Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma De Santo Domingo

Primada de América
Fundada 28 de Octubre de 1538
Facultad de Ciencias de la Educación
Recinto UASD- Barahona

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO, CRÍTICO Y CREATIVO


DE LOS NIÑOS NIÑAS DEL NIVEL INICIAL DURANTE EL TIEMPO DE
PANDEMIA, DISTRITO EDUCATIVO 01-03 DE BARAHONA AÑO
ESCOLAR 2020-2021

Tesis para optar por el título de


Licenciatura en educación Inicial

SUSTENTANTES: Grupo #2

Melina Cuevas Feliz 100208992


Eunice Jacqueline Ramírez Borge 916697
Martha Ogando Reyes AF6690
Yokasta Guevara Mateo BI1501
Atris Massiel Agüero Pérez 100137599
Nelsy Yasmin Mosate Batista CE4663

Asesor:

Barahona, República Dominicana


Febrero 2021

1
TÍTULO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO, CRÍTICO Y CREATIVO
DE LOS NIÑOS NIÑAS DEL NIVEL INICIAL DURANTE EL TIEMPO DE
PANDEMIA, ESCUELA BÁSICA LA ALTAGRACIA, DEL DISTRITO
EDUCATIVO 01-03 DE BARAHONA AÑO, ESCOLAR 2020-2021

2
Inidce temático

Capítulo I:1 El Problema de Investigación.........................................................................1


1.1 Planteamiento del problema.....................................................................................1
1.2 Preguntas de Investigación.......................................................................................3
1.3 Objetivos de la Investigación....................................................................................4
1.3.1 Objetivo General.................................................................................................4
1.3.2 Objetivos Específicos.........................................................................................4
1.4 Justificación...............................................................................................................5
1.5 Delimitación Témpora-Espacial................................................................................7
1.5.1 Temporal.............................................................................................................7
1.5.2 Espacial..............................................................................................................7
1.6 Marco contextual......................................................................................................8
1.6.1 Descripción de la Provincia de Barahona................................................................8
1.6.2 Distrito Educativo 01-03........................................................................................8
1.6.3 Descripción y origen del centro. La escuela Basica la Altagracia,.....................10

3
Capítulo I:
El Problema de Investigación
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación del desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños en el Nivel
Inicial se concibe como procesual, globalizadora y participativa. Es un proceso sistemático y
continuo de seguimiento y valoración de los componentes del accionar educativo en su conjunto
y de manera particular del desarrollo y del aprendizaje de cada niño y niña.

El desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños parte de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, y es el medio para mejorarlos. Implica un juicio valorativo, sobre la
base de evidencias; sólo mediante una mirada amplia y adecuada se podrán tomar decisiones
oportunas, así como realizar cambios y adecuaciones a la práctica del y la docente. Esta mejora
continua contribuye al desarrollo de los aprendizajes en los niños y las niñas y permite conocerlos
de manera particular, es decir, sus estilos de aprendizaje, sus intereses, necesidades y ritmos.

Un referente importante el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños, son
las situaciones de aprendizaje, las cuales se diseñan de tal forma que permitan la conexión de los
aprendizajes con el contexto sociocultural. De esta forma, las evaluaciones del referido
pensamiento, es recogida a través de la observación y el registro de los logros de aprendizajes.

Por consiguiente, en el centro educativo Escuela Básica la Altagracia, del Municipio de Santa
Cruz de Barahona, producto de las problemáticas causadas por la pandemia, en la cual las clases
han tenido que impartirse de manera virtual, se pudo percibir que la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes del Grado Pre-primario del Nivel Inicial, ha provocado que el
desarrollo del pensamiento lógico, critico y creativo, ha presentado muchas dificultades, ya que
el uso de las diferentes técnicas de evaluación como entrevista, observación, revisión de
producción, rubricas, registros anecdóticos y portafolio entre otras es muy deficiente, en casi
todas las áreas de aprendizaje y con la mayoría de los educadores; lo que al parecer podría
deberse a que como los padres han tenido que asumir la tarea de ser maestros en sus hogares, y
los mismos, en su mayor parte carecen de una inadecuada preparación acerca del manejo de cada
una de las técnicas y herramientas de evaluación. Dicha situación podría limitar
considerablemente el desempeño integrar de los discentes.

