Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL MÉTODO PILATES. RESEÑA HISTÓRICA De todas formas, desde que Joseph Pilates murió se ha
avanzado mucho en diferentes campos de la cinesiología y los
El método Pilates es un sistema de ejercicios diseñado por maestros del método han ido incorporando poco a poco esos
su creador, Joseph Hubertus Pilates, en Alemania, a principios avances a la metodología de enseñanza. Temas como las cade-
del siglo XX y que luego desarrolló ampliamente en Estados nas musculares, la progresividad del aprendizaje, los diferentes
Unidos hasta su muerte en octubre de 1967. Sus alumnos con- tipos de respiración, el uso de imágenes visuales para facilitar
tinuaron con su labor y el método fue evolucionando, incor- el movimiento, la organización de los diferentes segmentos cor-
porando los conocimientos sobre el movimiento humano que porales para mejorar la postura, etc., han evolucionado con el
se han producido, especialmente, en la década de los años se- tiempo y su interacción con Pilates ha supuesto una potencia-
tenta y ochenta. Me gusta definir el método Pilates como “el ción de sus efectos positivos (Fig. 1-1).
yoga occidental”, una “cinesiterapia de vanguardia” o unos
“conceptos de ejercicios”, según el ámbito de aplicación. Pilates
Una breve historia de Pilates
fue el “primer entrenador personal” y el inventor de muchos
ejercicios que hoy en día se realizan en la gimnasia terapéutica. Joseph Hubertus Pilates nació cerca de Dusseldorf, Alema-
Los conceptos del método Pilates suponen una revolución nia, el 9 de diciembre de 1883 (en la calle Gasthausstrasse 32,
en la actividad física (tanto en el fitness y en el deporte, como
Mönchengladbach). Poco se sabe acerca de su etapa juvenil,
en la cinesiterapia y rehabilitación) porque responden a crite-
pero parece ser que fue un niño frágil, que sufrió de asma,
rios básicos coherentes.
raquitismo y fiebre reumática. Su empuje y determinación
A pesar de su antigüedad, hasta hace muy poco tiempo no
para superar estas dolencias le llevó a convertirse en un nota-
se han incorporado estos conceptos en las salas de los gimnasios
ble gimnasta, buceador y esquiador, en un momento en el
de rehabilitación ni en el tratamiento individual.
que comenzaba a despuntar el olimpismo, la gimnasia colec-
Sin embargo, al poco tiempo de incorporar estos conceptos
tiva, la rehabilitación como tal e incluso el culto al cuerpo,
a la rehabilitación y a la terapia se observan los resultados. Es
defendido por Isadora Duncan.
como decía Joseph Pilates: “en 10 sesiones notarás la diferen-
En el año 1912 viajó a Inglaterra para trabajar como artista
cia; en otras 10 sesiones más, esa diferencia la notarán los de
de circo, boxeador e instructor de defensa personal de la policía
tu entorno, y en otras 10 sesiones, tu cuerpo habrá cambiado”.
Lo que, traducido a un entorno rehabilitador, supone que, por londinense (Scotland Yard ). Al estallar la Primera Guerra Mun-
término general, realizando 3-4 sesiones semanales, en 3 se- dial fue detenido e internado en un campo de concentración
manas hay una evolución notable, que obviamente depende como otros alemanes. Durante este tiempo desarrolló su téc-
de la naturaleza del problema. nica enseñando a sus compañeros internados. Durante la úl-
tima parte de la guerra, ocupó un cargo de responsabilidad en
un hospital de la isla de Mann, donde trabajó como enfermero
con pacientes que no podían caminar. Especialmente inge-
nioso fue el uso de los muelles de las camas del hospital para
ayudar a los pacientes, lo que dio lugar a la elaboración de su
famoso aparato conocido como “Cadillac”. Gran parte de su
equipo, aunque ligeramente adaptado, es el que está todavía
hoy en día en uso en los estudios o gimnasios de Pilates.
Una epidemia de gripe azotó Inglaterra en 1918, causando
la muerte de miles de personas, pero ni uno solo de los pacien-
tes de Joseph murió. Esto le reafirmó en la eficacia de su sis-
tema (Fig. 1-2).
Después de su liberación, Joseph regresó a Alemania. Su
método de ejercicio fue aceptado pronto en el mundo de
Figura 1-1. Joseph Pilates enseñando. danza, fundamentalmente a través de Rudolf von Laban que,
4 PARTE GENERAL
se hizo cargo de la dirección de un estudio en 1972, mientras los alumnos de Romana y había obligado a toda la “comuni-
que San Miguel pasó a enseñar Pilates en el Ballet Concierto dad Pilates” a cambiar de nombre o a pagarle royalties. El ma-
de Puerto Rico. En 1967, justo antes de la muerte de Joseph, lestar fue tal que los afectados pleitearon y consiguieron que,
Grant y San Miguel acudieron a verle y le solicitaron poder en el año 2000, el tribunal supremo de Estados Unidos dicta-
enseñar “Pilates”. Joseph les hizo una prueba y les emitió un minara que el término “Pilates” era genérico y, por lo tanto,
Certificado de aptitud. Fueron las únicas profesionales certifi- podía ser utilizado por todos. Al día siguiente, miles de centros
cadas oficialmente por Joseph. cambiaron el nombre de sus clases de body control, balanced
Otros estudiantes de Joseph y Clara que abrieron sus propios body, peak performance, etc., con el que habían estado funcio-
estudios fueron Eve Gentry, Bruce King y Robert Fitzgerald. nando, por el de Pilates. Fue como un tsunami mediático, que
Eve Gentry, bailarina que se formó en el Pilates Studio de al poco tiempo llegó a España. Era el pistoletazo de salida a la
Nueva York desde 1938 hasta 1968, también enseñó Pilates universalización del método.
en la década de 1960 en el Departamento de Teatro de la Uni- Sin embargo, como ya nos había advertido Romana, y el
versidad de Nueva York. Después de salir de Nueva York abrió tiempo le está dando la razón, eso puede ser el final de la cali-
su propio estudio en Santa Fe, Nuevo México. Gentry también dad del método, ya que cualquiera, con unas pocas nociones
fue cofundadora de la Dance Notation Bureau. de los ejercicios de Pilates puede decir que hace “Pilates”.
Bruce King, entrenado durante muchos años por Joseph y
Clara Pilates, fue miembro de la Merce Cunningham Company, El método Pilates en España
Alwyn Nikolais Company, y de su propia compañía, Bruce King
Dance Company. A mediados del decenio de 1970, King abrió Pilates nace en España en 1992, cuando el Dr. Juan Bosco
su propio estudio en la ciudad de Nueva York. Calvo invita a Romana Kryzanowska (uno de los 4 elders
En la década de 1960, Robert Fitzgerald inauguró su estu- vivos) a impartir unos cursillos en Madrid y Valencia durante
dio, que tuvo gran éxito entre la comunidad de la danza. el mes de julio de 1992. Para entonces había desaparecido Vi-
Joseph Pilates siguió atendiendo clientes en su estudio hasta cent Molès, primer monitor que hizo Pilates en España, aun-
su muerte en octubre de 1967, a los 84 años, tras unas semanas que bajo el nombre de “antigimnasia”, quizás para referirse a
en el hospital. Joseph y Clara vivían entregados a su trabajo la falta de acondicionamiento cardiovascular del método Pi-
hasta el punto de cocinar sus comidas en un pequeño hornillo lates comparado con otras actividades físicas (en Barcelona,
en el estudio. Se especula que ese hornillo de gas fue el causante entre 1988 y 1990).
del incendio de su estudio y Joseph, al intentar rescatar sus co- Durante los siguientes años continúan viniendo a los En-
sas, inhaló gran cantidad de humo. Bien sea porque había sido cuentros Movers del Dr. Juan Bosco grandes maestros, como
asmático, fumador de puros habanos, por la inhalación de Glena Batson (1992), Elizabeth Larkam (1994), Jan Dunn,
humo tóxico o por la depresión debida a perder su estudio, el Ruth Solomon, Blandine Calais, etc., que, además de Pilates,
caso es que murió al poco tiempo. Entonces, Clara Pilates so- introducen en nuestro país nuevas técnicas, como Felden-
licitó a sus exalumnos que se hicieran cargo del estudio, pero krais, Alexander, eutonía, rolfing, cinesiología, ideocinesis,
éstos ya tenían demasiado trabajo en sus propios estudios y de- imaginería, etc.
clinaron la oferta. Sin embargo, fue Romana Kryzanowska la En 1993 se abre en Madrid (en el Centro Sanart-Me-
que aceptó continuar la labor en el mismo entorno. dicina de las Artes del Dr. J. B. Calvo) el primer Centro esta-
En el decenio de 1970, las celebridades de Hollywood des- ble Pilates de España, donde se imparte el método y se im-
cubrieron Pilates a través de Ron Fletcher en su estudio de pulsan cursos para diferentes colectivos, como asociaciones
Beverly Hills. Los medios de comunicación pronto se hicieron de danza, conservatorios, maestros de educación física, con-
eco de esto. A finales de la década de los años ochenta, los me- venciones de fitness, etc., en Madrid, Barcelona, Valencia,
dios de comunicación comenzaron a informar ampliamente Santander, San Sebastián. En aquel año, el nombre “Pilates”
sobre Pilates. El público tomó nota: Pilates y el auge de los estaba registrado y se tenía que hacer como Body Control,
negocios. “Estoy cincuenta años antes de mi tiempo”, decía a pesar de lo cual se multiplican cursos y talleres de Introduc-
Joseph. Tenía razón. Ya no por la rutina de la élite, sino por- ción al método en numerosos puntos de la península y las is-
que Pilates ha entrado en la corriente principal del fitness y la las, organizados por Sanart. En el año 2000 se consigue en
rehabilitación avanzada. Estados Unidos que el nombre Pilates sea genérico y, por
A partir del trabajo de estos sucesores, llamados los elders tanto, utilizable por todos (Fig. 1-4).
