Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROFESOR
ING. GUERRERO ESCOBEDO ADOLFO ENRIQUE

ÁREA
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL II

INTEGRANTES
HILARIO MORALES LETICIA TATIANA
ORTIZ DIAZ ESTHEFANY YBEL
QUIÑONES SICCHA YANINA ADALID
SAAVEDRA GARCIA GERARDO DANIEL
VASQUEZ ROJAS VASCO ANTONELLY
ZUNIGA VELASQUEZ ELIAS DANIEL

CICLO
III

SECCIÓN
B

TRUJILLO – PERÚ
2021
I. TITULO DE LA PRÁCTICA
“PODER CALORIFICO”
II. OBJETIVOS
• Determinar experimentalmente el valor del poder calorífico de una
sustancia haciendo uso de la bomba calorimétrica, a través del
laboratorio virtual, Virtual ChemLab.
• Lograr determinar el valor de la constante calorimétrica de la
sustancia, con un alto valor de exactitud; aplicando los diferentes
conocimientos entregados en nuestra jornada de estudios.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA:

También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica,


establece que, si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro,
la energía interna del sistema cambiará.

En palabras llanas: “La energía ni se crea ni se destruye: sólo se transforma”.

Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe
intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue
propuesta por Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la
potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia,
en la que expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue
incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada por Rudolf
Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera matemática, las bases de la
termodinámica.

pág. 2
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

∆𝑈𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + ∆𝑈𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0

Por lo tanto, la primera ley quedaría como:

∆𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = −∆𝑈𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Para cualquier disminución de Usistema, Umedio debe aumentar exactamente lo mismo. Por
ejemplo, si un gas (el sistema) se enfría, y el medio también es un gas, la temperatura del
medio debe crecer.

¿Cómo puede cambiar la energía de un sistema?

La experiencia demuestra que todos los cambios en un sistema cerrado que no implican
reacciones químicas o cambios de fase, se pueden clasificar como calor, trabajo o
combinación de ambos. Por tanto, la energía interna de tal sistema solamente puede
cambiar por el flujo de calor o trabajo a través de los límites entre sistema y el medio. Por
ejemplo, U para un gas puede crecer calentándolo como una llama o haciendo trabajo de
compresión sobre él. Este importante reconocimiento da lugar a la segunda y más útil
formulación de la primera ley:

∆𝑈 = 𝑞 + 𝑤

Donde q y w designan calor y trabajo, respectivamente, Usamos ∆U sin subíndice para


indicar el cambio de la energía interna del sistema. ¿Qué significamos con calor y trabajo?
En las dos secciones siguientes definimos estos importantes conceptos y los distinguimos
entre sí.

Se usa el símbolo ∆ para indicar que ocurre un cambio como resultado de un proceso
arbitrario. Los procesos más simples son aquellos en que solamente cambia una de las
variables P, V o T. Un proceso a temperatura constante se denomina isotérmico y los
términos correspondientes para P y V constantes son isobáricos e isocóricos,
respectivamente.

DETERMINACIÓN DEL PODER CALORIFICO DE UNA SUSTANCIA

pág. 3
El producto de la masa del calorímetro por su calor especifico, es su capacidad calorífica,
que denominamos K. Como el calor especifico del agua es 1 cal/°C gr, esto equivale a
considerar una masa de K gramos de agua, que absorbería (o cedería) la misma cantidad
de calor que el calorímetro, para la misma variación de temperatura.

Por eso a K se le llama equivalente en agua del calorímetro. El valor de K se refiere tanto
al recipiente como a sus accesorios; el termómetro y el agitador.

Como la bomba calorimétrica es un sistema adiabático el q = 0

Por lo tanto:

𝑞 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 + 𝑞 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 0

Remplazando tendremos:

− 𝑞 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 + (𝑞 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 + 𝑞𝑎𝑔𝑢𝑎) = 0

pág. 4
IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS

N° ISTRUMENTO CANTIDAD

Software web Virtual ChemLab 1


1
Programa de cálculos Microsoft
2 1
Excel
Plataforma de video llamadas
3 1
Google Meet

• Software web Virtual ChemLab

Figura 01: Descripción gráfica del Software web.

• Programa de cálculos Microsoft Excel

Figura 02: Descripción gráfica de Microsoft Excel.


pág. 5
V. PROCEDIMIENTO
• PASO 1: Entramos a la aplicación y seleccionamos General Chemistry Laboratory.

• PASO 2: Una vez dentro seleccionamos calorimetry

• PASO 3: Volvemos a hacer clic en Stockroom.

pág. 6
• PASO 4: En Stockroom seleccionamos la bomba calorimétrica y el ácido benzoico.

• PASO 5: Sacamos la bomba y colocamos la copa en la balanza para verter y pesar el


ácido benzoico.

• PASO 6: Colocamos la copa llena de ácido benzoico para luego ponerla en la bomba
calorimétrica.

pág. 7
• PASO 7: Seleccionamos en Control Panel de la bomba calorimétrica, esta nos
dará datos como: la temperatura, el volumen, entre otros.

• PASO 8: Seleccionamos en Wire Length y LAB BOOK luego en GRAPH y le


damos clic den SAVE.

pág. 8
• PASO 9: Luego de darle clic en IGNITE, esperamos a tener la gráfica donde la
temperatura se vuelve constante, para darle clic en SAVE y en STOP en la tabla.

