Está en la página 1de 7

ACTUALIZACIÓN

Enfermedad celiaca
M. Sierra*, N. Hernanz, I. Gala y L. Alonso
Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Enfermedad celiaca La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica mediada por el sistema inmune e inducida por la ex-
- Enteropatía por gluten posición al gluten en individuos genéticamente predispuestos. Tiene una prevalencia aproximada del 1%,
con un aumento de incidencia en las últimas décadas. Descrita clásicamente como una enfermedad de
- Gluten la infancia, cada vez es más frecuente su diagnóstico en la edad adulta, con formas menos sintomáticas,
- Sensibilidad al gluten con síntomas digestivos inespecíficos y manifestaciones extraintestinales. El diagnóstico en el adulto se
no celiaca basa en la presencia de clínica compatible, la demostración de enteropatía en las biopsias duodenales y
la presencia de serología positiva; siendo de especial utilidad el estudio genético en aquellos casos en
los que existe discordancia de estos factores y para el cribado en familiares de primer grado y enferme-
dades asociadas. El tratamiento consiste en mantener una dieta sin gluten de por vida, con un segui-
miento posterior para evaluar el cumplimiento dietético y valorar la evolución clínica, de cara detectar de
forma precoz complicaciones, enfermedades asociadas y alteraciones nutricionales.

Keywords: Abstract
- Celiac disease Celiac disease
- Gluten enteropathy Celiac disease is a chronic, immune-mediated enteropathy, caused by gluten exposure in genetically
- Gluten predisposed individuals. Its prevalence is estimated in 1% and has been growing in the last decades.
Originally described as a childhood disease, nowadays it is frequently diagnosed in adults, often with less
- Non celiac gluten sensitivity symptomatic forms, involving mild digestive symptoms and extra intestinal manifestations. Celiac disease
diagnosis in adult individuals must be based on compatible clinical data, proof of enteropathy in duodenal
biopsy samples, and positive serology. Genetic testing is specially useful in those cases were the results
of prior tests are discordant and for screening in first-degree relatives and in patients with associated
diseases. The mainstay of treatment is maintaining a lifelong gluten-free diet, with subsequent follow-up
to evaluate adherence and clinical evolution in order to monitor nutritional status and achieve early
detection of complications and associated diseases.

Concepto explicado, en parte, por un mayor conocimiento de la enfer-


medad y por la mejora en los métodos diagnósticos y las téc-
nicas de cribado2,3.
La enfermedad celiaca (EC) es una enteropatía crónica me-
Puede aparecer en cualquier etapa de la vida y es común
diada por el sistema inmune e inducida por la exposición al
en ambos sexos, aunque se ha descrito una ligera predomi-
gluten en individuos genéticamente predispuestos. Es una
nancia femenina1, siendo cada vez más frecuente su diagnós-
entidad frecuente que afecta aproximadamente al 1% de la
tico en la edad adulta y con formas menos sintomáticas.
población en nuestro medio, siendo más frecuente en el nor-
te de Europa (Finlandia 2,4%) y menos frecuente en el Su-
deste Asiático y África subsahariana1. Se ha descrito un au-
mento de incidencia en las últimas décadas, que puede ser
Etiopatogenia
La EC es un modelo de enfermedad autoinmune en el que
una combinación de factores ambientales y de susceptibili-
*Correspondencia dad genética conduce a una lesión inmunomediada del epi-
Correo electrónico: maria.sierram@icloud.com telio intestinal3.

Medicine. 2020;13(1):9-15 9
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

Un factor indispensable y necesario para su desarrollo TABLA 1


Manifestaciones clínicas de la enfermedad celiaca
es la exposición al gluten. El gluten es un término genérico
utilizado para denominar a un complejo de proteínas (pro- Manifestaciones intestinales
laminas y gluteninas), insolubles en agua, del trigo, la ce- Síndrome clásico con malnutrición y diarrea crónica (esteatorrea)
bada y el centeno. Estas son solo parcialmente hidrolizadas Síntomas digestivos no clásicos, similares al síndrome de intestino irritable (diarrea,
a nivel intestinal, persistiendo péptidos de gran tamaño dispepsia, hinchazón, estreñimiento, alternancia del ritmo intestinal)

que atraviesan la barrera intestinal por vía paracelular o Manifestaciones extraintestinales


