Está en la página 1de 14

2 Incisiones torácicas

Cherie Parungo Erkmen, Christopher T. Ducko y Michael T. Jaklitsch

Palabras clave: incisiones torácicas, toracotomía posterolateral, toracotomía anterolateral, toracotomía axilar,
esternotoracotomía bilateral (en concha de almeja o clamshell), esternotomía mediana, mediastinoscopia anterior
(paraesternal de Chamberlain), toracoscopia abierta, colgajo de Eloesser, toracostomía o ventana de Clagett

Una incisión torácica produce una abertura en el tórax que cial atención en las estructuras que pueden lesionarse al empla-
permite trabajar en el interior y proceder con la operación plani- zar la incisión. Por último, remarcamos los reparos anatómicos
ficada. Si se emplaza correctamente, la operación transcurre con que pueden usarse para emplazar adecuadamente cada incisión.
una visión perfecta de la anatomía relevante. Si se emplaza de A medida que un cirujano torácico gana experiencia, a menu-
manera incorrecta, puede producir retrasos frustrantes y dificul- do modifica estas incisiones para adecuarlas a los objetivos qui-
tades en la operación. La advertencia del Dr. Robert E. Gross: “Si rúrgicos primarios de cada operación. Además, a medida que la
una operación es difícil, usted no la está haciendo de la manera tecnología progresa, estas incisiones estándares pueden cambiar.
apropiada”, se aplica directamente a la incisión usada.* Este capí- Por ejemplo, en la era moderna de las técnicas asistidas por video,
tulo está diseñado tanto para los novatos como para los que ya aun las incisiones abiertas clásicas están disminuyendo su longi-
tienen cierta experiencia con las incisiones torácicas. Los dibujos tud a medida que los cirujanos se sienten más cómodos con el
están diseñados para explicarle las relaciones importantes al concepto de centrar la incisión en la anatomía crítica para la ope-
inexperto. También les proporcionamos pequeñas y sutiles perlas ración que están realizando. Al respecto, estas incisiones estanda-
que reavivarán el aprecio por las diferentes incisiones en el más rizadas pueden interpretarse como bloques de construcción, de
experimentado. Más importante aun, hemos tratado de explicar una manera similar a las notas de una escala musical. Creemos
la lógica detrás del diseño de las incisiones. que cuanto más conozca el cirujano las fortalezas, las debilidades
Cada incisión se describe en términos de su uso actual, sus y las posibilidades de cada incisión, más rápidamente aprenderá
detalles técnicos, sus ventajas y desventajas. También proporcio- a usar la gran variedad de incisiones posibles para adecuarlas a
namos detalles sobre la anatomía de la pared torácica, con espe- cada paciente.

* Comunicación personal con W. Hardy Hendren sobre el origen de la placa del


TORACOTOMÍA POSTEROLATERAL
Dr. Gross, 20 de septiembre del 2007: “La placa fue hecha por el Dr. Robert E.
Gross. Él fue Profesor William E. Ladd y Cirujano en Jefe del Children’s Hospital
de Boston de 1947 a 1967, cuando fue sucedido por el Dr. Judah Folkman. El ■ USO GENERAL
Dr. Gross fue nombrado entonces Cirujano en Jefe Cardiovascular hasta que se
retiró en 1972. La placa colgaba en el quirófano 3, el cual tristemente fue conver- La toracotomía posterolateral es el caballo de batalla del ciru-
tido en sala de Anestesia cuando la sala de operaciones fue remodelada. El
jano torácico. Ofrece una visión completa de toda la cavidad
Dr. Folkman guardó la placa, que era una reliquia importante del pasado. En 1982
el Dr. Folkman decidió dedicarse a tiempo completo a su laboratorio. Fue sucedi- torácica, incluido el receso diafragmático posterior y el vértice del
do por W. Hardy Hendren, que había sido durante 22 años Jefe de Cirugía hemitórax. La incisión en general se centra sobre el quinto espa-
Pediátrica del Massachussets General Hospital. Cuando el Dr. Hendren fue nom- cio intercostal, que se corresponde con la cisura mayor del pul-
brado Jefe de Cirugía del Children’s Hospital en 1982, el Dr. Folkman le entregó la
món. Esto proporciona una visión completa y sin obstáculos de
placa a él. Estuvo colgada en el quirófano 7 hasta que nuevamente la sala de ope-
raciones fue remodelada y el sitio se convirtió en la oficina administrativa de la base de la cisura, la arteria pulmonar y el hilio. La incisión en
enfermería. ¡Ay de nosotros!, los planificadores no tienen ningún aprecio por los general se usa para las resecciones pulmonares anatómicas,
sitios históricos. Sólo la sala de guardia Ida Smith, donde se internaba a los neo- incluidas la neumonectomía y las lobectomías. Ofrece el acceso
natos operados en la época de Ladd, ha escapado por ahora de la bola de acero del
más simple para el vaciamiento ganglionar radical. Una toraco-
demoledor. Cuando Bob Shamberger fue nombrado Jefe de Cirugía le entregué
personalmente “La Placa”. Hoy está en su oficina. Tal vez pueda encontrar su tomía posterolateral ampliada se usa para la resección de un
camino de vuelta al quirófano. Espero que lo que he dicho corrija los registros de tumor de Pancoast, la neumonectomía extrapleural y la transec-
la famosa placa. Con mis mejores recuerdos, Hardy”. ción aórtica.

5
Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana
6 PARTE 1: Atención y manejo de los pacientes de cirugía torácica