1
De igual manera, que los docentes siguen evaluando sus actividades de una forma semi-
presencial, ya que esto impide que se pueda tomar en consideración las características de la
evaluación según los establece diseño curricular (procesual, globalizadora, participativa, continua
y sistemática) y además omiten lo que exige las herramientas de evaluación establecidas en dicho
currículo. Igualmente desconocen lo que son, los instrumentos de evaluación, trayendo como
consecuencia que la colocación de las notas de los estudiantes sea totalmente inventada.Dicha
situación conlleva a que los procesos metodológicos incorporados en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiaste no se realicen acorde a los parámetros establecidos en el diseño
curricular de dicho nivel. Lo que a su vez se convierte en una limitante en el rendimiento
académico de los estudiantes, así como para comprender el modelo propuesto y atender con
mayor calidad las prácticas evaluativas de los mismos.

Otro de los problemas que se pudo evidenciar en dicha institución educativa radica en que
algunas docentes no dedican tiempo suficiente para la implementaciónde losinstrumentos de
evaluación que establece el diseño curricular del Nivel Inicial los cuales van acorde a las
necesidades de los estudiantes y los momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, situación
que conlleva a la aplicación de una evaluación improvisada causando así, desaciertos
curriculares, desmotivación, deserción escolar y aislamiento social del estudiante. Lo que a su
vez podría influir negativamente en la formación integral de los mimos y en el desarrollo de
nuevas habilidades y competencias académicas.

De igual modo, se pudo percibir la poca importancia brindada a la evaluación de los aprendizajes
por parte de algunas docentes, dado que según ellas esta actividad no favorece el aprendizaje de
los dicentes, situación que pone en evidencia la falta de actualización y preparación profesional
de las mimas.

2
1.2 Preguntas de Investigación

Frente a la situación descrita en el planteamiento del problema, se hace necesario formular las
siguientes interrogantes:

1. ¿Que es el Desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños niñas del nivel
inicial?

2. ¿Cómo se desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños del nivel Inicial por
los docentes del Nivel Inicial?

3. ¿Cuál es la importancia que tiene el desarrollo el pensamiento lógico, crítico y creativo de los
niños del nivel Inicial por los docentes del Nivel Inicial?

4. ¿Cómo se lleva a cabo los procesos de evaluación de los aprendizajes del pensamiento lógico,
crítico y creativo de los niños del nivel Inicial por los docentes del Nivel Inicial?

3
1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Analizar el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños niñas del nivel
inicial durante el tiempo de pandemia, Escuela Básica la Altagracia, del Distrito Educativo 01-03
de Barahona, a través de la educación en un currículo por competencias y qué problemas
académicos subyace en este ámbito del conocimiento.

1.3.2 Objetivos Específicos

Describir el ddesarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños niñas del nivel
inicial

Analizar cómo se desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños del nivel
Inicial por los docentes del Nivel Inicial

Establecer es la importancia que tiene el desarrollo el pensamiento lógico, crítico y creativo de


los niños del nivel Inicial por los docentes del Nivel Inicial

Identificar se lleva a cabo los procesos de evaluación de los aprendizajes del pensamiento lógico,
crítico y creativo de los niños del nivel Inicial por los docentes del Nivel Inicial

4
1.4 Justificación

La calidad educativa es hoy en día el objetivo principal de todo sistema educativo, en la actual
sociedad del conocimiento. Con el fin de garantizar la calidad educativa en todos sus niveles
educativos, es necesario recurrir a la evaluación de los procesos educativos institucionales que
permiten diagnosticar el estado que guarda la educación en la mejora de la calidad educativa.

La integración de padres y madres es fundamental en el proceso enseñanza – aprendizaje, pues de


ellos depende el éxito de sus hijos en la escuela, mas cuando atravesamos por una pandemia que
ha hecho que las docencia se importa de manera virtual, en ese sentido, López, (2009) señala
"cuando padres y madres participan en la vida escolar de sus hijos, esto parece tener
repercusiones positivas, tales; como una mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar,
mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de padres y madres hacia la escuela".

La evaluación del ddesarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños niñas del
nivel inicial es ejercida en funciones del control por parte de las situaciones y el profesorado,
tiene una larga tradición. A través de ella los docentes han podido comprobar el grado en que sus
alumnos avanzaban en el saber y lograban las metas perseguidas por el profesorado de los
resultados de tal tipo de evaluación, las clasificaciones, se han seguido consecuencias de
naturaleza selectiva para los estudiantes; con menos frecuencia se han utilizado con carácter
orientador para su futuro o como elemento facilitador de su mejora o progreso presente.