(de los que a la fecha de edición de este libro quedan 4), otros En el año 2001, la propuesta del autor es seleccionada para
alumnos, la 2.a generación, desarrollaron metodologías de en- dirigir y alojar el XI Meeting de la International Association
señanza más acordes a los tiempos actuales de enseñanza del for Dance Medicine and Sciences (IADMS, www.iadms.org),
movimiento, y dieron nombre a numerosas escuelas. Pero es a una asociación que había fundado él mismo junto al Dr. Ryan
partir de 1995 cuando Pilates empieza a cuajar tímidamente en 1990, que a pesar de realizarse sólo un mes después del
fuera de Estados Unidos, salvo en Londres, donde se abren rá- fatídico 11-S, y de las paranoias desatadas para viajar inter-
pidamente numerosos estudios, aunque no como Pilates, sino nacionalmente, tiene lugar en la Universidad de Alcalá (Ma-
como Body Control. El tema era que desde finales de los años drid), con la presencia de más de 400 participantes de múl-
ochenta el nombre de Pilates había sido registrado por uno de tiples países. A consecuencia del éxito de este Congreso,
6 PARTE GENERAL
Se refiere al desarrollo no solamente del aspecto corporal o Pilates requiere atención y concentración. No se trata de
muscular, sino a la completa coordinación entre cuerpo, mente una repetición mecánica en la que el cuerpo se mueve como
y espíritu. Pilates planteaba este objetivo a base de ejercicio, un autómata, sino que cada movimiento se controla cuidado-
dieta apropiada, hábitos de actividad-descanso y de higiene samente y la mente permanece alerta, permitiendo que mente
adecuados, sol y aire fresco, y un equilibrio en la vida entre el y cuerpo trabajen de forma conjunta.
trabajo, el ocio y el descanso. Cuando hacemos Pilates, debemos dejar fuera todas nues-
tras preocupaciones y pensamientos cotidianos para concen-
trarnos en la realización de los ejercicios. Se trata de un
El compromiso integral con el cuerpo “tiempo para ti mismo” que hay que aprovechar para sacar el
Es una disciplina mental y física, un trabajo ético, una ac- máximo beneficio.
titud hacia uno mismo, asumiendo un estilo de vida que es ne-
cesario para conseguir la salud integral. Control
Pilates llamó a su técnica contrology, ya que se trata de man-
“Debemos esforzarnos para tener cuerpos fuertes y saludables tener un control de la mente sobre los movimientos que reali-
y desarrollar nuestras mentes hasta el límite de nuestras habili- zamos. Es una auténtica conexión mente-cuerpo que nos re-
dades.” concilia con las sensaciones de ambos. Los movimientos no
JOSEPH PILATES
son bruscos sino lentos y controlados, percibiendo claramente
cómo nos estamos moviendo.
PARTE GENERAL
En Pilates se respira tomando aire por la nariz profunda- Son numerosos los campos en los que el método Pilates ha
mente y exhalando por la boca, completamente, como si se sido pionero de la rehabilitación y que últimamente están de-
hubiera tomado un caramelo de mentol, o como si quisieras mostrando su eficacia y utilidad en diferentes áreas tanto clí-
echar vaho a un cristal. nicas como terapéuticas, preventivas y de mejora de las condi-
En el método Pilates se hace un esfuerzo para enfatizar la ciones físicas y deportivas.
expansión lateral de la caja torácica. Éste se llama “respiración Los principios originales de Pilates suponen la base de nu-
lateral” o “respiración intercostal”. Parte de la razón para usar merosas técnicas de entrenamiento tanto deportivo como te-
este tipo de respiración es para facilitar y mantener la contrac- rapéutico. Lógicamente, desde que fueron enunciados en el
ción abdominal mientras se realicen los ejercicios, particular- primer tercio del siglo XX han sufrido importantes modifica-
mente, importante durante la inhalación. La naturaleza de la ciones con el paso de los años, especialmente, en los años
respiración diafragmática requiere el relajamiento de los abdo- ochenta, cuando todavía la cinesiterapia y el entrenamiento
minales durante la inhalación. personalizado apenas esbozaban sus planteamientos iniciales y
Aunque parezca mentira, todavía hoy en día se desconoce el que, rápidamente, influyeron y fueron influidos por la expe-
potente efecto que tiene la respiración sobre la facilitación del riencia de los ejercicios de Pilates.
movimiento y viceversa, de cómo el movimiento facilita la ca- Algunas escuelas hablan de diferentes principios pilates
pacidad respiratoria. Este esencial principio del método Pilates que, siendo fieles al Método, nunca fueron planteados como
lo comentaremos con mayor amplitud en el capítulo siguiente. tales. Sin embargo, la práctica de Pilates para la rehabilitación
nos lleva a considerar que existen más “principios” de los ori-
ginalmente enunciados. Desde nuestra práctica profesional en
Fluidez. Disociación
Corpora Pilates, tratando a bailarines, músicos, profesionales
Son movimientos suaves pero dinámicos, utilizando un mo- de la escena y deportistas de élite, así como a enfermos crónicos
vimiento continuo y fluido, a un ritmo acompasado con la respi- (verdaderos “desahuciados” por el sistema sanitario conven-
ración. Para que los movimientos sean fluidos, la organización de cional, como los casos de poliomielitis, espondilitis anquilo-
los mismos debe responder a una estabilización central para que poyética, etc.), hemos basado nuestros tratamientos con el mé-
las extremidades puedan “fluir”. Es lo que llamamos “disociación”. todo Pilates en el desarrollo de sus principios, pero aplicados
Sin embargo, otras escuelas, instructores y autores de libros a un entorno fisioterápico y rehabilitador. Estos principios con-
sobre el método hacen referencia a diversas cualidades del ejer- ceptualmente abarcan seis áreas, y son:
cicio Pilates que algunos identifican también como “princi- · Respiración.
pios”. Entre ellos destacan: eficiencia, equilibrio, armonía, · Estabilización y control central:
imaginación e intuición y creación de una rutina. – Pelvis neutra.
Los beneficios que reporta el método Pilates son perfecta- – Alargamiento del tronco.
mente perceptibles cuando se realizan correctamente y con asi- – Activación del centro.
duidad, como: fortalecimiento, flexibilidad, coordinación, mo- – Conexión (abdominal, torácica y suelo pélvico).
vimientos eficientes y fluidos, postura correcta, rejuvenecimiento
· Disociación del movimiento:
mental y espiritual, autoconciencia y autoconfianza, restauración
del movimiento natural, integración de cuerpo, mente y espíritu, – Disociación del miembro inferior (pelvis-cadera, pelvis-
sensación de bienestar, y mejora de la calidad de vida. lumbar).
– Disociación del miembro superior (escapulotorácica,
escapulohumeral).
LOS PRINCIPIOS PILATES – Disociación de la columna (en sus distintos segmentos:
PARA LA REHABILITACIÓN cervical, dorsal, lumbar).
