Está en la página 1de 64

LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof.

Soledad Viches

CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

LENGUA
Y
LITERATURA
2do. año - Secundaria
Ciclo: 2024
Profesora: Soledad Vilches

Nombre y apellido: ____________________


Curso: _____________
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág.1

Presentación
Este cuadernillo de trabajo tiene como objetivo ayudarte a adquirir conocimientos y a que
internalices conceptos teóricos mediante la aplicación práctica. Proporciona actividades para
que practiques y refuerces tus habilidades en la lectura, la escritura y la oralidad.

También cuenta con un anexo referido a las reglas ortográficas, los signos de puntuación y la
acentuación.

El trabajo práctico te va a permitir verificar tus conocimientos aprendidos y conocer qué


contenidos y conceptos debes revisar y profundizar.

Es fundamental que resuelvas los trabajos después de haber realizado el siguiente


recorrido:

❖ Prestar atención durante las clases.


❖ Registrar por escrito en tu carpeta los conceptos y las explicaciones de los temas.
❖ Estudiar el material teórico correspondiente.
❖ Consultar siempre a la profesora si surge alguna duda.
❖ Realizar las actividades /ejercitaciones previas.

Para la realización de los trabajos debes considerar: los objetivos, la cohesión y la


coherencia, la comprensión de textos y de las consignas propuestas, la ortografía, el uso de los
signos de puntuación y la fecha de entrega correspondiente. Cada trabajo, una vez realizado,
deberá estar en tu carpeta.

Recuerda que todo se aprende de a poco y se afianza con la práctica. Paso a paso es la forma
de avanzar.

Espero que este año que inicias ganes nuevas experiencias y adquieras nuevos conocimientos.
¡Buen año y buenos aprendizajes!

Tu profesora.
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

ETAPA DIAGNÓSTICA Trabajo Práctico N° 1 Pág. 2

Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ LA COMUNICACIÓN, SUS COMPONENTES Y EL TIPO DE REGISTRO


ACTIVIDADES DE REPASO

1) Completa los componentes del esquema de la comunicación en cada una de las


situaciones comunicativas que se presentan a continuación:

Emisor: …………………………………

Receptor: …………………………….

Código:………………………………….

Canal:…………………………………….

Emisor:…………………………………

Receptor: …………………………….

Código:…………………………………

Canal:……………………………………

Emisor :………………………………..
Receptor: …………………………….

Código:………………………………..

Canal:………………………………….

-¡Hola Yani! Soy Lucía. ¿Me pasás la tarea de Lengua?

2) Observa la imagen de la derecha y responde:


a) ¿Qué le dirán los compañeros al niño?
b) La actitud o postura de cada uno ¿Qué
expresa?
c) ¿Es una forma de comunicación? ¿Por qué?
d) Esta situación ¿a qué problemática social se
refiere?

3) Indica qué registro es el más adecuado para cada una de las siguientes situaciones
comunicativas:
a. Un examen oral. b. Una carta de una nieta a su abuela. c. Una conversación entre
compañeros de la escuela. d. Un aviso que anuncia el corte de suministro de agua.
e. Una información escrita en el cuaderno de comunicados.
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág. 3
➢ RECURSOS COHESIVOS: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
1) Sustituye las palabras subrayadas por sus correspondientes sinónimos tomados de la lista.
Coloca cada uno en los espacios entre paréntesis según corresponda.
Lista: apetecía, demorara, tránsito, coches, comenzó, agradable, elevador, empezaba, ensuciado,
limpios, inquietarse, lentes, lodo, mudarse, advirtió, poniéndoselos, suerte, vidrios, vivienda.

El abuelo José se puso los anteojos (………………..) para ver los botones del ascensor (………………..)
colocándoselos (………………………….) bien por detrás de las orejas. En alguna ocasión se le habían
caído y roto los cristales (……..……….).
Empezó (………………….) a preocuparse (………………….…) con la reunión que tenía: llegaba tarde y eso no
le gustaba (……………………) en absoluto. Él que era un hombre tan puntual, había tenido que
cambiarse (…………………….) de casa (…………………..) en un día tan importante. El tráfico (……….…………….)
con tantos autos (………………) había hecho que se retrasara, (…..………………..) y además, el barro
(…..……….) de la obra que había junto a la acera le había manchado (…….………………..) sus, hasta
entonces, inmaculados (.…….…………) zapatos. Llegó al piso, y no pensó más en lo pasado. Llamó a la
puerta y oyó una voz que dijo: ¡entre! Percibió (…………………) un calor muy confortable (………..….…)
Su mala fortuna (…..……….) comenzaba (………………….) a cambiar.

2) Reconoce y marca en cada uno de los siguientes fragmentos (a, b y c) el sinónimo y el


antónimo de la palabra que aparece resaltada. Transcríbelos en la línea de puntos.

a) “La estrategia del capitán Tomás fue dividir a su batallón en tres grupos. Para otros separar a
los soldados hubiera parecido un error. Inesperadamente, la idea funcionó, y para cuando se
volvieron a unir ya habían acabado con el enemigo”.
Sinónimo: …………………………………………….. Antónimo: …………………………………….

b) “A lo largo del viaje estuve bastante nervioso porque veía sombras extrañas en los árboles del
camino. Mi mamá, notando que andaba alterado, empezó a buscarme conversación. Fue en
vano: no llegué a sentirme tranquilo sino hasta que llegamos a nuestro destino”.
Sinónimo: …………………………………………….. Antónimo: …………………………………….

c) “Esteban siempre ha sido considerado un hombre muy valiente por toda la comunidad. En especial,
desde que ocurrió la inundación, puesto que arriesgó su vida para rescatar a muchas personas. No se
quedó en casa como un cobarde, cosa que sí hicieron otros. Alguien tan valeroso como él se merece un
gran reconocimiento”.
Sinónimo: …………………………………………….. Antónimo: …………………………………….

3) Establece un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas. Después reescribe las
oraciones con los sinónimos correspondientes.
a) El monarca volvió a su vivienda contento por lo que había hecho.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b) A continuación, se convirtió en ave para transportar sus riquezas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

ETAPA DIAGNÓSTICA pág.4

Trabajo Práctico N° 2
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ TIPOS DE PALABRAS: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS

ACTIVIDADES DE REPASO
3) Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta el tipo de palabra, su género
y número correspondiente.
PALABRA SUSTANTIVO O ADJETIVO GÉNERO NÚMERO
BANDERAS
FRIALDAD
ANGOSTOS
LUCIÉRNAGA
PEZ
VELOCIDAD
CUADERNILLOS
RUGOSAS
BOSQUE
VIRTUD
LIMPIOS
CEREZA
DERRETIDO
ACCIDENTES

4) En el siguiente texto reconoce si las palabras subrayadas son sustantivos, adjetivos o verbos.

Llegaron a ese pueblo apenas se habían casado. Él era maestro de música, de buen carácter
y muy extrovertido. Rápidamente se integró y empezó a amenizar todas las reuniones con
su guitarra. Ella era retraída, tímida y con escasa salud; casi no podía acompañarlo. El
tiempo ahondó las diferencias y, finalmente, se separaron. Ella partió triste hacia la casa de
su anciana madre. Fueron juntos a la estación, pero no cruzaron ni una palabra. Cuando el
ómnibus se alejaba, una mirada desde la ventanilla con los ojos llenos de lágrimas, fue la
única expresión de afecto.

5) Reconoce y encierra con un círculo los verbos que aparecen en cada una de las siguientes
oraciones. Luego determina en cada uno el tiempo verbal: presente, pretérito o futuro.

a. Los alumnos de 6to. año organizarán la feria del libro en la escuela.


b. En el cumpleaños de Martina comí tarta de frutillas y brownies.
c. El camión tiene los faros encendidos y las ruedas pintadas.
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág. 5

d. Joaquín escribió un artículo interesante para el diario mural del colegio.


e. En mi familia, todas las tareas domésticas están repartidas.
f. Crecimos juntos desde pequeños.
g. El próximo verano viajaré a Mar del Plata y a Córdoba.

6) Identifica y escribe qué tipo de palabras son las que aparecen en la historieta que están
entre comillas y resaltadas en negrita.

➢ ORTOGRAFÍA- ACENTUACIÓN

7) Reconoce y extrae de la historieta lo siguiente:

a) Tres palabras agudas con tilde.


…………………………, ………………………….., ………………………………

b) Tres palabras graves sin tilde.


…………………………., ………………………….., ……………………………….

c) Tres palabras esdrújulas:


………………………………..,……………………………,………………………………….
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág. 6
ETAPA DIAGNÓSTICA

Trabajo Práctico N° 3
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ Lee atentamente el texto que se presenta en el recuadro. Luego resuelve las actividades.

LOS TRES DESEOS


Había una vez un matrimonio anciano que, aunque pobre, toda su vida había pasado muy bien trabajando
y cuidando de su pequeña hacienda. Una noche muy fría estaban en su vieja casa sentados al lado del
fuego de su estufa. En lugar de dar gracias a Dios por el bien y la paz que disfrutaban, enumeraban y
deseaban los bienes de mayor riqueza que lograban otros.
- ¡Si yo en lugar de mi pequeño campo –decía el anciano-, tuviese la estancia del tío Polainas!
- ¡Y si yo –añadía su mujer-, en lugar de esta pobre casa, tuviese la casa hermosa de nuestra vecina!
- ¡Si yo –proseguía el marido-, en lugar de la burra, que no puede ya ni con unas alforjas llenas de humo,
tuviese el mulo del tío Polainas!
- ¡Si yo –añadió la mujer- pudiese ser rica como la vecina! Esa gente, para tener las cosas, no tiene sino
que desearlas. ¡Quién tuviera la dicha de ver cumplidos sus deseos!
Apenas dijo estas palabras, vieron que bajaba por la chimenea una mujer hermosísima; tenía, como una
reina, una corona de oro en la cabeza.
- Soy el hada Fortunata –les dijo-; pasaba por aquí, y he oído vuestras quejas; y ya que tanto ansiáis porque
se cumplan sus deseos vengo a concederles la realización de tres: uno a ti, dijo a la mujer; otro a ti, dijo al
marido; y el tercero ha de ser de ambos, póngase de acuerdo. Este último lo otorgaré mañana a la noche
cuando regrese, por lo que tenéis tiempo de pensar cuál ha de ser.
Apenas dijo esto, se alzó entre las llamas una bocanada de humo, en la que la bella hechicera desapareció.
La pareja se puso a pensar en los miles de deseos. Fueron tantos, que no acertando a cuál elegir,
determinaron dejar la elección definitiva para la mañana siguiente, y se pusieron a hablar de otras cosas.
Minutos después ya estaban hablando sobre sus afortunados vecinos.
- Hoy estuve en la casa del vecino; estaban haciendo morcilla- dijo el marido- ¡Pero qué morcillas! Son las
mejores.
-¡Quien tuviera una de ellas aquí –repuso la mujer – para asarla sobre las brasas y cenarla!
Apenas lo había dicho, cuando apareció sobre las brasas la morcilla más rica que hubo, hay y habrá en el
mundo.
La mujer se quedó mirándola con la boca abierta y los ojos asombrados. Pero el esposo se levantó
desesperado, y dando vueltas al cuarto se arrancaba el cabello diciendo:
- Por ti, que eres muy golosa se ha desperdiciado uno de los deseos, ¡ojalá se te pegase a las narices!
Ni bien lo hubo dicho, cuando ya estaba la morcilla colgando del sitio indicado.
-¡Mal hablado! –exclamaba la anciana. -Si yo empleé mal mi deseo, al menos fue en perjuicio propio y no
en perjuicio ajeno. Ahora nada deseo, ni nada desearé, sino que se me quite la morcilla de las narices.
- ¡Mujer, por Dios! ¿Y la estancia? ¿Y la casa? Pues qué ¿Nos vamos a quedar como estábamos?
- Este es todo mi deseo- insistió la esposa mientras renegaba con la morcilla colgada.
Por más que siguió rogando el marido, nada logró de su mujer, que estaba desesperada con su doble
nariz.
Cuando a la noche siguiente apareció el hada les dijo:
- Ya veis cuán ciegos y necios son los hombres, creyendo que la satisfacción de sus deseos les ha de hacer
felices. No está la felicidad en el cumplimiento de los deseos, sino que está en no tenerlos; que rico es el
que posee, pero feliz el que nada desea.
Fernán Caballero (adap)
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág. 7
ACTIVIDADES
1) Busca en el diccionario o en internet el significado de las palabras que desconozcas. Anótalo.
2) Identifica el tipo de narrador que presenta el cuento y escríbelo.
3) a) ¿En qué persona gramatical está escrito? b) Extrae una parte del texto que ejemplifique tu
respuesta.
4) Reconoce y subraya cinco sustantivos y cinco adjetivos. Establece el género y número de cada
uno.
5) Identifica y encierra con un recuadro 5 verbos.
6) Reconoce y extrae dos sustituciones por sinónimos. Escribe las sustituciones encontradas.
7) Identifica información sobre el inicio del cuento respondiendo las siguientes preguntas:
a- ¿Quiénes son los protagonistas?
b- ¿Dónde se encontraban?
c- ¿Por qué no eran felices?
8) Ordena la secuencia de las acciones según el orden en que aparecen en el relato (a, b, c, d, e )

(..…) Aparición del hada Fortunata. (.…) Deseos desperdiciados por los protagonistas.
(….) Matrimonio sentado al lado de la estufa. (.…) Reflexión del hada.
(.…) Ancianos enumerando las cosas que les faltaban.

9) ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la razón del conflicto? Márcala y justifica la
respuesta.
a) La venganza del hada. b) El egoísmo de la esposa.
c) La insatisfacción de una pareja. d) La avaricia del esposo.

10) Subraya las palabras que se relacionan con el texto.


envidia - juventud - ambición - ciudad - protesta - terror.

11) ¿Qué opinas sobre el comportamiento de los protagonistas?


12) ¿Qué cosas crees que el ser humano tiene y no las valora adecuadamente? Justifica.
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

Trabajo Práctico N° 4 pág.8

Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ RECURSOS COHESIVOS DE SUSTITUCIÓN LÉXICA: SINÓNIMOS, HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS.

ACTIVIDADES
1) En las siguientes oraciones señala cuáles de los recursos cohesivos se han
utilizado en cada una para evitar la repetición de palabras: sustitución por sinónimos, sustitución
por hiperónimo o sustitución por hipónimos.
a. Después de mucho navegar, el bote llegó al puerto con una avería. Luego de diez días, el barco
se reparó. ---------------------------------------
b. Siempre uso distintos transportes para ir a trabajar. A veces voy en auto, otras en colectivo y,
de vez en cuando, en subte. ------------------------------------------
c. En la fiesta de cumpleaños estaban sus abuelos, tíos y primos. Para él era muy importante
invitar a sus parientes. -------------------------------------------------
d. Facundo mostró mucho enojo por los resultados de la prueba de matemática. Su enfado le
impedía pensar. ---------------------------------------------------------
e. La familia de Felipe se mudó el año pasado a Buenos Aires. Les costó acostumbrarse, pero
están contentos de vivir en la ciudad. -----------------------------------------------
2) Lee atentamente el texto que se presenta. Luego responde las consignas que figuran a
continuación.

SALA DE EMERGENCIAS

La mujer camina presurosa y desencajada. Busca con ansiedad hasta que lee: "Sala de emergencias".
Entra sin dudar. Nadie la detiene. Todos están ocupados. Observa con atención al individuo de verde y a
la mujer de blanco que trabajan con ímpetu frenético. Fija su mirada en el rostro del hombre que yace
sobre la camilla. A pesar de la máscara de oxígeno y de tinte violáceo lo reconoce. Es él. ¡No estaba
equivocada! Intenta avanzar hacia el enfermo, pero duda. La desconciertan los ruidos de los aparatos. Se
sacude la incertidumbre y avanza. Se acerca con extraña sutileza. Desplaza al médico y a la enfermera.
Pone su mano en el pecho del enfermo; éste lanza un agónico gemido y expira.
El médico cierra los ojos contrariado y la enfermera se queda tiesa. Decepcionados, abandonan la
lucha.
La dama del traje oscuro se aleja satisfecha.
Eduardo Cruz

3) Responde: ¿Qué representa la dama del traje oscuro? ¿Cómo te diste cuenta?
4) a. Reconoce y marca en el texto los sinónimos de las siguientes palabras:
atareados - vacilar - sonidos - muere - paciente – caminar - quieta.
b. Luego transcribe cada palabra con su sinónimo correspondiente.
5) ¿Cuáles son los hipónimos que aparecen del hiperónimo “profesión” y del hiperónimo “color”?
6) ¿De qué otras maneras se nombran en el relato a la mujer, al médico y a la enfermera?
7) Analiza sintácticamente la primera oración del texto.
8) Reconoce y escribe el tipo de narrador que presenta el relato y la persona gramatical que utiliza.
9) Identifica si las palabras que están subrayadas son sustantivos, adjetivos o verbos. Clasifícalas.
10) Elige tres de esas palabras anteriores y escribe un breve texto narrativo teniendo en cuenta la
coherencia y la cohesión textual, la ortografía y la claridad.
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág. 9
Trabajo Práctico N° 5
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ INTEGRACIÓN: RECURSOS COHESIVOS Y TIPOS DE PALABRAS

• Lee el siguiente texto que aparece en el recuadro y a continuación realiza las actividades.

