaron a la Argentina una concepción nefasta y perversa” (…) “desde
finales de la década de 1950 hasta la víspera del golpe de Estado de 1976, el ejército de
ocupación en su propio país”. Una trágica historia que se aprisionó entre vitrinas de
museo para convertirse en aparato ideológico. Civilización y Barbarie, la escuela francesa.
Por Ariel Hartlich (2014)

Sarmiento fue “un intelectual orgánico que aportó el arma fundamental de las clases
dominantes” con su matriz eurocentrista, además fue artífice de lo que Arturo Jauretche llamó
en 1968 la madre que paró todas las zonceras: “Civilización y Barbarie”. (Hartlich, 2014)

5
15 de junio de 2015 Tercer día del viaje

En este tercer día del viaje por el Pensamiento Pedagógico Latinoamericano hare un recorrido
por aquellas ideas que llegaron y que dejaron su impronta
para cambiar el orden establecido, me refiero a los
anarquistas, escolanovistas y socialistas.
En este transitar de finales del siglo XIX y las primeras
décadas del XX, puedo observar que en la Argentina y
Julio R. Barcos (1883-
especialmente en la ciudad de Buenos Aires más del 60%
1960): maestro que se destacó en su rol de
inspector de escuelas normales y por, su de su población es extranjera. Esta nueva corriente
adscripción política al anarquismo. Barcos, inmigratoria trae nuevas miradas sobre la política, la
se caracterizó por una representación de
economía, en síntesis trae sus propia idiosincrasia, la
la cultura escolar a contrapelo del relato
de pedagogía oficial, por esa razón, se misma cala en la sociedad porteña. Como las que anoté a
manifestó a favor de una escuela continuación:
alternativa a la estatal. Se une a la Unión
Cívica Radical, en la corriente yrigoyenista
 La pedagogía anarquista, Anarquismo: las ideas
la misma surge entre 1880 y provienen de Jean J. Rousseau
y Francisco Ferrer Guardia.
1890 de una creciente militancia
Tiene una posición anti
de la clase trabajadora. El estatal, es una posición
pedagogo más importante del proyecto educativo anarquista fue Julio libertaria y que se opone al
modelo de Estado que excluye
R. Barcos, la propuesta educativa de esta corriente, se caracterizó por
a los trabajadores y los
sostener el laicismo a ultranza, por la sujeción objetivista a contenidos sectores populares como
científico, la apertura de la escuela al medio ambiente, el respeto por los sujetos protagonistas de la
política, la cultura y la
estudios sobre desarrollo infantil, la coeducación social y sexual, la
educación.
oposición a la educación gobernada por el Estado y la Iglesia y la
autogestión y la oposición a los dogmatismos y símbolos patrióticos.
Además, sostiene que el Estado era una entidad abstracta que anula al
individuo y se apropia de su educación, bajo la excusa de defender al
patriotismo, se uniformiza al país. Por supuesto, que estas ideas se
vuelven una amenaza para el proyecto sarmientino, al oponerse a la
oligarquía hegemónica y a su política agro-exportadora.
 Pedagogía de Carlos Vergara, sus aportes
innovadores con un gran contenido político explícito y una
concepción inclusiva de los sujetos sociales. Defiende los
derechos de la naturaleza y del cuerpo, así como los
derechos del niño y de las mujeres, y el respeto por los

6
animales. Estas ideas tan revolucionarias, obviamente, chocan contra el proyecto hegemónico
sarmientino.
Vergara lleva a cabo en la Escuela Nacional de Mercedes, una
gran reforma pedagógica que llama “la escuela de la libertad”,
en la cual, busca formar docentes desde una lógica diferente a
la que recibió en la Escuela Normal de Paraná, especialmente
busca rencausar la ideas de su maestro Scalabrini Ortiz, en
particular, admiraba su método que consistía en dejar hablar a
Escuela Nacional de Mercedes sus alumnos, el de ocupar ese espacio prominente en el aula,
que suponía el Maestro Normal, el permitía que la clase sea un
Carlos Vergara y su propuesta
innovadora. “curso de la libre expresión de sus estudiantes”. Las