■ TÉCNICA anterior (de atrás hacia adelante) a lo largo de la línea de las fibras
intercostales externas. Para conseguir la máxima separación de
El paciente se coloca en decúbito lateral estándar con el brazo las costillas es importante liberar bien estas inserciones en direc-
homolateral extendido hacia adelante. El extremo inferior de la ción anterior hasta la unión condrocostal y en dirección poste-
escápula debe palparse y marcarse. La incisión comienza aproxi- rior hasta la apófisis transversa del cuerpo vertebral. Ambos repa-
madamente 3 cm por detrás de la punta de la escápula y aproxi- ros anatómicos pueden palparse pasando un dedo sobre el plano
madamente a medio camino entre la escápula y la apófisis espi- muscular intercostal. En general no hay necesidad de cortar el
nosa. La incisión se curva a nivel de la punta de la escápula y ligamento erector de la columna que pasa perpendicular al extre-
transcurre sobre el borde superior de la sexta costilla (o sea en el mo posterior de la costilla detrás de la línea axilar posterior.
quinto espacio intercostal). En general se extiende hasta la línea Una mayor apertura de la parrilla costal puede conseguirse extir-
axilar anterior (Fig. 2-1). Se seccionan los tejidos blandos y la fas- pando la costilla o extirpando un segmento de su extremo poste-
cia de Scarpa. También se secciona el músculo dorsal ancho. En rior (conocido en inglés como shingling). Para extirpar la costilla,
este momento puede identificarse el triángulo auscultatorio, o el periostio se abre y libera inicialmente con electrobisturí y luego
sea el espacio limitado por el borde inferior del trapecio, el serra- se diseca el plano entre la cortical del hueso y el periostio con un
to anterior y el borde medial de la escápula. El músculo serrato elevador o separador perióstico o una legra de costilla. El paquete
anterior puede conservarse si se lo libera de los tejidos blandos neurovascular se separa del surco inferior de la costilla con un ele-
del triángulo auscultatorio y se rota hacia el frente. La conserva- vador. El elevador se pasa de posterior hacia anterior sobre la cara
ción del serrato anterior ayuda a preservar el movimiento de la superior de la costilla y de anterior hacia posterior sobre la
cintura escapular y acelera el tiempo de recuperación. Un cara inferior de la costilla para aprovechar el ángulo de las fibras
músculo serrato anterior intacto puede limitar la separación de del músculo intercostal superficial (externo) cuando se insertan en
las costillas quinta y sexta. Este problema puede resolverse libe- el hueso. La dirección de estas fibras puede recordarse simplemen-
rando las extensiones inferiores del músculo de sus inserciones te pensando en el ángulo de su brazo cuando usted pone su mano
en las costillas sexta, séptima y octava (Fig. 2-2). en el bolsillo de su saco. Una vez liberado el periostio se secciona la
Si se van a conservar las costillas, las inserciones de los múscu- costilla, en general con una cizalla costal o una guillotina. Este ins-
los intercostales se liberan del borde superior de la sexta costilla. trumento secciona el hueso de un lado y se debe dar vuelta para
Es importante permanecer sobre la superficie superior de la cos- extraer toda la sección descubierta de periostio.
tilla inferior para evitar lesionar el paquete neurovascular de la La extirpación de un pequeño fragmento del segmento poste-
costilla superior. Esto se consigue mejor yendo de posterior hacia rior de la costilla implica la extirpación de aproximadamente

nervios torácico
largo y toracodorsal

Incisión Músculo 5ª costilla


pectoral mayor

Músculo
Punta de
dorsal ancho
la escápula
6ª costilla
Músculos
intercostales
Músculo
serrato anterior

FIGURA 2-1. Incisión de toracotomía posterolateral estándar, con los reparos musculares y superficiales extratorácicos.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


CAPÍTULO 2: Incisiones torácicas 7

Triángulo auscultatorio de ellas (Fig. 2-3). Estos pequeños defecto óseos son mucho
Incisión menos dolorosos que las fracturas de los tercios medios de las
costillas. Es importante liberar el paquete neurovascular del
surco inferior del segmento posterior de la parte remanente de
la costilla para evitar la neuropraxia. El aumento de separación
de las costillas puede estirar en nervio si permanece fijado a la
superficie inferior del segmento posterior. La liberación de este
nervio proporciona una visualización adicional sin lesión ner-
viosa. El cierre comienza con la colocación y la fijación de los
Músculo
serrato anterior tubos de tórax. Las suturas paracostales reaproximan las costi-
Borde llas. Si no se ha extirpado ninguna costilla, alcanza con 4 sutu-
de sección ras. Si se ha extirpado una costilla en general se requieren entre
del músculo 6 y 8 suturas para evitar la herniación de la pared torácica. Si se
dorsal ancho ha producido una fractura del tercio medio de una costilla, las
suturas paracostales deben colocarse de manera de evitar el
movimiento de dicha fractura. Los extremos de las fracturas a
veces se tratan mejor extirpando la porción fracturada y mella-
da de la costilla con una cizalla, de manera similar a la realizada
durante la resección del segmento posterior. Las costillas deben
reaproximarse pero no dejarse en aposición demasiado estrecha-
mente una contra otra porque esto a menudo hace que los hue-
sos se fusionen, lo que puede limitar las opciones quirúrgicas en
las toracotomías subsiguientes, de ser necesarias. El músculo
serrato anterior se reaproxima con los tejidos blandos del trián-
gulo auscultatorio, y luego se reaproximan y suturan los bordes
seccionados del músculo dorsal ancho. La reaproximación de la
aponeurosis del dorsal ancho con mínimo abultamiento del
músculo disminuye el nivel de dolor y proporciona mejores
FIGURA 2-2. La toracotomía posterolateral secciona el músculo dorsal ancho resultados estéticos. Luego se reaproximan en planos separados
y rota el músculo serrato anterior hacia adelante. La incisión se centra en la la fascia de Scarpa y la piel.
cisura mayor del pulmón, y proporciona acceso a la arteria pulmonar en la base
de la cisura.
■ VENTAJAS
1 cm de costilla justo por delante del ligamento erector de la
columna para permitir una mayor separación de las costillas La toracotomía posterolateral es la que proporciona la mejor
quinta y sexta sin tener que fracturar del tercio medio de alguna visión de todo el hemitórax (Fig. 2-4).

Periostio

A Ligamento erector
de la columna
B

C
Nervio, arteria
y vena intercostales

FIGURA 2-3. Técnica para resecar un pequeño segmento del extremo posterior de la costilla (shingle) y mejorar la exposición de la toracotomía posterolateral. La
disección subperióstica protege el paquete vasculonervioso, pero el nervio es susceptible de una lesión por tracción.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


8 PARTE 1: Atención y manejo de los pacientes de cirugía torácica

Arteria Vena
Vena
pulmonar pulmonar
ácigos
derecha superior
Arteria pulmonar
Vena izquierda
pulmonar superior

Pulmón derecho

Pulmón izquierdo

Pulmón derecho

Pulmón izquierdo

Vena
pulmonar
Vena Bronquio inferior
ácigos fuente Arteria
derecho Vena Bronquio pulmonar
B pulmonar fuente izquierda
inferior izquierdo
D

FIGURA 2-4. Vistas anterior y posterior del hilio pulmonar en una toracotomía posterior estándar. A. Vista anterior del pulmón derecho. B. Vista posterior del pul-
món derecho. C. Vista anterior del pulmón izquierdo. D. Vista posterior del pulmón izquierdo.