El trabajo de grado se justifica con el propósito de aportar al conocimiento de la importancia del


desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los niños niñas del nivel inicial, que
implementan las docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del Grado
del Nivel Inicial del referido centro educativo, con la finalidad de lograr que las docentes puedan
poner en prácticas las técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes y en base a lo
establecido en el Diseño Curricular y puedan mejorar sus competencias profesionales, al mismo
tiempo se pueda visualizar una mejora significativa en el aprendizaje de sus alumnos
convirtiéndolos en entes más reflexivos y críticos en el ambiente en el cual se desenvuelven y de
esta manera contribuir a lograr una educación de calidad.

5
También, es de importancia ya que un adecuado ddesarrollo del pensamiento lógico, crítico y
creativo de los niños niñas del nivel inicial permitirá tener una idea real sobre la gestión directiva,
enseñanza aprendizaje, democracia-participación y relación con la comunidad; los mismos que
posibilitan direccionar propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa en la institución.

Su pertinencia radica en dar a conocer el propósito del ddesarrollo del pensamiento lógico, crítico
y creativo de los niños niñas del nivel inicial, ya que esta investigación tiene como finalidad
mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y a su vez esta investigación contribuye a
garantizar la construcción permanente del aprendizaje, así como también el docente deberá
recoger la evidencia para brindar la retroalimentación del aprendizaje de los estudiantes en un
periodo determinado con el fin de conocer el nivel de aprendizaje que posee cada estudiante.

De igual manera, será de gran beneficio para los estudiantes en su proceso de enseñanza
aprendizaje ya que a través de esta investigación se ofrecerán las informaciones necesarias para
que las docentes logren implementar los instrumentos de evaluación adecuados. Así mismo
beneficiara a los docentes porque con los resultados podrán revisar y analizar su práctica de
evaluación de una forma coherente y reflexiva para que determinen cómo afecta en el
rendimiento académico de los estudiantes, lo que será beneficioso también para la institución y
comunidad educativa en general.

De igual modo es de mucha utilidad, puesto que pretende que los docentes se propicien de los
resultados de este estudio y los retomen para el logro de un mejor desempeño de su labor
aplicando de diversas formas, los instrumentos de evaluación del aprendizaje de los niños del
Grado Pre-primario del Nivel Inicial y obtener mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje. A
la vez este tema da pautas para que otros investigadores realicen estudios similares en este mismo
ámbito que sea llevado a la práctica y se coteje la efectividad del proceso.
Finalmente, se convierte en un documento de gran valor y relevancia, dado que proporcionará
una variedad de recomendaciones sobre la importancia de los instrumentos de evaluación que
implementan las docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del Grado
del Nivel Inicial del Centro Educativo, tomando en cuenta que los diversos contenidos deben ser
evaluados de forma diferente, ya que se deben tomar en cuenta las diferencias individuales. Y
6
porque busca conocer cómo implementan los docentes los instrumentos de evaluación de los
aprendizajes por competencias, con el fin de proponer soluciones para su mejoramiento.

1.5 Delimitación Témpora-Espacial

1.5.1 Temporal

El estudio, se realizó en el período comprendido entre los meses junio – agosto del año 2021.

1.5.2 Espacial

El trabajo de investigación tuvo como contexto geográfico el Municipio de Santa Cruz de


Barahona, de la Provincia Barahona. Enmarcado dentro de las especificaciones siguientes:
País República Dominicana
Región Enriquillo
Provincia Barahona
Municipio Santa Cruz de Barahona
Distrito Educativo 01-03
Área de estudio Educación Inicial
Centro educativo Escuela Básica la Altagracia

7
1.6 Descripción del Contexto

1.6.1 Descripción de la Provincia de Barahona

Origen de la Provincia de Barahona.

Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la isla Española estaba dividida en
cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la
demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas.
Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según
se dice, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía
de Neyba, donde está situada la población.

Barahona es un apellido español, (Barahona es un apellido árabe de acuerdo al libro escrito por
Matías Ramírez Suero en el año 1983), y así se comprueba en Historia del desarrollo de
Barahona. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con
nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de
Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

1.6.2 Distrito Educativo 01-03

Esta investigación es realizada en marco territorial del Distrito Educativo 01-03, enmarcado
dentro de la Provincia de Barahona, República Dominicana, cuyas oficinas están ubicadas en la
calle 27 de febrero, Edificio Gubernamental, y cuyo Director actual es el licenciado Carlos Enio
Féliz Guevara.