https://www.youtube.com/watch?
autoridades provinciales envían al
v=wr319lmHhCw inspector Suarez quien realiza un
informe sobre las condiciones
irregulares que había adoptado
Vergara, luego de estas observaciones se lo separa del cargo. El
descargo que se hizo para correr del cargo a Vergara, podemos Escuela de Nacional
decir que “Cualquier parecido con la realidad actual es pura Normal de Paraná
coincidencia”, muchos de los argumentos que fundamentaron la
expulsión de Vergara, hoy se pueden escuchar de aquellos que se resisten a aportar algo
diferente al sistema educativo. La verdad nunca lo había leído a Vergara muy interesante su
propuesta.
 El escolanovismo o escuela nueva: esta corriente de importancia en las pedagogías
latinoamericanas cuyo pensador principal fue el alemán Karl
Friderich Krause (1781-1832). Los escolanovistas argentinos del
siglo XX se dividieron en dos grandes grupos: aquellos que se
sumaron a las ideas de Pestalozzi,
como José Rezzano y los que
fueron influenciados por las ideas
anarquistas y socialistas, como
Florencia Fossatti , Jesualdo Sosa
(uruguayo), Julio Barcos y Olga
Cosetteni.
 El pensamiento de Mariátegui: fue un intelectual que llego
a la pedagogía desde el periodismo, la crítica cultural y la

7
militancia política (socialista). Mariátegui pensó a la enseñanza como libre, laica, artística pero
principalmente la entendió como un hecho social en una compleja relación que iba más allá de las
instituciones de educación formal. Trasmitía sus ideas a partir de las publicaciones que realizaba
desde su editorial e imprenta, especialmente de la revista “Amauta”. Una de sus ideas más
conocidas es:

“no es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su


economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política.”

Me queda preguntarme para cerrar el tercer día del viaje: ¿Qué casualidad que no conozcamos
a estos pedagogos tan especiales?.... Que fuerte es la matriz sarmientina, se metió en la
microfísica del poder de tal manera, que casi es imperceptible para quienes no han ido un poco
más allá de su formación de base (académica o autodidáctica). En mi caso, lo que me llevó a
seguir buscando en los diferentes espacios educativos fue que nunca encontré en mis
alumnos/as lo que la teoría nos decía, sentía que había algo que no encajaba. Algunas
respuestas las fui encontrando en las lecturas de este trayecto de formación.

22 de junio de 2015 Cuarto día del viaje

En este cuarto día del viaje busco conocer un poco más sobre el Pensamiento Pedagógico
Latinoamericano, en territorio nacional y en el siglo XX.
Voy a comenzar tomando nota de un pedagogo argentino
llamado Saúl Alejandro Taborda, nacido en Córdoba, que logró
enlazar las prácticas educativas tradicionales con el pensamiento
revolucionario cultivado al calor de la Reforma Universitaria de 1918
y significó una autentica ruptura con las matrices que guiaban la
práctica educativa de la época. Taborda reconecta principalmente
las prácticas culturales populares con los procesos pedagógicos dice al respecto:

“vincula políticamente al pensamiento y la política con la vida cotidiana, ya que observa


que un “extraño apoliticismo” domina a la intelectualidad argentina como si trabajo
intelectual pudiera estar divorciado de los problemas de la vida.

Taborda crítica los “ideales” de la pedagogía “oficial” –la pedagogía de Sarmiento, el


normalismo,-positivista y el ideario del Centenario- porque él sostenía la necesidad de reconocer
en dialogo los diversos espacios en los que nos educamos, tanto adentro como afuera del
sistema escolar: familia, comunidad, medios de comunicación, culturas populares. Jorge Huergo
8
resalta sobre este pedagogo, “la critica que le hace a Sarmiento cuando dice que fue autodidacta,
dice que está mintiendo porque él se formó en distintos espacios sociales en la plaza, en la
iglesia, en la política con su padre, con su madre, es decir aprendió de la vida comunal, por lo
tanto todos los espacios sociales son formativos y que eso la pedagogía oficial lo ha soslayado”.
Lo interesante de Taborda fue que a partir de sus críticas al pensamiento de Sarmiento,
desarrolla una serie de ideas pedagógicas vinculadas a los proyectos políticos donde aparece el
sujeto “pueblo”.
La segunda anotación que voy a realizar de este cuarto día del viaje y que suma a lo que venía