■ DESVENTAJAS el esternón), el ligamento erector de la columna, la unión con-


drocostal y la apófisis transversa del cuerpo de la sexta vértebra
Como en general es una incisión larga, la toracotomía postero- dorsal. Los reparos de los tejidos blandos son el músculo dorsal
lateral se asocia con mayor lesión tisular de los músculos extrato- ancho (inervado por el nervio toracodorsal, o nervio del múscu-
rácicos y de partes blandas. También se asocia con un mayor lo dorsal ancho) y el músculo serrato anterior, que tiene orígenes
tiempo de recuperación que casi cualquier otra incisión (con desde la octava costilla hasta la segunda costilla y está inervado
excepción de la esternotoracotomía bilateral o en concha de por el nervio torácico largo (o nervio del serrato anterior). Un
almeja [clamshell], que en general tiene un poco más de morbili- pequeño vaso perforante ingresa en cada extensión del serrato
dad). Lleva más tiempo abrir y cerrar esta incisión que las míni- anterior en el sitio donde cada una se inserta en la costilla corres-
mamente invasivas. Los catéteres epidurales han mejorado pondiente. Tanto el nervio toracodorsal como el torácico largo
mucho el control del dolor agudo posoperatorio y son especial- pueden lesionarse. Las costillas pueden fracturarse si la separa-
mente útiles cuando existe una disminución de la función pul- ción excede la capacidad de la costilla de desplazarse debido a las
monar. fijaciones musculares.

■ ANATOMÍA DE LA PARED TORÁCICA ■ REPAROS SUPERFICIALES


Los reparos óseos clave (véase Fig. 2-1) son la punta de la escá- La punta de la escápula, la punta del xifoides, el reborde costal,
pula,1 la sexta costilla (que se identifica por ser la primera costi- la inserción de la sexta costilla en el reborde costal, la inserción de la
lla que forma parte del reborde costal), la quinta costilla (que se quinta costilla en el esternón, el borde anterior del músculo dor-
identifica por ser la última costilla que se inserta directamente en sal ancho, el borde posterior del músculo pectoral mayor.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


CAPÍTULO 2: Incisiones torácicas 9

TORACOTOMÍA ANTEROLATERAL ta costilla) proporciona una visión excelente del mediastino ante-
rior y del hilio a nivel de la vena pulmonar superior. El quinto
espacio intercostal (sobre el extremo anterior de la sexta costilla)
■ USO GENERAL proporciona la mejor visión para una lobectomía media, porque
a través de ella se pueden ver tanto la porción inferior de la vena
Aunque popular en la década de los años 1950 para la lobecto-
pulmonar superior como la porción superior de la vena pulmo-
mía superior, la toracotomía anterolateral fue reemplazada pos-
nar inferior (Fig. 2-6).
teriormente por la mejor visión ofrecida por la toracotomía pos-
El paciente se coloca en el mismo decúbito lateral que para la
terolateral. Las técnicas videoasistidas han renovado el interés en
toracotomía posterolateral. El brazo se coloca en la clásica posi-
esta incisión. Proporciona una visión excelente para las lobecto-
ción del “nadador” con 90º de abducción, lo que permite un acce-
mías medias y el trabajo en la parte anterior del tórax. Es más
so más sencillo al cuarto espacio intercostal.
pequeña y mejor tolerada que una toracotomía posterolateral
La incisión comienza aproximadamente 1 cm por detrás del
completa. Además, las pequeñas incisiones utilitarias usadas para
músculo pectoral mayor y transcurre a lo largo del borde supe-
la lobectomía por cirugía torácica videoasistida (conocida por la
rior de la costilla unos 10 a 15 cm. Se abren la piel y la fascia de
sigla VATS, del inglés video-assited thoracic surgery) pueden con-
Scarpa. A menudo se puede ver el borde posterior del músculo
vertirse fácilmente en una toracotomía anterolateral convencio-
pectoral mayor, pero no debe seccionarse. El músculo dorsal
nal para mejorar la visualización sin necesidad de recurrir a una
ancho no se ve. El serrato anterior se abre a lo largo de sus fibras
toracotomía posterolateral.
y no se rota. Los músculos intercostales se liberan del borde supe-
rior de la costilla inferior. También pueden liberarse de los tejidos
■ TÉCNICA blandos superficiales mediante disección roma, desplegando un
plano por encima de dichos músculos y luego seccionándolos sin
Estas incisiones se emplazan en el cuarto o quinto espacio abrir los tejidos blandos más superficiales. Es importante que la
intercostal (Fig. 2-5). El cuarto espacio intercostal (sobre la quin- liberación de los intercostales se realice desde el borde superior

Músculo
serrato
anterior
Músculo
dorsal ancho

Línea axilar anterior 4º espacio


Línea axilar intercostal
posterior Línea axilar media
Músculo
pectoral mayor

FIGURA 2-5. Líneas axilares anterior, media y posterior relacionadas con los músculos extratorácicos. La incisión de la toracotomía anterolateral se emplaza deba-
jo del pectoral mayor y delante del dorsal ancho.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


10 PARTE 1: Atención y manejo de los pacientes de cirugía torácica

■ ANATOMÍA DE LA PARED TORÁCICA


Los reparos óseos importantes son la sexta costilla (que se
Vena pulmonar
superior identifica por ser la primera costilla que forma parte del reborde
costal), la quinta costilla (que se identifica por ser la última cos-
tilla que se inserta directamente en el esternón) y la unión con-
drocostal. El reparo de partes blandas más importante es el ner-
vio torácico largo, que inerva el músculo serrato anterior y corre
justo por debajo del borde anterior del dorsal ancho. Como el
serrato anterior se abre en la dirección de sus fibras y no se rota,
este nervio puede lesionarse si se amplía demasiado la incisión
hacia atrás o si se emplaza en una posición incorrecta.

■ REPAROS SUPERFICIALES
El borde posterior del músculo pectoral mayor, la inserción de
la sexta costilla en el reborde costal, la inserción de la quinta cos-
tilla en el esternón y el borde anterior del músculo dorsal ancho.

TORACOTOMÍA AXILAR

FIGURA 2-6. Vista del hilio pulmonar en una toracotomía anterolateral.