El sistema de bloques de plástico LEGO tiene sus orígenes en el taller del carpintero Ole Kirk
Kristiansen. El 28 de enero de 1918, el joven dinamarqués de 27 años abrió un negocio de
carpintería en Billund, Dinamarca.
Durante 6 años se ganó la vida construyendo casas y muebles para
granjeros de la región junto con un pequeño equipo de aprendices.
Pero una desgracia le cambió la vida, y para bien: cuando se
quemó su taller en 1924, el optimista muchacho tomó el desastre
como la oportunidad de construir un taller mayor, y se dedicó a
ampliar su negocio.
La idea de producir juguetes le surgió al ver las versiones en
miniatura de escaleras y tablas de planchar que él armaba para
probar los nuevos diseños. Así, poco a poco el constructor de casas
y muebles, comenzó a producir patos, camiones y aviones de
madera como juguetes para niños. Sin embargo, no lograba venderlos en suficiente cantidad.
En 1946, durante una feria industrial en Copenhague, Kristiansen encontró un pequeño bloque de
plástico producido por una máquina moldeadora. Aunque no abandonó la producción de madera
(que de hecho continuaría hasta 1960), la llegada de la máquina moldeadora de plástico significó un
gran avance para la empresa. Entre 1947 y 1955, el negocio del dinamarqués produjo más de 200
modelos de juguetes que tuvieron buena aceptación.

ACTIVIDADES
1) ¿Cuál es la intención del texto? Encierra con un círculo la opción elegida. Justifica.
a. convencer b. informar c. conmover
2) Invéntale un título acorde.
3) Piensa y escribe un sinónimo para cada una de las palabras que aparecen subrayadas.
4) ¿Qué sinónimos o expresiones equivalentes reemplazan a Ole Kirk Kristiansen? Transcríbelos.
5) Identifica y transcribe 6 verbos.
6) Reconoce y subraya 6 sustantivos comunes concretos. Luego establece el género y número de
cada uno.
7) ¿Cuál es el adjetivo gentilicio que aparece? Transcríbelo.
8) Reconoce y escribe el hiperónimo de los siguientes hipónimos:
sillas, mesa: ………………………………
9) Identifica y escribe los dos hipónimos que aparecen del hiperónimo materiales.
…………………………….., …………………………
10) ¿A partir de qué hecho Ole pudo extender su negocio?
11) ¿La llegada de qué elemento le permitió al carpintero progresar en su empresa?
12) Averigua y escribe otros datos del inventor de unos de los juegos más famosos del mundo.
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág. 10

Trabajo Práctico N° 6
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ TIPOS DE TEXTOS, TRAMAS TEXTUALES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE


1) En el siguiente texto aparecen expresiones subrayadas. Numéralas y establece la función del
lenguaje que predomina en cada una de ellas.

Martín, como cada mañana, esperó el colectivo en la esquina de su casa. Se sentía feliz. Su alegría se
debía al hecho de que su hermano, quien había estado hospitalizado, recibió el alta médica.
Al subir al vehículo, saludó al conductor con un amigable "¡Hola Juan, buen día!", y así inició su trayecto
hacia el colegio. Durante el recorrido, mientras observaba por la ventana, una frase pintada en una pared
capturó su atención: "No olvides que te espero, no esperes que te olvide".
En un instante, el sol encandila a Martín, quien cierra los ojos como respuesta. De repente, escucha la
voz de una persona que le dice: "¿Me darías el asiento, por favor?". Martín se sobresalta y abre los ojos
inmediatamente. Siente algo de culpa por no haber notado antes la presencia de la señora mayor que
necesitaba sentarse. Por eso, el joven se levantó de inmediato y le cedió su lugar a la anciana.
Después de unos quince minutos, llegó a la parada de la escuela, donde se encontró con Rodrigo, quien
le preguntó si tenían evaluación de Lengua. Martín le confirmó que sí, y aprovechó para explicarle a su
amigo que los verbos son palabras que indican acciones, estados y procesos.
A l ingresar al colegio, se toparon con un gran cartel celeste y blanco que anunciaba "2 DE ABRIL, DÍA
DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS".
Finalmente, se escuchó la voz del preceptor quien manifestó: "Por favor chicos, entren que se hace
tarde".

2) Determina en cada uno de los siguientes textos: a) trama predominante, b) función del
lenguaje que predomina. c) Justifica cada una.
Texto 1

Migraña
Una migraña es un dolor de cabeza que se repite, pulsátil e intenso. Habitualmente afecta un solo lado de la
cabeza. El dolor empieza repentinamente y puede estar precedido o acompañado de síntomas visuales,
neurológicos o gastrointestinales. Esta enfermedad afecta al 15% de la población mundial.
La migraña se manifiesta porque las arterias que irrigan el cerebro se constriñen y a continuación se dilatan,
lo que activa los receptores del dolor. No se conoce la causa de este fenómeno, pero una concentración
anormalmente baja de serotonina (ésta es una sustancia química que interviene en la comunicación de las
neuronas), puede desencadenar las contracciones.

Texto 2
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág. 11
Texto 3

Y vio frente a él, bajo los pálidos rayos de la luna, a un anciano de aspecto aterrador. Sus ojos parecían dos
carbones encendidos; una larga cabellera gris caía en mechones revueltos sobre sus hombros; sus ropas de
corte anticuado eran harapientas y sucias, y de sus muñecas y tobillos colgaban unas pesadas cadenas y unos
grilletes mohosos.

Texto 4

Accidente en el centro de la ciudad

Ayer, pasadas las 16.30 horas se produjo un accidente en Avenida Juan B. Justo y Malvinas Argentinas. En el lugar
colisionaron un Chevrolet Corsa, que circulaba por calle Malvinas y una moto Appia City que iba por la avenida en
dirección hacia Ruta 3.
Producto del impacto, la mujer que viajaba en el rodado menor sufrió fuertes golpes y fue traslada al Hospital Municipal
Dr. Ángel Pintos.

Texto 5

Rosas y el problema de la organización nacional


El general Lavalle no pudo consolidarse en el gobierno de Buenos Aires y pactó con Juan Manuel de Rosas su
retiro. Rosas, importante hacendado de la provincia, contaba con prestigio y con el apoyo de importantes sectores
de la población rural. De esta manera, fue electo (por la sala de representantes, el poder legislativo de la
época) gobernador de Buenos Aires. Se le otorgaron las facultades extraordinarias (eran delegaciones concedidas
al gobernador por el Poder Legislativo, de ciertas atribuciones que le permitían tomar resoluciones con mayor
rapidez).
El gobierno de Rosas se extendió por veinte años, desde 1829 a 1832 y desde 1835 1852. Representó a los sectores
terratenientes vinculados con la producción ganadera y al comercio. Estos fueron acrecentando su poder gracias al
comercio de exportación ganadero.
Rosas inició su actividad como gobernador intentando restablecer el orden y la prosperidad de la provincia de
Buenos Aires. En el interior, en cambio, se desató nuevamente la guerra civil. La lucha entre unitarios y federales
recrudeció. El General Paz (unitario) de regreso también de la guerra contra Brasil, depuso al gobernador de
Córdoba Bustos (federal) y venció a Facundo Quiroga (caudillo federal de La Rioja).
De esta manera el Gral. Paz extendió su influencia sobre el interior y logró en agosto de 1830 la firma de la Liga del
Interior o Liga Unitaria. La respuesta de los federales no se hizo esperar y el 4 de enero de 1831, Buenos Aires, Santa
Fe y Entre Ríos firmaron el Pacto Federal. Unos meses más tarde Corrientes se sumó al acuerdo. Sin embargo,
antes de que ambas coaliciones se enfrentaran, Paz fue capturado y hecho prisionero. Sin su dirección, la Liga
Unitaria se desmoronó y Quiroga recuperó el control de las provincias del interior que se sumaron al Pacto Federal.
En diciembre de 1832, llegaba a su fin el primer gobierno de Rosas. La asamblea legislativa lo reeligió, pero le
retiraron las facultades extraordinarias. Algunos sectores consideraban que la situación de crisis y desorden por la
que este poder extraordinario fue concedido habían cesado.
Sin embargo, Rosas no aceptó y fue elegido gobernador Ramón Balcarce.

3) Inventa y escribe:
a- Una carta a un amigo o a un familiar donde esté presente la función emotiva.
b- Un diálogo donde se manifieste la función fática o de contacto.
LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

Trabajo Práctico N° 7 pág. 12

Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ LITERATURA- Anticipación de lectura. 1era. Novela del año.

• Novela “ SOLO TRES SEGUNDOS” de Paula Bombara

ACTIVIDADES DE PRELECTURA:
1. De acuerdo a la imagen de la tapa de la novela y a las palabras de la autora ¿cuál puede ser el
tema que trata este libro?
2. Busca y escribe la biografía de Paula Bombara: datos personales, otros libros escritos, premios
recibidos, etc.
3. Averigua y responde:
a- ¿Cuáles son las principales causas de accidentes de tránsito en Argentina?
b- ¿Crees que se respetan las normas de tránsito en nuestro país?
4. Busca información sobre el accidente de tránsito del colegio ECOS.
a. ¿Cuándo ocurrió?
b. ¿Cómo sucedió?
c. ¿Cuáles fueron las consecuencias?
5. Escribe un breve texto donde expliques y describas de qué se trata el deporte BMX. ¿Cómo se
realiza? ¿En qué lugares se practica? ¿Con qué elementos?

“L a id ea de es cr ib i r e s te lib ro s ur g ió a
p a rt i r d e un te s ti mo ni o q u e v i po r la
t e le v is ió n.
E l tí t ulo f ue el co m ien zo . E l re sto , u n
l a r g uí si mo re co r ri do e n la b úsq u e da
d e l có mo co n ta r ”

Paula Bombara

✓ Oralización de las respuestas en clase.


LENGUA Y LITERATURA - 2do. año. Prof. Soledad Viches

pág. 13

Trabajo Práctico N° 8
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ RECURSO COHESIVO: LA ELIPSIS


ACTIVIDADES

1) Reescribe los siguientes textos aplicando la elipsis donde sea posible.

Hernán Cortés importó por primera vez el cacao a Europa. Cuando Cortés
supo cómo hacer la bebida de chocolate, Cortés causó un gran revuelo: el
chocolate era divino para algunos, y era herético para otros.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..

2) a- En las siguientes oraciones identifica y señala con un ? la elipsis.


b- Escribe en la línea de puntos cuáles son los términos elididos/omitidos en cada una de ellas.
.

1. El señor guardó la billetera y la señora, su cartera. ………………………


2. Los turistas españoles llegaron esta mañana, dentro de un rato llegarán los franceses. …………………
3. Se conoce como inundaciones al desborde o la acumulación accidental de agua en una región de
territorio que normalmente está seca. En su mayoría, se categorizan como desastres naturales.

……………………………..
4. Hay volcanes activos que entran en erupción, y otros inactivos que están apagados. ………………………
5. Las ovejas pastaban en el campo seco. Tenían hambre y sed. …………………………
6. En la ruta, los primeros camiones iban cargados de trigo y avena; los últimos de ganado. ………………
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 14

7. El avión hacia Córdoba despegó a tiempo, pero el vuelo hacia Salta, con una hora de demora.
…………………………….
8. El castillo era impresionante. Presentaba un aspecto muy antiguo y original. Tenía una hermosa vista
a la playa. …………………………

9. Yo cuido a los animales los fines de semana; Candelaria, de lunes a viernes. …………………………………

10. Como la historia ha demostrado, los líderes paranoicos terminan mal, pero los países que gobiernan,
peor. ………………………

11. El profesor González no vino a tomar examen. Está enfermo. ……………………………..

12. - ¿Quiénes ganaron el concurso?

. - Los alumnos de 4to. año. ………………………………..

c- Inventa y escribe cuatro oraciones aplicando el recurso cohesivo anteriormente


trabajado.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 15
Trabajo Práctico N° 9
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ LOS PRONOMBRES - LA SUSUTITUCIÓN PRONOMINAL E INTEGRACIÓN DE RECURSOS COHESIVOS

ACTIVIDADES
1) En la siguiente historieta identifica y transcribe todos los pronombres. Clasifícalos de acuerdo a su tipo.
2) Crea dos viñetas donde se exprese el perro. Utiliza dos pronombres y márcalos.

3) Lee el siguiente fragmento y establece a qué palabra se refieren cada uno de los pronombres
resaltados. Transcríbelos con su referente correspondiente.
4) Reconoce la persona y el número de cada pronombre.

EL PRINCIPITO Y EL HOMBRE DE NEGOCIOS


¿Y qué haces tú con las estrellas?
-Las administro, las cuento y las recuento -dijo el hombre de negocios-. Es difícil, ¡pero yo soy un hombre serio!
El principito no estaba satisfecho.
-Yo, si poseo un pañuelo, puedo ponerlo alrededor de mi cuello y llevármelo. Yo, si poseo una flor, puedo cortarla y llevármela.
¡Pero tú no puedes cortar las estrellas!
El Principito. Antoine de Saint-Exupéry (fragmento)

5) Reescribí el siguiente texto suprimiendo las repeticiones innecesarias para que resulte un texto
cohesivo. Para eso utiliza los diferentes recursos de cohesión aprendidos.

Con las manos en los bolsillos para protegerlas del frío, el chico apoyó la nariz sobre la vidriera helada y miró
hacia el interior de la confitería. El chico se relamió al ver todas las delicias que había en la confitería. En un
exhibidor giraban una torta de chocolate, una torta de crema y otra torta de frutillas. En el centro del salón, se
lucía una torta de boda blanca de cinco pisos. La torta de bodas blanca estaba decorada con pequeñas florcitas
rosadas y en el piso superior de la torta sonreía dos muñequitos que representaban a la novia y al novio tomados
del brazo.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 16

6) Compara las dos versiones de un fragmento del cuento “El caso de la cruz azul”, de Gilbert k.
Chesterton.

7) Marca en forma clara y entendible qué recursos cohesivos se utilizaron en cada parte del 2do.
fragmento para evitar la repetición de palabras que presenta el 1ero.

1ero. “…el barco llegó por fin al puerto de Harwich y el barco dejó salir una muchedumbre de
viajeros que más parecía un enjambre de moscas. Entre los viajeros iba el hombre que a nosotros
nos interesa. Pero el hombre pasaba desapercibido, y eso era precisamente lo que el hombre
deseaba.
Nada llamaba la atención en el hombre, salvo tal vez cierto contraste entre el modo de vestir del
hombre, alegre y dominguero, y el gesto serio y severo del rostro del hombre”.
.

2do. “…el barco llegó por fin al puerto de Harwich y dejó salir una muchedumbre de viajeros que
más parecía un enjambre de moscas. Entre ellos iba el hombre que a nosotros nos interesa. Pero
pasaba desapercibido, y eso era precisamente lo que él deseaba.
Nada llamaba la atención en él, salvo tal vez cierto contraste entre su modo de vestir, alegre y
dominguero, y el gesto serio y severo de su rostro”.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 17
Trabajo Práctico N° 10
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ INTEGRACION DE CONTENIDOS

□ Lee atentamente el siguiente texto. A continuación, resuelve las actividades propuestas.

Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina
boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar
su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una
larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó.

Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días
no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el
mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre
despertaba en el instante en que iba a comenzar su
conversación con el anciano. Pocas semanas más tarde la
joven se dirigía en auto a una fiesta de fin de semana. De
pronto, tiró de la manga del conductor y le pidió que
detuviera el coche. Allí, a la derecha del camino pavimentado,
estaba el sendero campesino de su sueño.

-Espéreme un momento -le dijo al chofer, y echó a andar por


el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente.

Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió


enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó
ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con
tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondía a su
impaciente llamada.

-Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa?


-Sí -respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la
compre. ¡Un fantasma, hija mía, frecuenta esta casa!
-Un fantasma -repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿y quién es?
- Usted -dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta.
Anónimo
__________________________________________________________________________________________________________

Actividades:

1) Determina la trama predominante y la función del lenguaje que predomina.


2) Invéntale un título. Justifica por qué lo elegiste.
3) ¿Cuántas noches la joven tuvo el mismo sueño? Justifica con partes extraídas del texto.
4) ¿Cuánto tiempo transcurrió entre el último sueño de la protagonista y el encuentro con el
anciano?
5) En el 2do. párrafo ¿a qué se refiere la palabra “cosa”?
6) a. Convierte a 1era. persona del singular el fragmento que aparece subrayado. b. ¿Qué
palabras se modificaron?
7) Identifica y extrae 2 sustituciones por sinónimos. Escríbelas.
8) Transcribe los pronombres que aparecen encuadrados y establece el referente de cada uno.
9) Reconoce y marca en el primer párrafo una elipsis. Escribe el término elidido.
10) Continúa el relato imaginando lo que hace la joven una vez que el anciano le dijo quién era
ella.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 18

Trabajo Práctico N° 11
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ LOS CONECTORES TEXTUALES: ADITIVOS, TEMPORALES, CAUSALES, CONSECUTIVOS Y DE OPOSICIÓN

1) Identifica y marca los conectores que aparecen en las siguientes oraciones.


a. Los electrodomésticos están en oferta; por eso, se venderán rápido.
b. Intentamos durante un mes contactarlos por teléfono, aunque no contestaron las llamadas.
c. El año pasado, los alumnos de las escuelas rurales no asistieron a clase porque los caminos estaban
intransitables.
d. La biblioteca cerró antes de tiempo; en consecuencia, no pude conseguir el libro que me pidieron.
e. El día estuvo cambiante: primero se nubló, luego salió el sol y finalmente terminó lloviendo.
f. Los ladrones entraron a robar a una casa, pero fueron sorprendidos por la policía; después los llevaron
a la comisaría.
g. El científico anota los descubrimientos mientras observa lo encontrado; a continuación, tendrá que
cotejar las muestras de laboratorio, ya que estarán listas en quince minutos.
h. Mañana no dormiré hasta tarde; entonces podré ir al club. Además, tendré tiempo para encontrarme
con mis amigos.
2) Completa el siguiente texto con los conectores correspondientes.
Ya es tiempo de que los seres humanos tomemos conciencia de los peligros que nos acechan, (aditivo) → ______
debemos ser sumamente cuidadosos con el medio ambiente (causal) → __________, los riesgos son
imprevisibles.
Ríos, lagos y mares son invadidos por los desechos. (adversativo ) → __________, esto no sucede tan sólo
con las aguas. (aditivo) → __________el aire se contamina a cada instante. (consecutivo) → ___________,
los expertos afirman que el oxígeno puede llegar a desaparecer de nuestro planeta.

