Está en la página 1de 12

SUJETO, CONTEXTO Y DROGAS

1. El Modelo Ecológico en Drogas

El consumo de drogas y alcohol se relaciona Desde esta perspectiva, la conducta se ve en una


con aspectos que van más allá del individuo y su relación de influencia mutua con el ambiente
conducta, involucrando también otras esferas social del que se participa, involucrando desde
en las que el sujeto se inserta, tales como los los microsistemas como la familia y amistades,
ámbitos sociales, culturales y legales. Una hasta el macrosistema de prácticas y valores
perspectiva conceptual que permite aproximarse culturales (MacLeroy et al. 1988). Para fines
y comprender el fenómeno del consumo en su operacionales podemos expresar dicho modelo
complejidad, la constituye el modelo ecológico. a través de la tríada droga, sujeto y ambiente.

1.1. SUJETO, CONTEXTO Y DROGAS.

Cualquier comportamiento humano tiene su Respecto del peso específico que adquieren
origen en la interacción de una serie de elementos en la práctica estos tres elementos o factores,
y ámbitos que influyen de manera constante los parámetros que los definen y los distintos
entre sí como mencionamos anteriormente. De grados de influencia de los mismos, varían de
acuerdo a investigaciones realizadas respecto acuerdo a los diversos contextos históricos y
del comportamiento asociado al consumo de culturales. A continuación desarticulamos los
drogas no se aduce un motivo único para iniciar tres elementos de la tríada.
y posteriormente mantener dicho consumo,
como tampoco una manera exclusiva de iniciar Triada de Elementos que Intervienen en el
un consumo problemático. Del mismo modo Consumo de Drogas
no existiría un sólo factor que explicaría el
La Sustancia:
consumo, sino más bien la interacción de varios
Respecto a la misma, se considera el tipo de
de éstos. (Hawkins, Catalano & Miller 1992).
sustancia, la cantidad y frecuencia en la que se
consume, las vías de administración utilizadas,
En tal sentido el consumo de drogas se vincula
la presencia de consumos asociados (ingesta
a la acción conjunta de tres factores asociados:
de varias drogas conocido como policonsumo),
la sustancia propiamente tal, que presenta
el acceso a la sustancia y la disponibilidad de la
determinadas propiedades fármaco-dinámicas; misma, entre otros.
las características personales del sujeto que
utiliza estas sustancias, y la naturaleza del La Persona:
contexto sociocultural en el que se produce el Se consideran dos dimensiones básicas: una
consumo. Esta tríada Sujeto-Contexto-Droga psicológica y otra física, así como también, las
(ver Figura 1) se sustenta en la perspectiva maneras en que ambas interactúan con las
ecológica de la problemática del consumo. distintas sustancias.

1
Desde la dimensión psicológica se releva la El Contexto:
motivación, características de personalidad, Relativo a las características socioculturales del
factores de vulnerabilidad o de riesgo que puedan ambiente de pertenencia del sujeto que influyen
hacer más propensas o proclives a un individuo en la forma en que se desarrolla el consumo y/o
a generar alguna dependencia o trastorno la dependencia a sustancias. Abarca el medio
de la conducta. Desde la dimensión física, cercano y el macrosocial, además del geográfico
se importan elementos como predisposición y del cultural.
genética, contextura y edad.

Figura 1. Triada Sujeto, Contexto y Droga

• Tipo de Sustancia
• Cantidad Consumida
• Vía de Administración
Sustancia • Asociación con otras sustancias
• Accesibilidad y disponibilidad
• Valoración social: (legalidad/ilegalidad) uso normalizado/prohibido
• Actuación de la sustancia. Efecto

• Sexo
• Edad
Sujeto / Dimensión Fisiológica • Contextura física
• Influencia en el organismo
Persona
• Predisposición genética

• Motivación
• Dependencia
Dimensión Psicológica • Trastornos de conducta
• Factores de vulnerabilidad
• Personalidad

• Microsistema: familia, escuela, grupo de iguales.