– Disociación de la respiración costal (de la respiración
El método Pilates fue creado originalmente para personas respecto al movimiento vertebral).
sanas. A raíz de las experiencias en el campo de concentración · Flexibilización articular y muscular.
durante la Primera Guerra Mundial, Joseph Pilates incluyó nue- · Fortalecimiento muscular y alineamiento postural.
vas máquinas para facilitar su método a las personas con pro- · Integración: coordinación, precisión y equilibrio.
blemas, aunque nunca desarrolló protocolos científicos para el Su aplicación práctica en la rehabilitación tiene impor-
tratamiento de patologías pues tenía claro los límites de su pra- tantes particularidades metodológicas que se explican a con-
xis. Sin embargo, una aproximación racional a su método y a tinuación.
las posibilidades de utilización de las máquinas nos descubre
un fascinante mundo de posibilidades para la rehabilitación. Respiración
A poco que conozcamos sobre cinesiterapia, sobre ejercicios
para la salud, y sobre terapias corporales, encontraremos en Pi- La respiración no solamente oxigena la sangre, sino que
lates uno de los métodos más directos y potentes para la pre- también tiene efectos sobre otras zonas del cuerpo. Con los
vención, el tratamiento y la rehabilitación de lesiones y proble- principios del método Pilates contribuimos a que estos efectos
mas del aparato locomotor, y de numerosas patologías médicas. consigan el máximo beneficio.
Capítulo 1. Fundamentos del método Pilates 9
Después de ejercitar estos tipos de respiración habremos y los brazos ayudamos a la expansión torácica, o sea, a la ins-
conseguido mayores posibilidades de aireación del territo- piración y a la extensión vertebral. Sobre la zona lumbar ocu-
rio pulmonar y, obviamente, una mejoría en el intercambio rre lo mismo cuando extendemos el miembro inferior desde
gaseoso. la cadera, aumentamos, entonces, la lordosis lumbar. Lo con-
trario ocurre en la flexión. La combinación de la respiración
con el movimiento de los miembros nos ayudará a aumentar
ABDOMINALES HIPOPRESIVOS SIN RIESGO el movimiento sobre las articulaciones de determinadas zonas
Mucho se discute sobre el efecto de la respiración y el efecto vertebrales.
de la contracción abdominal sobre la presión intraabdominal o el De la misma manera podemos desarrollar el efecto contra-
suelo pélvico. rio. Esto es, la estabilización del tronco mediante la respiración.
Por un lado, en las escuelas de Pilates anglosajonas se pide La estabilidad de la pelvis mejorará si cuando flexionamos las
“que se cierren las costillas” durante la exhalación. En otras es-
cuelas cinesiológicas francófonas se pide lo contrario: que “se
caderas hacemos una inhalación, lo que compensará la tenden-
mantengan las costillas abiertas durante todo el ejercicio” e in- cia flexora lumbar, y viceversa: cuando en la extensión de la
cluso “intentar ahuecar la parte superior abdominal, independien- cadera, exhalamos, frenamos la tendencia a la lordosis, man-
temente del momento de respiración”. teniendo, así, estables la pelvis y la zona lumbar.
Los estudios científicos sobre la presión abdominal y la presión
Finalmente, la respiración diafragmática también afecta
sobre el suelo pélvico son contradictorios en que el efecto puede
variar dependiendo de dónde se ponga el énfasis durante la es- a otras áreas, especialmente, al otro diafragma: el pélvico. El
piración. Además, dependerá del tipo de ejercicio abdominal que suelo de la pelvis se mueve sinérgicamente con el músculo
seleccionemos y el objetivo buscado para que modifiquemos ese diafragma, de forma que cuando el diafragma se aplana al
énfasis: por ejemplo, durante la exhalación podemos solicitar al contraerse en la inspiración, empuja las vísceras abdominales
paciente que active el suelo pélvico (hay muchas imágenes para
ello: “retener la orina, subirse una cremallera ajustada….”, o faci-
hacia abajo y ello conlleva un descenso del suelo pélvico. Pero
litarlo mediante la activación simultánea de los aductores, como cuando exhalamos y lo hacemos con profundidad, resulta fá-
ocurre al presionar una pelota durante el Puente). cil reclutar los músculos de ese suelo de la pelvis, desde el
En determinados momentos también podemos incentivar el nudo fibroso central del periné, con lo que el elevador del
aumento del espacio torácico y abdominal mediante la apertura ano eleva todo el plano muscular. Esta tonificación sinérgica
en el eje transversal de la zona costal inferior posterior. Sin em-
bargo, cuando se fuerza esa apertura en el plano sagital, como
del diafragma pélvico tiene gran utilidad en los frecuentes es-
ocurre al ahuecar la zona abdominal alta, puede ser contrapro- tados de laxitud y debilidad muscular de la zona en mujeres
ducente. multíparas, o con avanzada edad, pero también en chicas
Hay, pues, que ser muy cuidadosos a la hora de poner el foco muy jóvenes. Dentro del repertorio de ejercicios de Pilates,
espiratorio en una u otra zona.
los que activan a los aductores (como sujetar una pequeña
pelota entre las rodillas) también aumentan la participación
de fibras musculares del periné, lo que facilita la toma de con-
Otro efecto del movimiento respiratorio es el de la movili- ciencia sobre la zona.
zación del tronco, como acabamos de apuntar. Durante la ins- En la metodología Pilates existen varios tipos de respira-
piración, la tracción de los pilares del diafragma sobre las vér- ción, pero, como ya se sabe, fundamentalmente, es el dia-
tebras lumbares, de las fascias mediastínicas sobre la columna fragma el encargado de ella. El uso del diafragma incrementa
torácica y cervical, y la expansión de la caja torácica, crean un el espacio vertical del tórax, forzando la inhalación debida al
componente global que facilita la extensión articular en toda cambio de presión interna en el tórax. Esto está asociado a la
la columna. Al tomar aire profundamente se facilita la lordosis estabilidad del tronco. Richardson ha descubierto una rela-
lumbar, la extensión dorsal y la lordosis cervical. ción entre espaldas sanas, movimiento eficiente y respiración
diafragmática. “El enlace existente entre los músculos pro-
fundos del tronco, el diafragma y los patrones de la respira-
La mejor forma de evitar los efectos negativos de la presión ab-
ción presenta otra área de cuestiones inexplicadas en la fun-
dominal durante la exhalación es el alargamiento de la columna,
en lugar de centrarse en el cierre de las costillas o en el ahueca- ción de los músculos y en las alternativas de reeducacion”3
miento abdominal alto. (Figs. 1-6 y 1-7).
La especial disposición de este músculo proporciona un en-
lace que transmite fuerzas de forma eficiente a través de todo
Lo contrario ocurre cuando exhalamos: se produce un “cie- el cuerpo. El par de fuerzas de sinergia que existe entre el piso
rre” de las cadenas musculares anteriores, que llevan a la flexión de la pelvis, la región abdominal y la torácica, posibilita una
de la columna vertebral y al reclutamiento de los músculos del conexión que es un componente esencial para la ordenación
abdomen, lo que facilita la flexión del tronco y, por ello, utili- en secuencias de los movimientos Pilates. Como decimos, se
zaremos la espiración cuando hagamos ejercicios que requieran cree que existe una relación entre la organización de la pelvis,
un plus de fuerza para flexionar el tronco. el abdominal transverso, el músculo torácico transverso, el dia-
Por otra parte, el movimiento de los miembros también fragma y otros músculos respiratorios menores, en lo referente
afecta a la movilidad torácica y, por lo tanto, a la respiración. al mantenimiento de una postura saludable y la prevención de
De tal forma que cuando elevamos o abducimos los hombros dolor mecánico de la parte inferior de la espalda.
Capítulo 1. Fundamentos del método Pilates 11
Estabilización y control central Un programa general de estabilización del tronco debe ser
sistemático, progresivo y funcional. Debe comenzar en el ám-
El propio Joseph Pilates llamó a su técnica contrology y te-
bito más exigente que el paciente pueda controlar.
nía razón en el hecho de que la mayoría de principios que la El programa se debe modificar con regularidad, cambiando
hacen diferente a otras técnicas es precisamente el “control” cualquiera de las variables: el plano de movimiento, el grado
del movimiento desde la atención de la mente sobre el movi- de movilidad, los parámetros de las cargas (fitball, foam, lastres,
miento corporal que estamos realizando y el trabajo del “centro”, mancuernas, bandas elásticas), la postura del cuerpo, el grado
del core, power house o, para entendernos, de la faja abdominal. de control, la velocidad de ejecución, el grado de retroalimen-
Los ejercicios de Pilates insisten en mantener ese control cen- tación, la duración y la frecuencia.
tral para asegurar la efectividad del movimiento. Por esto los Los ejercicios deben ser seguros y exigentes, practicarse en
diferentes conceptos de los ejercicios de Pilates se agrupan varios planos de movimiento, incorporar un ambiente multi-
bajo, el principio común de estabilización y control central. sensorial, derivar de destrezas de movimientos fundamentales
Se trata de: y ser específicos de la actividad de la persona.
· Pelvis neutra. La progresión debe ser: de lentos a rápidos, de sencillos
· Alargamiento del tronco. a complejos, de conocidos a desconocidos, de poca a mucha
· Activación del centro. fuerza, con ojos abiertos a cerrados, estáticos a dinámicos,
· Conexión (abdominal, torácica y suelo pélvico). con correcta ejecución a aumento de las repeticiones/series/
intensidad.