3) En la siguiente narración reconoce y subraya los conectores. Luego clasifícalos de acuerdo


a su tipo.
4) Elige 4 de esos conectores y reemplázalos por otros que cumplan la misma función.

Cuentan que hace muchísimos años, los habitantes de una pequeña aldea japonesa no conocían lo que era un
espejo dado que jamás habían visto alguno. Un día, un joven iba caminando por la calle y halló un pequeño
espejo. Debido a que nunca había visto tal objeto, lo recogió con gran curiosidad. Sin embargo, al mirarlo, se
asustó, pues creyó ver el retrato de su difunto padre.
Luego, guardó el espejo en su bolsillo. Cuando llegó a su casa, lo ocultó dentro de un jarrón. Más tarde, se
dirigió sigilosamente hacia el jarrón y volvió a mirarlo. Su mujer se empezó a preguntar la causa de ese
extraño comportamiento. Mientras dormía el esposo, se levantó y buscó en el jarrón hasta dar con el espejo,
al que miró atónita porque en él vio el retrato de una bellísima mujer. Por lo tanto, llena de rabia, increpó a
su esposo: creyó que él la estaba engañando con otra persona.
-No comprendo –dijo él-. Sólo guardo el retrato de mi difunto padre que encontré el otro día en la calle. Lo
metí en el jarrón para mayor seguridad. El enojo ya duraba varios días. Entonces, fueron a contarle lo
sucedido a un sacerdote y le mostraron el espejo. Después de verlo éste dijo, con voz emocionada:
-Es el retrato de un venerado sacerdote. Evidentemente, ustedes se han equivocado.
Los exhortó a seguir unidos. Más tarde, colocó el espejo entre los preciados tesoros. De modo que, el espejo
se convirtió en una reliquia.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 19
Trabajo Práctico N° 12
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ TRAMAS TEXTUALES, FUNCIONES DEL LENGUAJE E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS


• Lee ambos textos y realiza las actividades propuestas.
Texto 1
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los astros, sus movimientos, los fenómenos ligados
a ellos, su registro y la investigación de su origen. Ha estado ligada al hombre desde la antigüedad. Por eso se
la considera como la ciencia natural más antigua que existe ya que, prácticamente, nació al mismo tiempo que
el ser humano.
Los principales objetos de estudio de la astronomía son los astros, también conocidos como cuerpos celestes.
Entre ellos se encuentran objetos espaciales como los planetas, por ejemplo: la Tierra, Marte, Urano Neptuno;
las estrellas y los satélites. También los cometas, meteoros o asteroides.
Dependiendo de sus características y la posición que ocupan en el Universo, hay cuerpos celestes que
emiten ondas visibles y pueden observarse a simple vista o con telescopios comunes. Existen otros que solo
pueden detectarse por medio de las ondas de radio que emiten. También podemos recoger información
gracias a la radiación ultravioleta, rayos X, rayos gama, ondas infrarrojas, microondas o rayos cósmicos que
determinados astros pueden desprender.
Además, estos cuerpos celestes pueden organizarse en formaciones mayores: sistemas planetarios,
constelaciones, galaxias, etc.

Texto 2
Amanecía. Un joven acarreaba afanosamente las bolsas de granos hacia el galpón. Cerca de la puerta, sobre
un barril, descansaba indolente un cachorro. El muchacho, en cada recorrido, le dedicaba una sonrisa
afectuosa o una palabra cariñosa.
De repente, en el desdibujado horizonte apareció una mancha oscura que, poco a poco, se hizo más grande:
era un gato que, con cauto movimiento, se acercaba.
Al verlo, el joven suspendió su tarea y comenzó a hablarle juguetonamente. El perrito, entonces, furioso por
la presencia del adversario dejó su lugar, enfrentó al gato con bravura e hizo que este, rápido y seguro de su
habilidad, huyera a toda carrera, escondiéndose dentro de una gran canasta que descansaba sobre una bolsa
de alimento.
El cachorro no lo encontró y volvió por los mimos de su dueño, feliz de haberse deshecho del invasor.
Mientras lo veía volver ufano, el joven se rascaba la cabeza calculando cuánto habría perdido de la
recolección de huevos que había en esa canasta.

ACTIVIDADES:
1) Invéntale un título a cada texto teniendo en cuenta el tema y su tipología textual.
2) Responde. ¿Cuál es la trama textual y la función del lenguaje que predomina en
cada uno?
3) En el texto N°1 identifica 3 conectores de diferente tipo. Establece la función de cada uno.
4) ¿Qué sentido tiene en el texto N°2 la palabra “indolente”? Marca con una X la opción correcta.
sin dolor - perezoso - insensible
5) Reconoce en el primer texto 4 palabras que pertenezcan al campo semántico de astronomía.
Transcríbelas.
6) En el texto N°2 ¿De qué otras maneras se nombra al gato? Escribe todas las sustituciones que
encuentres.
7) En el texto N° 1 ubica y marca con un ? dos elipsis. Escribe los términos elididos.
8) Reconoce en el texto N° 2 un pronombre demostrativo y otro posesivo.
9) ¿Para qué se utilizaron los dos puntos en la última oración del texto N° 1?
10) Formula una consigna para el texto N° 1 y otra para el texto N° 2. Realiza lo que solicita cada
consigna que creaste.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 20
Trabajo Práctico N° 13
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..
➢ EL CUENTO DE TERROR
❖ Realiza una lectura comprensiva del siguiente relato y resuelve las actividades.

El gato negro de Edgar Allan Poe


No espero ni pido que alguien crea en el extraño, aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría
si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es
un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de
manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos
episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para
mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá
alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y
mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar
sucesión de causas y efectos naturales.
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era
tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los
animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás
me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y,
cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han
experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la
intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega
directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre.
Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los
animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros,
peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y
hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa.
Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la
antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo
creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla.
Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y
él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir
que anduviera tras de mí en la calle.
Nuestra amistad duró así varios años, en el curso de los cuales
(enrojezco al confesarlo) mi temperamento y mi carácter se alteraron
radicalmente por culpa del demonio. Intemperancia. Día a día me fui
volviendo más melancólico, irritable e indiferente hacia los
sentimientos ajenos. Llegué, incluso, a hablar descomedidamente a
mi mujer y terminé por infligirle violencias personales. Mis favoritos,
claro está, sintieron igualmente el cambio de mi carácter. No sólo los
descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Plutón, sin
embargo, conservé suficiente consideración como para abstenerme
de maltratarlo, cosa que hacía con los conejos, el mono y hasta el
perro cuando, por casualidad o movidos por el afecto, se cruzaban
en mi camino. Mi enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué
enfermedad es comparable al alcohol?-, y finalmente el mismo Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo
enojadizo, empezó a sufrir las consecuencias de mi mal humor.
Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me
pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió
ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la
raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra,
estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre
animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo
tan condenable atrocidad.
Cuando la razón retornó con la mañana, cuando hube disipado en el sueño los vapores de la orgía nocturna,
sentí que el horror se mezclaba con el remordimiento ante el crimen cometido; pero mi sentimiento era débil y
ambiguo, no alcanzaba a interesar al alma. Una vez más me hundí en los excesos y muy pronto ahogué en vino los
recuerdos de lo sucedido.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 21

El gato, entretanto, mejoraba poco a poco. Cierto que la órbita donde faltaba el ojo presentaba un horrible
aspecto, pero el animal no parecía sufrir ya. Se paseaba, como de costumbre, por la casa, aunque, como es de
imaginar, huía aterrorizado al verme. Me quedaba aún bastante de mi antigua manera de ser para sentirme
agraviado por la evidente antipatía de un animal que alguna vez me había querido tanto. Pero ese sentimiento no
tardó en ceder paso a la irritación. Y, para mi caída final e irrevocable, se presentó el espíritu de la perversidad. La
filosofía no tiene en cuenta a este espíritu; y, sin embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe como de que la
perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano, una de las facultades primarias indivisibles,
uno de esos sentimientos que dirigen el carácter del hombre. ¿Quién no se ha sorprendido a sí mismo cien veces
en momentos en que cometía una acción tonta o malvada por la simple razón de que no debía cometerla? ¿No hay
en nosotros una tendencia permanente, que enfrenta descaradamente al buen sentido, una tendencia a transgredir
lo que constituye la Ley por el solo hecho de serlo? Este espíritu de perversidad se presentó, como he dicho, en mi
caída final. Y el insondable anhelo que tenía mi alma de vejarse a sí misma, de violentar su propia naturaleza, de
hacer mal por el mal mismo, me incitó a continuar y, finalmente, a consumar el suplicio que había infligido a la
inocente bestia. Una mañana, obrando a sangre fría, le pasé un lazo por el pescuezo y lo ahorqué en la rama de un
árbol; lo ahorqué mientras las lágrimas manaban de mis ojos y el más amargo remordimiento me apretaba el
corazón; lo ahorqué porque recordaba que me había querido y porque estaba seguro de que no me había dado
motivo para matarlo; lo ahorqué porque sabía que, al hacerlo, cometía un pecado, un pecado mortal que
comprometería mi alma hasta llevarla -si ello fuera posible- más allá del alcance de la infinita misericordia del Dios
más misericordioso y más terrible.
La noche de aquel mismo día en que cometí tan cruel acción
me despertaron gritos de: “¡Incendio!” Las cortinas de mi cama
eran una llama viva y toda la casa estaba ardiendo. Con gran
dificultad pudimos escapar de la conflagración mi mujer, un
sirviente y yo. Todo quedó destruido. Mis bienes terrenales se
perdieron y desde ese momento tuve que resignarme a la
desesperanza.
No incurriré en la debilidad de establecer una relación de
causa y efecto entre el desastre y mi criminal acción. Pero estoy
detallando una cadena de hechos y no quiero dejar ningún
eslabón incompleto. Al día siguiente del incendio acudí a visitar
las ruinas. Salvo una, las paredes se habían desplomado. La que
quedaba en pie era un tabique divisorio de poco espesor, situado
en el centro de la casa, y contra el cual se apoyaba antes la
cabecera de mi lecho. El enlucido había quedado a salvo de la
acción del fuego, cosa que atribuí a su reciente aplicación. Una
densa muchedumbre habíase reunido frente a la pared y varias
personas parecían examinar parte de la misma con gran
atención y detalle. Las palabras “¡extraño!, ¡curioso!” y otras
similares excitaron mi curiosidad. Al aproximarme vi que en la blanca superficie, grabada como un bajorrelieve,
aparecía la imagen de un gigantesco gato. El contorno tenía una nitidez verdaderamente maravillosa. Había una
soga alrededor del pescuezo del animal.
Al descubrir esta aparición -ya que no podía considerarla otra cosa- me sentí dominado por el asombro y el terror.
Pero la reflexión vino luego en mi ayuda. Recordé que había ahorcado al gato en un jardín contiguo a la casa. Al
producirse la alarma del incendio, la multitud había invadido inmediatamente el jardín: alguien debió de cortar la
soga y tirar al gato en mi habitación por la ventana abierta. Sin duda, habían tratado de despertarme en esa forma.
Probablemente la caída de las paredes comprimió a la víctima de mi crueldad contra el enlucido recién aplicado,
cuya cal, junto con la acción de las llamas y el amoniaco del cadáver, produjo la imagen que acababa de ver.
Si bien en esta forma quedó satisfecha mi razón, ya que no mi conciencia, sobre el extraño episodio, lo ocurrido
impresionó profundamente mi imaginación. Durante muchos meses no pude librarme del fantasma del gato, y en
todo ese tiempo dominó mi espíritu un sentimiento informe que se parecía, sin serlo, al remordimiento. Llegué al
punto de lamentar la pérdida del animal y buscar, en los viles antros que habitualmente frecuentaba, algún otro de
la misma especie y apariencia que pudiera ocupar su lugar.
Una noche en que, borracho a medias, me hallaba en una taberna más que infame, reclamó mi atención algo
negro posado sobre uno de los enormes toneles de ginebra que constituían el principal moblaje del lugar. Durante
algunos minutos había estado mirando dicho tonel y me sorprendió no haber advertido antes la presencia de la
mancha negra en lo alto. Me aproximé y la toqué con la mano. Era un gato negro muy grande, tan grande como
Plutón y absolutamente igual a éste, salvo un detalle. Plutón no tenía el menor pelo blanco en el cuerpo, mientras
este gato mostraba una vasta aunque indefinida mancha blanca que le cubría casi todo el pecho.
Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronroneando con fuerza, se frotó contra mi mano y pareció
encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de encontrar el animal que precisamente andaba buscando. De
inmediato, propuse su compra al tabernero, pero me contestó que el animal no era suyo y que jamás lo había visto
antes ni sabía nada de él. Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a volver a casa, el animal pareció
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 22
dispuesto a acompañarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y otra vez para inclinarme y acariciarlo.
Cuando estuvo en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se convirtió en el gran favorito de mi mujer.
Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de lo que
había anticipado, pero -sin que pueda decir cómo ni por qué- su marcado cariño por mí me disgustaba y me
fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de disgusto y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evitaba
encontrarme con el animal; un resto de vergüenza y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo.
Durante algunas semanas me abstuve de pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia; pero gradualmente -
muy gradualmente- llegué a mirarlo con inexpresable odio y a huir en silencio de su detestable presencia, como si
fuera una emanación de la peste.
Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a casa,
que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto. Esta circunstancia fue precisamente la que lo hizo más grato a mi
mujer, quien, como ya dije, poseía en alto grado esos sentimientos humanitarios que alguna vez habían sido mi
rasgo distintivo y la fuente de mis placeres más simples y más puros.
El cariño del gato por mí parecía aumentar en el mismo grado que mi aversión. Seguía mis pasos con una
pertinencia que me costaría hacer entender al lector. Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo mi silla o
saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odiosas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis pies,
amenazando con hacerme caer, o bien clavaba sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder trepar hasta mi
pecho. En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de
mi primer crimen, pero sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un espantoso temor al animal.
Aquel temor no era precisamente miedo de un mal físico y, sin embargo, me sería imposible definirlo de otra
manera. Me siento casi avergonzado de reconocer, sí, aún en esta celda de criminales me siento casi avergonzado
de reconocer que terror, el espanto que aquel animal me inspiraba, era intensificado por una de las más insensatas
quimeras que sería dado concebir. Más de una vez mi mujer me había llamado la atención sobre la forma de la
mancha blanca de la cual ya he hablado, y que constituía la única diferencia entre el extraño animal y el que yo
había matado. El lector recordará que esta mancha, aunque grande, me había parecido al principio de forma
indefinida; pero gradualmente, de manera tan imperceptible que mi razón luchó durante largo tiempo por rechazarla
como fantástica, la mancha fue asumiendo un contorno de rigurosa
precisión. Representaba ahora algo que me estremezco al nombrar,
y por ello odiaba, temía y hubiera querido librarme del monstruo si
hubiese sido capaz de atreverme; representaba, digo, la imagen de
una cosa atroz, siniestra…, ¡la imagen del patíbulo! ¡Oh lúgubre y
terrible máquina del horror y del crimen, de la agonía y de la muerte!
Me sentí entonces más miserable que todas las miserias
humanas. ¡Pensar que una bestia, cuyo semejante había yo
destruido desdeñosamente, una bestia era capaz de producir tan
insoportable angustia en un hombre creado a imagen y semejanza
de Dios! ¡Ay, ni de día ni de noche pude ya gozar de la bendición del
reposo! De día, aquella criatura no me dejaba un instante solo; de
noche, despertaba hora a hora de los más horrorosos sueños, para
sentir el ardiente aliento de la cosa en mi rostro y su terrible peso -
pesadilla encarnada de la que no me era posible desprenderme-
apoyado eternamente sobre mi corazón.
Bajo el agobio de tormentos semejantes, sucumbió en mí lo poco
que me quedaba de bueno. Sólo los malos pensamientos
disfrutaban ya de mi intimidad; los más tenebrosos, los más
perversos pensamientos. La melancolía habitual de mi humor creció
hasta convertirse en aborrecimiento de todo lo que me rodeaba y de
la entera humanidad; y mi pobre mujer, que de nada se quejaba, llegó a ser la habitual y paciente víctima de los
repentinos y frecuentes arrebatos de ciega cólera a que me abandonaba.
Cierto día, para cumplir una tarea doméstica, me acompañó al sótano de la vieja casa donde nuestra pobreza
nos obligaba a vivir. El gato me siguió mientras bajaba la empinada escalera y estuvo a punto de tirarme cabeza
abajo, lo cual me exasperó hasta la locura. Alzando un hacha y olvidando en mi rabia los pueriles temores que
hasta entonces habían detenido mi mano, descargué un golpe que hubiera matado instantáneamente al animal de
haberlo alcanzado. Pero la mano de mi mujer detuvo su trayectoria. Entonces, llevado por su intervención a una
rabia más que demoníaca, me zafé de su abrazo y le hundí el hacha en la cabeza. Sin un solo quejido, cayó
muerta a mis pies.
Cumplido este espantoso asesinato, me entregué al punto y con toda sangre fría a la tarea de ocultar el cadáver.
Sabía que era imposible sacarlo de casa, tanto de día como de noche, sin correr el riesgo de que algún vecino me
observara. Diversos proyectos cruzaron mi mente. Por un momento pensé en descuartizar el cuerpo y quemar los
pedazos. Luego se me ocurrió cavar una tumba en el piso del sótano. Pensé también si no convenía arrojar el
cuerpo al pozo del patio o meterlo en un cajón, como si se tratara de una mercadería común, y llamar a un mozo
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 23