• Mesosistema: roles, trabajo, ocio, estatus, hábitat.
Contexto • Macrosistema: valores, sistema social, políticas educativas,
legislación, alternativas, de uso del tiempo libre, medios de
comunicación, publicidad, etc.

2
2. Factores Protectores y de Riesgo del Consumo de Drogas y/o Alcohol a Nivel
Individual y Ambiental

Coherentemente con lo anterior, y en Siguiendo el modelo propuesto por el


correspondencia con los distintos tipos de Departamento de Salud y Servicios Humanos de
consumo ya vistos en las unidades anteriores Estados Unidos, se podrían reunir los factores
es que se diseñan diversas estrategias de de riesgo y protectores para el consumo
prevención, tratamiento e integración social de sustancias en seis posibles dominios de
para el abordaje de este fenómeno. influencia. Estos son: individuo, familia, escuela,
pares, comunidad local y sociedad/ambiente.
Uno de los modelos más ocupados para el diseño (Samsha, 2002)
de estrategias preventivas es el de factores de
protección y de riesgo (Hawkins, Catalano & En el dominio Individual (genética, personalidad
Miller 1992). y creencias personales, etc.)
En el dominio Familia (funcionamiento familiar,
A. Los factores de riesgo se definen como monitoreo parental, modelos parentales, etc.)
aquellas circunstancias o características En el dominio Escuela (características de sus
personales o ambientales que, combinadas profesores, compañeros de curso, valores del
entre sí, podrían resultar predisponentes o colegio, normativas, etc.)
facilitadoras para el inicio o mantenimiento del En el dominio Pares (sistema normativo y
uso y abuso de drogas. En términos simples valórico del grupo, las conductas de consumo
se pueden definir como aquellas situaciones, del grupo, etc.)
conductas o elementos de las personas y el En el dominio Comunidad local (nivel de
contexto que hacen más probable el consumo. seguridad del barrio, accesibilidad y oferta de
drogas, etc.)
B. Los factores protectores por su parte En el dominio Sociedad /Ambiente (leyes de
son elementos que en constante interacción, protección en un país determinado, influencia
pueden contribuir o reducir las probabilidades de los medios de comunicación, etc.)
de que aparezcan problemas relacionados con
las drogas apoyando el desarrollo del individuo, A continuación se detallan algunos ejemplos de
dado que sirven como amortiguadores o factores protectores y de riesgo a nivel individual,
moderadores de los factores de riesgo. grupos de pares, familiar y comunidad.

3
Ambito Factores de Riesgo Factores Protectores

• Baja autoestima.
• Dificultad para tomar decisiones.
• Dificultad para expresar emociones
Autoconcepto y autoestima positiva.
• Sensación temprana de rechazo de sus
Tolerancia a la frustración.
iguales.
Adecuada resolución de conflictos.
• Atender la presión social de uso de drogas
Adecuada toma de decisiones.
• Falta de metas y proyecto de vida.
Resistencia a la presión de grupo.
• Habilidades sociales bajas, ej. asertividad
Individual Desarrollo de habilidades sociales
y la empatía.
Tener metas personales y un plan de vida.
• Baja percepción de riesgo y/o creencias
Tener valores incompatibles con el consumo
positivas sobre el consumo de drogas.
de drogas.
• Desconocimiento de los efectos y
• Manejo de la ansiedad.
consecuencias del consumo de drogas.
• Proyecto de vida
• Temprana iniciación al consumo de drogas
y escasas alternativas de uso positivo del
tiempo libre.