■ USO GENERAL
Una toracotomía axilar puede interpretarse como una toraco-
tomía anterolateral emplazada en el primero, segundo o tercer
de la costilla inferior para no lesionar el paquete neurovascular de espacio intercostal (Fig. 2-7). Proporciona acceso al vértice del
la costilla superior. Aunque pueden resecarse las costillas o reali-
zarse una extirpación de un fragmento del segmento posterior,
rara vez se necesita porque el espacio intercostal se agranda a
medida que la costilla se hace más anterior. Así es que hay una
mayor separación de las costillas en la línea axilar anterior que en
la línea axilar posterior.
Músculo
pectoral mayor
■ VENTAJAS Ganglios linfáticos

La incisión anterolateral es más pequeña y tiene una recupera- Nervio inter-


costobraquial
ción más rápida que la posterolateral. El músculo dorsal ancho
3er espacio
no se secciona, por lo que se conserva una mejor función del intercostal
hombro en el posoperatorio y se preserva el músculo para un Nervio toracodorsal
posible colgajo si el paciente tiene riesgo de desarrollar una fístu-
la broncopleural. Nervio torácico largo

Músculo
■ DESVENTAJAS dorsal ancho

Aunque la incisión proporciona una buena visión del hemitó- Músculo


rax anterior, la visión del hemitórax posterior y de las secciones serrato
anterior
inferiores del tórax es mala. Estas desventajas pueden superarse
usando la toracoscopia, de allí el uso frecuente de los procedi-
mientos torácicos videoasistidos VATS. La ampliación rápida de
la incisión tiene el problema de una posible lesión del nervio
torácico largo hacia atrás y por la masa del pectoral mayor por FIGURA 2-7. Estructuras extratorácicas en riesgo de lesión en una toracotomía
delante. axilar y emplazamiento adecuado de la incisión.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


CAPÍTULO 2: Incisiones torácicas 11

hemitórax y es particularmente útil para movilizar un segmento vena ácigos (Fig. 2-8). Este es un espacio intercostal por encima
apical cicatrizado y fijado a la pleura parietal durante los proce- de la vena pulmonar superior.
dimientos toracoscópicos,2 para visualizar la porción posterior
del vértice pulmonar durante una bullectomía y para movilizar el
timo cuando se usa un abordaje toracoscópico. Como el vértice ■ VENTAJAS
del pulmón no tiene la misma masa que la porción inferior, se
desplaza más fácilmente, y pueden verse el mediastino anterior, Este abordaje proporciona la visión adecuada del mediastino
medio y posterior. La misma incisión se usa para la resección de superior y de la porción posterior del vértice del pulmón. La
la primera costilla por un abordaje axilar. recuperación es muy rápida y el dolor es moderado a leve. En
general, cuanto más alto es el espacio intercostal menor es el
dolor, muy posiblemente porque hay una menor excursión de las
■ TÉCNICA costillas durante la respiración. La excursión máxima de la parri-
lla costal durante la respiración forzada se produce a nivel de las
El brazo homolateral debe ponerse en la posición del nadador, costillas séptima y octava.
y debe haber un ángulo de 90º a 120º entre el tórax y el húmero.
Mediante la palpación profunda de la axila se pueden identificar
el segundo y el tercer espacio intercostal, y hasta el primero si el ■ DESVENTAJAS
paciente es lo suficientemente delgado. En general el tercer espa-
cio intercostal, entre las costillas tercera y cuarta, es el de acceso El espacio correcto para emplazar la incisión debe meditarse
más fácil para emplazar la incisión en los hombres, y el segundo cuidadosamente según los objetivos de la operación. Una
espacio intercostal es más fácil de alcanzar en las mujeres. La inci- segunda incisión no permitirá una visión adecuada de la vena
sión se extiende a lo largo de la base de la axila, entre el borde pulmonar superior. Las incisiones en los espacios intercostales
anterior del músculo dorsal ancho y la cara posterior del múscu- superiores tampoco permitirán una gran ampliación del
lo pectoral mayor. Este es el triángulo auscultatorio. No tiene campo, si es lo que se necesita. Puede usarse la toracoscopia
músculos subyacentes. Contiene la fascia clavipectoral y los con- para emplazar la incisión, guiada por la inspección directa de
ductos linfáticos y ganglios linfáticos subyacentes. Es importante los reparos de la superficie del pulmón en correlación con el
ligar o cauterizar estos linfáticos para evitar los linfoceles posope- área correspondiente de la piel. La incisión del trocar de tora-
ratorios. Una vez que se ingresa en el tórax, la incisión yace sobre coscopia puede usarse luego para colocar el tubo de tórax al
la cara anterior del hilio a nivel de la unión de la vena cava con la finalizar el procedimiento.

■ ANATOMÍA DE LA PARED TORÁCICA


Las principales estructuras con riesgo de lesión son el nervio
torácico largo para el músculo serrato anterior, el nervio toraco-
dorsal para el dorsal ancho y el nervio intercostobraquial (véase
Fig. 2-7). El nervio torácico largo puede identificarse cuando
pasa debajo de la vena axilar a nivel de la segunda costilla. Luego
se dirige hacia abajo a lo largo del músculo serrato y paralelo a la
arteria torácica lateral. El nervio toracodorsal puede identificarse
detrás del torácico largo, justo por delante del borde anterior del
músculo dorsal ancho. Cuanto más alto sea el espacio intercostal
escogido, menor será la longitud de las costillas que lo limitan y
mayor será la probabilidad de lesionar estos nervios, especial-
mente si la incisión se amplía en dirección posterior. Si la incisión
se emplaza en el primer espacio intercostal también puede lesio-
narse el nervio intercostobraquial, lo que producirá un adorme-
Vena cimiento de la cara medial del brazo.
ácigos

■ REPAROS SUPERFICIALES
Los reparos superficiales son el pliegue anterior de la axila, que
corresponde al borde posterior del músculo pectoral mayor, y el
pliegue posterior de la axila, que corresponde al borde anterior
del músculo dorsal ancho. Toda la axila debe incluirse en la pre-
FIGURA 2-8. Vista del hilio del pulmón derecho en una toracotomía axilar. paración antiséptica de la piel. El borde inferior de la línea del