diciendo en el párrafo anterior, será el peronismo como pedagogía cultural y a educación. El


peronismo se nutrió de los aportes de intelectuales de Arturo Jauretche que también era maestro
y militante, al igual que de otros que provenían de la izquierda nacional, del radicalismo
yrigoyenista y FORJA, como Rodolfo Puiggrós, Hernández Arregui, José María Rosas, Raúl
Scalabrini Ortiz. Esa síntesis de pensamientos que incorporó el peronismo dio origen a un
programa político nacional, popular y en clave latinoamericana que logró conectar la demanda de
diversos sectores sociales. Dicho proyecto impactó en todos los espacios de la vida de los sujetos
y las instituciones.
Si la relación del líder peronista con su pueblo fue muy particular, la de su compañera Eva fue
mucho más allá todavía. Es Ella quien convoca al sujeto político “el pueblo” a organizarse y luchar
por sus derechos, quien media la relación con el líder, quien organiza trayectos formativos y de
capacitación para la formación política, la formación en oficios, la formación y capacitación para el
trabajo de esos sectores históricamente marginados de la vida educativa y cultural, convoca a las

9
mujeres y convoca a los trabajadores desde la unidad popular proponiendo: “la independencia
económica, la justicia social y la soberanía política”.
Un punto central de la época peronista fue la estimulación de la formación política de los
jóvenes y prescribió, la gratuidad de las universidades nacionales. Además, buscó incorporar a
los sectores populares a la educación formal. El peronismo dispuso otros dispositivos educativos
de orden arquitectónico que comunicaban las políticas de ampliación de derechos educativos,
previsionales, sociales, cívicos, laborales y humanos tales como: los Hogares Escuela, la
construcción de nuevas escuelas, los Hospitales, el País de los Niños o Ciudad Infantil –hoy
llamada “República de los Niños”- el acceso a la vivienda por medio del crédito, los hoteles
sindicales, que modifican la geografía, el paisaje y las condiciones de vida de los ciudadanos
hasta entonces excluidos, un sistema de salud pública de alta calidad accesible a todos tiene su
correlato escolar en la Dirección de Sanidad Escolar, "que abarcaba los jardines de infantes, las
escuelas elementales, los colegios secundarios y las universidades". (Puiggrós, 2010: 309), etc.
Todas estas medidas fueron configurando una pedagogía social y política. Junto con las
políticas estatales de promoción de las industrias culturales nacionales (cine, música,
teatro, bibliotecas, escritura, simultánea a la organización sindical y normativa de los autores,
artistas populares y trabajadores de la cultura para proteger sus derechos, entre otros) configuran
conjuntos textuales frecuentemente no organizados como currículum o programa. Esto último,
incluye lo que Taboada decía sobre como la vida comunal y social también forman a las
personas.
Para cerrar esta cuarta atapa del diario de viaje, me parece oportuno traer lo que señala
Huergo, sobre Taborda, cuando dice que los/as educadores/as tienen que asumir los diferentes
espacios de formación que los/as niños/as tienen además de la escuela hoy en día pasa, por
ejemplo, con el descontento por las netbooks en las aulas o por los que los conocimiento que
adquieren l@s alumn@s a partir de las TIC, en definitiva, es la idea de que la escuela tiene que
asumir que no es la única que educa.

29 de junio de 2015 quinto día del viaje

Este es mi último día del viaje, la verdad que hasta aquí resultó muy atractivo, porque fui
conociendo a pensadores latinoamericanos que no había leído en profundidad como: Mariátegui,
Taboada, Vergara, Barcos y eso que tengo un largo recorrido en educación.
En este último día, me resta conocer que sembraron o que quedo de la experiencia liberadora
Warisata en Bolivia, propuesta por Elizardo Pérez, un educador que fue condecorado post
mortem, en agosto de 2014, por el gobierno del estado Plurinacional Boliviano y la Teología de la
Liberación cuyo referente más destacado fue Paulo Freire, en Brasil.