• Pertenencia a grupos familiares que


• Participación activa de los padres en el
trafican drogas, y/o consumen y abusan
desarrollo de los hijos.
de ellas, o bien realizan otras actividades
• Desarrollo y mantención de una cultura de
calificadas como antisociales.
no consumo.
• Desinterés por la educación y formación
• Mantención de clima familiar positivo,
de los hijos.
comunicación fluida.
• Clima familiar agresivo.
• Conversación natural, clara y honesta
• Historia familiar de alcoholismo o
acerca del consumo y sus efectos.
Familiar dependencia a algún tipo de drogas.
• Expresión del afecto,
• Conducta de automedicación en los padres
• Normas familiares claras y consistentes,
y fomento de una actitud de valoración
adecuada a la edad de cada hijo.
hacia la “solución química” que ofrecen
• Autoridad basada en el respeto.
los fármacos.
• Estimulación de la autoestima, autonomía,
• Disciplina permisiva o ausencia de normas
identidad e individualidad
claras de funcionamiento familiar, junto
• Expectativas realistas
con sanciones inconsistentes.
• Apertura a los amigos de los hijos.
• Falta de vínculo afectivo con los hijos.

• Leyes y normas favorables hacia el • Un sistema de apoyo externo positivo


• uso de drogas (institucional)
• Disponibilidad de drogas • Apoyo y recursos formales e informales de
• Deprivación económica y social. la familia
Comunitario • Desorganización comunitaria • Normas, creencias y estándares
• Fracaso escolar conductuales contra el uso de drogas.
• Baja percepción de riesgo social • Rendimiento escolar exitoso y apego a la
• Ausencia de soportes institucionales. escuela.

• Iguales con conducta antisocial


• Actitudes favorables hacia el consumo • Inclusión en grupos no consumidores
• de drogas • Inclusión en grupos con conductas no
Grupos de • Consumo de drogas por parte de transgresoras (delincuencia)
Pares • los pares • Participación en grupos sociales
• Refuerzo de los iguales a la conducta positivos (organización social, cultural,
• antisocial religiosa, etc.)
• Rechazo por parte de los iguales.

4
3. Problemática Emergente o Específicas Asociadas al Consumo de Drogas:
Género, Violencia, Accidentalidad y Enfermedades de Transmisión Sexual

3.1. GENERO Y DROGAS


El incorporar la perspectiva de género a la hora de a. La perspectiva del género.
reflexionar respecto del fenómeno del consumo
de drogas y alcohol, permite comprender Cada cultura construye y configura sus
por una parte las relaciones específicas que representaciones de mundo en torno a
hombres y mujeres mantienen con estas temáticas o situaciones de interés e inquietud
sustancias, sus semejanzas y diferencias, así social, las cuales son trasmitidas mediante
como también, entender por qué hombres y complejos sistemas de socialización personales
mujeres tienen algunas motivaciones comunes y colectivo. Una de esas temáticas de interés
y otras diferentes para conseguir drogas y las común y cotidiano pasan por las ideas y códigos
consecuencias que traen para ambos géneros sociales y culturales que se configuran en torno
estas conductas. a lo que significa ser mujer y ser hombre.

Consumir drogas y alcohol no tiene el mismo El género hace referencia a la construcción


significado para hombres y mujeres. Mientras cultural de lo femenino y lo masculino. Esto es
que el consumo de drogas y alcohol entre los transmitido a través de la socialización, pasando
hombres es percibido como una conducta a formar parte del mundo de representaciones
natural, social y culturalmente aceptada (salvo de cada persona.
en casos extremos de adicción a las drogas,
donde aparece asociada a conductas violentas En la sociedad actual, a la mujer se le reconocen
o antisociales) entre las mujeres supone un reto aquellos atributos asociados a la naturaleza y
a los valores sociales dominantes. Por ello las centrados en la esfera de lo privado, destacando
mujeres con consumo de drogas y alcohol deben las posibilidades de reproducción y cuidado de
soportar un mayor grado de reproche social, que los hijos. En tal sentido, se identifica lo femenino
se traduce en un menor apoyo familiar o social. con todo lo relativo a la reproducción, la crianza
de los hijos, las tareas del hogar, el mundo
Esta respuesta del entorno social frente a los afectivo y el desempeño en el ámbito privado.
problemas de consumo de sustancias, explica Aunque trabaje fuera del hogar de forma
por qué muchas mujeres optan por ocultar el remunerada, es identificada principalmente
problema, y por no demandar ayuda, temerosas con su rol de madre y dueña de casa.
de ser estigmatizadas como adictas y sufrir
la exclusión o rechazo de su pareja, familia, y Por otra parte, ser hombre está más vinculado
entorno próximo. o asociado a lo cultural, como independiente y