transcelular, y alcanzan la lámina propia, donde son deami- Anemia ferropénica
nados por la enzima transglutaminasa tisular, aumentando Déficit de vitamina B12 o fólico
su inmunogenicidad. Esto facilita su unión a las moléculas Hipoesplenismo
del MHC-II DQ2 y DQ8 de células presentadoras de an- Osteoporosis
tígeno y su reconocimiento por linfocitos T CD4. Además Dermatitis herpetiforme
de esta respuesta adaptativa en la lámina propia, se estable- Aftas orales recidivantes
ce también una respuesta innata a nivel intraepitelial, con Artralgias y artritis
activación y proliferación de linfocitos citotóxicos, media- Ataxia secundaria al gluten, neuropatía periférica
da por proteínas de estrés producidas por los enterocitos Alteración de la bioquímica hepática
e IL153,4. Insuficiencia pancreática exocrina

La EC tiene una importante agregación familiar, con un


80% de concordancia en gemelos homocigotos. Los genes
que individualmente se han relacionado con un mayor riesgo TABLA 2
Grupos de riesgo y enfermedades asociadas
para su heredabilidad son las variantes alélicas para las molé-
culas HLA de clase 2 DQ2 (el 90% de los pacientes con EC Familiares asintomáticos de primer grado de individuos con enfermedad celiaca8
portan esta mutación) y DQ8 (5-7% restante). Se ha descrito
Enfermedades de origen autoinmune
también la variante DQ2.2 que contiene la mitad del par que
Diabetes mellitus tipo I
codifica para el DQ23,5. Además existen otras mutaciones Tiroiditis autoinmune
dentro y fuera del complejo mayor de histocompatibilidad Déficit selectivo de IgA
que confieren cierto riesgo para el desarrollo de la enferme- Dermatitis herpetiforme
dad, aunque escaso individualmente5. Otras: hepatopatía autoinmune, lupus eritematoso sistémico, nefropatía por IgA,
Se ha investigado la influencia de otros factores ambien- colitis o gastritis linfocítica, púrpura trombocitopénica crónica, vitíligo, etc.
tales como la vía de parto, el momento de introducción del Trastornos neurológicos y psiquiátricos
gluten en la dieta o su introducción durante o tras la lactan- Encefalopatía progresiva, epilepsia con calcificaciones, síndromes cerebelosos,
demencia con atrofia cerebral, neuropatía periférica
cia materna, con escasa evidencia de que influyan en el riesgo
de desarrollar la EC. Se teoriza que podría existir cierto au- Cromosomopatías
mento de riesgo asociado a infecciones víricas entéricas en la Síndrome de Down, Turner o Williams
infancia y alteraciones de la microbiota intestinal que podría Otros
favorecer una disregulación del sistema inmune5. Ginecológicos (amenorrea, infertilidad, abortos de repetición)

Manifestaciones clínicas menta el diagnóstico. El estudio genético constituye una


prueba de gran utilidad en el cribado de la enfermedad.
Cada vez es menos frecuente su presentación mediante la En este sentido, Catassi et al.7 publicaron en el año 2010
clínica clásica de malnutrición y diarrea crónica, sobre todo una propuesta de diagnóstico según la cual el cumplimien-
en el adulto, donde es mucho más frecuente su presentación to de al menos 4 de 5 (o 3 de 4 en ausencia de la prueba gené-
mediante formas menos sintomáticas, con síntomas digesti- tica) de los siguientes criterios permitiría establecer el diag-
vos inespecíficos o a través de manifestaciones extraintes- nóstico de EC.
tinales (tabla 1). Cabe destacar entre ellas la anemia, fun-
damentalmente ferropénica, ya que se ha descrito una
prevalencia de EC en individuos asintomáticos con anemia Sospecha clínica de enfermedad celiaca
ferropénica de aproximadamente un 2-5% y en aquellos con
síntomas digestivos de hasta un 10-15%3,6. Se debe excluir la presencia de una EC en aquellos casos con
síntomas, signos o hallazgos analíticos que sugieran malab-
sorción o pertenencia a un grupo de riesgo (familiares de
Diagnóstico primer grado y enfermedades asociadas) (tabla 2).