10
Leer esta clase da un poco de esperanza, por qué ver que el legado de Elizardo Pérez se
imprimió en la Ley de la Educación del Estado Plurinacional Boliviano, que se aprobó en 2010, es
esperanzador, en esta Latinoamérica tan particular. A tal punto, que Bolivia procura formas de
conocimiento originales y descolonizadas.
WARISATA, nace de la experiencia de Elizardo Pérez, en abril de 1931, donde fue nombrado
Director donde expresa sus ideas:

[…] la escuela del indio debe estar ubicada en el ambiente indio, allá donde él lucha para no
desaparecer; que no debe contraerse únicamente al alfabeto sino que su función debe ser
eminentemente activa y hallarse dotada de un evidente contenido social y económico; que los
padres de familia deben cooperar a su construcción con su propio trabajo y cediendo tierras
como un tributo a la obra de su cultura; que la escuela debe irradiar su acción a la vida de la
comunidad y atender al desarrollo armónico y simultáneo de todas las aptitudes en su
proceso educativo (Pérez, 1992:70).

Para finalizar este recorrido, es importante contar como fue evolucionando Teología de la
Liberación, en opción a la matriz de opresión que se instaló en América Latina.
El impulsor activo de la Teología de la Liberación fue Méndez Arceo (1907-1992), fue llamado
“Obispo Rojo” por difundir textos socialistas y marxistas. Además, apoyó la Revolución Cubana,
denunció la intervención norteamericana en Vietnam y Centroamérica. Con él trabajó el
sacerdote y pensador austríaco, Iván Illich (1926-2002) reconocido anarquista que impulsó la
descolonización de la sociedad. Otro referente de este movimiento fue Camilo Torres Restrepo,
(1929-1966) sacerdote colombiano, quien se une a las guerrillas de Ejército de Liberación
Nacional en 1964, de Colombia, “porque los que tienen hambre de pan, de justicia y de
humanidad, ya no pueden esperar”.
A esta corriente impulsada por Méndez Arceo se sumaron los movimientos de estudiantes y de
trabajadores jóvenes de la vieja Acción Católica, tradicionalmente conservadora, se fueron
comprometiendo con las luchas populares, como también lo hicieron importantes intelectuales
católicos.
La propuesta de Paula Freire para superar la opresión parte de la reflexión que hace desde su
obra más trascendental que es Pedagogía del Oprimido, en palabras de Henry Giroux (1992),

11
Pedagogía del oprimido desempeña un vigoroso papel en los debates sobre la
naturaleza, el significado y la importancia de la educación como una forma de política
cultural, ya que redefine una narrativa de la educación como proyecto político y, al
mismo tiempo, interpela a todos los trabajadores culturales empeñados en la
construcción y organización de los conocimientos, los valores, los deseos y las
prácticas socioculturales.

Las fuentes que nutren el pensamiento freireano son dos, según señala Gadotti: el de las
décadas de los sesenta y setenta, el Freire latinoamericano y pedagogo; y también con el Freire
del exilio, de las décadas de los ochenta y noventa, donde su pensamiento se vuelve más
internacionalista, y sin abandonar su eje pedagógico, se torna también más interdisciplinario,
entrando al campo de las ciencias sociales y de la filosofía. Freire se compromete, sobre todo, en
la lucha por la escuela pública popular, tarea que se expresa en la experiencia realizada en la
Secretaría Municipal de Educación de San Pablo entre 1989 y 1991, y en el vasto recorrido de
divulgación de su obra político-pedagógica.
Freire aporta con su pedagogía la dimensión dialógica de las prácticas educativas, por lo tanto
el “universo vocabular” debe ser aquel con que los sujetos interpretan el mundo, porque los
mismos contienen los temas y problemas que son más significativos para los educandos y que
tienen relación con los temas preponderantes de la época. En ese reconocimiento vocabular
ocurren dos procesos: el dialogo como estrategia de trabajo político-cultural y el reconocimiento
mismo, esto es, no se trata solo de “conocer” el universo vocabular como algo extraño, exótico o
separado.
Freire ha dejado un gran legado que es utilizado por quienes trabajan en espacios de
Educación Popular, pero todavía en los espacios formales de educación es muy resistido, hace
poco me presente a una convocatoria para superior e incluí a Freire en la bibliografía (la materia
tenía que ver con la praxis docente) y la persona que me hizo la entrevista no estaba muy de
acuerdo con la propuesta de ese autor.