de cordel para que lo retirara de casa. Pero, al fin, di con lo que me pareció el mejor expediente y decidí emparedar
el cadáver en el sótano, tal como se dice que los monjes de la Edad Media emparedaban a sus víctimas.
El sótano se adaptaba bien a este propósito. Sus muros eran de material poco resistente y estaban recién
revocados con un mortero ordinario, que la humedad de la atmósfera no había dejado endurecer. Además, en una
de las paredes se veía la saliencia de una falsa chimenea, la cual había sido rellenada y tratada de manera
semejante al resto del sótano. Sin lugar a dudas, sería muy fácil sacar los ladrillos en esa parte, introducir el
cadáver y tapar el agujero como antes, de manera que ninguna mirada pudiese descubrir algo sospechoso.
No me equivocaba en mis cálculos. Fácilmente saqué los ladrillos con ayuda de una palanca y, luego de colocar
cuidadosamente el cuerpo contra la pared interna, lo mantuve en esa posición mientras aplicaba de nuevo la
mampostería en su forma original. Después de procurarme argamasa, arena y cerda, preparé un enlucido que no
se distinguía del anterior y revoqué cuidadosamente el nuevo enladrillado. Concluida la tarea, me sentí seguro de
que todo estaba bien. La pared no mostraba la menor señal de haber sido tocada. Había barrido hasta el menor
fragmento de material suelto. Miré en torno, triunfante, y me dije: “Aquí, por lo menos, no he trabajado en vano”.
Mi paso siguiente consistió en buscar a la bestia causante de tanta desgracia, pues al final me había decidido a
matarla. Si en aquel momento el gato hubiera surgido ante mí, su destino habría quedado sellado, pero, por lo
visto, el astuto animal, alarmado por la violencia de mi primer acceso de cólera, se cuidaba de aparecer mientras
no cambiara mi humor. Imposible describir o imaginar el profundo, el maravilloso alivio que la ausencia de la
detestada criatura trajo a mi pecho.
No se presentó aquella noche, y así, por primera vez desde su llegada a la casa, pude dormir profunda y
tranquilamente; sí, pude dormir, aun con el peso del crimen sobre mi alma.
Pasaron el segundo y el tercer día y mi atormentador no volvía. Una vez más respiré como un hombre libre.
¡Aterrado, el monstruo había huido de casa para siempre! ¡Ya no volvería a contemplarlo! Gozaba de una suprema
felicidad, y la culpa de mi negra acción me preocupaba muy poco. Se practicaron algunas averiguaciones, a las
que no me costó mucho responder. Incluso hubo una perquisición en la casa; pero, naturalmente, no se descubrió
nada. Mi tranquilidad futura me parecía asegurada.
Al cuarto día del asesinato, un grupo de policías se presentó inesperadamente y procedió a una nueva y rigurosa
inspección. Convencido de que mi escondrijo era impenetrable, no sentí la más leve inquietud. Los oficiales me
pidieron que los acompañara en su examen. No dejaron hueco ni rincón sin revisar. Al final, por tercera o cuarta
vez, bajaron al sótano. Los seguí sin que me temblara un solo músculo. Mi corazón latía tranquilamente, como el
de aquel que duerme en la inocencia. Me paseé de un lado al otro del sótano. Había cruzado los brazos sobre el
pecho y andaba tranquilamente de aquí para allá. Los policías estaban completamente satisfechos y se disponían
a marcharse. La alegría de mi corazón era demasiado grande para reprimirla. Ardía en deseos de decirles, por lo
menos, una palabra como prueba de triunfo y confirmar doblemente mi inocencia.
-Caballeros -dije, por fin, cuando el grupo subía la escalera-, me alegro mucho de haber disipado sus sospechas.
Les deseo felicidad y un poco más de cortesía. Dicho sea de paso, caballeros, esta casa está muy bien
construida… (En mi frenético deseo de decir alguna cosa con naturalidad, casi no me daba cuenta de mis
palabras). Repito que es una casa de excelente construcción. Estas paredes… ¿ya se marchan ustedes,
caballeros?… tienen una gran solidez.
Y entonces, arrastrado por mis propias bravatas, golpeé fuertemente con el bastón que llevaba en la mano sobre
la pared del enladrillado tras de la cual se hallaba el cadáver de la esposa de mi corazón.
¡Que Dios me proteja y me libre de las garras del archidemonio! Apenas había cesado el eco de mis golpes cuando
una voz respondió desde dentro de la tumba. Un quejido, sordo y entrecortado al comienzo, semejante al sollozar
de un niño, que luego creció rápidamente hasta convertirse en un largo, agudo y continuo alarido, anormal,
como inhumano, un aullido, un clamor de lamentación, mitad de horror, mitad de triunfo, como sólo puede haber
brotado en el infierno de la garganta de los condenados en su agonía y de los demonios exultantes en la
condenación.
Hablar de lo que pensé en ese momento sería locura.
Presa de vértigo, fui tambaleándome hasta la pared
opuesta. Por un instante el grupo de hombres en la
escalera quedó paralizado por el terror. Luego, una
docena de robustos brazos atacaron la pared, que cayó
de una pieza. El cadáver, ya muy corrompido y
manchado de sangre coagulada, apareció de pie ante los
ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja
boca abierta y el único ojo como de fuego, estaba
agazapada la horrible bestia cuya astucia me había
inducido al asesinato y cuya voz delatadora me
entregaba al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo
en la tumba!
Fin
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 24
ACTIVIDADES
1) Completa el siguiente crucigrama relacionado con el cuento leído.

2) Ordena la secuencia de las acciones tal como aparecen en el relato.

1. Un gato casi idéntico a Plutón acompaña al protagonista hasta su casa.

2. Se oye un grito a través de la pared.

3. El protagonista le saca un ojo a Plutón.

4. La casa se incendia.

5. El protagonista baja con su esposa al sótano.

6. El protagonista y su mujer se trasladan de vivienda.

7. La policía acude a la casa.

8. Plutón es colgado de un árbol.


LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 25

9. La figura de un gato gigantesco con una cuerda en el cuello aparece en un

tabique.

10. El protagonista asesina a su esposa.

3) Averigua y escribe la biografía del autor.


4) Vocabulario. Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
5) ¿Cómo es la infancia del narrador? ¿Crees que tiene algo que ver con los acontecimientos
que relata?
6) ¿Cómo describirías al protagonista desde el punto de vista psicológico?
7) ¿A qué superstición se alude en el texto? Cita, al menos, otras dos supersticiones.
8) ¿Cuáles son los sentimientos que experimenta el protagonista después de los hechos que
cometió?
9) ¿Qué similitud podrías establecer entre la vida del escritor y la del protagonista?
10) Escribe el informe que haría la policía tras el descubrimiento del cadáver tapiado,
utilizando un lenguaje formal, objetivo y frío, puramente descriptivo.

• Oralización de las respuestas en clase.


LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 26

Trabajo Práctico N° 14
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha: …../…../…..
➢ EL CUENTO DE TERROR
❖ Realiza una lectura atenta del siguiente relato y resuelve las actividades.
_________________________________________________________________________________

LA BESTIA EN LA CUEVA Howard Phillips Lovecraft


La horrible conclusión que se había ido abriendo paso en mi espíritu era ahora una terrible seguridad. Estaba
perdido, perdido sin esperanza en el amplio recinto de la caverna del Mamut. Mirase a dónde mirase no
podía encontrar ningún objeto de referencia para alcanzar la salida. No podía mi razón albergar la más ligera
esperanza de volver jamás a contemplar la bendita luz del día, ni de pasear por los valles y las colinas
agradables del mundo exterior. La esperanza se había esfumado. Sin embargo, educado por una vida de
estudios filosóficos, obtuve una satisfacción no pequeña de mi conducta desapasionada; porque, aunque
había leído con frecuencia sobre el salvaje frenesí en el que caían las víctimas de situaciones similares, no
experimenté nada de esto, sino que permanecí tranquilo tan pronto como comprendí que estaba perdido.
Tampoco me hizo perder la compostura la idea de que era probable que hubiese vagado hasta más allá de
los límites en los que se me buscaría. Si había de morir —reflexioné—, aquella caverna terrible pero
majestuosa sería un sepulcro mejor que el que pudiera ofrecerme cualquier cementerio; había en esta
concepción una dosis mayor de tranquilidad que de desesperación.
Mi destino sería perecer de hambre, estaba seguro de ello. Sabía que algunos habían enloquecido en
circunstancias como esta, pero yo no. Yo solo era el causante de mi desgracia: me había separado del grupo
de visitantes sin que el guía lo advirtiera; y, después de vagar durante una hora por las galerías prohibidas de
la caverna, me encontré incapaz de volver atrás por los mismos senderos tortuosos.
Mi antorcha comenzaba a expirar, pronto estaría envuelto en la negrura total. Mientras me encontraba bajo la
luz débil y evanescente, medité sobre las circunstancias exactas en las que se produciría mi próximo fin.
Recordé los relatos que había escuchado sobre la colonia de tuberculosos que establecieron su residencia
en estas grutas, tratando de encontrar la salud en el aire sano, al parecer, del mundo subterráneo, cuya
temperatura era uniforme. En vez de salud, habían encontrado una muerte extraña y horrible. Yo había visto
las tristes ruinas de sus viviendas defectuosamente construidas y me había preguntado qué clase de
influencia ejercía sobre alguien tan sano y vigoroso como yo una estancia prolongada en esta caverna
inmensa y silenciosa. Y ahora, me dije con lóbrego humor, había llegado mi oportunidad de comprobarlo; si
es que la necesidad de alimentos no apresuraba con demasiada rapidez mi salida de este mundo.
Resolví no dejar piedra sin mover, ni desdeñar ningún medio posible de escape, en tanto que se desvanecían
en la oscuridad los últimos rayos espasmódicos de mi antorcha; de modo que —apelando a toda la fuerza de
mis pulmones— proferí una serie de gritos fuertes, con la esperanza de que mi clamor atrajese la atención
del guía. Sin embargo, pensé mientras gritaba que mis llamadas no tenían objeto y que mi voz —aunque
magnificada y reflejada por los innumerables muros del negro laberinto que me rodeaba— no alcanzaría más
oídos que los míos propios.
Al mismo tiempo, sin embargo, mi atención quedó fijada con un sobresalto al imaginar que escuchaba el
suave ruido de pasos aproximándose sobre el rocoso suelo de la caverna.
¿Estaba a punto de recuperar tan pronto la libertad? ¿Habrían sido entonces vanas todas mis horribles
aprensiones? ¿Se habría dado cuenta el guía de mi ausencia no autorizada del grupo y seguiría mi rastro por
el laberinto de piedra caliza? Alentado por estas preguntas que afloraban en mi imaginación, me hallaba
dispuesto a renovar los gritos cuando, en un instante, mi deleite se convirtió en horror a medida que
escuchaba: mi oído trajo a mi confusa mente la noción temible e inesperada de que tales pasos no eran los
que correspondían a ningún ser humano mortal. Los pasos del guía, que llevaba botas, hubieran sonado en
la quietud ultraterrena de aquella región subterránea como una serie de golpes incisivos. Estos impactos eran
blandos y cautelosos, como producidos por las garras de un felino. Además, al escuchar con atención me
pareció distinguir las pisadas de cuatro patas, en lugar de dos pies.
Me convencí que mis gritos habían despertado y atraído a alguna bestia feroz, quizás a un puma que se
hubiera extraviado en el interior de la caverna. Consideré que era posible que el Todopoderoso hubiese
elegido para mí una muerte más rápida y piadosa que la que me llegaría por hambre; sin embargo, el instinto
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 27

de conservación, que nunca duerme del todo, se agitó en mi seno; y aunque el escapar del peligro no serviría
para preservarme de un fin más duro y prolongado, determiné a pesar de todo vender mi vida lo más cara
posible. Por muy extraño que pueda parecer, no podía mi mente atribuir al visitante intenciones que no fueran
hostiles. Por consiguiente, me quedé muy quieto, con la esperanza de que la bestia —al no escuchar ningún
sonido que le sirviera de guía— perdiese el rumbo y pasase de largo. Pero no estaba destinada esta
esperanza a realizarse: los extraños pasos avanzaban, era evidente que el animal sentía mi olor, que sin
duda podía seguirse desde una gran distancia en una atmósfera como la caverna, libre por completo de otros
efluvios que pudieran distraerlo.
Noté que debía estar armado para defenderme del ataque en la oscuridad y tanteé a mi alrededor en busca
de fragmentos de roca que estaban esparcidos por todas partes, y esperé con resignación el resultado
inevitable. Mientras tanto, las horrendas pisadas se aproximaban. En verdad, era extraña en exceso la
conducta de aquella criatura. La mayor parte del tiempo, las pisadas parecían ser las de un cuadrúpedo que
caminase con una singular falta de concordancia entre las patas anteriores y posteriores, pero —a intervalos
breves y frecuentes— me parecía que tan solo dos patas realizaban el proceso de locomoción. Me
preguntaba cuál sería la especie de animal que iba a enfrentarse conmigo; debía tratarse, pensé, de alguna
bestia desafortunada que había pagado la curiosidad que la llevó a investigar una de las entradas de la gruta
con un confinamiento de por vida en sus recintos interminables. Sin duda le servirían de alimento los peces
ciegos, murciélagos y ratas de la caverna, así como alguno de los peces que son arrastrados a su interior
cada crecida del Río Verde.
Ocupé mi terrible vigilia con grotescas conjeturas sobre las alteraciones que podría haber producido la vida
en la caverna sobre la estructura
física del animal; recordaba la
terrible apariencia que atribuía la
tradición local a los tuberculosos que
allí murieron tras una larga
residencia en las profundidades.
Entonces recordé con sobresalto
que, aunque llegase a abatir a mi
antagonista, nunca contemplaría su
forma, ya que mi antorcha se había
extinguido hacía tiempo y yo estaba
por completo desprovisto de
fósforos. La tensión se hizo
tremenda. Mi fantasía hizo surgir
formas terribles de la siniestra
oscuridad que me rodeaba y que
parecía verdaderamente apretarse en torno de mi cuerpo.
Estaba petrificado, encadenado al suelo. Dudaba que pudiera lanzar el proyectil cuando llegase el momento
crucial. Ahora las pisadas estaban al alcance de la mano; luego, muy cerca. Podía escuchar la trabajosa
respiración del animal y, aunque estaba paralizado por el terror, comprendí que debía de haber recorrido una
distancia considerable y que estaba correspondientemente fatigado. De pronto se rompió el hechizo; mi
mano, que mi sentido del oído —siempre digno de confianza— lanzó con todas sus fuerzas la piedra afilada
hacia el punto en la oscuridad de donde procedía la fuerte respiración, y puedo informar con alegría que casi
alcanzó su objetivo: escuché cómo la cosa saltaba y volvía a caer a cierta distancia.
Después de ajustar la puntería, descargué el segundo proyectil, con mayor efectividad esta vez; escuché
caer la criatura, vencida por completo, y permaneció inmóvil. Casi agobiado por el alivio me apoyé en la
pared. La respiración de la bestia se seguía oyendo, en forma de jadeantes y pesadas inhalaciones y
exhalaciones; deduje de ello que no había hecho más que herirla. Y entonces perdí todo deseo de
examinarla. Al fin, un miedo supersticioso, irracional, se había manifestado en mi cerebro, y no me acerqué al
cuerpo ni continué arrojándole piedras para completar la extinción de su vida. Corrí a toda velocidad en la
dirección por la que había llegado hasta allí. De pronto escuché un sonido, o más bien una sucesión regular
de sonidos. Al momento siguiente se habían convertido en una serie de agudos chasquidos metálicos. Esta
vez no había duda: era el guía. Entonces grité, aullé, reí incluso de alegría al contemplar en el techo
abovedado el débil fulgor que sabía era la luz reflejada de una antorcha que se acercaba. Corrí al encuentro
del resplandor y, antes de que pudiese comprender por completo lo que había ocurrido, estaba postrado a los
pies del guía y besaba sus botas mientras balbuceaba —a despecho de la orgullosa reserva que es habitual
en mí— explicaciones sin sentido, como un idiota. Contaba con frenesí mi terrible historia; y, al mismo tiempo,
abrumaba a quien me escuchaba con protestas de gratitud. Volví por último a algo parecido a mi estado
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 28

