Está en la página 1de 3

Escuela Técnica Electromecánica N°4-228 Ingeniero Eugenio Izsaky

Profesora: Flavia Jaque


LENGUA Y LITERATURA I

¿Qué es la Tradición Oral?

Se llama Tradición Oral a la forma cultural como algunos grupos sociales se expresan y dejan testimonio
de su pasado histórico.
La Tradición Oral es la tradición de contar los hechos en lugar de escribirlos.
Los diferentes pueblos comienzan a escribir su propia historia cuando se dan cuenta del peligro que para
su cultura significa la muerte de los ancianos, quienes son la máxima autoridad religiosa y los que conocen y
pueden relatar los mitos y leyendas.
Hacia el siglo VII a.C. se transmitieron oralmente y en verso una serie de relatos relativos a los héroes.
Los mismos eran reproducidos por los aedos o cantores que cantaban extensos poemas adecuados a las
circunstancias y al gusto del público.
Con el correr del tiempo, el aedo tradicional se convirtió en rapsoda (cosedor de historias).
Durante la alta Edad Media, los encargados de la transmisión cultural eran los juglares, hombres indoctos
que cada día entienden menos el latín, usual entre las personas instruidas, con el objetivo de divertir a un
conjunto de gente, y a la vez, informarla acerca de las batallas logradas. Generalmente, eran acompañados por
un instrumento musical que lo manejaba el trovador.
Hasta ya avanzada la Edad Media, estos personajes constituyeron la única vía de comunicación y
conservación de las historias que se gestaron en forma oral.

Copia en la carpeta y resuelve


1) Lee con atención el texto
2) Responde:
a) ¿Quién habrá escrito el texto?
b) ¿Cuál es la intención del texto? (informar – convencer – entretener)
c) El texto leído ¿es literario o no literario?
d) El título ¿sintetiza el contenido del texto?
e) ¿Quiénes, en diferentes épocas, fueron los transmisores de la tradición?
f) ¿Por qué los pueblos abandonan la Tradición Oral?
3) Subraya o copia la definición de Tradición Oral que está en el segundo párrafo
4) En el texto aparece la definición de cada una de estas palabras. Cópiala:

aedo – rapsoda – juglar – trovador.

5) Completa el cuadro:

Transmisores de - ancianos
la Tradición - ……………………………………….
Oral - ……………………………………….
- ……………………………………….
- ……………………………………….
-
CONTINUAMOS COPIANDO…
1
Escuela Técnica Electromecánica N°4-228 Ingeniero Eugenio Izsaky

Dichos y Refranes

Los dichos y refranes provienen de la sabiduría popular, de la Tradición oral y representan una verdad de
sentido común. Por eso, en general, son conocidos por todos.

Los REFRANES presentan las siguientes características:

-Tienen sentido figurado o metafórico. Por ejemplo, si alguien dice: “Donde manda capitán, no manda
marinero”, no se refiere a un barco sino que alude al respeto por la autoridad.

-Son fórmulas breves, fáciles de memorizar, con rima y/o ritmo. Ejemplo: “Al que madruga, Dios lo ayuda”

Frecuentemente, poseen una estructura binaria. “En casa de herrero, cuchillo de palo”

primer miembro segundo miembro

Los DICHOS no poseen la estructura binaria ni el ritmo especial de los refranes: “Pescar a alguien con las
manos en la masa”, “Estar con el corazón en la boca”.

ACTIVIDADES
1) Lee con atención el texto.
2) Subraya la definición de Refrán y de Dichos.
3) Completa los siguientes refranes:
a- Aunque la mona se vista de seda, ……………………………………………………
b- Quien mal anda, …………………………………………………….
c- Dime con quién andas,………………………………………………………
d- No por mucho madrugar,…………………………………………….

4) Explica el significado de los refranes anteriores


5) Ahora, explica el significado de estos dichos populares:
a- Siempre está en la luna …………………………………………………………..……….
b- Tiene cocodrilos en los bolsillos …………………………………………..……………………….
c- No tiene sangre en las venas ………………………………………………………………………..….
d- Le da dolores de cabeza a sus padres. …………………………………………………………………
e- Lo puso entre la espada y la pared. ……………………………………………………………………..
f- Es una mula y no cambiará de opinión. ……………………………………………………………………

2
Escuela Técnica Electromecánica N°4-228 Ingeniero Eugenio Izsaky

6) Relaciona cada refrán con su significado:


Quien emprende muchas cosas al mismo tiempo no hace
Al mal tiempo, buena cara. bien ninguna.

Quien mucho abarca, poco aprieta


Quien comete malas acciones en algún momento sufre las
consecuencias.
El que las hace, las paga
Hay que ayudar al prójimo sin distinción y sin intereses
Haz el bien, sin mirar a quien particulares.

Hay que soportar las adversidades con buen ánimo.

También podría gustarte