Uno de los puntos clave de la investigación en rehabilita-
ción y en la mejora del movimiento humano ha sido el estudio
Pelvis neutra
de la “estabilización central” (lumbopélvica en muchos casos,
pero, también, torácica en los movimientos del miembro su- En el Pilates moderno se habla de “pelvis neutra”, aunque
perior junto a los movimientos respiratorios). Entre los nume- algunos lo refieren como “columna neutra”, pero se trata de
rosos autores destacan Panjabi, Hodges, Richardson, O’Sulli- lo mismo: de la colocación anatómicamente ideal de la pelvis
van o McGill. respecto a la columna lumbar.
Hay trabajos que demuestran la importancia de los pa- Hablamos de “pelvis neutra” cuando el plano frontal pasa
trones de coactivación de los abdominales junto a los exten- por las espinas ilíacas anterosuperiores y por el pubis.
sores espinales.6 Otros estudios han hecho hincapié en la im- Trabajar en posición neutra tiene muchas ventajas. La po-
portancia de la reeducación neuromuscular del transverso sición neutral pone un estrés mínimo sobre los tejidos del
del abdomen para el tratamiento y la prevención de las lum- cuerpo. Se estimula un desarrollo muscular equilibrado de la
balgias.7,8 pelvis y un correcto reclutamiento de los músculos. Se trataría
La literatura que soporta el importante papel del trans- de una situación ideal para la pelvis, pero no todos pueden
verso del abdomen como estabilizador de la pelvis y zona conseguirla y, muchas veces, aunque nos esforcemos para man-
lumbar es muy amplia.9 Por ejemplo, se sabe que, ante la tener una particular alineación pélvica, la pelvis se ajusta cons-
aplicación de fuerzas externas sobre un individuo, el trans- tantemente y dinámicamente a los movimientos del cuerpo.
verso se recluta previamente a que lo hagan otros abdomi- Ahora bien, aunque hay casos en los que podría ser ventajoso
nales, tanto si las fuerzas son aplicadas sobre el tronco sin trabajar con la pelvis en anteversión o en retroversión (esto
anticipación como con anticipación. Además, esta activación debe ser evaluado en cada caso), como norma general, hay que
es independiente de la dirección del movimiento del tronco procurar que la pelvis tienda hacia esa situación ideal de “neu-
y ocurre antes que se activen otros músculos del tronco en tral” (o “normoversión”) en lugar de aumentar su inclinación
los movimientos del miembro superior e inferior. Asimismo, bien en anteversión o retroversión (Fig. 1-9).
esta activación es independiente de los cambios direccionales Aunque en las primeras etapas del entrenamiento habrá que
del miembro superior y del inferior.10 O sea, es un controla- recordarle al paciente muy a menudo su alineamiento correcto
dor de la estabilidad para que se puedan producir gestos am- (pero sin obsesionarse con ello), con el tiempo será capaz de re-
plios de los brazos, piernas, giros, carreras, agacharse, sen- conocer la posición corporal y de intentar mantenerla en los ges-
tarse, etcétera. tos del día a día. Para ello serán importantes los ejercicios pro-
Otro de los músculos que intervienen en la estabilidad de pioceptivos, sobre todo, en las primeras fases de la rehabilitación,
la columna y, sobre todo, en los segmentos más comprometi- ya que se trata de recuperar el funcionamiento normal de una
dos, como L4-L5, es el multífido.11 Su contracción “sujeta” la amplia zona articular con gran impacto en la postura y en el mo-
zona lumbar, especialmente sus fibras profundas.12 Los sujetos vimiento, y bastan pequeñas alteraciones de los mecanorrecep-
con lumbalgia, a menudo, pierden la capacidad de contraer tores para provocar la inhibición de la contracción muscular.
este músculo (probablemente, a través de la inhibición que su- Utilizar la posición de columna-pelvis neutra enseña una
fre este músculo debido al mecanismo del dolor) y no vuelven postura eficiente y una alineación ideal, que es particularmente
a tener esta capacidad de un modo espontáneo. importante en la posición prona, y refuerza los esquemas de
Los músculos estabilizadores centrales contienen, sobre movimientos funcionales y que, además, resultan positivos
todo, fibras musculares de contracción lenta tipo I. para el objetivo rehabilitador.
Capítulo 1. Fundamentos del método Pilates 13
A B C
Muchos movimientos conllevan que la pelvis se mueva por lo consigue desde una posición en retroversión pélvica y una
compensación, al ser solicitada por las cadenas musculares y rectificación de la columna lumbar, lo cual no es la postura fi-
los tejidos ligamentosos y fasciales. Por ejemplo, cuando hace- siológica ni mucho menos. Por eso, para muchos de los ejerci-
mos una flexión de cadera, llega un punto en el que la pelvis cios buscaremos mantener la “pelvis neutra” durante los mis-
se mueve en retroversión por la tracción de la musculatura is- mos. Pero en otros ejercicios, en los que la compensación
quiotibial. Lo contrario ocurre en la extensión de cadera, en la biomecánica modifica esa posición, seremos respetuosos con la
que los ligamentos iliofemorales la limitan y fuerzan a la pelvis anatomía funcional y dejaremos de insistir en la pelvis neutra.
a inclinarse en anteversión. Un ejercicio Pilates que desafía cla-
ramente la estabilidad de la pelvis y tiende a llevarla en retro- Alargamiento del tronco
versión y luego en anteversión es la patada lateral, por lo que
nosotros lo incluimos como un ejercicio intermedio-avanzado La columna vertebral presenta curvaturas en el plano sagital
por su dificultad técnica. (cifosis y lordosis) que se acentúan por la fuerza de la gravedad,
Joseph Pilates pretendía corregir estas compensaciones que determinadas posturas, y la edad. Eso repercute a varios nive-
concurren entre la pelvis y la columna tratando de mantener, les, pero, principalmente, en la propia arquitectura vertebral,
durante las posiciones en supino, apoyada la columna lumbar que se ve presionada en sus articulaciones y limitada en sus
contra el suelo mientras movemos las caderas. Es lo que ahora movimientos.
se denomina imprinting: como si imprimiéramos las apófisis Los discos intervertebrales sufren esta compresión y, con el
espinosas lumbares sobre el suelo. Llegó a decir que el alinea- tiempo, el anillo fibroso desborda el contorno de los cuerpos
miento ideal de la columna sería una columna vertebral com- vertebrales, ocurriendo entonces una protrusión que puede
pletamente recta. Fue uno de sus pocos errores, ya que en esa llegar a comprimir la médula espinal o los nervios raquídeos,
época todavía no se había estudiado con detalle la biomecá- pero que, en todo caso, provoca una disminución de la altura
nica humana. Aunque esa posición de imprinting buscada por del disco. Esa pérdida de altura se traduce en una mayor com-
Joseph Pilates y las escuelas ortodoxas (que se llaman a sí mis- presión de las articulaciones intervertebrales, que se desgastarán
mas “auténticas”), mantiene la pelvis estable la realidad es que más rápido. Al mismo tiempo, la movilidad quedará reducida,
al haber mayor presión y también por el freno de los topes
PELVIS NEUTRA
óseos y ligamentosos más precozmente.
No debemos olvidar que en la columna vertebral se insertan
La pelvis neutra hace referencia a la colocación espacial de la o tienen relación numerosas estructuras viscerales a través de
pelvis. El plano frontal pasa por la espina ilíaca anterosuperior y el pilares musculares, tendones, fascias y ligamentos: la faringe y
pubis, y el plano horizontal, por el coxis y el pubis (Fig. 1-9 C). el esófago, el diafragma, el pericardio, la pleura, los grandes va-
Otras formas de definir una situación “neutra” de la pelvis res-
pecto a la zona lumbar hacen referencia a: sos, el conducto linfático torácico, el peritoneo, el mesenterio
y las vísceras retroperitoneales que están relacionadas entre sí.
· Ángulo de la base del sacro con la horizontal (ángulo Armi-
tage-Whitman): normal entre 30-45º.
La tendencia gravitatoria tiende al acortamiento de todas
· Ángulo del eje sacro lumbar: 140º. estas estructuras suspensorias y a un agravamiento de la cur-
· Plano del estrecho superior de la pelvis con la horizontal: 60º. vatura espinal.
· Flecha lordosis lumbar: 3 cm. Un cambio en la longitud vertebral influye sobre los múscu-
· Plano horizontal de espinas ilíacas anterosuperior y postero- los que en ella se insertan y, de manera especial, en los estabi-
superior y ombligo: equidistantes.
lizadores del tronco.