normal de conciencia. El guía había advertido mi ausencia al regresar el grupo a la entrada de la caverna y —
guiado por su propio sentido intuitivo de la orientación— se había dedicado a explorar a conciencia los
pasadizos laterales que se extendían más allá del lugar en el que había hablado conmigo por última vez; y
localizó mi posición tras una búsqueda de más de tres horas.
Después de que hubo relatado esto, yo, envalentonado por su antorcha y por su compañía, empecé a
reflexionar sobre la extraña bestia a la que había herido y sugerí que averiguásemos, con la ayuda de la
antorcha, qué clase de criatura había sido mi víctima. Por consiguiente, volví sobre mis pasos. Pronto
descubrimos en el suelo un objeto blanco, más blanco incluso que la reluciente piedra caliza. Nos acercamos
con cautela y dejamos escapar una simultánea exclamación de asombro. Porque éste era el más extraño de
todos los monstruos que cada uno de nosotros dos hubiera contemplado. Resultó tratarse de un mono
antropoide de grandes proporciones, escapado quizás de algún zoológico ambulante: su pelaje era blanco
como la nieve, cosa que sin duda se debía a la calcinadora acción de una larga permanencia en el interior de
los negros confines de las cavernas; y era también sorprendentemente escaso, y estaba ausente en casi todo
el cuerpo, salvo de la cabeza; era allí abundante y tan largo que caía en profusión sobre los hombros. Tenía
la cara vuelta del lado opuesto a donde estábamos, y la criatura yacía casi directamente sobre ella. La
inclinación de los miembros era singular, aunque explicaba la alternancia en su uso que yo había advertido
antes, por lo que la bestia avanzaba a veces a cuatro patas, y otras en sólo dos. De las puntas de sus dedos
se extendían uñas largas, como de rata. Los pies no eran prensiles, hecho que atribuí a la larga residencia en
la caverna que, como ya he dicho antes, parecía también la causa evidente de su blancura total, tan
característica de toda su anatomía. Parecía carecer de cola.
La respiración se había debilitado mucho, y el guía sacó su pistola, cuando de pronto un sonido que ésta
emitió hizo que el arma se le cayera de las manos sin ser usada. Resulta difícil describir la naturaleza de tal
sonido. No tenía el tono normal de cualquier especie conocida de simios, y me pregunté si su cualidad
extranatural no sería resultado de un silencio completo y continuado por largo tiempo, roto por la sensación
de llegada de luz, que la bestia no debía de haber visto desde que entró por vez primera en la caverna. El
sonido, que intentaré describir como una especie de parloteo en tono profundo, continuó débilmente.
Al mismo tiempo, un fugaz espasmo de energía pareció conmover el cuerpo del animal. Las garras hicieron
un movimiento convulsivo, y los miembros se contrajeron. Con una convulsión del cuerpo rodó sobre sí
mismo, de modo que la cara quedó vuelta hacia nosotros. Quedé por un momento tan petrificado de espanto
por los ojos de esta manera revelados que no me apercibí de nada más. Eran negros aquellos ojos; de una
negrura profunda en horrible contraste con la piel y el cabello de nívea blancura. Como los de las otras
especies cavernícolas, estaban profundamente hundidos y por completo desprovistos de iris. Cuando miré
con mayor atención, vi que estaban enclavados en un rostro menos prognato que el de los monos corrientes,
e infinitamente menos velludo. La nariz era prominente. Mientras contemplábamos la enigmática visión que
se representaba a nuestros ojos, los gruesos labios se abrieron y varios sonidos emanaron de ellos, tras lo
cual la cosa se sumió en el descanso de la muerte.
El guía se aferró a la manga de mi chaqueta y tembló con tal violencia que la luz se estremeció
convulsivamente, proyectando en la pared fantasmagóricas sombras en movimiento.
Yo no me moví; me había quedado rígido, con los ojos llenos de horror, fijos en el suelo delante de mí.
El miedo me abandonó, y en su lugar se sucedieron los sentimientos de asombro, compasión y respeto; los
sonidos que murmuró la criatura abatida que yacía entre las rocas calizas nos revelaron la tremenda verdad:
la criatura que yo había matado, la extraña bestia de la cueva maldita, era —o había sido alguna vez— ¡un
hombre!
______________________________________________________________________________
Breve semblanza del autor
Howard Phillips Lovecraft (1890- 1937) escritor estadounidense. Es uno de los autores más influyentes y leídos de la literatura
norteamericana y uno de los autores de terror más conocidos.
Sus obras se hallan marcadas por el pesimismo y el cinismo y suelen dividirse en tres periodos: la época de las Historias
macabras (1905-1920), el Ciclo del Sueño (1920-1927) y los Mitos de Cthulhu (1925-1935). Los cuentos de Lovecraft
exploran el terror y la ciencia ficción como género. La bestia en la cueva (título original en inglés: The Beast in the Cave) es uno de sus
primeros cuentos, escrito en la primavera de 1904, cuando contaba tan solo quince años de edad.
Sus relatos se recopilaron en varios volúmenes póstumos, entre los que figuran El extraño y otros cuentos (1939) y El cazador en la
oscuridad y otros cuentos (1951). Sus mejores novelas cortas son El caso de Charles Dexter Ward (1928), En las montañas de la
locura (1931) y La sombra sobre Insmouth (1936).
Se estima que escribió unas 100.000 cartas a lo largo de su vida.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 29

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1- ¿Qué relación existe entre el título de este cuento y la historia que narra? Explica tu
respuesta.

2- a.- ¿En qué persona gramatical está escrito el relato? b. ¿Cuál es el tipo de narrador que
presenta?

3- a. ¿Quién es el protagonista? b. ¿Qué le había pasado? c. ¿Dónde se encontraba?

4- A qué hace referencia esta frase: "mi deleite se convirtió en horror a medida que escuchaba".
Explica.

5- ¿Por qué el protagonista dice que su oído es "siempre digno de confianza"?

6- ¿Qué característica de la bestia le llama la atención al protagonista antes de verla?


Desarrolla.

7- El protagonista, a lo largo del relato, ¿sospecha en algún momento que la bestia puede ser
un hombre? Justifica.

8- Qué infieres del párrafo final del cuento: "El miedo me abandonó, y en su lugar se
sucedieron los sentimientos de asombro, compasión y respeto; los sonidos que murmuró la
criatura abatida que yacía entre las rocas calizas nos revelaron la tremenda verdad: la
criatura que yo había matado, la extraña bestia de la cueva maldita, era -o había sido alguna
vez- ¡un hombre!". Explica tu respuesta

9- Vocabulario. Busca en el diccionario o en internet el significado de troglobitas y troglófilos.


En el cuento ¿aparecen estos seres? Justifica.

10- . Opina: ¿Por qué lo monstruoso nos causa miedo?

ACTIVIDAD CREATIVA:

11- Crea un cuento de terror que relate el encuentro con una bestia o monstruo. Deberá estar
narrado en primera persona. Tener en cuenta la ortografía, los signos de puntuación, la
cohesión y la coherencia.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 30

Trabajo Práctico N° 15
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ LOS VERBOIDES: INFINITIVOS, PARTICIPIOS Y GERUNDIOS

ACTIVIDADES:
1) Completa el siguiente cuadro con los verboides correspondientes.
VERBOS INFINITIVO ↓ PARTICIPIO ↓ GERUNDIO ↓
1. Amanecerá
2. Concurren
3. Planeamos
4. Compitió
5. Pediste
6. Vinieron
7. Terminábamos
8. Ordené
9. Resolvimos
10. Dijiste

2) Sustituye el infinitivo entre paréntesis por el participio que corresponde.


a. Los habíamos (sorprender)……………………..….con una fiesta de cumpleaños.
b. La noticia fue (difundir)………………….. por todos lados.
c. Me he (eximir)……………………en el examen de Inglés.
d. Yo lo habría (sujetar)…………………... por los brazos para que no se caiga.
e. Se ha (teñir)…………………y se ha (cortar)………………...el cabello.
f. Ellos han (pertenecer)………………… siempre a su pueblo.
g. Me regalaron unas medallas (bendecir)…………………… .
h. Se habían (enjuagar)…………………….. los ojos con abundante agua.
i. Pronunció unos (extender)……………………..y (aburrir)……………………….. discursos.

3) En el siguiente texto reconoce y marca todos los verboides. Luego clasifícalos según su
tipo: infinitivos, participios y gerundios.

El sábado fuimos a jugar un partido de fútbol. Como estaban lesionados dos jugadores importantes,
comenzamos el partido con desventaja. Sabiendo que sería difícil, lo último que queríamos era perder
frente a nuestro rival.
Comenzamos el partido con la portería mirando hacia el sur. Las personas que asistieron a la cancha
estaban emocionadas y con muchas ganas de ver a los equipos.
En un momento, el cielo se empezó a nublar y fuimos sorprendidos por una inesperada lluvia. Por eso, el
partido quedó suspendido alrededor de 20 minutos. No se podía hacer nada, teníamos que tener
paciencia, solo había que esperar.
Al final, después de correr mucho y con algo de barro, pudimos ganar. Lo hicimos luchando
enérgicamente durante el segundo tiempo y, terminado el partido, nos fuimos corriendo al vestuario para
celebrar.
Cuando estábamos saliendo del estadio, nos encontramos con una multitud de seguidores que nos
querían felicitar por el esperado triunfo. Estuvimos festejando un largo rato.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 31

4) Escribe los participios irregulares y los gerundios de cada infinitivo que se presenta.
PARTICIPIO IRREGULAR GERUNDIO
↓ ↓
1. Abrir _________________ ___________________

2. Envolver _________________ ___________________

3. Decir _________________ ___________________

4. Romper _________________ ___________________

5. Contradecir _________________ ___________________

6. Resolver _________________ ___________________

7. Escribir _________________ ___________________

8. Volver _________________ ___________________

9. Tener _________________ ___________________

10. Inscribir _________________ ___________________

5) Observa las imágenes y determina el gerundio correspondiente.

1. ….……………………………………………… 2. ……………………………………………………

3. …………………………………………… 4.……………………………………………………

5. ………………………..………………………… 6. …………………………………………………….
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 32

Trabajo Práctico N° 16
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ VERBOS: TIEMPOS SIMPLES Y TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO INDICATIVO

ACTIVIDADES
1) Lee el siguiente texto y establece en cada verbo subrayado: el tiempo verbal,
la persona, el número y el modo. Puedes realizar un cuadro.

Esquina peligrosa
El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió un
día el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y trabajaba como
dependiente de almacén.
Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio estaba tan
cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había bulevares asfaltados,
y las míseras casitas de antaño habían sido reemplazadas por torres de departamentos.
Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había trabajado como
dependiente cuando tenía doce años.
-Deténgase aquí. -le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo se conservaba
igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja registradora, la balanza de pesas
y, alrededor, el mudo asedio de la mercadería.
El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y agridulce a jabón
amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo de su niñez lo puso nostálgico.
Se le humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el tiempo.
Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón:
-¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.
El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar, de yerba y de
fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el reparto.
La noche anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal.

Marco Denevi

2) Conjuga cada verbo teniendo en cuenta sus accidentes verbales.

a) PRACTICAR: Pret. Imperfecto- 1era. persona- número singular- modo indicativo. ---------------------
b) SONREÍR: Condicional Simple- 3era. persona- número plural- modo indicativo. ----------------
c) QUERER: Presente- 1era. persona- número singular- modo indicativo. --------------------------
d) CUIDAR: Pret. Perf. Compuesto- 2da. persona- número plural- modo indicativo. ---------------
e) DIVIDIR: Futuro Simple- 3era. persona- número singular- modo indicativo. --------------------
f) BEBER: Pret. Pluscuamp.- 2da. persona- número singular- modo indicativo. -------------------
g) CONTAR: Condic. Comp.- 1era. persona- número plural- modo indicativo. ----------------------
h) PODER: Pret. Perf. Simple- 3era persona- número plural- modo indicativo. ---------------------
i) UNIR: Futuro Comp. – 1era. persona- número singular- modo indicativo. -----------------------
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 33

3) En la siguiente noticia identifica y transcribe lo siguiente:


a) Tres verbos que estén conjugados en Pretérito Imperfecto.
b) Tres verbos que estén conjugados en Pretérito Perfecto Simple.
c) Un verbo que esté conjugado en Presente.
d) Dos verbos que estén conjugados en Pretérito Pluscuamperfecto.

“Pensaba que Dios se había olvidado de ella”


Murió la mujer más vieja del mundo. Tenía 122 años, estaba casi sorda y ciega. Conoció a Van Gogh.

Falleció ayer la persona más vieja del mundo en un geriátrico de Arlés, el mismo pueblo
donde había nacido hace 122 años; Jeanne Calment decía que el secreto de su larga vida era el
aceite de oliva y el vino oporto.
En el hogar de ancianos donde vivía informaron que estaba ciega, casi sorda y en silla de
ruedas, pero mantenía su ácido humor y estaba lúcida. Solía decir que Dios se había olvidado de
ella. Había nacido el 21 de febrero de 1875 en una familia de clase media. Se casó con un primo
a los 22 años y dos años después tuvo a su única hija, madre de su único nieto.
Calment vivió siempre en Arlés en el sudoeste de Francia; en esa misma cuidad vivió Van
Gogh durante un año y ella pudo conocerlo. Decía que era “feo como un piojo” y un hombre
sucio, mal vestido y desagradable.
La mujer anduvo en bicicleta hasta los 100 años…
El alcalde de Arlés dice que el pueblo está triste, porque ya pensaban que Calment era
inmortal”.

Fuente: Margarita Mainé, en Lluvia de plata y otras noticias. Buenos Aires.Sudamericana, 2004

4) Convierte los verbos de los siguientes fragmentos extraídos del texto al tiempo verbal que se
pide entre paréntesis. Luego reescribe cada fragmento.

a. “El alcalde de Arlés dice que el pueblo (…)” (Condicional Compuesto)


……………………………………………………………………

b. “Había nacido el 21 de febrero de 1875 en una familia de clase media” (Pret. Perf. Simple)
…………………………………………………………………………………

c. “Dios se había olvidado de ella” (Pret. Perf. Compuesto)


………………………………………

d. “La mujer anduvo en bicicleta hasta los 100 años (…)” (Futuro Simple)
……………………………………………………………

e. (…) mantenía su ácido humor y estaba lúcida” (Presente)


……………………………………………………..
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 34
Trabajo Práctico N° 17
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS VISTOS


➢ Lee el siguiente cuento de Enrique Anderson Imbert y resuelve las actividades propuestas.

Las manos
En la sala de profesores estábamos comentando las rarezas de Céspedes, el nuevo colega, cuando alguien, desde la ventana,
nos avisó que ya venía por el jardín.
Nos callamos, con las caras atentas. Se abrió la puerta y por un instante la luz plateada de la tarde flameó sobre los hombros de
Céspedes.
Saludó con una inclinación de cabeza y fue a firmar. Entonces vimos que levantaba dos manos erizadas de espinas. ? Trazó un
garabato y sin mirar a nadie salió rápidamente.
Días más tarde se nos apareció en medio de la sala, sin darnos tiempo a interrumpir nuestra conversación. Se acercó al escritorio y
al tomar el lapicero mostró las manos inflamadas por las ampollas del fuego.
Otro día -ya los profesores nos habíamos acostumbrado a vigilárselas- se las vimos mordidas, desgarradas. Firmó como pudo
y se fue.
Céspedes era como el viento: si le hablábamos se nos iba con la voz.
Pasó una semana. Supimos que no había dado clases. Nadie sabía dónde estaba. En su casa no había dormido.
En las primeras horas de la mañana del sábado una alumna lo encontró tendido entre los rododendros del jardín. Estaba muerto, sin
manos. Se las habían arrancado de un tirón.
Se averiguó que Céspedes había andado a la caza del arcángel sin alas que conoce todos los secretos. Quizá Céspedes estuvo a
punto de cazarlo en sucesivas ocasiones. Si fue así, el arcángel debió de escabullirse en sucesivas ocasiones. Probablemente el
arcángel creó la primera vez un zarzal, la segunda ? una hoguera, la tercera una bestia de fauces abiertas, y cada vez se precipitó
en sus propias creaciones arrastrando las manos de Céspedes hasta que él, de dolor, tuvo que soltar. Quizá la última vez Céspedes
aguantó la pena y no soltó; y el arcángel sin alas volvió humillado a su reino, con manos de hombre prendidas para siempre a sus
espaldas celestes.
¡Vaya a saber!
Enrique Anderson Imbert
ACTIVIDADES:
1) Busca en el diccionario o en internet el significado de las palabras que desconozcas. Escríbelo.
2) ¿Cuál era la profesión de Céspedes? Infiere la respuesta y justifícala.
3) ¿Qué características van adquiriendo las manos del protagonista a medida que avanza el
relato?
4) Convierte la primera oración del texto en 3ra. persona (plural). ¿Qué tipo de palabras
cambiaron?
5) Identifica y subraya tres expresiones que indiquen el paso del tiempo.
6) Reconoce y extrae los siguientes verboides: tres infinitivos, cuatro participios y dos gerundios.
7) Identifica y escribe los términos elididos que aparecen marcados con el signo ? .
8) Busca y marca otra elipsis e indica qué término se elidió.
9) Establece en los verbos que están en negrita: tiempo verbal, persona, número y modo.
(Puedes realizar un cuadro)
10) Sustituir por sinónimos los siguientes términos: “precipitó”, “ocasiones” y “escabullirse”
11) ¿A qué se refieren cada uno de los pronombres subrayados? Escribe el referente en cada caso.
12) Extrae del texto 4 palabras que pertenezcan al campo semántico de educación.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 35

Trabajo Práctico N° 18
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ SINTAXIS: ORACIÓN UNIMEMBRE Y BIMEMBRE. MODIFICADORES DEL SUJETO Y DEL PREDICADO

ACTIVIDADES

1) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.