Actualmente, el diagnóstico de la EC se basa en la conjun-


ción de tres pilares básicos: a) manifestaciones clínicas com- Estudio serológico
patibles; b) existencia de enteropatía en las biopsias duode-
nales y c) serología positiva. La mejoría clínica, serológica Ante la sospecha clínica, y tras confirmar que se mantiene
y/o histológica tras la retirada del gluten de la dieta comple- una dieta con gluten, la serología o detección de anticuerpos

10 Medicine. 2020;13(1):9-15
ENFERMEDAD CELIACA

específicos de EC en sangre debe ser la primera exploración TABLA 3


Clasificación de Marsh-Oberhuber
complementaria a realizar. Los principales marcadores sero-
lógicos para el cribado y diagnóstico de la EC son los anti- Tipo Hallazgos histológicos
cuerpos antigliadina (actualmente desplazados por otros más 0 Normal
específicos9), los anticuerpos antiendomisio (muy específicos, 1 Arquitectura conservada
pero poco utilizados por su elevado coste y dificultad de in- Linfocitosis intraepitelial
terpretación) y los anticuerpos antitransglutaminasa tisular, > 25%
que son los más utilizados en la práctica clínica habitual. Es- 2 Arquitectura conservada
tos dos últimos presentan una sensibilidad y especificidad Linfocitosis intraepitelial
elevadas10. Dado que ambos son anticuerpos de tipo IgA, > 25%
debemos solicitar también la titulación de IgA total para in- Hiperplasia de las criptas
terpretar correctamente los resultados, ya que un déficit de 3 Atrofia de vellosidades
la misma podría dar un resultado falsamente negativo. En 3a Parcial
caso de déficit selectivo de IgA, determinaremos los IgG an- 3b Subtotal
titransglutaminasa o IgG antipéptido deaminado de gliadi- 3c Total

na11. Por lo general, la sensibilidad de los anticuerpos dismi- Imágenes cedidas por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Príncipe de Asturias
(Dr. Busteros).
nuye en la edad adulta y en caso de enteropatía leve, por lo
que un resultado negativo no permite excluir el diagnóstico
de EC, sobre todo cuando existe alta sospecha clínica. TABLA 4
Otras causas de enteropatía

Atrofia vellositaria Aumento de LIE > 25%


Biopsia de duodeno Esprúe tropical Infección por Helicobacter pylori
Enfermedad de Whipple Fármacos: lesión por AINE, IBP
La demostración de la existencia de una lesión histológica tí- Isquemia crónica del intestino delgado Enteropatía del sida
pica en el intestino delgado constituye el patrón de referencia Déficit de IgA Sobrecrecimiento bacteriano
para el diagnóstico de la EC. La histología es esencial, aunque Fármacos (olmesartán y potencialmente otros Linfangiectasia intestinal
ARA-II, colchicina, micofenolato, azatioprina,
no suficiente. Durante la realización de una endoscopia diges- metotrexato)
tiva alta, se pueden identificar signos característicos como el Parasitosis (Giardia lamblia)
aplanamiento de pliegues, mucosa cuarteada, patrón en mosai- Inmunodeficiencia común variable
co, etc. No obstante, estos cambios pueden ser sutiles o estar Linfoma intestinal
ausentes hasta en un 30% de los casos, por lo que se deben Enfermedad de Crohn
tomar biopsias aunque el aspecto endoscópico sea normal2,3. Amiloidosis
Dado que la afectación suele ser parcheada, se aconseja tomar Enfermedad injerto contra huésped
entre cuatro y seis biopsias duodenales, al menos una de bul- Enteritis por radiación o quimioterapia
bo12,13. Es importante que la obtención de biopsias se realice Gastroenteritis eosinofílica
antes de proceder a la retirada del gluten de la dieta. El resul- Enteropatía autoinmune
tado del estudio de las biopsias permite confirmar la existencia Gastroenteritis infecciosa
de lesiones compatibles con la EC e identificar el grado de Intolerancia a proteínas alimentarias (proteínas de leche de vaca, huevo, etc.)
lesión intestinal de acuerdo con la clasificación de Marsh mo- AINE: antiinflamatorios no esteroideos; ARA-II: antagonistas de los receptores de la
angiotensina II; IBP: inhibidores de la bomba de protones; LIE: linfocitos intraepiteliales.
dificada14,15 (tabla 3). Puede ser de utilidad en caso de entero-
patía leve la realización de técnicas de inmunohistoquímica
específicas para linfocitos CD3 para cuantificar adecuadamen- se incluye en el protocolo inicial de diagnóstico, el estudio
te la población de linfocitos intraepiteliales (LIE). genético puede ser muy útil en las siguientes situaciones:
Sin embargo, la existencia de enteropatía no es exclusiva 1. Apoyo diagnóstico en pacientes con alta sospecha clí-
de la EC16, pudiendo asociarse a otras entidades capaces de nica y presencia de lesión histológica no concluyente (Marsh
incrementar la población de LIE y/o producir atrofia vello- 1-2) y/o serología celiaca negativa.
sitaria con las que es preciso realizar un diagnóstico diferen- 2. Discordancia entre hallazgos histológicos y seroló-
cial (tabla 4). gicos.
3. Pacientes sin lesiones morfológicas características cuya
biopsia se haya realizado semanas o meses después de iniciar
Estudio genético una dieta sin gluten (DSG).
4. Cribado de EC en grupos de riesgo. En familiares de
La determinación de los alelos que codifican las moléculas primer grado y pacientes con enfermedades asociadas.
HLA-DQ2 o DQ8 es la única que ha demostrado utilidad
clínica como marcador genético de riesgo a día de hoy. El es-
tudio genético puede emplearse como apoyo al diagnóstico, Respuesta a la dieta sin gluten
aunque dado su elevado valor predictivo negativo, su mayor
utilidad radica en que la ausencia de expresión de estos alelos La mejoría de los síntomas o la exacerbación de los mismos
excluye, con gran probabilidad, el diagnóstico17,18. Aunque no tras la reintroducción del gluten en la dieta tiene un valor