5
productivo. Es masculino cumplir las funciones coincidiría además con bajos salarios y con la
de jefes de hogar, proveedor económico y depreciación de carreras, oficios y labores de
pertenecer al mundo público, ocupar posiciones ocupación mayoritaria de mujeres.
de conquista y jerarquía, y la transgresión a
ciertas normas que va aparejado a la posibilidad A lo anterior, se suma el contexto actual de
de innovar, descubrir y cambiar el mundo. sobre-exigencia y saturación en los cuales las
mujeres construyen su identidad femenina,
Estas construcciones culturales y sociales condiciones que más que favorecer el desarrollo
respecto de lo femenino y lo masculino se de las mismas, generan nuevos escenarios de
derivan del modo en que han sido percibidas las vulneración a su integración real. Testimonio
diferencias biológicas en el contexto nacional. de ello, lo constituyen las altas tasas de
depresión y enfermedades de salud mental
Cada sociedad determina un conjunto de que afectan a las mujeres y que han quedado
percepciones y pautas de comportamiento establecidas a partir de estudios que relevan
obligadas, permitidas y prohibidas para los relatos femeninos. En dichos relatos se ha
hombres y mujeres, que se transmiten a través podido constatar la multiplicidad de referentes
de los diferentes espacios de socialización, de género a disposición, los cuales generan
tales como la familia, la escuela, o los medios confusión y conflicto en la construcción de las
de comunicación. identidades femeninas particulares. Esto a partir
de la mantención de los modelos tradicionales
de construcción de lo femenino, conviviendo
RASGOS ESTEREOTIPADOS DE LA FEMINEIDAD: con nuevas formas o modelos que potencian
Sensibilidad, complacencia, dulzura (ausencia de agresividad).
Pasividad, obediencia, necesidad de contacto afectivo, una mayor autonomía y desarrollo personal y
dependencia, fragilidad. profesional, todo, utilizando los mismos criterios
en los que organizan su historia los hombres.
RASGOS ESTEREOTIPADOS DE LA MASCULINIDAD:
Actividad, firmeza, capacidad para afrontar el riesgo. Autonomía,
decisión, autoconfianza, fuerza. Esta misma autora señala que si bien existe una
percepción positiva de la flexibilización de los
roles femenino y masculino a nivel social, estos
De acuerdo a lo planteado por Montecino, S. mismos procesos se constituirían en el núcleo
en su artículo “Identidad de género, igualdad del conflicto, en cuanto a la manera en que se
y entramado de poder” (2005) los cambios articularían estos cambios en la identidad de
experimentados a nivel cultural han propiciado género. Añade que pese al pronóstico de lo
transformaciones en el posicionamiento de las que podría pensarse respecto de los modelos
mujeres en los espacios públicos y privados tradicionales, claros y rígidos, éstos ejercían
donde estos últimos han sido devaluados a partir la función de dar una sólida estructura a los
de la construcción de un sistema de valores que procesos de construcción de identidad. En cambio
descalifica lo doméstico, pero a su vez propicia ahora, el camino de definición de la identidad de
un pensamiento que segrega lo femenino a género ha sido llevado desde lo externo al plano
ocupaciones que prolongarían su “esencia”: netamente íntimo, individualizando el conflicto
docentes, enfermeras, secretarias, parvularias, que no solo involucra la dimensión subjetiva,
etc. Esta segregación referida previamente, sino también la validación social.