1. La mochila y el liviano bolso de tela aparecieron en la habitación.

2. Colocaron muchos afiches en la pared, los alumnos y las alumnas del colegio.

3. Los marineros, en el muelle.

4. Los médicos y los enfermeros del hospital trabajan incansablemente.

5. Hay muchos árboles en este bosque.

6. Las terribles lluvias y los fuertes vientos causaron problemas en la ciudad.

7. En aquella época las personas viajaban a caballo.

8. El domingo patearon y abandonaron la pelota en el club.

9. Vi mi película favorita muchas veces.

10. Sus ojos celestes como el cielo, miraron y observaron el amanecer.

11. Los delincuentes fueron atrapados ayer por la policía.

12. Anoche el perro ladró insistentemente en el balcón.

13. El público es muy exigente.

14. La autora argentina, Paula Bombara, escribe libros para adolescentes.

15. Está granizando.


LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 36

2) Construye cada oración respetando las siguientes estructuras sintácticas:

a. md + ns + md + nv + od
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. nv + nexo + nv + c.de cía.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. md + ns + mip + nv + c. de cant. + od + oi
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. md + md + ns + aposc. + nv + c. de lugar
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

e. md + ns + nv + pso
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

f. ns + c.comp. + nv + c. de tiempo
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 37

Trabajo Práctico N° 19
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ LITERATURA - Anticipación de lectura.

Novela: “Sé que estás allí” de Lydia Carreras de Sosa


ACTIVIDADES DE PRELECTURA:

1) ¿A qué se puede referir el título: “Sé que estás allí´?


2) Observa detalladamente la tapa del libro. ¿Cuál podría ser el tema que trata?
3) Busca y escribe la biografía de la autora: datos personales, libros escritos,
reconocimientos, premios recibidos, etc.
4) ¿Qué es la puberfonía? Busca información sobre este tema y escríbela.

• Socialización y oralización de las respuestas en clase.


LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 38

Trabajo Práctico N° 20
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ EL CUENTO POLICIAL
➢ Lee atentamente el cuento que se te presenta y resuelve las actividades.

LA PIEZA AUSENTE

Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta ciudad –
dicen – más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a
declarar. Fabbri, era director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la
llamada de un policía me citó al amanecer en las puertas del Museo.
Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente, mientras decía su nombre en voz
baja –Laínez- como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte: - veneno-
dijo entre dientes.
Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el
rompecabezas que representa el plano de la ciudad, con
dibujos de edificios y monumentos.
Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba
de maravillarme. Era tan complicado que parecía
siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad
cambiaba, manos secretas alteraran sus innumerables
fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un
cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. – Aquí
la tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el
rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza.
Pensamos que quiso dejarnos una señal.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una
biblioteca, sobre una calle angosta. Se leía, en letras
diminutas, pasaje La Piedad.
- Sabemos que Fabbri tenía enemigos – dijo Lainez –
Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios
contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó
una vez.
- Troyes –dije -. Lo recuerdo bien.
- También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa.
- ¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza?
– Dije que no.
- ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena
coartada. También combinamos las letras de la Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé
en usted.
Miré el tablero y encontré (sin buscarla, sin interesarme) la solución. Y le dí mi explicación.
- Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con
huecos, con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire
mejor la forma del hueco, la parte vacía.
Lainez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño
rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones.
Siempre descubro, al terminar de armarlos, la forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de
mi nombre.
Pablo De Santis (2014) “La pieza ausente”, en Trasnoche. Buenos Aires, Alfaguara
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 39
ACTIVIDADES:
1. Averigua y escribe la biografía del autor: datos personales, obras escritas, premios
recibidos, etc.
2. ¿Por qué motivo llaman a declarar al protagonista? ¿Era sospechoso? Explica.
3. ¿Qué pista había dejado la víctima sobre su asesino?
4. ¿Qué deducciones habían sacado los detectives a partir de esa pista? ¿Quiénes eran los
posibles culpables?
5. El protagonista dice que encuentra la solución sin buscarla, ¿qué explicación da acerca de
esto?
6. ¿Por qué al narrador le maravillaba el rompecabezas?
7. ¿Cómo se relaciona el dibujo que aparece en la pieza ausente con la detención de
Benveniste?
8. Montaldo fue arrestado como el autor del crimen, ¿por qué?
9. En el final, el protagonista nos cuenta sobre la actitud del asesino. ¿Qué le envía todos los
meses? ¿Cuál crees que es el mensaje detrás de los envíos?

10. Oralización de las respuestas.


LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 40

Trabajo Práctico N° 21
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ EL CUENTO POLICIAL E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS.


➢ Lee atentamente el cuento que se te presenta y resuelve las actividades.

EL CRIMEN CASI PERFECTO


La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan,
permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre las siete
y las diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en un accidente de
tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de
aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un
momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de
dosificación de mantecas en las cremas.
Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su
cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos
alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron. Sus declaraciones coincidían en un todo
con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía
afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora
Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el
portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de
matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba
anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la
mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en
esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación, se puso a leer el
diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue
hallado entre sus dedos tremendamente contraídos.
Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior
del departamento, pero como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos
psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar
congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía
haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también
era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el
vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del
mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La
oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes.
El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a
aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba
distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba
mecánica del suicidio.
Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky
de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante;
nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico. La señora Stevens había sido
asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes
de que ella lo arrojara en su bebida? Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible
descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente
sugestivo. Además, había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones. Los tres, en menos de diez
años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran
del todo satisfactorios.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 41

Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de
una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había
asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero
estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado
caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis.
Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces.
El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta,
enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa
alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y
comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una
mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a
cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos.
La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la
casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial.
El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no
pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su
auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en
nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación
donde quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había entrado
en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el
veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis.
Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada
no revelaba mudanza alguna.
Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no
policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de
los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la
nitidez de aquel vacío.
Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que
nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky
servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un
plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi
curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un
automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la
habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:

- Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin
hielo?

-Con hielo, señor. –

¿Dónde compraba el hielo?

- No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. – Y la criada casi
iluminada prosiguió, (…).- Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba
descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento.

Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida con el químico de nuestra oficina
de análisis, y a los pocos minutos pudo manifestarnos:

- El agua está envenenada, los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 42

Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El
doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito
congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens
preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se
encontrara sobre la mesa), el cual, al derretirse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta
concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el
periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron
esperar.
No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se
encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche.
A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto
nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatematizar nuestras investigaciones, abrió
la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. Había muerto de un síncope. En su armario se
encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.
Roberto Arlt en Relatos policiales, Buenos Aires, La Maga /extra Colección, 1996.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1) Para comprender lo que se lee. Busca y escribe el significado de las palabras que
desconozcas.
2) ¿Cuál es el enigma a resolver por el investigador?
3) ¿Quién es la víctima? Descríbela detalladamente.
4) ¿Quién es el que investiga? ¿Cuáles son sus características principales?
5) ¿Cuáles son las pistas o indicios más importantes que tenía el detective para afirmar que
no era un suicidio? Escribe dos como mínimo.
6) ¿Quiénes son los sospechosos?
7) ¿Quién resulta ser el victimario? ¿Cómo asesina a la víctima?
8) ¿Qué tipo de cuento policial es? Fundamenta tu respuesta.

Integramos temas vistos:


9) Establece el tiempo, persona, número y modo de los verbos que aparecen subrayados.
10) En el párrafo 2 ¿Qué expresiones reemplazan a la Sra. Stevens y a la antigua doméstica?
11) Reconoce un pronombre personal en el párrafo 1 y otro del mismo tipo en el párrafo 4.
Luego escribe el referente de cada uno.
12) ¿De qué otra manera se lo llama al doctor Pablo en el último
párrafo?
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 43

Trabajo Práctico N° 22
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..
➢ EL POLICIAL DE ENIGMA: escritura de un retrato.
ACTIVIDADES
• Búsqueda de información
1) Observa las imágenes de estos autores e investiga acerca de los detectives famosos que
crearon:

Autor: Edgar Allan Poe Autor: Arthur Conan Doyle


Detective: Auguste Dupin Detective: Sherlock Holmes

Autores: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares Autora: Agatha Christie
Detective: Isidro Parodi Detectives: Miss Marple y Hércules Poirot

a- ¿Cómo son esos detectives? ¿Dónde viven? ¿Cómo trabajan?


b- ¿En qué se parecen entre ellos y en qué se diferencian?

2) ¿Qué otros detectives conocés, ya sea de la literatura, el cine, la televisión? ¿Qué


características tienen?
• Planifico la escritura
1) Vas a escribir el retrato de un detective, hombre o mujer, como si fuera la presentación del
personaje de una novela o cuento
2) Ahora, pensá qué cualidades de carácter y personalidad le atribuirás.
3) Definí: ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? ¿Tiene algún pasatiempo que le pueda
servir para la resolución de los casos?
4) ¿Qué casos ha resuelto? ¿Tiene compañero o compañera que lo ayude?
• Escritura y reescritura
1) Escribí el retrato de tu detective. Revisá lo que hiciste a partir de los siguientes criterios:
- Respetar las características del detective del policial clásico.
- Relacionar las características físicas con la personalidad o los intereses del personaje.
- Desarrollar la descripción como para que el lector pueda conocer al protagonista de
manera completa con mi retrato
- Agrega una imagen del detective que se corresponda con su descripción.
- Respetar la cohesión y la coherencia, las reglas de puntuación y la ortografía.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 44
Trabajo Práctico N° 23
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..
➢ LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
• Lee atentamente la siguiente crónica y resuelve las actividades propuestas.

Misterio en Monte Maíz La Voz del Interior, Córdoba, 04-04-14

UN FANTASMA DESATÓ PSICOSIS COLECTIVA EN UN PUEBLO


Los vecinos afirman que las apariciones se producen en los suburbios. Se pide a la gente que no
ande armada.
La placidez de esta localidad de unos nueve mil habitantes del departamento Unión, se vio interrumpida, en
las últimas tres semanas por un hecho inaudito. Un extraño ser deambula por las noches para asustar a los
vecinos. Se lo ve preferentemente en los barrios periféricos, cercanos a los límites de la ciudad. En ese sector
del pueblo, todos esperan que entre el sol para encerrarse en sus casas, bajo llave.
Los vecinos lo llaman el fantasma. Los que lo vieron aseguran que es una persona joven, muy alta y
delgada, que tiene los ojos rojos. Se viste de blanco, a veces de negro y otras de gris. Siempre usa sombrero y
se cubre la cara con una máscara o una capucha.
Después de las 21 comienzan las llamadas por teléfono a la policía. Los vecinos dicen que camina por los
techos, zapatea y corre, arrastra cadenas, también rasguña las ventanas y golpea las puertas. No habla ni grita,
sólo lo han escuchado reírse en la oscuridad, silbar y hasta algunos dicen haberlo escuchado imitar el aullido
de los perros.
Una de las características que los habitantes destacan de este ser, es su agilidad. "Corre ligerísimo y que
salta los alambrados y tapias sin tocarlos", afirmaron algunos vecinos preocupados.
Según efectivos policiales, no tiene intenciones de robar sino de asustar a la población. "Es una persona
enferma que le hace perder el sueño a los vecinos de Monte Maíz, gente de bien que trabaja", dijo el
comisario.
En bares, panaderías, carnicerías y peluquerías del pueblo, no se habla de otro tema. El fantasma es la
referencia obligada en cualquier conversación. El sacerdote del lugar está preocupado. Asegura: "Hay mucha
gente muy temerosa; grandes muy asustados y chicos que tienen miedo de quedarse solos en la casa. Es una
psicosis colectiva muy grave porque hay gente que anda armada en la calle". Sería lamentable que el temor
desencadenara heridos o muertos. No es la primera vez que en la zona surge un personaje que aterroriza a la
gente. El comisario recuerda que en 1986, en Bell Ville, apareció "el hombre gato" en la misma época del año.
Además de los que creen y los que descreen, están los que toman el tema en sorna, se ríen de toda esta
situación.
Más allá de lo anecdótico se rescata una cuestión importante: la población está alarmada y desesperada. En
Monte Maíz, todo se encamina a una nueva leyenda urbana.
Miguel Durán

Actividades:

1) Analiza sintácticamente el título de la crónica.


2) El texto presenta frases y oraciones que están entre comillas. Justifica su uso.
3) ¿Por qué el texto leído es una crónica periodística? Justifica en forma completa.
4) ¿En qué se diferencia una crónica de una noticia? Realiza un cuadro comparativo.
5) Señala y escribe cuáles son los paratextos que acompañan el cuerpo de la crónica.
6) Responde:
a) ¿Qué ocurrió? b) ¿Quién es el protagonista del hecho?
c) ¿Dónde? d) ¿Cuándo?
e) ¿Cómo ocurrió? f) ¿Por qué ocurrió?
7) Numera cada fragmento subrayado y determina en cada caso si constituye una narración, una
descripción o un comentario del cronista.
8) Además de la voz del cronista ¿qué otras voces aparecen en el texto?
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 45
Trabajo Práctico N° 24
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..
➢ LA CRÓNICA PERIODÍSTICA E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS
❖ Lee la crónica que se te presenta y resuelve las actividades.
Rally Dakar Clarín. Viernes 9 de enero 2009
Pasó la noche perdido, lo rescataron y sigue en carrera.
A las seis de la tarde del miércoles, a Eduardo Alan le faltaban solo quince kilómetros para el último puesto de
control del especial de la quinta etapa del Dakar. Pero su moto, la número 137, se detuvo. La tormenta era
inminente y quería seguir ruta lo antes posible. Nada de lo que hizo para que la KTM volviera a ponerse en
marcha dio resultado. Cada vez estaba más oscuro y la tormenta, que venía del dique El Nihuil, más cerca.
Todavía no imaginaba la novela de terror con final feliz que viviría en las horas siguientes.
"Pasé la noche con hielo y lluvia", dijo Alan, anoche, cuando entró caminando al campamento de Parque San
Martín. Contó que "a la mañana me entregué y pensé en abandonar ya que la bomba de nafta fallaba “
Alan fue uno de los casi cien pilotos que se quedaron varados o tuvieron serios retrasos en la última parte
de la etapa entre Neuquén y San Rafael, en las cercanías del dique El Niuhil y en medio de un temporal de
lluvia y granizo.
El motociclista argentino fue encontrado por un aficionado que recorría la zona en su moto enduro, y fue
quien hizo que Alan pudiera reunirse con sus dos mecánicos. Estos habían salido por su cuenta a buscarlo.
"Estoy perdido en medio del desierto del Nihuil, poca batería, el Id Track no funciona. Mandame ayuda". Ese
mensaje envió Alan, a la madrugada, a su equipo Pampa Racing donde se tranquilizaron al saber que el
piloto estaba con vida. Andrés González y Martín Caffarena, los mecánicos del equipo lo buscaron en el
desierto. La comunicación era complicada, sin embargo, desde Buenos Aires trataban de indicarles por
dónde podía estar Alan. La señal se perdió entre las 5 y las 7, cuando pudieron restablecerla. "Gus, no lo
encontramos", fue la noticia de los mecánicos al resto del equipo Los sendiere. "Pero pudimos hablar con
Alan y está muerto de frío y mojado. Tenemos que encontrarlo cuanto antes", dijeron antes de hallarlo.
Pese a todo el piloto llegó hasta San Rafael y luego de recuperarse resolvió seguir en carrera. Para eso,
pasó su moto a pie por la línea de largada para evitar alcanzar el tiempo límite y quedar desclasificado.
Después, con la moto reparada, largó la etapa. En el trayecto desde San Rafael, la KTM también se atrasó
por otras averías en la moto.
Alan, de 42 años, jugó de joven al rugby en Deportiva Francesa, practicó atletismo y fue socorrista. A los 27
años comenzó a inclinarse por los rallys de moto, y esta es su primera participación en el Dakar.
ACTIVIDADES
1) Inventa y escribe un copete que se adapte a la crónica presentada.
2) De acuerdo al tema que trata ¿qué tipo de crónica es?
3) ¿Cuál es la trama que prevalece? ¿Qué función del lenguaje predomina? Justica cada
respuesta.
4) Responde las 6 preguntas básicas sobre el hecho periodístico.
5) ¿Qué recurso cohesivo representan las palabras que están encerradas en un recuadro ?
Clasifícalos de acuerdo a su tipo.
6) Encuentra y escribe 3 hipónimos del hiperónimo “fenómeno meteorológico”.
7) ¿Cuáles son lo sinónimos o expresiones equivalentes que reemplazan a Alan? Transcríbelas.
8) a- ¿Qué tipos de pronombres son los que aparecen marcados? b- Establece los referentes de
cada uno.
9) Conjuga en forma completa los verbos que aparecen en negrita.
10) Identifica y marca con un ? dos elipsis. Escribe las palabras elididas
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 46

Trabajo Práctico N° 25
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..