Medicine. 2020;13(1):9-15 11
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

predictivo bajo y no debe usarse para diagnosticar la EC en calcio, dada la elevada frecuencia de osteopenia y osteoporo-
ausencia de otras evidencias que lo soporten2. sis en esta población.

Estrategia diagnóstica Nuevas terapias no dietéticas


Se propone el algoritmo recogido en la figura 1 para el diag- Las dificultades en la adherencia a una DSG han llevado al
nóstico de la EC, teniendo en cuenta todo lo anteriormente desarrollo de nuevas terapias no dietéticas, existen varias
mencionado. líneas de investigación en seres humanos con el fin de de-
sarrollar fármacos dirigidos a bloquear uno o varios de los
mecanismos implicados en la fisiopatología de la EC, aun-
Tratamiento que los resultados han sido poco alentadores, por el mo-
mento, y los ensayos escasamente controlados y de corta
Dieta duración4.

El único tratamiento eficaz actualmente para la EC consiste


en llevar a cabo una DSG estricta de por vida. Esto logra la
Seguimiento
remisión clínica (primer mes), la negativización serológica Una vez iniciada la DSG y debido al carácter crónico de la
(6-12 meses) y la recuperación histológica (habitualmente a enfermedad, estos pacientes deben recibir un seguimiento
partir de 2 años) en la mayoría de los pacientes. indefinido tanto para asegurar que mantengan una DSG es-
Para conseguir una DSG hay que excluir de la dieta el tricta como para detectar de forma precoz las complicacio-
trigo (trigo duro, trigo espelta, trigo khorosan), cebada, cen- nes, enfermedades asociadas y alteraciones nutricionales.
teno o sus especies híbridas y derivados. Respecto a la avena, Ante el diagnóstico de EC realizaremos una analítica ge-
existe controversia, dado que la mayoría de los pacientes neral con determinación de parámetros nutricionales, coagu-
pueden tolerarla sin desarrollo de lesión histológica pero, en lación, metabolismo del hierro, ácido fólico, vitamina B12,
ocasiones, puede contaminarse de trazas de gluten durante calcio y vitamina D, para descartar estados carenciales que
su procesado. Para cumplir este punto, debido a la dificultad requieran reposición20,21.
y al aumento del coste económico que conlleva, resulta útil Por otra parte, una vez que se establezca el diagnóstico de
poner en contacto al paciente con asociaciones de pacientes EC en un individuo adulto, se recomienda realizar una den-
celiacos y, en ocasiones, con un dietista2. sitometría ósea en el momento del diagnóstico (sobre todo
La DSG debe basarse en alimentos naturales que no con- en aquellos casos con malabsorción o sospecha de enferme-
tienen gluten (lácteos, carne, pescado, huevo, frutas, verdu- dad ósea) y no más tarde de los 35 años de edad en el resto
ras, legumbres, hortalizas y cereales sin gluten). La presencia de los pacientes, para descartar la presencia de osteopenia u
de alimentos procesados y etiquetados «sin gluten» ha de ser osteoporosis2,22.
complementaria pero no protagonista, ya que, al no incorpo- Existen dos herramientas fundamentales para monitori-
rar gluten en su composición, añaden grasas saturadas y azú- zar el cumplimiento de la dieta: la serología (los anticuerpos
cares que mejoran su aspecto y sabor, pero consumidos en descienden y se suelen normalizar al iniciar la DSG) y la
exceso pueden suponer un incremento de peso no deseado o mejoría clínica. Esto condicionará el intervalo de seguimien-
incluso la causa de no obtener una mejoría clínica. Al supri- to, de tal manera que, en pacientes con buena respuesta clí-
mir el gluten de la dieta se dejan de consumir algunos pro- nica y negativización serológica, tras una primera visita a los
ductos ricos en fibra, lo que con frecuencia comporta una 6 meses, se recomienda un seguimiento posterior cada 12 o
alteración del ritmo intestinal con tendencia al estreñimien- incluso posteriormente cada 24 meses; mientras que, en caso
to. Un mayor consumo de legumbres, hortalizas, verduras y contrario, se debe estrechar la vigilancia, descartar transgre-
frutas puede subsanar este problema19. siones dietéticas o la presencia de enfermedades asociadas22
(fig. 1).
Actualmente no hay evidencia que apoye la obligatorie-
Tratamientos asociados dad de realizar biopsias de seguimiento de forma rutinaria.
Se pueden plantear en caso de persistencia de sintomatología
En el momento del diagnóstico, puede ser necesario realizar a pesar de DSG o como seguimiento 1-2 años después de
la reposición de algunos micronutrientes cuya absorción se iniciada la DSG para comprobar curación mucosa2.
ve disminuida. Las carencias más habituales son las de hierro,
ácido fólico, vitamina B12, calcio, vitamina D y vitamina K.
Algunos pacientes pueden requerir reposición de cobre, zinc Ausencia de respuesta. Enfermedad
y magnesio2. celiaca refractaria
Además del cumplimiento de la DSG, deben asociarse
medidas relacionadas con el estilo de vida: evitar el consumo Hasta un 20% de los pacientes presentan síntomas persisten-
de tabaco y el abuso de alcohol, realizar ejercicio físico regu- tes a pesar de aparentemente realizar una DSG3. En estos
lar y se recomienda una ingesta mínima diaria de 1500 mg de casos, es importante revisar y confirmar el diagnóstico previo