14 PARTE GENERAL
a intensidades más altas (60-70% de la contracción voluntaria la cresta ilíaca, en el pubis tras cubrir por arriba el conducto
máxima). Esto es aceptable al principio y les permite notar inguinal como “tendón conjunto”, la dirección de sus fibras
“cómo trabajan los abdominales”. Poco a poco, los músculos musculares y la amplitud de su aponeurosis le hacen parecer
obtendrán un control preciso de la contracción eficaz. Cuando una perfecta faja abdominal. A la hora de contraerse activa-
puedan controlar el ahuecamiento abdominal con la intensi- mente provoca un estrechamiento de la circunferencia abdo-
dad muscular mínima durante un tiempo (8 repeticiones cada minal, del “talle”. Como si hundiéramos el ombligo. Pero más
una, a una tercera parte de la contracción voluntaria máxima allá de estas consideraciones, la electromiografía y los ultra-
pero mantenida durante 8 segundos) pueden proseguir con sonidos han demostrado que el transverso del abdomen se ac-
ejercicios más avanzados. Para ello, entre otros factores, es im- tiva precozmente justo antes del inicio de cualquier movi-
portante la posición en la que se hacen los movimientos. miento de los miembros en las personas sanas, a diferencia de
Las posiciones más fáciles para iniciar el aprendizaje y para las que padecen lumbalgias mecánicas, en las que no hay ac-
tomar conciencia de este movimiento son las de cuadrupedia tivación previa del transverso. Es como nuestro músculo “cen-
(cuatro apoyos en prono: manos debajo de los hombros, y ro- tinela” para estabilizar el tronco y evitar desplazamientos in-
dillas debajo de las caderas) o arrodillado o sentado, aunque necesarios de la columna cuando movemos los miembros.
en el ámbito de la rehabilitación cada individuo necesita su Esta estabilización es necesaria para evitar irritaciones de las
propia posición de inicio dependiendo de su peso, grado de articulaciones vertebrales, especialmente las lumbares, que
lesión, flexibilidad y condición física y neuromotora. Como no están diseñadas para la rotación y, por lo tanto, “sufren”
hemos dicho, podremos utilizar desde una silla hasta la pared con los movimientos de rotación, inclinación y flexoextensión
como puntos de apoyo. de la pelvis cuando caminamos, nos levantamos de una silla,
En la cuadrupedia, las fibras del transverso abdominal se subimos escaleras o, simplemente, movemos uno de los miem-
estiran perpendiculares al suelo, lo que hace que la contrac- bros inferiores.
ción de este músculo sea más fácil. En esta posición muchos La estabilidad del tronco implica una tonificación abdo-
pacientes necesitan modificaciones por sufrir molestias, como minal correcta. Esto supone que las aponeurosis de los oblicuos
almohadillar sus puntos de apoyo dejando la rótula libre, apo- externo e interno y del transverso, cuando se tonifican, tensan
yarse sobre los antebrazos o apoyar el pecho sobre una caja o la funda del recto anterior y aumentan su potencial contráctil
silla, todo con el objetivo de reducir el estrés sobre las muñecas flexor, sin que se produzca un abombamiento abdominal que
y las rodillas. Para los obesos es mejor la posición de pie, utili- delate la falta de acción de los oblicuos y del transverso. Esta
zando la pared como soporte, mientras que a los individuos prueba nos sirve para conocer si el individuo tiene un buen
delgados les gusta más la posición de decúbito prono ya que entrenamiento abdominal o es capaz de hacerlo correctamente:
les genera muchas señales sensoriales. se le pide que ejecute uno de los ejercicios de Pilates en la col-
Para facilitar el aprendizaje sirven las señales multisensoriales choneta (por ejemplo, el cien o hundred o la elevación del pe-
y, entre ellas, de un modo muy especial, las táctiles y visuales (la cho o chest lift) y observamos si es capaz de mantener el vientre
llamada “ideocinesis” por unos o “imaginería” por otros). Norris plano (lo que indicaría buen entrenamiento) o por el contrario
propone un ejercicio propioceptivo como señal táctil consistente se produce un abombamiento abdominal (que indica una falta
en abrochar un cinturón alrededor del abdomen por debajo del de preparación física y de tonificación del centro).
ombligo del paciente con los músculos relajados y caídos. El cin- No olvidemos que es en esta zona donde se localiza el centro
turón debe estar suficientemente apretado para tocar la piel, pero de gravedad y donde empiezan todos los movimientos.14 Ade-
no para empujar los músculos hacia dentro. Cuando el paciente más, desde un centro fuerte se aporta la estabilidad proximal
ahueca el abdomen, se alejan los músculos del cinturón y, luego, para la eficacia de los movimientos de las extremidades,15 mien-
cuando los relaja, vuelven a rellenar el cinturón otra vez. El con- tras que un núcleo débil es una de las causas fundamentales
tacto o la separación de la piel del abdomen con el cinturón pro- de los movimientos ineficaces que terminan en lesiones.16
porciona al individuo una sensación clara de los límites en los
que está moviendo la musculatura abdominal.
Las personas entrenadas en Pilates pueden contraer el trans- Conexión (abdominal, torácica y suelo pélvico)
verso del abdomen y mantener mejor el control lumbopélvico La conexión hace referencia a la sinergia, sincronía o ar-
que las que realizan regularmente ejercicios abdominales, y por
monía en la colocación y estabilidad de diferentes referencias
supuesto, mejor que un grupo control sin experiencia en hacer
anatómicas óseas del tronco, como la pelvis, las costillas y la
abdominales.8
cintura escapular o en el tono muscular, como el diafragma,
No es fácil activar la musculatura exacta. Más bien suele ocu-
la pared abdominal y el suelo pélvico.
rrir lo contrario en las primeras sesiones: tenemos tendencia a
Podemos considerar la cavidad abdominal como una caja
contraer todos los músculos de la zona cuando intentamos un
con seis paredes:
movimiento. El resultado es desastroso: aparece dolor en zonas
que no teníamos molestias y el movimiento no es fluido ni eficaz. · Una superior, el diafragma.
Son varios músculos de la pared abdominal, pero el prin- · Una posterior, la columna vertebral y los músculos cua-
cipal es el transverso del abdomen. Sus inserciones en las apó- drado lumbar y psoas ilíaco (aparte de los músculos es-
fisis transversas lumbares, en la parte más interna del labio de pinales).
16 PARTE GENERAL
· Dos paredes laterales, los músculos oblicuo externo, obli- Disociación del movimiento
cuo interno y transverso.
La capacidad de disociar el movimiento de un segmento
· Una anterior, el recto anterior del abdomen.
· Una inferior, el suelo pélvico. corporal de otro segmento cercano, o sea, de moverse inde-
pendientemente uno del otro, depende de la capacidad de es-
Como contenido, las vísceras abdominales y pelvianas. tabilización que tenga uno de los dos.
El transverso del abdomen no solamente actúa como he- Es importante considerar la combinación de movimientos
mos visto sobre la pared anterior y laterales del abdomen, a la entre los miembros y el tronco. Por una parte, entre el hombro
báscula de la pelvis, o trasladando la presión intraabdominal y la cintura escapular, y la cintura escapular y el tórax. Por
al suelo pélvico, sino que también ha podido demostrarse su otra parte, entre la cadera y la pelvis, y la pelvis y la columna
papel estabilizador a nivel de la pared posterior mediante sus lumbar.
inserciones en las vértebras lumbares y en las capas media y Es frecuente que las personas con dolor de espalda (dorsal,
posterior de la fascia toracolumbar. Con ello, y gracias también lumbar o sacroilíaco) tengan reducida esta disociación: cuando
a la estabilización pélvica que produce contribuye además a mueven el brazo-hombro a partir de cierta elevación suelen mo-
dispersar y mover las fuerzas que confluyen en la zona lumbo- ver o poner en tensión también zonas cervicodorsales o cuando
pélvica hacia el miembro inferior.17 caminan y mueven las caderas en flexo-extensión, arrastran en
El suelo pélvico constituye una de las paredes de la cavidad bloque a la pelvis y provocan tensión en la zona lumbar o sa-
abdominal (la pared inferior) y por ese motivo podría estar en croilíaca. Por lo tanto, es importante aprender a disociar el mo-
relación neurofisiológica con las demás paredes, como eviden- vimiento lumbar del movimiento pélvico y corregir el ritmo
ciaron Sapsford y otros,18 aunque otras hipótesis sugieren que pélvico lumbar defectuoso. Para corregirlo hay que empezar
lo que ocurre más expresamente es la coactivación del músculo sintiendo las diferentes inclinaciones de la pelvis y ser capaces
pubocoxígeno conjuntamente con el transverso del abdomen. de, primero, mantener la zona lumbopélvica neutral. Se trata
Más tarde se ha podido demostrar que entre las diferentes
de movilizar una zona mientras permanece otra estática, po-
posibilidades de coactivar el suelo pélvico con la contracción
niendo en juego la estabilidad por un lado y la capacidad de
abdominal submáxima, la que produjo el mayor incremento
“disociar” el movimiento por otro lado.