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


12 PARTE 1: Atención y manejo de los pacientes de cirugía torácica

pelo se corresponde a menudo con la extensión superior de cual- pectorales mayores se liberan de los bordes superiores de ambas
quiera de las incisiones. quintas costillas y se elevan. Se ingresa en el espacio intrapleural
seccionando los músculos intercostales a nivel de la línea medio-
clavicular. La disección se extiende luego en dirección medial de
ambos lados a nivel de los vasos mamarios internos. Estos vasos
ESTERNOTORACOTOMÍA BILATERAL O EN yacen detrás de los músculos intercostales y en general pueden
CONCHA DE ALMEJA (CLAMSHELL) identificarse y cliparse antes de seccionarse. Si se lesionan antes de
ligarlos, un dedo dentro de la apertura intercostal puede compri-
■ USO GENERAL mir los vasos contra la pared anterior del tórax hasta haber abier-
to el esternón. Luego los muñones de las mamarias internas se
Esta incisión se usa en muy raras circunstancias en las que se suturan bajo visión directa. Todas las adherencias entre el timo y
requiere una exposición amplia dentro de ambos hemitórax el esternón se seccionan. Se colocan separadores costales de cada
simultáneamente (Fig. 2-9). Entre los ejemplos están el doble tras- lado y a menudo pueden abrirse a su máxima capacidad.
plante de pulmón, la extirpación de masas mediatínicas anteriores El cierre requiere varias suturas paracostales para reaproximar
con extensiones laterales más allá de las líneas medioclaviculares y las costillas cuartas y quintas. Se usa un punto en X o en 8 de
la extirpación de posibles múltiples metástasis bilaterales.3 acero quirúrgico 5 para reaproximar el esternón. Los músculos
pectorales mayores se suturan a las quintas costillas. La fascia de
Scarpa y la piel se cierran en 2 planos.
■ TÉCNICA
El paciente se coloca en la mesa de operaciones en decúbito ■ VENTAJAS
supino con rollos debajo del tórax en forma de letra I. Esto eleva
el torso y permite ampliar la incisión en dirección a la camilla. Los Este abordaje proporciona el mejor acceso de todas de las inci-
brazos se extienden encima de la cabeza y se suspenden separán- siones torácicas para ambos hemitórax y para el mediastino ante-
dolos del tórax en un ángulo de aproximadamente 120º. La inci- rior y medio. Proporciona una mejor exposición del tórax por
sión se emplaza debajo de ambos pliegues inframamarios y cruza fuera de la línea medioclavicular que una esternotomía mediana
el esternón a nivel del cuarto espacio intercostal. La incisión se y a menudo puede otorgar un buen ángulo lateral del mediasti-
extiende hacia la porción inferior de ambas axilas. Los músculos no medio cuando se reseca un tumor voluminoso.

Rollo debajo del tórax

Vasos
mamarios
internos

Línea de
la incisión

FIGURA 2-9. Reparos para el emplazamiento de una incisión en concha de almeja (clamshell) bilateral inframamaria y vista de las estructuras internas.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


CAPÍTULO 2: Incisiones torácicas 13

■ DESVENTAJAS Rama venosa en


la escotadura esternal
Como esta incisión se asocia con una lesión extensa de múscu-
Rollo transversal
los y huesos, la recuperación es más difícil que la de todas las
debajo del tórax Incisión
demás incisiones torácicas. Además, la lesión de los músculos
intercostales y de los músculos respiratorios accesorios a nivel de
los espacios intercostales cuarto y quinto tiene un gran impacto
sobre la excursión de la pared torácica y de la mecánica de la
respiración. Como resultado, esta incisión no debe usarse en
pacientes debilitados. Ambos nervios frénicos pueden lesionarse,
especialmente cuando se movilizan las adherencias cerca de sus
inserciones en el diafragma o a nivel del manubrio del esternón.
Además, proporciona una mala exposición del mediastino poste-
rior.

■ ANATOMÍA DE LA PARED TORÁCICA


Los reparos importantes son una identificación clara de las
costillas cuartas, quintas y sextas y de sus inserciones en el borde
del esternón. La sínfisis manubrio-esternal, o ángulo de Louis,
marca el segundo espacio intercostal.
FIGURA 2-10. Reparos para el emplazamiento de la incisión de piel para una
esternotomía mediana.
■ REPAROS SUPERFICIALES
La incisión corre por los pliegues inframamarios, pero debe
cruzar el esternón a nivel del cuarto espacio intercostal. Una vez desde la sínfisis manubrio-esternal hasta 2 cm por debajo de la
que se ha elevado el músculo pectoral mayor puede traerse fácil- punta de la apófisis xifoides. (Fig. 2-10). Se profundiza la disec-
mente el cuarto espacio intercostal a la base de la incisión, pero la ción hasta la fascia de Scarpa entre los orígenes de los 2 múscu-
incisión de piel debe cruzar el esternón en el nivel en que se pla- los pectorales mayores. La disección se extiende por encima de la
nea realizar la osteotomía. escotadura esternal. A menudo una rama transversal venosa atra-
viesa la escotadura esternal y debe cauterizarse. El ligamento
interclavicular puede palparse justo por debajo del manubrio y se
ESTERNOTOMÍA MEDIANA une a las cabezas de ambas clavículas. El ligamento se secciona
con electrobisturí. La línea alba se abre 2 cm en dirección a la
■ USO GENERAL punta de la apófisis xifoides. Una segunda vena transversal puede
encontrarse en sínfisis o unión esternoxifoidea y debe cauterizar-
Esta incisión se usa mucho para la cirugía cardíaca, la resección
se. El cirujano pasa un dedo por el defecto en la línea alba por
de las masas mediastínicas anteriores, la timectomía radical y
detrás de la apófisis xifoides para abrir con maniobras romas el
para las disecciones del mediastino superior. También proporcio-
hiato diafragmático directamente detrás del esternón. De igual
na acceso a ambos hemitórax para la cirugía de reducción de
manera, introduce un dedo por detrás del esternón en el extremo
volumen por nódulos pulmonares bilaterales.
craneal de la incisión para disecar y separar con maniobras romas
el tejido blando de la parte posterior del hueso (Fig. 2-11). Se
■ TÉCNICA introduce la placa de soporte de la sierra por detrás del hueso y
se empuja y se tracciona hacia el centro con delicadeza, pero de
El objetivo más importante de esta incisión es que quede pre- forma sostenida y constante.
cisamente emplazada en la línea media vertical del esternón. La hemostasia se realiza cauterizando los bordes de periostio y
Comienza con la colocación en posición sobre la mesa de opera- aplicando cera para hueso o un coagulante tópico, como
ciones. El paciente debe estar en decúbito supino con un rollo Gelfoam®, embebido en trombina. Luego se coloca el separador
colocado transversalmente debajo de la porción más cifótica de la esternal.
espalda. Las caderas deben quedar bien parejas y alineadas. Se Al terminar el procedimiento se pasan los tubos de drenaje
marcan la escotadura esternal (supraesternal o yugular) y la mediastínico a través de la vaina del recto cuidando de no lesio-
punta de la apófisis xifoides, y se realiza una palpación profunda nar los órganos intraabdominales. Los bordes del hueso se rea-
de los bordes esternales en cada espacio intercostal para marcar proximan con alambre de acero quirúrgico. En general se usa
la línea media correctamente. La incisión de piel debe extenderse alambre calibre 5. Normalmente se colocan 2 alambres simples

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


14 PARTE 1: Atención y manejo de los pacientes de cirugía torácica

■ ANATOMÍA DE LA PARED TORÁCICA


El esternón tiene 3 partes: el manubrio, el cuerpo y la apófisis
xifoides. El manubrio se extiende desde la escotadura supraester-
nal en la base del cuello hasta el ángulo de Louis. La apófisis xifoi-
des se palpa fácilmente. Una vez abierta la fascia profunda a lo
largo del esternón, pueden palparse las inserciones de las costillas
en las caras laterales. Si se empujan con los dedos los espacios
intercostales a cada lado en los bordes del esternón, puede mar-
carse el punto medio del hueso con el electrobisturí en el perios-
tio, lo que facilita el objetivo de mantener la sierra en la porción
mediana del hueso.