12 Medicine. 2020;13(1):9-15
ENFERMEDAD CELIACA

Sospecha clínica de enfermedad celiaca (tabla 1)

Serología
IgA ATGT (+) IgA ATGT + IgA total en suero IgA ATGT (–)
(si déficit de IgA, pedir IgG ATGT o DGP)

Biopsia duodenal ¿Alta sospecha clínica?



(tabla 3) ¿Grupo de riesgo? (tabla 2)

Estudio genético
Biopsias normales: Marsh 0. HLA DQ2/DQ8 No
Seguimiento clínico. Considerar otros
diagnósticos

Biopsias alteradas: Positivo Negativo


Marsh 1-2.
Realizar estudio genético HLA DQ2/DQ8 Enfermedad celiaca improbable
Biopsia duodenal Considerar otros diagnósticos
Marsh 3
Marsh 0
Marsh 1-3

Descartar otras causas


Enteropatía sensible al gluten de enteritis linfocítica
o atrofia vellositaria (tabla 4)

DSG

Enfermedad celiaca del adulto

Iniciar DSG
Detectar y corregir déficits nutricionales
Realizar densitometría ósea
Recomendar cribado de familiares de primer grado
Valorar dietista y asociaciones de celiacos

2.a visita (6º mes)/3.a visita (12º mes)


Entrevista clínica: evaluar síntomas y complicaciones
Analítica: monitorizar serología y parámetros bioquímicos (A)
Confirmar adherencia a la DSG

¿Negativización serológica
Sí No
y remisión clínica?

Seguimiento cada 12-24 meses (B) Estrechar seguimiento (C)


Descartar transgresiones DSG y enfermedades asociadas

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico y terapéutico de seguimiento de la enfermedad celiaca. Anti-DGP: anticuerpos antipéptidos deaminados de gliadina; ATGT: anticuerpos
antitransglutaminasa tisular; DSG: dieta sin gluten.
(A) ATGT y bioquímica con transaminasas, perfil férrico, ácido fólico, vitamina B12, calcio, vitamina D y TSH.
(B) Monitorización serológica, bioquímica y despistaje de enfermedades asociadas (hormonas tiroideas, descartar diabetes, etc.)
(C) Hasta normalización mantenida de marcadores serológicos y remisión clínica.