6
b. Factores de Riesgo Predisponentes en las Relación conflictiva con la madre. Una forma
Mujeres para Desarrollar Comportamientos habitual de rebeldía femenina es la lucha
de Consumo Problemático de Drogas. y la oposición contra el tipo o modelo de
femineidad que sus madres representan. Sin
Trastorno de la autoestima. Investigaciones embargo, tampoco es infrecuente encontrar a
existentes en la materia, refieren que las mujeres esas mismas mujeres envueltas en relaciones
desarrollan desde temprana edad todo tipo de iguales o similares a las de sus madres.
trastornos vinculados con la autoestima.
Según Romero y colaboradores en su trabajo
Si la autoestima de las mujeres se construye “Las mujeres adictas: de la descripción a su
desde la capacidad de crear y mantener relaciones construcción social” (noviembre 1996) los
vinculares afectivas (lo que proviene de la identidad problemas de consumo problemático en las
colectiva cultural del ser mujer) la pérdida de mujeres implican un reto a los estereotipos
las mismas las deja vulnerables, frágiles y culturales y sociales existentes y definidos como
predispuestas a desarrollar un comportamiento aceptables en relación a la feminidad. Por lo
que soslaye el dolor y el rechazo. tanto, se presentaría una amenaza al rol femenino
tradicional, e inclusive se podría asociar a un
Vínculos adictivos. Se ha observado en las sentimiento de pérdida de respetabilidad de la
mujeres cierta tendencia a perdurar o mantener mujer en otras áreas de su vida.
vínculos afectivos en los cuales predomina
el sufrimiento, el sometimiento y la falta de En el espacio privado, las mujeres con
reciprocidad. dificultades de consumo problemático son
vistas o representadas como “malas madres”,
Un número importante de mujeres adictas han negligentes con el cuidado de sus hijos y
iniciado el consumo de drogas para acompañar además irresponsables en el ejercicio de sus
a sus parejas o con la fantasía de que así, funciones de esposa o pareja. En el espacio
consumiendo estas, ellos consumirán menos y público, son percibidas como poco confiables
se harán menos daño: es la incondicionalidad, y sin capacidad para responder y mantener el
o la consigna popular de que todo es preferible control de sus responsabilidades domésticas.
antes que la soledad y el abandono.
Estas realidades antes descritas, se constituirían
No Aceptación del sentimiento de Rabia. en obstaculizadores para que las mujeres con
Los sentimientos de rabia en las mujeres no consumo problemático de drogas busquen
encuentran la legitimación social necesaria ayuda profesional o soliciten tratamiento,
para su clara percepción y expresión, por lo que en la medida que vivencian sentimientos de
afloran como comportamientos o conductas vergüenza y culpa frente al incumplimiento
de: Inhibición, que lleva a la restricción de las tareas asignadas socialmente a su rol
social, represión, que lleva a la explosión y femenino. Otro elemento relevante a nivel de
somatizaciones y autoagresión. dificultades para buscar apoyo y solución a su
problemática de consumo, lo constituyen las
responsabilidades adquiridas en el cuidado de
sus hijos y el hogar.

7
Si bien, culturalmente participar de la condición La autora plantea además, que las experiencias
social de mujer con consumo problemático de femeninas de estrés personal y subordinación
drogas las define como un grupo que carga social no son los únicos factores que deben
estereotipos y estigmas sociales, cada una resaltarse en relación con la mujer y el consumo
de estas mujeres puede tener una particular de sustancias. El racismo, la clase social,
capacidad de sobrevivir, de asumir cierta los privilegios de ser joven, el heterosexismo
subjetividad personal y de crear una identidad y cualquier otro sistema de inequidad que
propia. Dentro de esta categoría, es importante erosione el poder de la mujer y su autoestima,
distinguir entonces: la niña, la adolescente, la sirven para contribuir a sus problemas de
mujer embarazada, la mujer casada, la mujer adicciones, a perpetuarlos y a intensificar sus
lesbiana, la mujer anciana. Cada una de ellas efectos dolorosos.
tiene un estilo de vida diferente, un contexto
social de referencia, una filiación de clase, tipo
de trabajo o de actividad vital.