➢ INTEGRACION DE CONTENIDOS

ACTIVIDADES

1- Completa los espacios en blanco, señalados con guiones, teniendo en cuenta lo que se pide en
cada referencia.

REFERENCIAS
1) Pretérito del modo indicativo cuyo auxiliar es
“había” en 1ra. y 3ra. pers. 2) Texto narrativo,
ficcional y de cierta extensión que suele dividirse
en capítulos.
3) Palabras o expresiones que tienen significados
iguales o muy parecidos. 4) Narrador que cuenta
su historia en 1era. persona. 5) Tipo de verboide.
6) Trama textual predominante en los textos que
presentan al lector información sobre un tema de
forma clara y ordenada. 7) Tipo de letra que se
emplea al principio de una oración, después de un
punto y como letra inicial en un nombre propio.
8) Recurso cohesivo mediante el cual se suprime
palabras o frases de una oración, pero ésta sigue
conservando su sentido. 9) Tiempo verbal de
estudiaría. 10) Función del lenguaje cuya
intención es influir, convencer o llamar la atención
del receptor para que actúe de una forma
determinada. 11) Términos que tienen un
significado de mayor extensión, engloban a otras
palabras más específicas. 12) Tipo de pronombre
que se utiliza para señalar un objeto, persona o
lugar que se encuentra a determinada distancia
del emisor. 13) Tipo de conectores al que
pertenecen “ya que”, “debido a”, entre otros.
14) Pretérito (simple) del modo indicativo que
indica una acción ya terminada. 15) Clase de
palabra que se utiliza para nombrar cosas, seres,
ideas, sentimientos.
16) Función del lenguaje que aparece en el
siguiente ejemplo: El verano comienza el 21 de
diciembre. 17) Texto narrativo no ficcional que
relata los hechos en forma cronológica.

2) Crea otro igual al anterior compuesto por la palabra núcleo ETC CAMAD.
Complétalo con palabras que tengan que ver con la escuela, los valores, etc.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 47
Trabajo Práctico N° 26
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..
➢ EL TEXTO EXPOSITIVO
❖ Lee el siguiente texto y resuelve las actividades que se proponen.

¿Qué es el VIH/SIDA?
VIH quiere decir: virus de la inmunodeficiencia humana. Ahora veamos qué significa cada una de esas
palabras. Un virus es un ser vivo muy pequeño, que sólo se puede ver en un microscopio muy especial. Para
cuidarse de las enfermedades, el cuerpo humano tiene un sistema de defensas que se llama “sistema
inmunitario”.
El VIH ataca al sistema inmunitario dejando a las personas indefensas y favoreciendo que se infecten con
otros virus y gérmenes. Cuando este sistema empieza a tener estas deficiencias en su funcionamiento,
hablamos de inmunodeficiencia humana.

El VIH vive en los fluidos, es decir, en los líquidos del cuerpo humano. Fuera de él sobrevive sólo unas
horas. En una persona infectada por el VIH, la sangre es el fluido que tiene mayor cantidad de virus, seguido
por el semen (si es varón) y el flujo vaginal (si es mujer). El VIH también vive en la leche materna.

Si bien el virus puede vivir en otros líquidos del cuerpo, como la saliva, la transpiración o las lágrimas, es tan
poquita la cantidad que se encuentra en estos fluidos, que resulta imposible la transmisión del virus a otra
persona. Por eso, es cierto lo que siempre nos dicen acerca de que el virus no se transmite por abrazos,
besos, o por compartir el mate o la ropa.
Existe una diferencia entre vivir con el VIH y vivir con Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) Las
personas infectadas por el VIH no sufren ningún síntoma, se sienten bien. Pueden hacer una vida saludable,
aunque deben cuidar su sistema inmunitario. Por ejemplo: evitando acercarse a personas con enfermedades
contagiosas como la gripe; no exponiéndose a situaciones de estrés; teniendo relaciones sexuales con
preservativo; manteniendo una dieta equilibrada; respetando horarios de descanso; recibiendo asistencia
médica y psicológica.

Las personas con SIDA sufren un conjunto de síntomas y signos que aparecen como consecuencia de la
disminución de las defensas que produce el VIH. En esto influyen diferentes aspectos: el tiempo transcurrido
desde que entró el virus al organismo, la alimentación, el estado de ánimo, la situación económica y laboral
entre otros. Entonces, aparece una variedad de problemas de salud. La pérdida de peso, la diarrea, la
neumonía, la tuberculosis y ciertos tumores son algunos ejemplos.
El VIH se transmite por tres vías: la sexual, la sanguínea y la vertical, es decir, de madre a hijo. Actualmente
existen muchas maneras de prevenir el contagio.

ACTIVIDADES:
1) Responde en forma completa ¿por qué el texto presentado es un texto expositivo?
2) Ubica y extrae la definición de “sistema inmunitario”.
3) Separa y numera los párrafos. Determina qué párrafo responde a cada una de las siguientes
preguntas:
a- ¿Cuáles son las vías de contagio del VIH? (….) b- ¿Qué quiere decir VIH? (.…)
c- ¿Qué significa estar infectado con el VIH? (….) d- ¿Qué significa tener SIDA? (….)
e-. ¿Cuáles no son vías de contagio del VIH? (….) f- ¿Dónde habita el VIH? (….)
g- ¿Qué hace el VIH una vez que entra en el organismo humano? (….)
4) ¿Cuál es la función de cada uno de los conectores que están marcados en el texto?
5) ¿Qué otros conectores aparecen? Transcríbelos
6) ¿Para qué se utilizan dos puntos en el último párrafo?
7) De acuerdo a lo leído ¿qué tipo de texto expositivo es? Justifica.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 48

Trabajo Práctico N° 27
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..
TEXTO EXPOSITIVO: LA NOTA DE ENCICLOPEDIA
Lee la siguiente nota de enciclopedia y realiza las actividades que se piden.
LA VIUDA NEGRA
(1) La viuda negra (Latrodectus mactans) es una especie de araña araneomorfa de la familia Theridiidae.
Alcanza un tamaño aproximado de 40 milímetros y 6,5 de diámetro. Pesa aproximadamente un gramo, y su
período de vida generalmente oscila entre uno y tres años. Este género tiene forma de reloj y es negra, con el
vientre rojizo.
El veneno que ellas poseen es 15 veces más potente que el de la serpiente de cascabel. (2)Pica causando
un dolor como si fuese el pinchazo de un alfiler. Luego de 15 minutos, la persona comienza a presentar dolor
muscular, náuseas y parálisis del diafragma, lo que puede dificultar la respiración. Sin embargo, la mayoría de
la gente no sufre daños graves, y mucho menos la muerte. La mordedura solo puede ser letal si la sufren
niños pequeños, ancianos o enfermos. Estas arañas no son agresivas y solo muerden en defensa propia. Por
ejemplo, cuando se las aprieta o cuando alguien se
sienta encima de ellas.
Las hembras matan y se comen a sus parejas tras la
fecundación. Este insólito comportamiento explica su
nombre. La viuda negra vive en solitario durante todo el
año, con la excepción de este violento ritual de
apareamiento.
Estas criaturas tejen grandes telas, en las que la
hembra cuelga un capullo con cientos de huevos. Las
crías se dispersan al poco de nacer, pero la telaraña
permanece en su lugar. (3)La viuda negra también usa la
tela para atrapar a sus presas, como moscas, mosquitos,
langostas y orugas.
Para alimentarse, este arácnido muerde a su presa y le
inyecta enzimas digestivas. Mediante estas enzimas y
sus rechinantes dientes, las arañas licúan el cuerpo de la
presa y absorben el fluido resultante.
La viuda negra puede hallarse en cualquier parte del mundo, a excepción de la Antártida. Se ha registrado
una mayor preponderancia en regiones de América del Norte. Con frecuencia se esconde en muros de
piedra, troncos, muebles, sótanos, dado que prefiere espacios oscuros y lo suficientemente cerrados para
resguardarse de cualquier ataque. Además, es factible encontrarlas en jardines y terrazas.
(4) Su extinción puede tener un efecto negativo en el ecosistema y el medio ambiente porque sus hábitos
alimenticios juegan un rol activo en la ecología al controlar la populación de insectos. Es decir, contribuyen a
que se controle la cantidad de insectos que son plagas para las cosechas, las plantas y los árboles.
www.enciclopedia de animales.com

ACTIVIDADES:
1) Responde en forma completa ¿por qué el texto presentado es una nota de enciclopedia?
2) Separa al texto en párrafos y colócale un título a cada uno (subtítulo). Tener en cuenta el subtema que
trata cada uno.
3) Reconoce y nombra las estrategias expositivas que aparecen subrayadas (1, 2, 3, 4)
4) Ubica y marca el conector que aparece en la última oración ¿Qué estrategia introduce?
5) De acuerdo a lo leído ¿a qué área o ciencia pertenece este texto?
6) ¿Qué tiempo verbal predomina? Extrae tres ejemplos.
7) ¿Qué paratextos acompañan al texto? ¿Qué función cumple cada uno?
8) Busca información en una enciclopedia (puede ser virtual) sobre otra especie de araña. Realiza un cuadro
comparativo entre este arácnido y el que investigaste.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 49

Trabajo Práctico N° 28
Nombre y apellido: ………………………………………… Fecha:…../…../…..
➢ LA NOTA DE ENCICLOPEDIA E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS
➢ Lee la siguiente nota de enciclopedia y resuelve las actividades.

METEORITOS
¿Qué son los meteoritos?
Los meteoritos o aerolitos son fragmentos de roca provenientes del espacio
exterior a nuestro planeta, que sobreviven al roce con la atmósfera, en su
camino al estrellarse con la corteza terrestre.
Los meteoritos poseen generalmente un tamaño que oscila entre los pocos
centímetros y varios metros, aunque muchos son imperceptibles o
microscópicos cuando ya han alcanzado la superficie. Usualmente se hallan en
el corazón de cráteres que generaron en su caída. De modo que muchos de ellos
se descubren cientos o miles de años después, en medio de exploraciones
geológicas.

¿Dónde impactan?
Los meteoritos no caen exclusivamente en la Tierra. En Marte y la
Luna se han hallado abundante evidencia de impactos. En el caso del
planeta Tierra, tiene su propio escudo natural ante este tipo de
fenómeno: la atmósfera. Esta capa de gas, es capaz de conseguir que la
mayor parte de materia interplanetaria que llega a la atmósfera, se
desintegre antes de haber tocado la superficie. Los meteoritos más
grandes se fragmentan en pequeños trozos, y algunos de ellos, sí pueden
llegar al planeta Tierra. La estela que dejan a su paso estos fragmentos
rocosos es tan o más brillante que la del sol, ocurre en momentos en el
cual este se descompone e incluso adopta diversas tonalidades como el
rojo, amarillo y azul.
En nuestro planeta existen más de 31.000 impactos de meteoritos
documentados. Cada uno lleva el nombre del lugar en donde son
hallados sus restos, seguido de letras o números. El cráter de impacto
Barringer, también conocido como «Meteor Crater», fue la primera estructura de impacto confirmada en nuestro
planeta. Vista aérea del cráter Barringer

Tipos de meteoritos
Se distinguen tres tipos principales de meteoritos, a juzgar por su composición:
• los meteoritos pedregosos: conformados por rocas, especialmente silicatos.
• los meteoritos metálicos, compuestos en su mayor parte por hierro y níquel en diversas
proporciones.
• los meteoritos pedregosos con hierro, que son aquellos que contienen en igual medida
grandes cantidades de material rocoso y metálico.
Se estima que son más abundantes los meteoros rocosos por encima de los metálicos o
metálico-rocosos.
Al igual que los cometas, muchos de ellos poseen material de la formación misma del sistema
solar, y pueden aportar información científica de mucha valía.

¿Desde cuándo existen?


Respecto de la antigüedad de estos destellos luminosos, los expertos, han confirmado que un 86 % de los meteoritos
son condritas, es decir, reciben este nombre de las pequeñas partículas redondas que los conforman y estas, datan de
aproximadamente cuatro mil quinientos cincuenta millones de años atrás. Y aunque es una teoría, muchos
responsabilizan a un meteorito como la causa de la extinción masiva que se produjo en el período cretácico terciario
en el cual abundaban los dinosaurios.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 50

ACTIVIDADES

1) Responde ¿Cuál es la intención del texto?

2) Reconoce en el texto 4 características del texto expositivo. Escríbelas.

3) Además de la trama descriptiva ¿qué otra trama se presenta?

4) Identifica y marca los conectores. Establece la función de cada uno.

5) Extrae todas las palabras o expresiones que reemplacen a la palabra “meteorito”.

6) Ubica, encierra con un círculo y transcribe: un pronombre personal, uno posesivo y uno

demostrativo. Luego indica a qué se refiere cada uno.

7) Reconoce y subraya las siguientes estrategias expositivas:

a) una causa- consecuencia

b) una reformulación

c) una definición

d) una ejemplificación

e) una clasificación

8) Extrae del texto dos palabras del vocabulario técnico.

9) ¿Con qué área o ciencia se relaciona este artículo?

10) Para ampliar la información.

Busca en internet qué es “Campo del cielo”. Elabora un texto expositivo con la información que

encontraste. Agrégale imágenes y anota las fuentes consultadas.


LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

NORMATIVA

❖ LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


❖ USOS DE LA V
❖ USOS DE LA B
❖ USOS DE LA C
❖ USOS DE LA S
❖ USOS DE LA Z
❖ USOS DE LA G
❖ USOS DE LA J
❖ USOS DE LA H
❖ USOS DE LAS MAYÚSCULAS
❖ ACENTUACIÓN
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 1

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión,
poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando
posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos,
intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)
De la puntuación depende en gran medida la comprensión cabal de los textos escritos, de ahí que las normas
que la regulan constituyan un aspecto básico de la ortografía.

A continuación, se verán los usos más frecuentes de los signos de puntuación.

EL PUNTO

Su función es señalar el final de una oración (que no sea interrogativa o exclamativa).


Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y se deja un espacio respecto de la palabra o signo que
le sigue.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 2
Tipos de punto

Punto y Separa oraciones de un mismo párrafo.


seguido Se mantiene el tema o la idea que se viene desarrollando en la secuencia siguiente a él.

Punto y Separa párrafos de un texto.


aparte Las unidades que separa guardan menor relación semántica que las separadas por punto
y seguido.
Al iniciar un nuevo párrafo se puede dejar sangría (estilo latino) o comenzar junto al
margen izquierdo (estilo anglosajón).
Punto final Señala la terminación de un escrito o de una división importante de un texto.

Otros usos del punto


▪ En abreviaturas: se coloca punto aun cuando le siga otro signo de puntuación. Ejemplo: etc.,
▪ En combinaciones con otros signos:
o Con comillas: el punto va después de las comillas de cierre. Ejemplo: Dijo el testigo: “No recuerdo
qué ropa tenía puesta”.
o Con paréntesis: el punto se coloca después del paréntesis de cierre. Ejemplo: El libro es reciente
(2010).
o Idéntico criterio se sigue con corchetes y rayas.

No corresponde punto:

▪ Cuando una oración termina con una abreviatura.


▪ Cuando una oración termina con puntos suspensivos.
▪ Después de signos de exclamación o de interrogación.
▪ En los años, numeración de páginas y números de decretos, leyes o artículos.
▪ En las fechas que encabezan una comunicación.
▪ En los epígrafes de cuadros, tablas, ilustraciones, fotografías.
▪ En las siglas.

LA COMA
La coma indica una pausa breve dentro de un enunciado.
Se escribe junto a la palabra que la precede y con separación de un espacio de la palabra o signo que le
sigue.

▪ Delimita incisos. Un inciso es un corte en el discurso que sirve para introducir una explicación o
aclaración. Con los incisos, el texto se enriquece; si se lo suprime, no varía el texto en lo esencial de su
significación.
o García Lorca, el poeta español, fue asesinado en Granada.
o El parral, que estaba mal podado, no dio uvas este año.
o Sus ojos, relucientes, lo seguían desde el balcón.

▪ Delimita elementos de una enumeración:


LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 3
o El libro aborda el problema desde el punto de vista político, económico y cultural.
o No me gusta la cumbia, la salsa ni el cuarteto.
o Durante la entrevista se habló de política, de temas culturales, de su trayectoria profesional, etc.

▪ Para separar el nombre u otra expresión que designe a un interlocutor del resto del enunciado. Si el
nombre o expresión se intercala en el discurso, se escribe entre comas.
o Señoras y señores, quedan en buena compañía.
o Cuéntame, querido amigo, todo lo que has hecho estos años.

▪ Separa el sujeto del predicado, solo en caso de omisión del verbo.


o Los elefantes, sedientos.

▪ Conviene colocar comas ante excepto, salvo, menos.


o Me gustan todas las comidas, excepto el arroz.

▪ Se usa coma antes de conectores: por lo tanto, por consiguiente, así que, de manera que, pero, aunque,
sino que, etc.
o Él mismo eligió esa carrera, así que no quiero quejas.
o El trabajo está listo, aunque sería necesario revisarlo.

▪ Se usa coma después de conectores como: es decir, a saber, ahora bien, pues bien, en primer lugar, por
último, además, con todo, sin embargo, no obstante, por una parte, por otra parte, por el contrario, en
cambio, etc. y también después de adverbios o locuciones como efectivamente, generalmente,
finalmente y otros cuando aparecen al principio de una oración, o entre comas cuando aparecen
intercaladas en el enunciado:

o Hemos quedado el próximo lunes, es decir, pasado mañana.


o Efectivamente, aquel lugar era estupendo.
o Estamos de acuerdo con la propuesta, sin embargo, queremos formularle una crítica.
o Por otra parte, no informó su ausencia.