■ REPAROS SUPERFICIALES
Se debe tener cuidado de colocar un rollo transversalmente
respecto de la porción más cifótica de la espalda y de mantener
en la misma línea las caderas para que el tórax no se incline hacia
FIGURA 2-11. Disección de los tejidos blandos debajo de la escotadura ester-
nal del manubrio una vez seccionado el ligamento que fija las 2 cabezas clavi- un lado o hacia el otro. Luego, los reparos anatómicos superficia-
culares al esternón. les son la escotadura esternal en la base de cuello y la punta de la
apófisis xifoides. Estos 2 puntos permiten mantener una incisión
lineal sobre la porción media del hueso.
en el manubrio y 4 o 5 más en el cuerpo. Actualmente hay
muchos otros mecanismos de fijación esternal. Una vez coloca-
dos los alambres el cirujano debe controlar la parte posterior del MEDIASTINOSCOPIA CERVICAL
hueso en busca de sangrado proveniente de los vasos mamarios,
y pueden requerirse algunos puntos. ■ USO GENERAL
Esta incisión se usa principalmente para evaluar los ganglios
■ VENTAJAS linfáticos patológicos. Una pequeña incisión en la base de la gar-
ganta permite acceder a los ganglios mediastínicos por debajo del
Es una incisión simple que se domina fácilmente. Cicatriza nivel de la carina, en la reflexión pleural derecha, o parcialmente
rápidamente, y el dolor se tolera muy bien. La incisión propor- debajo del arco aórtico (cayado). También permite evaluar los
ciona una excelente visión del mediastino anterior y superior. ganglios paratraqueales y usarse para evaluar los ganglios que se
Ambos espacios pleurales pueden abrirse para procedimientos encuentran debajo de la glándula tiroides o por dentro y por
bilaterales simples, pero las secciones posteriores del pecho pue- debajo del músculo esternocleidomastoideo.
den ser difíciles de alcanzar. La esternotomía mediana puede
usarse para la mayoría de los procedimientos cardíacos. También
puede usarse para exponer la carina desde un ángulo diferente al ■ TÉCNICA
alcanzado desde una toracotomía. Esto se logra desplazando la
vena cava superior hacia la derecha y el arco aórtico hacia El paciente se coloca en posición supina sobre la mesa de ope-
la izquierda y luego abriendo el pericardio posterior. Esto expo- raciones con los brazos a ambos lados. Se coloca un rollo trans-
ne la arteria pulmonar derecha y la carina. versal detrás de la porción más cifótica de la espalda para elevar
los hombros y ayudar a extender la garganta lo más posible. Se
realiza una incisión de 2 cm un través de dedo por encima de la
■ DESVENTAJAS escotadura esternal (Fig. 2-12, recuadro A). La disección, general-
mente con electrobisturí, se continúa transversalmente a través
Aunque esta incisión proporciona una muy buena visión del del músculo platisma (cutáneo del cuello), cuidando de no lesio-
mediastino anterior y de la mitad anterior de cada hemitórax, es nar las venas yugulares anteriores. Luego se alterna una disección
difícil resecar las lesiones de los lóbulos inferoposteriores del pul- con electrobisturí con disección roma digital. Se diseca el rafe
món a través de esta incisión. En las reesternotomías se debe entre los músculos esternotiroideos y se abre la fascia pretra-
tener cuidado de no entrar inadvertidamente en el corazón, que queal. Se debe realizar una palpación cuidadosa en busca de un
puede estar adherido a la cara posterior del esternón. Una radio- tronco braquiocefálico cervical alto, que puede aparecer en la
grafía lateral mostrará el grado de adherencia, y se puede así pla- base de la garganta. Si existe, la disección de la fascia pretraqueal
nificar y preparar el quirófano para una posible circulación debe realizarse ligeramente más arriba y al nivel del istmo tiroi-
extracorpórea de emergencia. deo (un anillo cartilaginoso por debajo del cartílago cricoides). Si

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


CAPÍTULO 2: Incisiones torácicas 15

Incisión
Manubrio
del esternón

FIGURA 2-12. Emplazamiento de la incisión para una mediastinoscopia cervical (recuadro A). El cirujano introduce su dedo con maniobras romas a lo largo de la
cara anterior de la tráquea en dirección del mediastino. La punta del dedo palpa el hueco específicamente en busca de ganglios en la estación 3 (recuadro B).

no existe, nosotros preferimos disecar el rafe entre los músculos pulmón, así como un acceso rápido al mediastino superior medio
esternotiroideos cerca de la escotadura esternal para evitar la (áreas paratraqueal y parabronquial). Además, puede desplegarse
glándula tiroides. Una vez abierta la fascia pretraqueal, el ciruja- un plano por delante del tronco braquiocefálico y detrás del manu-
no pasa un dedo mediante disección roma a lo largo del lado brio para acceder al mediastino anterior superior (mediastinosco-
izquierdo de la tráquea y dentro del mediastino. Con la uña pia subesternal). La mayor ventaja es que esta incisión central ofre-
tocando la tráquea (Fig. 2-12, recuadro B), el pulpejo del dedo ce acceso bilateral a los ganglios linfáticos en las áreas supraclavi-
debe sentir que se separa la fascia superficial profunda cuando se cular y paratraqueal, para diferenciar la enfermedad IIIA (ganglios
ingresa en el plano paratraqueal más laxo del mediastino. El dedo N2) de la IIIB (ganglios N3) en la estadificación del cáncer de pul-
se introduce y diseca en dirección anterior entre la pared anterior món. Se puede acceder a los ganglios supraclaviculares con manio-
de la tráquea y el tronco braquiocefálico para desplegar el plano bras romas disecando en dirección lateral por debajo del músculo
quirúrgico. La palpación busca específicamente adenopatías en esternocleidomastoideo con el dedo y luego introduciendo el
las goteras paratraqueales y en la estación linfática 3, justo deba- endoscopio hasta hallar un ganglio, si es que hay alguno.
jo del tronco braquiocefálico. Luego se introduce el endoscopio
para continuar la disección bajo visión directa y se biopsian los
ganglios. Una vez controlada la hemostasia, la herida se cierra ■ DESVENTAJAS
normalmente en 2 planos (platisma y piel). Como alternativa
puede cerrarse un tercer plano reaproximando los músculos Para estar cómodo con la incisión hay que entrenarse y ganar
infrahioideos antes de cerrar el platisma. experiencia. Las estructuras vasculares mediastínicas pueden
lesionarse, lo que produciría una hemorragia catastrófica. El
empaquetamiento o taponamiento de la herida de la mediasti-
■ VENTAJAS noscopia puede resultar inadecuado para controlar el sangrado, y
podría requerirse una esternotomía o una toracotomía de emer-
Esta pequeña incisión produce muy poco dolor y proporciona gencia. Debe haber disponible una sierra para esternón cada vez
una información invaluable para la estadificación del cáncer de que se realice una mediastinoscopia.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