de la actividad pubocoxígea fue la activación abdominal en ap-
Un núcleo estable y fuerte mejora la eficacia de toda la ca-
nea, es decir, sin emplear la respiración.19
dena cinética porque ayuda a mejorar el control neuromuscu-
Del mismo modo, una activación submáxima del suelo pél-
lar dinámico.21 Va unida, pues, la estabilización del tronco con
vico puede ayudar a la reeducación del transverso del abdomen
la buena disociación del movimiento de los miembros para ha-
cuando presente una disfunción, pero lo mismo puede decirse
cer un gesto fluido, ágil y más eficaz.
de la activación submáxima del transverso del abdomen para
mejorar el trabajo del suelo pélvico. Como ya hemos visto en el apartado anterior, para estabi-
Los errores más comunes en estos ejercicios de estabiliza- lizar el tronco y mantener esta estabilización durante el movi-
ción del tronco y control central consisten en movilizar otras miento y los desplazamientos, debemos recurrir a la muscula-
zonas, mientras se trabajan la respiración, los brazos o las pier- tura profunda, postural, como los multífidos, pero ayudados
nas (moviendo especialmente los hombros, la pelvis y la zona por el tono abdominal y pélvico. Así pues, la disociación es un
lumbar). Un caso típico y frecuente es la protrusión de las cos- buen método de favorecer la estabilización del tronco. Sin ir
tillas inferiores cuando se toma aire o cuando se elevan los bra- más lejos, las personas con lumbalgia presentan una respuesta
zos. Por eso, se debe insistir en “conectar” las costillas con la neuromotriz anormal de los estabilizadores del tronco durante
pelvis, que lo que hace es producir una contracción submáxima el movimiento de las extremidades.16 Eso se traduce en una
del transverso del abdomen previa al movimiento más general. marcha más inestable, con mayor balanceo y menos equilibrio.
También se utiliza el momento espiratorio para facilitar esa También se ha demostrado que las lesiones articulares y de
conexión, ya que en ese caso trabajamos específicamente el ligamentos pueden disminuir la actividad muscular.22 Por todo
músculo transverso del tórax (o triangular del esternón), que ello, ante una lesión debemos empezar y centrarnos en el res-
cierra el ángulo xifoideo, aproximando los rebordes costales y tablecimiento de una función central óptima. Un programa
evitando, así, que la caja torácica protruya hacia delante. de estabilización del tronco mejora el control postural diná-
También hay que evitar contraer el glúteo mayor, ya que, mico, garantiza el control neuromuscular y mejora el reparto
además de producir una retroversión de la pelvis, eso conduce de las cargas en el complejo lumbopélvico, con lo que se con-
a patrones motores que dificultan el movimiento en deportes sigue una mayor fuerza funcional dinámica y una mejora de
o actividades dinámicas. En lugar de ello hay que activar el la eficacia neuromuscular de toda la cadena cinética.23
suelo pélvico.
La falta de estabilización de la pelvis aumenta la presión Disociación del miembro inferior
intradiscal y las fuerzas compresivas sobre la columna lumbar.
Además, los ejercicios en hiperextensión sin una correcta co- Además de la musculatura propia del tronco, también se
nexión y estabilización de la pelvis pueden aumentar la presión puede considerar a la musculatura de la pelvis y de la cadera
intradiscal hasta niveles peligrosos, estrechando el agujero in- directamente relacionadas con el ritmo lumbopélvico y, en
tervertebral.20 consecuencia, con la estabilización o la disfunción de esa
Capítulo 1. Fundamentos del método Pilates 17
zona.24 Otros estudios sugieren que también estaría implicada Todo ello implica que para una buena estrategia de movi-
directamente en esa estabilidad la articulación sacroilíaca, de miento deben intervenir un grupo de músculos para la estabi-
tal manera que los músculos que realizan la extensión de la ca- lización de las escápulas (los llamados troncoapendiculares),
dera, como el glúteo mayor, o extendiendo la zona lumbar, otro grupo de músculos para la movilización del miembro su-
como la masa común sacrolumbar, actuarían transfiriendo las perior (los escapulohumerales) y otros músculos que de manera
fuerzas desde la cadera hacia la columna.25 indirecta ajustan la colocación de otros segmentos corporales
Cuando movemos el miembro inferior, tanto en bipedes- (los músculos torácicos anteriores, los del cuello y la nuca, y
tación, durante la marcha o tumbados, provocamos compen- los abdominales).
saciones en otras zonas, debido a la tracción elástica de los te- La biomecánica nos enseña que cuando elevamos el miem-
jidos, principalmente músculos y tendones. En el caso del bro superior, por ejemplo, en abducción, se suceden 3 fases. En
psoas ilíaco, caso muy frecuente, esta asimetría funcional es la primera hay movimiento solamente en la articulación gleno-
significativa clínicamente. Propongo el siguiente test: humeral, luego sigue el movimiento gracias a un desplaza-
En los casos de lumbalgias y/o dolores sacroilíacos latera- miento en campaneo de la escápula y, finalmente, interviene
lizados hay que palpar la espinas ilíacas anterosuperiores para toda la cintura escapular. Si no se sigue un correcto orden bio-
valorar si existe dismetría entre ellas y, a continuación, lo mecánico en las acciones musculares, se pueden producir pro-
mismo con las crestas ilíacas. De esta forma, si el problema blemas, como el pinzamiento del tendón supraespinoso entre
viene dado por un desequilibrio funcional entre el psoas ilíaco el acromion y el troquíter del húmero, lo que producirá una
de un lado con respecto del otro (bien sea por debilidad, mio- tendinitis. También es posible que la prematura contracción del
sitis, rigidez o diferente patrón de reclutamiento), ese desequi- trapecio eleve el hombro y provoque un acortamiento funcional
librio se manifestará, en la mayor parte de los casos, por una de las fibras superiores del mismo, lo que acabará con mialgias
rotación anterior del hueso coxal de ese lado. Como las crestas del trapecio que el paciente referirá como “dolor de cervicales”.
ilíacas presentan una curva convexa, permanecerán al mismo En otros casos, la mala secuencia mecánica hará que en una
nivel, aunque una de ellas presente una rotación anterior. Sin determinada posición (frente al ordenador) haya músculos que
embargo, las espinas ilíacas del lado afectado estarán más des- se encuentren funcionalmente acortados y otros estirados, por
cendidas que en el lado sano. No se tratará, pues, de una dis- lo que bastará que se les mantenga un tiempo suficiente en esa
metría de miembros, sino de un desplazamiento rotacional posición o que por las circunstancias del entorno haya un
motivado por una mayor tensión del psoas ilíaco del lado de aumento del tono muscular para que los que están acortados
la molestia. se contracturen y duelan. Es el caso frecuente que le ocurre al
El dolor “mecánico” ocurre entonces por la mayor tracción angular del omóplato y a los romboides. No en vano cuando
homolateral que ejerce el psoas sobre las vértebras lumbares, acabamos de trabajar con el ordenador o en acciones similares,
forzándolas en extensión, flexión lateral y rotación, con lo que buscamos hacer movimientos que estiren estos músculos con
las carillas articulares de ese lado se ven sometidas a una gran diferentes gestos y acciones de los brazos y cabeza para estirar-
presión. En otros casos se trata del fascículo ilíaco del músculo, los y que vuelvan a su estado fisiológico de nuevo.
que, al desplazar anteriormente en rotación la pala ilíaca, pro- Es, pues, prioritario enseñar a nuestros pacientes y aprender
voca una distensión de los ligamentos sacroilíacos posteriores nosotros mismos cómo influye un movimiento correcto o in-
de ese lado. Todo esto produce un dolor mecánico cuyo trata- correcto de la cabeza-cintura escapular en los problemas del
miento etiopatogénico debe ser por lo tanto el tratamiento del área cervicodorsal y periescapular. Para ello, Pilates propone
factor “patomecánico”. Esto se hace, entre otras cosas, reali- un aprendizaje de la estabilización escapular mientras move-
zando una correcta disociación del miembro inferior respecto mos los brazos (Fig. 1-12).
de la pelvis-columna, para que el psoas “aprenda” a activarse
con la mínima tensión eficaz.