• PASO 10: Finalmente logramos obtener los datos que se necesitan para realizar
los cálculos.

pág. 9
VI. DATOS Y RESULTADOS
• FÓRMULAS
W=0

Qout = −Qin

Qa + Qcal = −(Qc + QFe + QHNO3 )

ma . ca . ∆T = −(Qc + QFe + QHNO3 )


∆T(ma . ca + k) = −(Qc + QFe + QHNO3 )

∆T . Cequipo = −(Qc + QFe + QHNO3 )

Cequipo = −(Qc + QFe + QHNO3 )/ ∆T

k = mcal . ccal

QFe = L . gf

LEYENDA

MAGNITUDES Unidades
Qin = calor liberado por las reacciones J
Qout = calor absorbido por el agua y el calorímetro J
ma = masa del agua g
ca = calor especifico del agua J/g°C
ΔT = incremento de temperatura en el lado del agua °C
Qc = calor liberado por la reacción de combustión J
QFe = calor liberado por la fundición de alambre J
L = longitud del alambre a base de hierro cm
qf = calor de fundición del hierro J/cm
QHNO3 = calor liberado debido a la formación de ácido nítrico (despreciable) J
Cequipo = constante calorimétrica J/°C

DATOS

pág. 10
Tabla 1: Datos hallados para cada una de las variables en 3 experimentos distintos.
EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 2 EXPERIMENTO 3

Muestra Ac. benzoico Unidades Ac. benzoico Unidades Ac. benzoico Unidades

Masa
muestra 0,9950 g 0,9625 g 1,1017 g

Temperatura
inicial 25,000 °C 25,007 °C 24,991 °C

Temperatura
final 27,549 °C 27,454 °C 27,588 °C

Alambre
quemado 3,92 cm 4,03 cm 3,87 cm

Volumen de
agua 2 L 2 L 2 L

qc acido
benzoico -26435,8 J/g -26435,8 J/g -26435,8 J/g

qFe -10,75 J/cm -10,75 J/cm -10,75 J/cm

CÁLCULOS

Tabla 2: Resultados para el valor de la constante calorimétrica y el promedio hallado.


EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 2 EXPERIMENTO 3

Balance: Ac. Benzoico Unidades Ac. Benzoico Unidades Ac. Benzoico Unidades

Qacido -26303,62 J -25444,457 J -29124,32 J


benzoico

QFe -42,14 J -43,32 J -41,60 J

Qout 26345,76 °C 25487,78 °C 29165,92 °C

ΔT 2,549 °C 2,447 °C 2,597 °C

CCal 10335,72 J/°C 10415,93 J/°C 11230,62 J/°C

Cequipo 10,34 kJ/°C 10,42 kJ/°C 11,23 kJ/°C

PROMEDIO 10,66 kJ/°C

pág. 11
VII. DISCUSIONES

• El calorímetro es un instrumento de múltiples usos que nos permite medir la


cantidad de calor que cede o absorbe un cuerpo. Garin, D. (1969). Para esto, el
calorímetro que se utilizo fue adiabático es decir que no tiene contacto con la
temperatura del medio y aplicando los principios de la termodinámica de nuestra
teoría se determinó nuestros objetivos, el equivalente térmico del calorímetro.
• Respecto a la parte experimental, valoramos tres veces el experimento de la
bomba calorimétrica, luego se obtuvo datos diferentes que fueron anotado en la
tabla 1; observamos que ha variado la masa muestra (acido benzoico), por lo que
ha ido aumentando las temperaturas iniciales y finales, inversamente ocurrió con
la distancia alambre quemado, este disminuyó. Mientras qc de ácido benzoico y
el volumen de agua permanecieron constantes.
• Los resultados obtenidos para la tabla 2, muestra que se encontró el valor de la
constante calorimétrica, posteriormente promediado entre los tres experimentos
para tener más exactitud.
• El desempeño fue muy alto de todos los integrantes del equipo para interpretar el
problema, proceder correctamente para llegar a la respuesta y expresarla
correctamente.

VIII. CONCLUSIONES

• El valor de la constante calorimétrica de la sustancia trabajada experimentalmente


es 10,66 kJ/°C, teniendo un alto valor de exactitud, ya que fue trabajada en tres
experimentos distintos.
• Teniendo los conocimientos previos obtenidos en clase, pudimos usar de manera
acertada la bomba calorimétrica, y dando uso a la primera ley de la
termodinámica, se pudo obtener el poder calorífico de la sustancia.

pág. 12
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• S. (2020). Termodinamica en Ingenieria Quimica. McGraw-Hill.

• Yunus, C. A. (2019). Termodinámica (9.a ed.). McGraw-Hill.

• Alomá Chávez, Eduardo, & Malaver, Manuel. (2007). Los conceptos de calor,

trabajo, energía y teorema de Carnot en textos universitarios de

termodinámica. Educere, 11(38), 477-487.

• Garin, D. (1969). A Calorimeter for General Chemistry. Journal of Chemical


Education
• T.E.P.R. (Ed.). (2006). Químicofísica (Químicofísica Ed.) [Libro
Electrónico]. Pearson Educación S.A., Madrid.
https://drive.google.com/file/d/1wcE1dmh0e_Kb4oUEX8ThJ7VSnYHl76X
0/view?usp=sharing

X. ANEXOS

ANEXO 1:

• Enlace de Programa de cálculos Microsoft Excel, donde se realizaron las


tablas.

Acceder:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ThSSYJR4Z8r9C1qGJc61dWdOTuxZYj0z8OK-
12YGaFE/edit?usp=sharing

pág. 13
ANEXO 2: EVIDENCIAS

Imagen 1: Reunión del grupo en la Plataforma de video llamadas Google Meet

Imagen 2: Evidencia de lo que se trabajó y coordinó en la reunión.

pág. 14

También podría gustarte