16 PARTE 1: Atención y manejo de los pacientes de cirugía torácica

■ ANATOMÍA DE LA PARED TORÁCICA y por delante de los bronquios, incluidos los ganglios mamarios
internos, el timo, el pericardio y el nervio frénico.
El cartílago cricoides, la escotadura supraesternal, las cabezas
de las clavículas, las cabezas esternales de los músculos esterno-
cleidomastoideos y la tráquea. ■ TÉCNICA
Esta incisión puede emplazarse tanto en la izquierda como en la
■ REPAROS SUPERFICIALES derecha, entre el segundo y el cuarto espacio intercostal (Fig. 2-13).
El emplazamiento más común es sobre el borde superior de la ter-
El pliegue transversal más inferior de la piel a nivel de la gar- cera costilla en la ubicación paraesternal izquierda, lo que propor-
ganta, la escotadura supraesternal, la punta del cartílago cricoi- ciona acceso para los ganglios de la ventana aortopulmonar. Se rea-
des, la curva anterior de la tráquea y las cabezas de los músculos liza una incisión transversal de 2 cm justo a la izquierda del borde del
esternocleidomastoideos se usan para centrar la incisión. esternón (aproximadamente 2 cm por fuera del punto medio
del esternón) y se extiende sobre el borde superior de la tercera
costilla. El músculo pectoral mayor se separa en dirección de sus
MEDIASTINOSCOPIA ANTERIOR fibras; en general las fibras del pectoral menor son más laterales. A
(PARAESTERNAL DE CHAMBERLAIN) nivel de la fascia que cubre los músculos intercostales externos se
pueden identificar con frecuencia ramas de los vasos mamarios
■ USO GENERAL internos, los cuales marcan el curso vertical de la arteria mamaria.
Los músculos intercostales superficiales y profundos se liberan del
Este abordaje se usa principalmente para biopsiar las masas del borde superior de la tercera costilla hasta alcanzar la pleura. La
mediastino anterior que descansan en la cara anterior de la pared pleura debe mantenerse cerrada y se diseca con maniobras romas
torácica o para biopsiar los ganglios prevasculares (estación 6) o desde la cara medial incisión, separándola de los vasos mamarios
la ventana aortopulmonar (estación 5) dentro del hemitórax internos. La disección roma continúa por detrás del esternón y
izquierdo. Esta incisión puede proporcionar acceso a todas las hacia el borde lateral de la aorta ascendente. En este punto se intro-
estructuras que se hallen mediales a las líneas medioclaviculares duce un mediastinoscopio y se sigue disecando en forma roma con

Timo Arteria
pulmonar

Ganglio en la ventana
aortopulmonar

Vasos
mamarios internos
Ventana
aortopulmonar
Incisión

Vena
pulmonar

FIGURA 2-13. Reparos para el emplazamiento de una incisión paraesternal izquierda (Chamberlain) para una mediastinoscopia anterior. El recuadro muestra las
relaciones espaciales de las estructuras visibles por el mediastinoscopio.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