Los centros educativos que componen el Distrito Educativo 01-03 son:

 Abelardo Pérez Calderón;


8
 Anaima Tejada Chapman;
 Apolonia Ledesma (Liceo Barahona 2);
 Liceo Católico Tecnológico de Barahona (Licateba general);
 Liceo Católico Tecnológico de Barahona (Licateba Técnico profesional);
 Escuela Academia Franciscana;
 Federico Henríquez y Carvajal (General);
 Fíamela García Franco;
 Fidel Medina (Refugio (El Cachón);
 Profesora Fidelina Feliz Matos (La Guazara);
 Hilda Celeste Ramírez Matos (Jaquimeyes);
 Instituto Tecnológico Federico Henríquez Y Carvajal;
 José Altagracia Robert;
 Educativos José Francisco Quezada (Barahona 10);
 Educativo Juan Pablo Duarte;
 Educativo Leonor Feltz;
 El Peñón;
 Lauro Santana;
 Profesora Altagracia González;
 Técnico Cristo Rey; Centro Educativo Luis Felipe Feliz Y Feliz
 María Montez;
 Marina Sepúlveda;
 Miledys Lebreaut; (Liceo María Montez 1);
 Osvaldo Antonio López (Plantel Nuevo)
 Parroquial Cristo Rey;
 Parroquial Cristo Rey 2;
 Parroquial Jaime Mota;
 Profesor Gregorio Medina;
 Profesor Jesús María Segura (Escuela Básica El Peñón);
 Profesor Juan Emilio Bosch Gaviño (Jaquimeyes);
 San Juan Bosco;
9
 Santo Domingo Savio;
 El Tanque;
 Tv Centro Pescadería;
 Virgilio Peláez;
 Federico Henríquez Y Carvajal;
 María Auxiliadora; y
 Profesora Lea Manuela Moreta.

1.6.3 Descripción y origen del centro. La escuela Basica la Altagracia,

Es un centro donde se lleva a cabo la integración de todos los alumnos de ambos sexos y
diferentes niveles socioeconómicos dedicada a la educación del Nivel Inicial y Primario, realiza
sus labores en Jornada Extendida y nocturna. Esta escuela se encuentra ubicada en el sector del
Pueblo Nuevo, perteneciente al Municipio de Santa Cruz de Barahona, Provincia Barahona.

De sus Los antecedentes históricos de esta escuela se remiten al año 1965, cuando el presbítero P
Carlos Boesmans de la congregación de la inmaculada corazón María (CICM), le surge la idea de
construir una escuela con la ayuda moradores, un año después de haber fundado el templo Cristo
Rey. La construcción se realiza en terrenos pertenecientes a la parroquia. Que a su vez pertenece
a la diócesis de Barahona, en un principio solo se construyeron (8) aulas, pues la población era
pequeña, años más tarde la escuela se fue ampliando con la ayuda de los sacerdotes, quienes a
través de proyectos obtenían algunas cooperaciones económicas nacionales e internacionales para
suplir las necesidades que iban demandando la población en la ampliación de la escuela.
Inicio bajo la coordinación y dirección de la Congregación del Inmaculado Corazón de
María(CICM),luego paso a ser dirigida por las hijas de la caridad, congregación perteneciente a
San Vicente de Paul, lo que hizo que se le dé continuidad en las labores de la aplicación y
servicios educativos eficientes a la comunidad, dotando a la escuela de ;biblioteca, comedor,
cancha, salón de actos, cocina, área para nivel inicial, áreas de oficinas, departamento de
orientación,16 aulas, áreas para baños .Además la capacitación constante del personal docente.

10
En la actualidad la escuela consta de un edificio de 3 niveles ,3 pabellones que contienen 20
aulas, biblioteca, salón de actos, laboratorio de ciencias no equipado, laboratorio de informática
(20 computadoras de escritorios, laptops, proyector multimedia, aire acondicionado) área de
preescolar, salón de profesores, gazebo, cocina, cancha, baños, sótanos.

Cuenta con jardines que embellece el entorno, la verja perimetral está construida en blocks.
Cuenta además con inversores que garantiza la energía eléctrica las 24 horas.

11

También podría gustarte