PARTE GENERAL
si no la mantenemos bajo control, puede ser perjudicial mien- A su vez, el alargamiento de la columna provoca indirecta-
tras que el aprendizaje de disociar la respiración y el movi- mente la activación del músculo transverso del abdomen, sin
miento vertebral mejoran la condición física y dan un impulso necesidad de recurrir al “ombligo hacia la columna”. Inténtalo
a la rehabilitación. y observarás cómo cuando alargas la coronilla hacia el techo
Hay patologías, como las posturales, que se ven muy be- notarás un aumento del tono abdominal.
neficiadas de la posibilidad de disociar el momento respira- Muchos de los ejercicios de Pilates constituyen excelentes
torio mientras la columna permanece estable y también de ejemplos sobre cómo conseguir estos efectos. Por ejemplo, el
la movilización de la columna (flexión extensión, flexión la- estiramiento de isquiosurales en la silla (véase Fig. 7-6). Como
teral, rotación, y torsión) con diferentes ritmos respiratorios concepto hay que reconocer la habilidad que tiene este ejer-
costales: anteroposteriores (respiración torácica), laterales (res- cicio de conseguir una inhibición recíproca de la musculatura
piración costal) o posteriores (respiración de los serratos pos- extensora del muslo mientras realizamos una flexión del tronco
teriores inferiores). Pero también podemos activar zonas que con las piernas estiradas, lo que se traduce en una inmediata
permanecen rígidas mediante la respiración: basta observar un flexibilidad de la cadena posterior.
torso desnudo para darse cuenta de que hay zonas que apenas El número de ejercicios que flexibilizan los músculos y las
se mueven durante la respiración. La sugerencia en estos casos articulaciones es enorme. En el capítulo de las lesiones especí-
es poner ambas manos en la pared torácica (cualquiera que ficas mostramos numerosos ejemplos de esos ejercicios.
sea su orientación) y fomentar la respiración a través de ellas
(tanto inspirando como exhalando el aire), movilizando sola- Fortalecimiento muscular
mente el espacio entre las manos.
y alineamiento postural
En otro sentido, cuando movemos la columna, debemos
experimentar las posibilidades que tienen tanto el ritmo respi- Ya hemos comentado cómo los ejercicios de Pilates trabajan
ratorio (en un sentido inspirar-exhalar o, al contrario, exhalar- intensamente la fuerza de la musculatura postural, estabiliza-
inspirar) para facilitar el movimiento de la columna como para dora. Pero en rehabilitación debemos también trabajar sobre
estabilizarla, como la fijación de las costillas “cerrando” el án- la musculatura dinámica. El fortalecimiento muscular puede
gulo xifoideo) para flexibilizar más o menos el movimiento. hacerse entonces de modo isométrico, concéntrico o excéntrico
y, al mismo tiempo, utilizar ejercicios analíticos o en cadena
Flexibilización articular y muscular muscular y, además, facilitar el fortalecimiento en cadena abierta
o en cadena cerrada. Todo ello se comenta ampliamente en ca-
Joseph Pilates decía: “la flexibilidad de tu columna revela pítulos posteriores, pero lo que aquí interesa como principio
tu edad”, y tenía razón, pues a partir de los 20 años es en la del fortalecimiento muscular es la prioridad de que se haga
columna donde se produce uno de los mayores deterioros de siempre manteniendo un buen alineamiento postural de los
la flexibilidad, especialmente en la extensión. segmentos implicados en dicho fortalecimiento. No en vano,
La articulación vertebral es una acción que realizada tanto para que las articulaciones funcionen correctamente y sufran
activa como pasivamente consigue efectos fisiológicos y ener- el menor desgaste posible y que además informen correcta-
géticos. Se trata de evitar que el movimiento de la columna se mente al cerebro de nuestra postura, es esencial que su movi-
realice solamente en un solo segmento. Hay que mover vérte- miento se realice perfectamente alineado.
bra a vértebra para conseguir el máximo rango de movimiento La postura y alineación óptimas favorecen la máxima eficien-
articular de la columna, evitar lesiones y facilitar el fluir de la cia neuromuscular porque las relaciones normales entre longi-
energía. tud-tensión, entre pares de fuerza y cinemática de las articulacio-
Los ejercicios del método Pilates son muy precisos en nes se mantienen durante los diferentes patrones de movimiento
cuanto a la obtención de rangos de amplitud articulares pro- funcional. Y esa eficiencia neuromuscular se establece gracias
gresivos en cada segmento articular, en cada vértebra. a una buena alineación en ortostatismo (tanto estática como
Cuando movemos la columna, lo hacemos vértebra a vér- dinámica) y una buena fuerza de estabilización central.
tebra y, especialmente, cuando la apoyamos o la despegamos El método Pilates destaca el hecho de la reeducación neuro-
del suelo. muscular para recobrar un correcto control postural, corri-
En el tronco hay más articulaciones implicadas, como las giendo desequilibrios musculares y fortaleciendo el core para
del tórax: las de las costillas con las vértebras y de las costillas mantener la postura tanto estática como dinámica. El trabajo
con el esternón. Su flexibilidad es importante para facilitar la del core se activa con la posición correcta y se pierde con las
función respiratoria. malas posturas. Es fácilmente comprobable que el entrena-
Uno de los elementos clave para conseguir una mejor fle- miento con Pilates provoca cambios en la postura a las 6-8 se-
xibilidad es el de procurar un alargamiento previo de las arti- manas de trabajo. La clave para este cambio es sencilla: cuando
culaciones. Conseguir que la columna se alargue tirando desde trabajas bien, se producen cambios; si no trabajas bien, puedes
el cráneo hacia arriba y del coxis hacia abajo, con lo cual por incluso lesionarte.26,27
un lado se aumenta la capacidad de movimiento de cada vér- Cuando estamos realizando ejercicios terapéuticos, como
tebra y por otro se asegura la tensión de los ligamentos que en el caso de la rehabilitación con Pilates, se producen movi-
van a “guiar” los movimientos de la columna. mientos que por la rigidez de los tejidos provocan descompen-
20 PARTE GENERAL
saciones de otras zonas. Esas descompensaciones provocan drá ser completa. Además, hay que procurar incorporar la
cambios en la colocación de los huesos que pueden tener con- respiración al movimiento, la estabilización central, la preci-
secuencias mecánicas. Por ejemplo, en la flexión de cadera con sión en el recorrido articular y la intensidad de la contracción
la rodilla extendida (como cuando damos una patada hacia de- muscular.
lante), el estiramiento de los isquiotibiales “arrastra” al isquion,
desplazando al coxal de ese lado en retroversión. El límite de Precisión
ese desplazamiento lo marcará la flexibilidad del propio grupo
muscular isquiotibial, pero también la resistencia que ofrecen Para desarrollar la propiocepción y, por lo tanto, estable-
los ligamentos sacroilíacos, de la columna lumbar, y el com- cer un buen esquema motor, hay que ser conscientes de cómo
plejo fascial y muscular de la masa común sacrolumbar. Pero se mueve y hasta dónde somos capaces de mover con control.
la asimetría de movimientos ocurre entre un coxal y el otro. De esa forma vamos fortaleciendo un circuito neuromotor
Cuando, además, ese desplazamiento es excesivo, también se cerebral, un buen mapa cinestésico, que posteriormente asu-
producen sobrecargas a nivel de las articulaciones lumbares y mirán otras áreas cerebrales, cerebelosas y, finalmente, reflejas
sacroilíacas, con el resultado de dolor. Con el tiempo, los inconscientes. Habremos llegado a un buen patrón sensiti-
músculos adaptan su tensión estaticopostural y su fuerza de vomotor que podremos aplicar a cada acción gestual coti-
movimiento asimétricamente. El lado acortado genera más ri- diana.
gidez, falta de fuerza y “empastamiento” que el lado normal. En ese proceso, el cerebro busca nuevas vías de activación
Hay algunos alineamientos fundamentales para sacar el neural que produzcan el movimiento motor y la sensación per-
máximo rendimiento al entrenamiento de fuerza y mantener ceptiva del mismo para retroalimentarse. La repetición está en
el equilibrio entre los diferentes grupos musculares: el fondo de la creación de esa memoria cinestésica y, probable-
· Entre la cabeza y los hombros, evitando la elevación de los mente, en el origen de lo que ahora se denomina “plasticidad
mismos o la antepulsión de la cabeza. neural”; esto es, la capacidad cerebral de crear nuevos circuitos
· Entre los hombros, tanto en el plano frontal (un hombro neuronales programados para conseguir la funcionalidad ges-
más elevado que el otro) como en el plano horizontal (los tual que se busca.
hombros adelantados y rotados hacia adentro). Todo ello requiere una excelente técnica pedagógica para
· Dorsolumbar, manteniendo un alargamiento que reduzca que el método de Pilates se haga correctamente. Por una parte,
las curvas cifolordóticas propias de la columna y que se debe ser correcto biomecánicamente y, por otra, correcto ci-
agravan con el paso del tiempo. nestésicamente. Joseph Pilates dijo: “tanto como sea necesario;
· Tórax y abdomen, que deben estar “conectados”, evitando tan poco como sea posible”, en referencia al reclutamiento de
que las costillas inferiores se eleven hacia delante o que el fibras musculares para conseguir la fluidez necesaria y el ajuste
abdomen esté abombado. en el movimiento.