Medicine. 2020;13(1):9-15 13
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

de EC, fundamentalmente en aquellos en los que existía dis- y con una supervivencia a 5 años de aproximadamente un
cordancia entre las pruebas diagnósticas o pacientes que ya 80-96%.
estaban realizando una DSG previa al diagnóstico. Si el diag- La ECR-II se caracteriza por presentar una clínica más
nóstico de EC es firme, la causa más común de persistencia grave, con una llamativa malnutrición y una mayor afecta-
de síntomas es el incumplimiento, intencionado o no, de la ción endoscópica e histológica, asociando la presencia de
DSG (hasta un 35-50%) 2,3,23. yeyunoileítis ulcerativa25. Se puede considerar como un lin-
También, dado que la clínica en la mayoría de los casos foma de bajo grado, dada su mayor expresión de linfocitos
es inespecífica, hay que considerar la posible coexistencia de atípicos y su alto riesgo de transformación en un linfoma T
patología funcional, intolerancias alimentarias (lactosa, fruc- asociado a enteropatía (EATL) (hasta un 50% en 5 años), lo
tosa), de sobrecrecimiento bacteriano, insuficiencia pancreá- que empeora de manera importante su pronóstico, con una
tica exocrina u otras enfermedades digestivas que puedan supervivencia a 5 años en torno al 44-58%2. En este caso, el
causar la persistencia de los síntomas3. tratamiento, además de asegurar un adecuado soporte nutri-
Excluidas estas causas, debe realizarse una nueva endos- cional, busca intentar erradicar esta población de linfocitos
copia con toma de biopsias para valorar la persistencia de atípicos, aunque la respuesta suele ser transitoria. Se reco-
atrofia vellositaria y una posible EC refractaria (ECR). Como mienda iniciar un tratamiento con budesonida o prednisona
hemos comentado previamente, no existe en el momento ac- intravenosa y posteriormente cladribina y, en casos de ausen-
tual evidencia que avale la realización rutinaria, en pacientes cia de respuesta, valorar quimioterapia en dosis alta seguida
asintomáticos y con buena evolución clínica, de biopsias para de auto-TPH25. Otros tratamientos que se han propuesto
comprobar la curación mucosa en la EC. Además, funda- son inhibidores de Jak-3 como tofacitinib o anticuerpos mo-
mentalmente en el adulto, este proceso es lento e incomple- noclonales anti-IL15, dada la implicación de esta interleu-
to y no es infrecuente que persista cierta atrofia vellositaria quina en la activación persistente de los LIE y la inhibición
incluso 1-2 años después del diagnóstico pese a un adecuado de sus señales de apoptosis2.
cumplimiento2,23,24. Además del riesgo de desarrollo de EATL, se ha descrito
La ECR es una entidad poco frecuente (0,04-1,5%) y se también en algunas series un ligero aumento del riesgo de
define como la persistencia de síntomas digestivos y de ma- desarrollo de otros linfomas, fundamentalmente linfoma no
labsorción, además de atrofia vellositaria pese a la realización Hodgkin tipo B y otros tumores sólidos del tubo digestivo y
de una DSG estricta, durante al menos 12 meses y tras des- orofaríngeos1 (aunque esta asociación no se ha demostrado
cartar otras causas2. en todos los estudios)1,26. No obstante, el riesgo parece dis-
Actualmente se reconocen dos tipos de ECR, definidas minuir tras iniciar el tratamiento con DSG2,3,26 y no existen
por la presencia o no de LIE atípicos (ausencia de expresión recomendaciones específicas de cribado en esta población.
de CD3 y, en ocasiones, CD8 en superficie y expresión de
CD3 intracelular) en las biopsias duodenales. La identifica-
ción de menos del 20% de LIE atípicos define una ECR Sensibilidad al gluten no celiaca
tipo I (ECR-I) y, si es mayor, una ECR tipo II, presentando
en este último caso una población clonal de linfocitos T2,25. La sensibilidad al gluten (o al trigo) no celiaca es una entidad
Es importante distinguir entre estas dos entidades, dadas las definida por la presencia de síntomas digestivos, habitual-
diferencias radicales en su tratamiento y pronóstico2. Ade- mente similares a un síndrome de intestino irritable, y extra-
más de la gastroscopia con toma de biopsias, puede ser de intestinales que aparecen horas o días después de la ingesta
utilidad, en su diagnóstico y seguimiento, el estudio del in- de alimentos elaborados con cereales que contienen gluten
testino delgado mediante cápsula endoscópica y enterosco- (trigo, cebada, centeno), mejoran con su retirada y vuelven a
pia, en el caso de que se identifiquen úlceras, de cara a des- aparecer con su reintroducción. Para su diagnóstico es requi-
cartar la presencia de ERC tipo II (ERC-II) o de linfoma sito indispensable descartar la presencia de EC o alergia al
intestinal25. trigo27, sin existir en el momento actual unos criterios diag-
En la ECR-I, las manifestaciones clínicas suelen ser más nósticos consensuados más que la exclusión de estas entida-
leves y los hallazgos histológicos son similares a una EC sin des y la evaluación de la respuesta clínica con la introducción
tratamiento, lo que dificulta el diagnóstico fundamental- y retirada de alimentos que contienen gluten28. En cuanto a
mente en aquellos casos en los que se sospecha un incum- su etiología, se ha propuesto una posible implicación de la
plimiento de la DSG2. La determinación de antitransgluta- inmunidad innata, condicionando cambios microinflamato-
minasa puede ser de utilidad, aunque pueden ser negativos rios en la mucosa intestinal28.
en casos de una ingesta episódica o escasa. En estos casos, Aunque el desarrollo de síntomas se ha atribuido clásica-
se recomienda estrechar la vigilancia y asegurar un buen mente a la ingesta de gluten, cuando en el diagnóstico de esta
soporte nutricional. El tratamiento se basa en fármacos in- entidad se incluye un test doble ciego mediante la exposición
munosupresores, fundamentalmente esteroides y azatiopri- a gluten o placebo, solo en torno a un 16% de los pacientes
na, pudiendo valorar en casos refractarios el tratamiento manifiestan síntomas específicos con la ingesta de gluten29,
con infliximab. Cabe destacar que se ha descrito una buena por lo que se ha propuesto que los síntomas puedan estar re-
respuesta clínica al tratamiento con budesonida oral con lacionados con otros componentes de estos cereales, como los
cápsula abierta, fundamentalmente en formas leves y hasta inhibidores de amilasa/tripsina y los fructanos (FODMAP)27,
en un 90% de los casos2. La evolución suele ser benigna, sin que deberán ser valorados a la hora de realizar intervencio-
que se haya descrito una evolución a linfoma en estos casos nes dietéticas específicas.