3.2. DROGAS Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Investigaciones existentes en la materia, han Bednar (2003) describe cuatro teorías


establecido que si bien el consumo de alcohol y que intentan explicar la relación entre el
otras drogas no constituye una causa directa de consumo abusivo de sustancias y la Violencia
la violencia intrafamiliar, si se puede considerar Intrafamiliar:
como un factor desencadenante de la misma, ya • Modelo de desinhibición: que sostiene que
que uno de los principales factores facilitadores la violencia es el resultado de la disminución
de las conductas violentas en el agresor se de las inhibiciones debido al consumo de
encontrarían relacionadas como el consumo de drogas. Este modelo indica que los efectos
dichas sustancias. farmacológicos de las drogas en el sistema
nervioso y el daño cognitivo asociado puede
Los antecedentes aportados por la atención de reducir la habilidad del individuo para
casos brindada en los servicios de salud y en moderar o redirigir los impulsos agresivos,
instituciones receptoras de denuncias evidencian aumentando el riesgo de violencia.
la presencia de conductas violentas asociadas • Modelo de desinhibición aprendida o negación:
al consumo abusivo de alcohol y otras drogas, este modelo postula que los hombres se
identificándose como agresores a los hombres vuelven violentos debido a los efectos de las
en casi la totalidad de los casos. sustancias, usando los estados de intoxicación
como una excusa para comportarse en forma
Por otro lado, la existencia de violencia en la irresponsable o incluso actuar en forma
familia constituye también en un factor de riesgo agresiva. Este sería un modelo congruente
para que sus miembros consuman alcohol y otras con la teoría del aprendizaje social.
drogas, ya sea para evadir la experiencia o como • Modelo de interferencia cognitiva: este
estrategia para sobrellevar las agresiones. modelo considera a la violencia como un

8
resultado indirecto del consumo abusivo de Desde una perspectiva biológica se ha vinculado
sustancias en la medida que los estados de el problema de VIF con el alcoholismo de tipo II,
intoxicación alteran las habilidades cognitivas una condición que afecta a los hijos de padres
de los individuos, dando como resultado una alcohólicos. Los individuos con alcoholismo
interferencia en la habilidad para resolver de tipo II1 tienden a comenzar a presentar
problemas y una tendencia a malinterpretar precozmente problemas relacionados con
las acciones de otras personas, esas el alcohol, a menudo en la adolescencia y
alteraciones podrían aumentar la probabilidad acompañado por la tendencia a comportarse
de la agresión. en forma violenta cuando están bebidos.
• Modelo de la existencia de un problema Esa condición parece ser el resultado de
subyacente: este modelo considera al vulnerabilidades bioquímicas y conductuales
consumo abusivo de sustancias y a la violencia heredadas que producen el comportamiento
como el resultado de un trastorno mental o violento cuando se combinan el alcohol y ciertas
una combinación de factores biopsicosociales. claves ambientales.
Un variación de este modelo postula que
el consumo abusivo de sustancias y los Otra variante de este modelo es el estudio del
comportamientos agresivos surgen de los rol del género en relación a la victimización.
deseos del individuo de experimentar poder Los hombres y las mujeres responderían en
y control sobre otras personas. forma diferente a la victimización: las mujeres
tienden a culparse y aislarse socialmente y es
Aunque se cree que la violencia intergeneracional más probable que los hombres reaccionen en
es resultado del aprendizaje social, y que el forma agresiva para asegurar su masculinidad
abuso de sustancias es el resultado de un amenazada.
proceso de enfermedad, ambos modelos por si
solos no pueden explicar la relación compleja Desde la perspectiva del modelo de poder y
entre el consumo abusivo de sustancias y control, específica para los hombres, se ha
violencia intrafamiliar (VIF). indicado que es posible que un hombre joven
que se ha criado en una familia con alcoholismo
Se ha indicado que la influencia del consumo en el padre, VIF y maltrato infantil, puede haber
de sustancias del padre en la infancia de los desarrollado una necesidad de poder y control
hombres que ejercen violencia intrafamiliar en la que se reafirma por medio del consumo abusivo
adultez, pareciera apoyar la noción de algún factor de sustancias y agresión hacia su pareja en la
subyacente que opera al nivel del aprendizaje adultez. Este enfoque no niega la posibilidad de
social o de una predisposición genética. factores genéticos o bioquímicos.