▪ Se usa coma tras locuciones como: en cuanto a, con respecto a, con referencia a, a pesar de todo, aun
así...
o Con respecto a su solicitud, debo informarle que está siendo considerada.

No se emplea coma
▪ Entre sujeto y verbo, salvo que el sujeto incluya la palabra etcétera o una aclaración.
o Argentina y Chile llegaron a un acuerdo.
o Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, etc., tienen costumbres semejantes.
o Argentina, Chile y Uruguay, que firmaron un acuerdo recientemente, participarán de la reunión.

El PUNTO Y COMA
Se utiliza para delimitar unidades lingüísticas inferiores al enunciado.
El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su
empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y
seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 4

Usos principales

▪ Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación
semántica.
o Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
o Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo
depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados.

▪ Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas.
o Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el
tercero, de frente.

▪ Se escribe punto y coma delante de los conectores adversativos (pero y aunque) cuando las oraciones
que encabezan tienen cierta longitud.
o No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan lejana; pero, mientras estuvo allí, disfrutó de todo
lo que le ofrecía.
Si la extensión encabezada por la conjunción es corta, se usa la coma; si tiene una extensión considerable, es
mejor utilizar el punto y seguido.

▪ Se usa punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista escrita en líneas independientes
cuando estos presentan cierta complejidad y se inician con minúscula. El último miembro de la
enumeración se cierra con punto.
o Conjugaciones en español:
― verbos terminados en -ar (primera conjugación);
― verbos terminados en -er (segunda conjugación);
― verbos terminados en -ir (tercera conjugación).

LOS DOS PUNTOS

Su función es detener el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha
relación con el texto precedente.

Usos principales
▪ Se escriben dos puntos ante enumeraciones anunciadas de carácter explicativo.
o Ayer me compré DOS LIBROS: uno de Borges y otro de Cortázar.

▪ Sirven para separar una ejemplificación del elemento anticipador que la introduce. Ejemplo:
o Se deberían consumir más frutas: peras, manzanas, bananas y ciruelas.

▪ Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo. Son
varias las relaciones que pueden expresar:

o a) Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

o b) Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y se


cometieron demasiados errores: al final se perdió el partido. En este caso se usa también el
punto y coma.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 5

o c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general: La
paella es un plato muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes
y pescados, y la fibra de sus verduras. En este caso se usa también el punto y coma.

▪ En títulos es frecuente el uso de los dos puntos para separar el concepto general del aspecto parcial del
que va a tratarse.
o La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes.
▪ Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En este caso, la
palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta, se escribe con inicial mayúscula y en
línea aparte.
o Querida amiga:
Te escribo esta carta para comunicarte…

LOS PARÉNTESIS
Los distintos tipos de discursos admiten en diferentes ocasiones la introducción del paréntesis.

¿Cuáles son los principales usos de los paréntesis?

▪ Realizar una aclaración. En los textos se los utiliza como interrupción para aportar una aclaración.
Muchas veces se aplica luego de la designación de una persona para expresar su función o alguna
característica que le es propia. También se usan para intercalar algún dato o precisión, como fechas,
lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un autor o de una obra citados, etc.
▪ Si luego de nombrar a una persona, aparece entre paréntesis una dupla de fechas separadas por un
guion, suele entenderse que se está hablando de la fecha de nacimiento y la de muerte.
o Mi padre (un gran hombre) es la referencia fundamental que tuve a lo largo de mi vida.
o Toda su familia nació en Madrid (España)
o La ONU (Organización de las Naciones Unidas) realizó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
o Roberto Alfredo “el Negro”Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 – 19 de julio de
2007) fue un histórico escritor argentino.

▪ En obras teatrales. En las obras teatrales, se utilizan los paréntesis para encerrar las acotaciones del autor
(escritas, además, en cursiva) o los apartes de los personajes.
o –Adiós. (Pega un portazo y sale).
o MARÍA. (Mirando al infinito) No quiero verte nunca más.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados
por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero, si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro
signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

▪ Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial:
El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa posibilidad.

▪ Si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula:
Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 6
¿Cuáles son los principales usos de los puntos suspensivos?

▪ Para indicar que existe una porción de texto omitido en una cita, usualmente acompañados de
paréntesis (…) o corchetes […], de acuerdo al régimen metodológico. Esto puede ir al inicio, medio o final
de la cita.
«La economía se estabilizará cuando el acuerdo esté aprobado por las partes (…), y que las medidas se
mantendrán intactas.»

▪ Para marcar la interrupción repentina del discurso, con efectos narrativos de suspenso. Este uso es muy
común en los diálogos de una narración.
También, para representar el silencio o una pausa.
o – ¿Me amas o no? – Sí… – No suenas muy convencido.
o Tengo que decirte algo, pero…
o No sé qué hacer…

LAS COMILLAS
Las comillas, al igual que los paréntesis, deben ser siempre dos: de apertura y de cierre.

¿Cuáles son los principales usos de las comillas?

▪ Para incluir frases o citas. Se incluyen comillas cuando se incluye la referencia a una cita o a una frase
célebre.
o Séneca: “No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea”.
o “Haz algo que merezca la pena recordar”, dijo Elvis Presley.
o El especialista afirmó: “Los cambios tecnológicos mejoran la vida de las personas”.
o “Permiso”, dijo la maestra.
o “ Ojalá llegue a tiempo”, pensó Emilio.

▪ Para enmarcar títulos


o “El grito” es la obra más hermosa que he visto en mi vida.
o «La carta robada» es un cuento de Edgar Allan Poe.

▪ Para indicar que una palabra tiene un sentido irónico o distinto del habitual:
o No te preocupes por su comportamiento; él es así de “simpático”.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN


Los signos de interrogación (¿?) abren y cierran enunciados en los que se realiza una pregunta de manera
directa. Los signos de exclamación o de admiración (¡!) abren y cierran enunciados admirativos, con los que
se expresa extrañeza, sorpresa o exclamaciones.
Uso de los signos de interrogación
▪ Los signos de interrogación se usan para limitar aquellas oraciones en las que se formula una pregunta
de modo directo. En el caso de que una pregunta se formule de modo indirecto, no se escriben signos de
interrogación:
o ¿Has visto a David? (directa) Me pregunto dónde estará. (indirecta)

▪ El signo de apertura debe colocarse donde realmente comienza la pregunta:

o Si eso es verdad, ¿qué vamos a hacer?


LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 7

Detrás del signo de interrogación no se escribe punto.

Uso de los signos de exclamación

▪ Los signos de exclamación se usan para encerrar enunciados o segmentos en los que se
expresan sentimientos de admiración, alegría, pesar, sorpresa, etc.:
o ¡Qué sorpresa! ¡Por Dios!

▪ El signo de apertura de la admiración debe colocarse donde empieza la exclamación:


o La montaña con el mar al fondo, los árboles... ¡qué tranquilidad!
Detrás del signo de exclamación no se escribe punto.

ORTOGRAFÍA

Se escriben con V
Las palabras que empiezan por lla, lle, llo, llu:
lluvia, llevar, llave

Las palabras que comienzan por villa-, excepto billar:


villa, villano, villancico

Las palabras con los prefijos vice-, viz-, vi-, 'en lugar de', y que designan cargos:
vicepresidente, vicerrector, vizconde, vicealmirante, virrey

Las palabras que comienzan por las sílabas di- (excepto dibujar y sus derivados),
divagar, divorcio, divertir, divulgativo, división, diván

Las palabras que comienzan cla:


clavícula, clavo, clavel

Detrás de b o d:
obvio, subvención, adverso

Detrás de ol:
Olvido, polvo, volver

Las palabras terminadas en -ívoro /a, excepto víbora:


carnívoro, insectívora

Los adjetivos graves que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo:
leve, suave, nueva, bravo, agresivo

Las formas de los verbos que, sin tener ni b ni v en su infinitivo, llevan ese sonido. Se exceptúan las
formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (terminados en -
ar) y del verbo ir:
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 8
estuve (de estar), voy (de ir), tuve (de tener)

Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evi- y evo-, excepto ébola, ébano y derivados.
evasión, evidencia, evaluar, evitar, evento, evocar, eventual, evolución

Se escriben con b
Las palabras que empiezan con bibl- ('libro'); con bi-, bis- o biz- ('dos veces'); por -bio ('vida'); o
con los prefijos bien- o bene-
biblioteca, bisabuela, biología, beneplácito

Las palabras que comienzan por las sílabas bu-, bur- y bus-, excepto vudú:
bufanda, burla, busto

Las voces en las que el sonido B precede a cualquier consonante y las voces que llevan el sonido B a
final de sílaba, excepto ovni:
subrayar, flexible, submarino, obstinado, absorto.

Las voces terminadas en -bilidad, -bundo y -bunda, excepto movilidad y civilidad:


amabilidad, vagabundo, meditabunda

Las formas de los verbos terminados en -bir, excepto hervir, servir y vivir:
escribir, prohibimos, recibís

Los verbos haber, deber, saber, beber y caber:


habría, debemos, sabías, bebería, cabría

Los verbos terminados en -buir:


atribuir, imbuir, retribuir, contribuir

Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de
indicativo de los verbos de la primera conjugación:
amaba, cantabas, cocinaba, bailábamos, mirabais, tomaban

Las formas del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
En la lengua hay palabras que se pronuncian igual que otras de las que solo se diferencian por su grafía.

Se escriben con c
Las terminaciones –ancia, -encia, -ancio, -encio (excepto ansia y Hortensia):
Elegancia, agencia, rancio, silencio

Las terminaciones –icia, -icie, -icio:


Caricia, calvicie, inicio

Los adjetivos terminados en -cente, -ciente (excepto presente) –cial:


Docente, paciente, servicial

Las palabras esdrújulas terminadas en –ice,:


Vértice, hélice, códice
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 9
Los infinitivos terminados en –cer, -cir. (Excepto: asir, ser, coser, toser):
Torcer, producir, nacer, bendecir

Los sustantivos terminados en –ción, cuando tienen derivados con terminación: -do, -dor, -to, -tor:
Invención (invento), adoración(adorado) , medición(medido)

Los sustantivos terminados en –cimiento (derivados de verbos terminados en –cer, -cir)


Vencimiento, nacimiento, crecimiento

Los plurales de las palabras terminadas en z:


Pez/peces, luz/luces, paz/paces.

En los sufijos de diminutivos: -cito, -cillo:


Duendecillo, corazoncito, viejecita, avecilla.

En el sufijo –cida (que mata):


Homicida, insecticida, fraticida

Se escriben con s

• Los adjetivos terminados en –oso, -osa, -erso, -ersa:


Belicoso, vanidosa, terso, diversa.

• Los adjetivos numerales terminados en –ésimo (excepto décimo):


Centésimo, milésimo

• Los sustantivos terminados en –sión cuando tienen derivados con terminación –so, -sor, -sivo, -sible:
Confusión (confuso), división (divisor), posesión (posesivo), visión (visible)

En las terminaciones superlativas –ísimo, -ísima:


Bellísimo, purísima, santísimo, blanquísima.

Se escriben con z

El sufijo –azo (golpe o aumentativo):


Sillazo, portazo, ojazo, bocaza

En los sustantivos abstractos terminados en –anza, -ez, -eza


Templanza, vejez, pereza.

En los adjetivos agudos terminados en –az:


Tenaz, veraz, capaz

En los diminutivos o despectivos terminados en –zuelo, -zuela:


Portezuelo, mujerzuela, ladronzuelo, cazuela

En las inflexiones de los verbos terminados en – acer, -ecer, -ocer, -ucir.


Nazco, crezco, conozco, produzco.
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 10

Se escriben con g
Los verbos terminados en -ger o -gir, excepto tejer y crujir:
proteger, coger, recoger, fingir, dirigir, exigir

En la conjugación de estos verbos que terminan en -ger o -gir se escribe jen las formas de los tiempos
verbales que tienen el sonido J delante de las vocales o, a:
protejo, recoja, dirijo, exija

Las palabras que comienzan por geo- ('tierra'):


geología, geografía, geometría

Las palabras que contienen las sílabas legi, legis, legir, legio, legia al comienzo o en el interior de
palabra, excepto lejía:
legible, legislativo, elegir, privilegio, colegiado

Las palabras que empiezan por gest-:


gesto, gestión, gesticular

Las palabras que tienen el sonido G ante consonante, pertenezca o no a la misma sílaba que dicho
sonido:
grito, grande, grupo, globo, regla, repugnancia, digno, signo, benigno, segmento

Los términos que contienen la sílaba gen, excepto jengibre, avejentar y ajenjo y las formas de los
verbos que tienen j en el infinitivo (tejen, crujen...):
gente, margen, legendario

Las palabras que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gio, -gia y -ginoso, excepto ajeno,
ajena y berenjena:
oxígeno, indígena, octogenario, trigésimo, colegio, regio, magia, vertiginoso

Las palabras que terminan en -logía:


arqueología, ecología, ideología, cronología, simbología

En las palabras terminadas en –gente, -gencia


Dirigente, agencia, refulgente, diligencia

Se escriben con j
Las palabras que empiezan por aje- y eje-, excepto agenda, agencia y sus derivados:
ajedrez, ajetreo, ajeno, ejercicio, ejemplo, ejecutivo

Las palabras que terminan en -aje, -eje y –jero, -jera, -jería, excepto la forma protege, del verbo
proteger:
homenaje, hereje, relojería, agujero, cajera

Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear:


viajar -> viajemos, hojear -> hojee, callejear -> callejeo, callejeas

Las formas de los verbos que, sin tener g ni j en su infinitivo, llevan el sonido J:
traer -> trajimos, decir -> dije, reducir -> reduje
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 11

Se escriben con h
Los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y todas las formas de sus conjugaciones: habrá, hacía,
hallado, hablaría, habitase

Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue-, hui-:


hiato, hierba, hiena, hierro, hueco, huelga, huella, huérfano, huerto, huevo, huir, huida

Las palabras que empiezan por hidr-, hiper-, hipo-, hosp-:


hidratar, hidroeléctrico, hipermercado, hipoteca, hipocresía, hospital, hospedar

Las palabras que comienzan por herm-, horm-, horr-, hum- más vocal, excepto ermita y sus derivados:
hermano, hermoso, hormiga, hormigón, horrible, humano, humor

Las palabras compuestas con los prefijos hexa- ('seis'), hepta- ('siete'), hecto- ('cien'), hemi-
('mitad'), hetero- ('otro, distinto'), homo- ('igual') y helio- ('sol'):
hexágono, heptágono, hectolitro, hemisferio, heterogéneo, homogéneo, heliocentrismo

En las interjecciones: ah!, eh!, oh!, bah!, hola!, hurra!, hum!, huy!

Las mayúsculas
Su uso al principio de palabra se rige por reglas ortográficas relacionadas principalmente con la
puntuación o con el tipo de palabra.
En ocasiones se usan en todas las letras de una palabra o frase para destacarlas (por ejemplo, en
inscripciones o en títulos de escritos). Y también se emplean en la numeración romana (I, II, IV, X,
MMII).

Se escriben con mayúscula


La primera palabra de un escrito.
o En un lugar lejano…

La palabra que aparece tras punto o tras puntos suspensivo, signos de interrogación o exclamación
cuando estos cierran un enunciado:
o He leído el libro que me recomendaste. Es muy divertido. ¿Lo querés? Te lo presto.
o No sé qué decirte... Creo que me quedaré en casa.

La palabra que sigue a los dos puntos (:) en los siguientes casos:
 Cuando los dos puntos cierran la fórmula de encabezamiento de una carta o escrito:
o Querido amigo: Te escribo desde mi lugar de vacaciones.

 Cuando el texto que sigue a los dos puntos reproduce palabras textuales de alguien:
o Juan advirtió: «Estoy harto de tus protestas».

Los nombres propios:


Teresa, Borja, Andrés

Algunos títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa o Presidente. Sin embargo, estos
mismos términos se escribirán con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona:
LENGUA Y LITERATURA 2do. año. Profesora: Soledad Vilches

pág. 12
o El Rey inauguró la exposición.
o El rey Juan Carlos inauguró la exposición.

Los tratamientos abreviados:


o Sr. (señor) Ud. (usted)

La primera palabra del título de cualquier obra:


o La guerra de las galaxias

Todas las letras que forman las siglas (palabras formadas por las letras iniciales de otras palabras) y
los acrónimos (siglas que se pronuncian como una palabra):
o S. A., OTAN, ONU, UNESCO, UE, EE. UU.

ACENTUACIÓN

▪ Clasificación de las palabras según su acentuación:

❖ Agudas
Son aquellas cuya última sílaba es tónica. Llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o “vocal”.
Ejemplo: satelital, balcón, Madrid, detrás, caracol, sentí.

❖ Graves
Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. No llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o
“vocal”.
Ejemplo: examen, lápiz, ventana, cárcel, álbum, huésped.

❖ Esdrújulas: son aquellas cuya anteúltima sílaba es tónica. Siempre llevan tilde.
Ejemplo: capítulo, próximo, matemática, último, cálculo.

❖ Sobresdrújulas: son aquellas cuya sílaba tónica es anterior a la anteúltima. Siempre


llevan tilde.
Ejemplo: dígamelo, llévenselo.

También podría gustarte