14 Medicine. 2020;13(1):9-15
ENFERMEDAD CELIACA

Responsabilidades éticas 8. Rubio-Tapia A, Van Dyke CT, Lahr BD, Zinsmeister AR, El-Youssef M,
Moore SB, et al. Predictors of family risk for celiac disease: a population-
based study. Clin Gastroenterol Hepatol. 2008;6(9):983-7.
9. Li M, Yu L, Tiberti C, Bonamico M, Taki I, Miao D, et al. A Report on
Protección de personas y animales. Los autores declaran the International Transglutaminase Autoantibody Workshop for Celiac
Disease. Am J Gastroenterol. 2009;104(1):154-63.
que para esta investigación no se han realizado experimentos 10. Leffler DA, Schuppan D. Update on serologic testing in celiac disease.
en seres humanos ni en animales. Am J Gastroenterol. 2010;105(12):2520-4.
11. Villalta D, Alessio MG, Tampoia M, Tonutti E, Brusca I, Bagnasco M, et
al. Testing for IgG class antibodies in celiac disease patients with selective
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en IgA deficiency. Clin Chim Acta. 2007;382(1-2):95-9.
este artículo no aparecen datos de pacientes. 12. Lebwohl B, Kapel RC, Neugut AI, Green PH, Genta RM. Adherence to
biopsy guidelines increases celiac disease diagnosis. Gastrointest Endosc.
2011;74(1):103-9.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. 13. Kurien M, Evans KE, Hopper AD, Hale MF, Cross SS, Sanders DS. Duo-
denal bulb biopsies for diagnosing adult celiac disease: is there an optimal
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos biopsy site? Gastrointest Endosc. 2012;75(6):1190-6.
de pacientes. 14. Marsh MN. Gluten, major histocompatibility complex, and the small in-
testine. A molecular and immunobiologic approach to the spectrum of
gluten sensitivity ('celiac sprue’). Gastroenterology. 1992;102(1):330-54.
15. Oberhuber G, Granditsch G, Vogelsang H. The histopathology of coeliac
disease: time for a standardized report scheme for pathologists. Eur J
Conflicto de intereses Gastroenterol Hepatol. 1999;11(10):1185-94.
16. Green PH, Rostami K, Marsh MN. Diagnosis of coeliac disease. Best
Pract Res Clin Gastroenterol. 2005;19(3):389-400.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 17. Pallav K, Kabbani T, Tariq S, Vanga R, Kelly CP, Leffler DA. Clinical
utility of celiac disease-associated HLA testing. Dig Dis Sci. 2014;59(9):
2199-206.
18. Hadithi M, von Blomberg BME, Crusius JBA, Bloemena E, Kostense PJ,
Bibliografía Meijer JW, et al. Accuracy of serologic tests and HLADQ typing for diag-
nosing celiac disease. Ann Intern Med. 2007;147(5):294-302.