· Miembro superior en apoyo, evitando la rotación externa
o interna pronunciadas, para lo que hay que vigilar la co- Equilibrio
locación de las manos, por ejemplo, en cuadrupedia o tirar
de una pierna hacia arriba en supino. Las plataformas inestables se usan para inducir manualmente
· Miembro inferior en apoyo, donde se manifiestan muchos perturbaciones lineales y angulares, lo que facilita adaptaciones
de los trastornos de alineamiento del miembro inferior que a las vías reflejas y genera una activación muscular reactiva.
se abordan en el capítulo de alteraciones posturales.
Integración: coordinación, precisión y equilibrio CLAVES PARA SER UN BUEN MONITOR PILATES
Se precisa un tiempo para integrar las diferentes funciones · Obtener una certificación-formación adecuada (entre 600 y
1.000 horas de aprendizaje) con un mínimo de 100 horas teó-
fisiológicas que participan del movimiento durante un ejercicio ricas.
de Pilates, como la respiración, la estabilización central y la di- · Realizar un entrenamiento continuado respetando los princi-
sociación, pero que son perfectamente transferibles a gestos pios de Pilates.
cotidianos que precisan de esa coordinación para ser efectivos. · Derivar a los pacientes o clientes con problemas a un especia-
La habilidad para transmitir esos criterios durante la ense- lista médico que entienda los problemas y sus soluciones con
ñanza de los ejercicios de Pilates se aborda con amplitud en el ejercicios.
capítulo 3, pero para fundamentar este principio esencial en · Usar el “sentido común”, procurando siempre que los ejercicios
la última fase de la rehabilitación deberemos plantear de ma- no conlleven riesgo y perfeccionar la enseñanza.
nera separada algunos de sus elementos. · Evitar las escuelas que ofrecen certificaciones por aparatos y,
en el caso de la colchoneta, aquellas que alteran el sentido ori-
ginal de Pilates.
Coordinación · Pilates no es una fisioterapia ni yoga, aunque tiene elementos
comunes: hay que conocer bien el método de Pilates antes de
Cada paso se relaciona con el anterior y con el siguiente aplicarlos o adaptarlos.
que va a venir. Si falta alguno de los pasos, la imagen no po-
Capítulo 1. Fundamentos del método Pilates 21
Desde un punto de vista conceptual, y como normas funda- como en su casa y posteriormente en su vida cotidiana. Pi-
mentales en el planteamiento rehabilitador mediante el método lates es un modo de vida.
Pilates, consideramos que: · Trabajamos los ejercicios desde tres perspectivas (no nece-
· Tratamos enfermos, no enfermedades. No hay, pues, proto- sariamente simultáneas): global, regional y local. Un mismo
colos fijos. Todo depende del propio paciente, de las parti- ejercicio del repertorio Pilates sirve para muchas zonas y es-
cularidades del problema y de la evolución que vaya te- tructuras anatómicas. En ocasiones buscaremos la movili-
niendo durante el tratamiento. dad, en otras, la estabilización proximal para facilitar esa
· Intentamos corregir la causa, que obedece a numerosos movilidad. En otras puede ser una posición que haga más
factores. El tratamiento establece una jerarquía de los mis- terapéutica la respiración, y en definitiva cree un plan fluido
mos para tratarlos en su globalidad. Para tratar el síntoma que se convierta en movimiento terapéutico.
actuamos multidisciplinarmente para reducir cuanto antes · Utilizamos como vehículo del movimiento la respiración y el alar-
el malestar, el dolor o la rigidez. gamiento, con sus múltiples posibilidades en cada ejercicio.
· Debemos hacer partícipe al paciente de su proceso tera- · Utilizamos como patrón de movimiento el control central, la
péutico de una forma activa, tanto en el centro de Pilates precisión y la disociación coordinada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14. Gracovetsky S, Farfan H. The optimum spine. Spine 1986;11:
543-573.
1. Pilates JH. Return to life through Contrology (originally pu- 15. Panjabi MM, Tech D, White AA. Basic biomechanics of the
blished in 1945). Reprinted by Presentation Dynamics, Incline spine. Neurosurgery 1980;7:76-93.
Village NV EE.UU., 1998. 16. Hodges PW, Richardson CA. Inefficient muscular stabilization
2. Pilates JH. Your health (originally published in 1934). Reprinted of the lumbar spine associated with low back pain. Spine 1996;
by Presentation Dynamics, Incline Village NV EE.UU., 2000. 21(22):2640-2650.
3. Richardson CA, et al. The relation between the transversus ab- 17. Vleeming A. The posterior layer of the thoracolumbar fascia: its
dominis muscles, sacroiliac joints mechanics, and low back pain. function in load transfer from spine to legs. Spine 1995;20(7):
Spine 2002;27(4):399-405. 753-758.
4. Cresswell AG, Gundstrom H, Thornstensson A. Observations 18. Sapsford RR, Hodges PW. Contraction of the pelvic floor mus-
on intraabdominal pressure and patterns of abdominal intra- cles during abdominal maneuvers. Arch Phys Med Rehabil
muscular activity in man. Acta Physiol Scand 1992;144:409-418. 2001;82:1081-1088.
5. Hodges PW, Butler JE, McKenzie DK, Gandevia SC. Contrac- 19. Sapsford RR. Co-activation of the abdominal and pelvic floor
tion of the human diaphragm during rapid postural adjuste- muscles during voluntary exercises. Neurourology and Urody-
ments. J Physyiol 1997;505(2):539-548. namics 2001;20:31-42.
6. Akuthota V, Nadler SF. Core strengthening. Arch Phys Med Re- 20. Ashmen KJ, Swanik CB, Lephart SM. Strength and flexibility
habil 2004;85(3 Suppl. 1):S86-92. characteristics of athletes with chronic low back pain. J Sports
7. O’Sullivan PB, Twomey LT, Allison GT. Evaluation of specific Rehab 1996;5:275-286.
stabilizing exercise in the treatment of chronic low back pain 21. Hodges PW, Richardson CA. Contraction of the abdominal
with radiologic diagnosis of spondylolysis or spondylolisthesis. muscles associated with movement of the lower limb. Phys Ther
Spine 1997;22(24):2959-2967. 1997;77:132-144.
8. Herrington L, Davies R. The influence of Pilates training on the 22. Stokes M, Young A. The contribution of reflex inhibition to
ability to contract the Transversus Abdominis muscle in asymp- arthrogenous muscle weakness. Clin Sci 1984;67:7-14.
tomatic individuals. J Body Mov Ther 2005;9:52-57. 23. Edgerton VR, Wolf S, Roy RR. Theoretical basis for patterning
9. Hodges P. Is there a role for transversus abdominis in lumbo- EMG amplitudes to assess muscle dysfunction. Med Sci Sports
pelvic stability? Manual Therapy 1999;4(2):74-86. Exerc 1996;28(6):744-751.
10. Hodges PW, Richardson CA. Contraction of the abdominal 24. Lyons K, et al. Timing and relative intensity of hip extensor and
muscles associated with movement of the lower limb. Phys Ther abductor muscle action during level and stair deambulation: an
1997;77(2):132-143. EMG study. Phys Ther 1983;63:1597-1605.
11. Wilke HJ, Wolf S, Claes LE, Arand M Wiesend A. Stability in- 25. Van Wingerden JP, Vleeming A, Buyruk HM, Raissadat K. Sta-
crease of the lumbar spine with different muscle groups: a bio- bilization of the sacroiliac joint in vivo: Verification of muscular
mechanical in vitro study. Spine 1995;20(2):192-198. contribution to forced closure of the pelvis. Eur Spine J 2004;
12. Moseley GL, Hodges PW, Gandevia SC. Deep and superficial 13:199-205.
fibers of the lumbar multifidus muscle are differentially active 26. O’Sullivan PB, et al. The effect of different standing and sitting
during voluntary arm movements. Spine 2002;27(2):E29-36. postures on trunk muscle activity in a pain-free population.
13. Beim GJ, Giraldo L, Pincivero DM, Borror MJ, Fu FH. Abdo- Spine 2002;27(11):1238-1244.
minal strengthening exercises: a comparative EMG study. J Sport 27. Calvo JB. Pilates injuries: from students to teachers. II Interna-
Rehabil 1997;6:11-20. tional Polestar Pilates Conference. Miami, 2005.