Está en la página 1de 17

DESTILACIÓN

Mg. Claudia F. Ortiz Villegas


¿De qué vamos a hablar?

1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS DE DESTILACIÓN.
3. TIPOS DE DESTILACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. DEFINICIÓN
 Operación unitaria que permite la
separación de componentes de una mezcla
cuando hay una diferencia de volatilidades
entre ellos, se basa en el equilibrio de fases
líquido y vapor.
 Es el método de separación más común en la
industria de procesos químicos (90-95% de
las separaciones en industrias).
 El componente más volátil tiende a
concentrarse en el vapor y el componente
menos volátil se concentra en el líquido.
1.2. IMPORTANCIA DE LA
DESTILACIÓN
Hay dos razones por las que la destilación sigue siendo tan
importante:
 Cinética. La transferencia de materia por unidad de volumen
tiene resistencia en las películas de la interfase habiendo
régimen turbulento. En otras operaciones hay componentes
inertes o sólidos que ralentizan la transferencia.
 Termodinámica. La eficacia es del 10% pero pocas son mejores
2. MÉTODOS DE DESTILACIÓN
2.1. MÉTODOS DE DESTILACIÓN
A) Destilación en equilibrio o instantánea (flash)
 Consiste en la producción de un vapor por ebullición de la mezcla líquida que se
va a separar en una sola etapa, para recuperar y condensar los vapores.
 No se permite que el líquido regrese al destilador de una sola etapa y se ponga
en contacto con los vapores que se desprenden.
B) Destilación fraccionada, destilación con reflujo o rectificación
 Implica el retorno de una porción del condensado al destilador.
 Los vapores se desprenden a través de una serie de etapas o platos.
 Parte del condensado fluye hacia abajo a través de la serie de etapas o platos a
contracorriente con respecto a los vapores.
3. TIPOS DE DESTILACIÓN
3. TIPOS DE DESTILACIÓN
Según el número de componentes que contenga la mezcla
entrante a la columna se distinguen:
 Destilación binaria: la mezcla
entrante a la columna está
formada únicamente por dos
compuestos.
 Destilación multicomponente:
se realiza la separación de una
mezcla compuesta por más de
a) b)
dos sustancias químicas.
Figura N° 1: a) Destilación binaria. b) Destilación
3. TIPOS DE DESTILACIÓN
Otros tipos de destilación especiales son:
 Destilación azeotrópica: si la mezcla presenta
un azeótropo no se puede separar por
destilación simple, es necesario añadir otro
componente para romper la mezcla
azeotrópica.
 Destilación extractiva: se introduce un
disolvente a la columna que altera las b)
a)
volatilidades relativas de los componentes de
Figura N° 2: a) Destilación azeotrópicas.
la mezcla. b) Destilación extractiva.
3.1. DESTILACIÓN DE EQUILIBRIO O
INSTANTÁNEA
 En este proceso, que es en una sola
etapa y es una destilación binaria.
 La mezcla líquida sucede que:
 Se vaporiza parcialmente.
 Se permite que el vapor establezca
un equilibrio con el líquido.
 Se separan las fases de vapor y de
líquido. Figura N° 3: Destilación de equilibrio o instantánea
 Esto se puede hacer por lotes o en
régimen continuo.
3.1. DESTILACIÓN DE EQUILIBRIO O
INSTANTÁNEA

En la figura N° 4 se muestra la vaporización parcial de la mezcla binaria de los


componentes A y B que fluyen en un calentador a velocidad F mol/h.
La mezcla alcanza su equilibrio y entonces se separa.
El balance total de material con respecto
al componente A es el siguiente:
FxF = Vy + Lx (ec. 1)
Puesto que L = F – V
FxF = Vy + (F – V)x (ec. 2)
Donde:
Figura Nº 4: Destilación en equilibrio o instantánea. F : alimentación (moles/hr)
V: vapor (moles/hr)
L: líquido (moles/hr)
3.2. DESTILACIÓN SIMPLE POR
LOTES O DIFERENCIAL
 Primero se introduce líquido en un
recipiente de calentamiento.
 La carga líquida se hierve lentamente.
 los vapores se extraen con la misma
rapidez con que se forman, enviándolos a
un condensador donde se recolecta el
vapor condensado (destilado).
 La primera porción de vapor condensado Figura Nº 5: Destilación simple por lotes
o diferencial.
es más rica en el componente más volátil A.
 A medida que se procede con la
vaporización, el producto vaporizado es
más pobre en A.
3.3. DESTILACIÓN SIMPLE CON
ARRASTRE DE VAPOR
 Las sustancias de alto punto de ebullición
son casi insolubles en agua.
 Se logra una separación a temperatura más
baja por medio de una destilación simple
con arrastre de vapor.
 Se usa con bastante frecuencia para separar
un componente de alto punto de ebullición
de cantidades pequeñas de impurezas no
volátiles. Figura Nº 6: Destilación por arrastre de
 La destilación con arrastre de vapor se vapor.

emplea algunas veces en la industria


3.4. DESTILACIÓN CON REFLUJO
 Se lleva a cabo una serie de etapas de
vaporización instantánea, de manera que los
productos gaseosos y líquidos de cada etapa
fluyen a contracorriente.
 El líquido de una etapa se conduce o fluye a la
etapa inferior y el vapor de una etapa fluye hacia
arriba a la etapa superior.
 Por consiguiente, en cada etapa entra una
corriente de vapor V y una corriente líquida L,
que se mezclan y alcanzan su equilibrio, y de Figura Nº 7: Destilación con reflujo,
dicha etapa sale una corriente de vapor y una para una torre fraccionadora que
contiene artesas o platos con
corriente de líquido en equilibrio. casquete de burbujeo
REFERENCIAS
Galan, C. (2014). Apuntes de Operaciones de Separación por
Transferencia de Materia I. Tecnología Química. Escuela Técnica
Superior de Ingenierias Industriales. Universidad Politécnica de
Madrid.
Geankoplis C. (2006). Procesos de transporte y principios de
procesos de separación. Cuarta edición. Compañía editorial
continental. México.
Muchas gracias

También podría gustarte