1 Según Cloninger, habrían dos tipos básicos de alcoholismo: uno caracterizado por un inicio tardío, menores complicaciones y disfunciones psicológicas, y mejor pronóstico (Tipo I) y otro caracterizado
por la presencia de precursores genéticos, inicio más temprano, mayor severidad clínica y peor diagnóstico (Tipo II). Este alcoholismo tipo II presenta una consistente relación con el rasgo de búsqueda
de sensaciones y con la personalidad antisocial, dimensiones con las que, además, parece compartir una base neurobiológica común.

9
3.3. DROGAS Y ACCIDENTABILIDAD

La principal preocupación relacionada con el procesamiento de la información, disminuir


el conducir bajo los efectos del alcohol y las la atención y resistencia a la monotonía, etc.,
drogas es que el conducir bajo la influencia disminuye marcadamente la capacidad para
de cualquier droga que actúa sobre el cerebro conducir con seguridad e incrementa el riesgo
estaría asociada con el deterioro de la destreza de accidente.
motora, la capacidad de reaccionar a tiempo
y el juicio. El conducir drogado constituye una Efectos sobre la visión
preocupación en el área de salud pública ya que
no sólo pone en riesgo al conductor, sino que El alcohol produce importantes efectos sobre
también a sus pasajeros y a todos con los que la visión. La acomodación y la capacidad
comparte la carretera. para seguir objetos con la vista se deterioran,
incluso con niveles bajos de alcohol en sangre.
En relación con el alcohol y la conducción Bajo los efectos del alcohol el campo visual
de vehículos, los efectos del alcohol pueden se reduce, se altera la visión periférica y se
agruparse en tres grandes grupos: retrasa la recuperación de la vista después de
la exposición al deslumbramiento.
Efectos sobre la función psicomotora y sobre
las capacidades del conductor Efectos sobre el comportamiento y la conducta

El alcohol deteriora la función psicomotora y la El alcohol produce un efecto de sobrevaloración


capacidad para conducir con seguridad. Quizás de la persona dando lugar a una mayor
uno de los efectos más importantes, es que el seguridad en sí mismo. Esto unido al deterioro
alcohol aumenta el tiempo de reacción, es decir, de las funciones cognitivas, de lo que a veces el
aumenta el tiempo que tarda la persona, después conductor no es consciente, ocasiona un mayor
de percibir plenamente las sensaciones y/o riesgo de accidente. Por otra parte, el alcohol
recibir información, en decidir qué debe hacer puede alterar la conducta-comportamiento,
y cuándo actuar. Asimismo, el alcohol produce y bajo sus efectos no son infrecuentes las
importantes efectos sobre la coordinación reacciones de euforia, agresividad, conductas
bimanual, deteriorándola, y sobre la atención y temerarias, etc.
la resistencia a la monotonía. En relación con
este último aspecto, la atención es un factor La relación entre consumo de alcohol y
decisivo, ya se trate de atención concentrada accidentes de tránsito
(referida a un solo objeto), o difusa (que se
distribuye simultáneamente en rapidísima Los accidentes de tránsito constituyen hoy en
sucesión entre numerosos objetos). Además, se día a nivel mundial un problema creciente de
altera la capacidad para juzgar la velocidad, la salud pública y nuestro país no escapa a dicha
distancia y la situación relativa del vehículo, así realidad. Estadísticas existentes en la materia
como la capacidad para seguir una trayectoria dan cuenta que un 20% de las víctimas fatales
o hacer frente a una situación inesperada. Los en Chile se deben a los efectos del alcohol en
efectos del alcohol, al aumentar el tiempo de la conducción, convirtiéndose en una de las
reacción, deteriorar la coordinación motora, causas más graves de muerte en el país.