6 de julio de 2015 final del viaje

Como final de este viaje puedo decir que me llevo muchas cosas para pensar la práctica y
observarla de otra manera para seguir transformándola.
“Civilización y Barbarie es el emblema de un dispositivo con el que la escuela institucionalizó
los valores de la Argentina oligárquica y el liberalismo económico, legitimados en el modelo
agroexportador dependiente. Representa un esquema cultural donde se suprime el espacio
americano” (Hartlich, 2014)
12
Dice Jauretche, “El recorrido de nuestra historia está lleno de mojones que han sido cubiertos
deliberadamente de “Colonización Pedagógica”, que como las arenas del desierto se empeña
en impedir que encontremos el verdadero camino.
Para terminar comparto lo que Norberto Galasso

, que es uno de los profesores y creadores del curso que nombre en párrafos anteriores, dice que
hasta que no aprendamos a Mirar al mundo desde nosotros como Argentinos y como
Latinoamericanos, lo cual, no significa aislarnos del mundo, será más difícil encontrar un
verdadero Pensamiento Latinoamericano, sujeto a nuestra idiosincrasia y capaz de echar nuevas
raíces.

13
Bibliografía

 A. J. Pérez Amuchástegui, op. cit. Tomo II. pág 2-LXVI. Recuperado


de: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/independencia/patria_grande_perdida.php,
consultado febrero 2015. Sitio que recomendamos a quienes quieran ampliar en la etimología de
Patria Grande.
 A.J. Pérez Amuchástegui, op. cit. Tomo II. pag 2-LXVI. Recuperado
de: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/independencia/patria_grande_perdida.php,
consultado febrero 2015.
 Audiovisual: Carlos Norberto Vergara Colección “Ideas de la educación argentina” de la
Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=wr319lmHhCw
 Bordieu, Pierre (1997) Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires, Siglo XXI.
 Feinmann, José Pablo en Encuentro: ¿Existe la filosofía latinoamericana? Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=S8vY1_UhodU
 Freire, Paulo (2011) Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires, Siglo XXI.
 García Linera, Álvaro, “Hegemonía es la capacidad de liderar a los pueblos”, discurso
mayo 2014, Universidad Nacional de Cuyo al conferirle el Doctor Honoris Causa. Recuperado
de: http://www.cta.org.ar/alvaro-garcia-linera-hegemonia-es.html, consultado febrero 2015 o
en http://goo.gl/dVbf07.
 Hartlich, Ariel (2014) Civilización y barbarie, la escuela francesa, Artículo. Curso
Colonización Pedagógica.
 Huergo, Jorge, “Hegemonía: un concepto clave para comprender la comunicación”, 2009,
Recuperado de: http://fordocsalud.blogspot.com.ar/2009/06/hegemonia-un-concepto-clave-
para.html.
 Huergo, Jorge, entrevista realizada por el iNFD, síntesis del pensamiento de Saúl Taborda
y su visión y los espacios educativos. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=8xG6qY-9clM
 Huergo, Jorge, La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores
populares. En Prensa, EPC, Facultad de Periodismo UNLP, en prensa.
 Huergo, Jorge, Seminario Pensamiento Político pedagógico latinoamericano, INFD, 2013.
 Jauretche, Arturo, Manual de Zonceras Argentinas, Corregidor, Buenos Aires, 1999, Tomo
II.
 Puiggrós, Adriana (2005), De Simón Rodríguez a Paulo Freire, Bogotá, “Premio Andrés
Bello” 2004.

14
 Puiggrós, Adriana, et al, Cartas a los educadores del Siglo XXI, Galerna, Buenos Aires,
2007.
 Ramos, Abelardo, “Discurso en México al fundarse la Cátedra de América Latina”, en 1991,
pronunciado en el Salón de Actos que fuera el Rectorado de José Vasconcelos. En Historia de la
nación latinoamericana, Peña Lillo-Ediciones Continente, 5ta edición, Buenos Aires, 2012,
pág.430.
 Rodríguez, Simón, Cartas, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, UNESR,
Caracas, Venezuela, 2001. Recuperado de: http://goo.gl/PwWUdN, consultado febrero 2015.

15

También podría gustarte