CAPÍTULO 2: Incisiones torácicas 17

la punta del endoscopio y la punta de un aspirador hasta alcanzar la Louis), borde del esternón, cartílagos costales de las costillas
ventana aortopulmonar. Algunos cirujanos prefieren usar tubos segunda y tercera, y cabezas de las clavículas.
endotraqueales de doble luz para aislar cada pulmón, lo cual puede
facilitar la conservación de la pleura cerrada durante la disección
mediastínica. El vacío dentro del espacio pleural tracciona de la TORACOSCOPIA ABIERTA
pleura mediastínica hacia afuera durante la desinsuflación del pul- (COLGAJO DE ELOESSER Y
món homolateral.
El procedimiento de Chamberlain clásico requiere una incisión
TORACTOSTOMÍA O VENTANA
de 5 o 6 cm sobre el segundo cartílago costal, la sección del pec- DE CLAGETT)
toral mayor y la resección del cartílago.4 También se secciona la
arteria mamaria interna. Luego se ingresa en el mediastino a tra- ■ USO GENERAL
vés del pericondrio posterior. Este abordaje rara vez es necesario.
Antes de cerrar la mediastinostomía anterior se coloca un caté- El colgajo de Eloesser se usó originalmente para el tratamiento
ter aspirador entre los músculos intercostales. Después de cerrar del enfisema tuberculoso.5 El procedimiento ha sido modificado
la incisión con 2 planos se realiza una maniobra de Valsalva con desde su descripción en 1935.6 El Dr. Clagett describió una técni-
el ventilador mientras se aspira por el catéter, que luego se retira. ca más simple para el tratamiento del enfisema posneumonecto-
mía en 1963.7 Ambas técnicas se usan hoy para el tratamiento de
los enfisemas crónicos relacionados con los derrames paraneu-
■ VENTAJAS mónicos y las fístulas broncopleurales en pacientes debilitados
después de una resección pulmonar. En general primero se inten-
Esta incisión proporciona un acceso bien tolerado a los gan- ta realizar el drenaje o la decorticación de un espacio pleural
glios mediastínicos y a las masas del mediastino anterior. Puede infectado con toracoscopia o toracotomía. Si estas maniobras no
realizarse con anestesia local más sedación intravenosa en logran tratar completamente una infección o el paciente está
pacientes que no toleran una anestesia general. demasiado debilitado para soportar estos procedimientos, puede
usarse la toracostomía abierta para controlar el proceso séptico.
Estas aberturas quirúrgicas del tórax permiten que la herida gra-
■ DESVENTAJAS nule y cierre con el tiempo y con curaciones simples en la cama
del paciente. Como alternativa, puede actuar como tratamiento
Los vasos mamarios internos pueden lesionarse. Si son arran- temporal hasta poder realizar un cierre secundario definitivo con
cados, los extremos sangrantes se retraerán debajo de las costi- colgajos de músculo o de epiplón una vez que la infección aguda
llas adyacentes. La lesión de los vasos hiliares o de los mamarios está bajo control.
internos puede obligar a realizar una ampliación de emergencia
de la incisión o una toracotomía anterolateral. Además, la
correcta apreciación de la ventana aortopulmonar requiere ■ TÉCNICA
experiencia. Esta operación no se domina fácilmente y requiere
una adecuada comprensión de los sutiles cambios de ángulo del En la mayoría de las circunstancias el paciente está bastante
mediastinoscopio. Por último, con la ampliación lateral de la debilitado. Aunque se puede usar una incisión de toracotomía
incisión de Chamberlain es posible que se produzca una apertu- previa, en general se realiza una incisión nueva en la sección más
ra accidental de la pleura. Esto producirá un neumotórax homo- declive de la cavidad torácica para facilitar el drenaje por grave-
lateral. El reconocimiento del defecto de la pleura permitirá dad. Una tomografía computarizada (TC) es invaluable para
aspirar el aire del espacio intrapleural con una sonda de goma localizar el mejor sitio para emplazar la incisión, que puede ser
roja durante la ventilación mecánica forzada previa al cierre de elíptica (ventana de Clagett; Fig. 2-14, recuadro A) o en forma de
la incisión. Esta maniobra generalmente se realiza después del U (colgajo de Eloesser; Fig. 2-14, recuadro B). Tradicionalmente
cierre del músculo pectoral mayor. se extirpan entre 1 y 3 costillas para crear una cavidad amplia y
fácil de empaquetar con gasas. En la ventana de Clagett, más sim-
ple, los bordes de la piel se suturan a la pleura parietal engrosada
■ ANATOMÍA DE LA PARED TORÁCICA con puntos separados para marsupializar la cavidad una vez que
Pectoral mayor, pectoral menor, esternón, cartílagos costales, ha sido irrigada y cuidadosamente desbridada. En el colgajo de
uniones condrocostales, vasos mamarios internos, aorta ascenden- Eloesser, el colgajo creado con la incisión en forma de U se plie-
te, vena cava superior, nervio frénico, venas pulmonares superio- ga hacia el interior del tórax a través del defecto costal y se sutu-
res, arteria pulmonar, ganglios de las estaciones linfáticas 5 y 6. ra al interior de la parrilla costal. Ambas técnicas epitelizan el tra-
yecto y evitan el cierre prematuro del defecto. Una incisión elíp-
tica es igual de eficiente que una incisión en U, sin que importe
■ REPAROS SUPERFICIALES su orientación. Se controla la hemostasia y la herida se empaque-
ta con gasas cortadas para que encajen como una sola pieza o con
Escotadura esternal, sínfisis manubrioesternal (ángulo de varios rollos cosidos para evitar que se salgan inadvertidamente.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana


18 PARTE 1: Atención y manejo de los pacientes de cirugía torácica

FIGURA 2-14. Aspecto típico de una


toracostomía quirúrgica completa con
ventana de Clagett (recuadro A) o
con colgajo de Eloesser (recuadro B)
con fijación pleurocutánea. Estos defec-
tos normalmente se emplazan en el
sitio más declive del tórax.

Colgajo
de piel
Costillas
extirpadas

A B

■ VENTAJAS ■ REPAROS SUPERFICIALES


Esta incisión permite el drenaje dirigido con muy poca morbi- Los reparos de superficie son la punta de la escápula, la apófisis
lidad en un paciente debilitado. El cambio de las curaciones es xifoides, el reborde costal, el borde anterior del músculo dorsal
más fácil con un colgajo ancho, y el desbridamiento mecánico ancho y el borde posterior del serrato anterior. Deben tenerse en
adicional puede realizarse luego, e incluso puede contemplarse la cuenta y marcarse las incisiones previas para usarlas según necesi-
posibilidad de un cierre primario ulterior. dad durante el procedimiento de drenaje. Los reparos superficiales
deben correlacionarse con la TC para localizar correctamente la
colección líquida por drenar y elegir el abordaje.
■ DESVENTAJAS
Si el tamaño de la resección costal no es lo suficientemente REFERENCIAS
ancho o alto, la piel de la herida puede retraerse prematuramen-
te, antes de que el bolsillo profundo haya granulado. Esto poten- 1. Salazar JD, Doty JR, Tseng EE, et al: Relationship of the long thoracic nerve
to the scapular tip: An aid to prevention of proximal nerve injury. J Thorac
cialmente puede permitir que el proceso infeccioso recurra y
Cardiovasc Surg 116:960-4, 1998.
requerir drenajes quirúrgicos seriados. La toracostomía abierta 2. Frank MW, Backer CL, Mavroudis C, Joob AW: Axillary thoracoscopy. Ann
crea un defecto permanente en la pared costal. El cierre por gra- Thorac Surg 66:590-1, 1998.
nulación solo puede llevar meses o años. El proceso generalmen- 3. Bains MS, Ginsberg RJ, Jones WG 2nd, et al: The clamshell incision: An
improved approach to bilateral pulmonary and mediastinal tumor. Ann
te se acelera mediante el cierre con un colgajo muscular una vez
Thorac Surg 58:30-2; discussion 3, 1994.
que el lecho del tórax está limpio. 4. McNeill TM, Chamberlain JM: Diagnostic anterior mediastinotomy. Ann
Thorac Surg 2:532-9, 1966.
5. Eloesser L: Recollections: Of an operation for tuberculous empyema. Ann
■ ANATOMÍA DE LA PARED TORÁCICA Thorac Surg 8:355-7, 1969.
6. Symbas PN, Nugent JT, Abbott OA, et al: Nontuberculous pleural empyema
in adults: The role of a modified Eloesser procedure in its management. Ann
La correlación con una TC es importante para acceder al espa- Thorac Surg 12:69-78, 1971.
cio infectado en el nivel correcto. El drenaje en declive es clave. 7. Clagett OT, Geraci JE: A procedure for the management of postpneumonec-
También es importante considerar futuras opciones para colgajos tomy empyema. J Thorac Cardiovasc Surg 45:141-5, 1963
musculares cuando se emplaza la incisión. Según las incisiones
previas, el cirujano debe intentar salvar el dorsal ancho o el serra-
to para usarlo luego en los colgajos.

Cirugía del Tórax ©2011. Editorial Médica Panamericana

También podría gustarte