10
Según informe de la CONASET, durante el dentro de la clasificación general, éstos se
período 2000- 2010, han ocurrido 43.954 hicieron presentes en 40.506 casos para el
accidentes de tránsito en el territorio nacional mismo período.
chileno a causa de la presencia de alcohol,
situación que ha dejado como consecuencia la Por su parte, el número de personas fallecidas
pérdida de 3.639 vidas humanas y lesiones de ascendió a 3.347, situación que situó a estos
diversa índole en otras 54.904 personas accidentes en el segundo lugar en materia de
mortalidad con un 20,43% respecto del total,
En relación a la importancia de los accidentes de después de la causa relativa a la imprudencia
tránsito en que estuvo asociada la presencia de de peatones (3.784).
alcohol (en conductores, pasajeros o peatones)

3.4. DROGAS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Una enfermedad de transmisión sexual (ETS) es pueden transmitir a otra persona durante el sexo
una afección contagiosa que se puede transmitir oral, vaginal o anal.
a otra persona a través de una relación u otro
contacto sexual. Muchos de los organismos que Algunas ETS también pueden transmitirse
causan las enfermedades de transmisión sexual por contacto no sexual con tejidos o líquidos
viven en el pene, la vagina, el ano, la boca, o la infectados, como en el caso de sangre infectada.
piel de las áreas circundantes. Por ejemplo, compartir agujas al usar drogas
intravenosas constituye una causa importante de
La mayoría de los organismos infecciosos se transmisión de VIH y hepatitis B. Otros medios no
transmiten por el contacto directo con una úlcera sexuales de transmisión son las transfusiones de
o lesión en los genitales o la boca. Sin embargo, sangre o productos sanguíneos contaminados,
algunos organismos pueden vivir en los líquidos a través de la placenta de la madre al feto y,
corporales sin causar una lesión visible y se algunas veces, a través de la leche materna.

FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE CONTRAER


UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL ETS

• No conocer si una pareja tiene o no antecedentes de ETS


• Tener una pareja con antecedentes de cualquier ETS
• Tener relaciones sexuales sin la protección de un
condón masculino o femenino
• Consumir drogas o alcohol en situaciones que puedan
terminar en una relación sexual
• Tener una pareja que consume drogas intravenosas
• Tener sexo anal

11
El consumo de drogas y alcohol aumenta el riesgo ya que estos comportamientos incrementan las
probabilidades de que una persona participe en una actividad sexual de alto riesgo. Además, algunas
enfermedades pueden transmitirse al compartir las agujas usadas en drogas en uso intravenoso.

LECTURA COMPLEMENTARIA

1.- Sánchez Pardo, L.(2009) “Drogas y perspectiva


de género: Documento marco”. Xunta de
Galicia & Servizo Galego de Saude. Galicia.
Formato: PDF

2.- Becoña I., E. (2002) “ Bases científicas de


la prevención de las drogodependencias”
Universidad de Santiago de Compostela.
Ministerio del interior delegación del gobierno
para el plan nacional sobre drogas, Madrid.
Formato: PDF

3.- CONASET. (2011) “Accidentes de tránsito


ocurridos en Chile asociados a la presencia de
alcohol en conductores, pasajeros o peatones.
Diagnóstico año 2010”. Santiago de Chile.
Formato: PDF

Nota: Estos ducumentos están disponibles en aula virtual

12

También podría gustarte