• Importante •• Muy importante ✔•


19. Grupo de trabajo sobre diagnóstico precoz de la enfermedad ce-
liaca. Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca.
Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 20. Arguedas Y, Santolaria S. Enfermedad celíaca. Medicine. 2016;12(4):168-77.

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica 21. Gomollón F. Enfermedad celíaca (sensibilidad al gluten). En: Montoro
MA, editor. Problemas comunes en la práctica clínica. Gastroenterología
✔ Epidemiología y Hepatología. 2ª ed. Madrid: Jarpyo editores SA; 2012. p. 331-46.
22. Vivas S, Santolaria S. Enfermedad celíaca. En: Ponce J, editor. Tratamien-
to de las enfermedades gastroenterológicas. 3ª ed. Barcelona: Elsevier
España SL; 2011. p. 265-78.

1. Kelly CP. Celiac disease. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ,
ediors. Sleisenger and Fordtran’s gastrointestinal and liver disease: patho-

23. Husby S, Bai JC. Follow-up of celiac disease. Gastroenterol Clin N Am.
2019;48:127-36.
physiology, diagnosis, management. 10ª ed. Philadelphia: Elsevier Saun- 24. Lebwohl B, Granath F, Ekbom A, Smedby KE, Murray JA, Neugut AI, et
ders; 2016. p. 1849-71. al. Mucosal healing and risk of lymphoproliferative malignancy in celiac

2. •• Al-Toma A, Volta U, Auricchio R, Castillejo G, Sanders DS, Ce- disease. Ann Intern Med. 2013;159:169-75.
llier C, et al. European Society for the study of coeliac disease gui-
deline for coeliac disease and other gluten-related disorders. United

25. Malamut G, Cellier C. Refractory celiac disease. Gastroenterol Clin N
Am. 2019;48:137-44.


3. •
European Gastroenterol J. 2019;7(5):583-613.
Lebwohl B, Sanders DS, Green PHR. Coeliac disease. Lancet.

26. Tio M, Cox MR, Eslick GD. Meta-analysis: coeliac disease and the risk
of all-cause mortality, any malignancy and lymphoid malignancy. Aliment
2018;391:70-81. Pharmacol Ther. 2012;35(5):540-51.

4. Alhassan E, Yadav A, Kelly CP, Mukherjee R. Novel nondietary therapies
for celiac disease. Cell Mol Gastroenterol Hepatol. 2019;8(3):335-45.

27. Volta U, De Giorgio R, Caio G, Uhde M, Manfredini R, Alaedini A. Non-
celiac wheat sensitivity. an immune-mediated condition with systemic

5. Ludvigsson JF, Murray JA. Epidemiology of celiac disease. Gastroenterol manifestations. Gastroenterol Clin N Am. 2019;48:165-82.
Clin North Am. 2019;48 (1):1-18. ✔
28. Molina-Infante J, Santolaria S, Montoro M, Esteve M, Fernández-Baña-

6. Rostom A, Murray JA, Kagnoff MF. American Gastroenterological Asso-
ciation (AGA) Institute technical review on the diagnosis and manage-
res F. Sensibilidad al gluten no celiaca: una revisión crítica de la evidencia
actual. Gastroenterol Hepatol. 2014;37(6):362-71.

7.
ment of celiac disease. Gastroenterology. 2006;131(6):1981-2002.
Catassi C, Fasano A. Celiac disease diagnosis: simple rules are better tan

29. Molina-Infante J, Caroccio A. Suspected nonceliac gluten sensitivity con-
firmed in few patients after gluten challenge in double-blind, placebo
complicated algorithms. Am J Med. 2010;123(8):691-3. controlled trials. Clin Gastroenterol Hepatol. 2017;15:339-48.

Medicine. 2020;13(1):9-15 15

También podría gustarte