Está en la página 1de 4

LECTURA

LOS CENSOS: INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES PARA RECOPILAR


INFORMACIÓN VALIOSA PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Fernando Vilella

Los censos son instrumentos fundamentales para recopilar información valiosa para la
toma de decisiones. Se los define como un recuento del objeto sobre el que se realizan
las observaciones, consiste básicamente en mediciones mediante técnicas de recuento y
se realiza cada determinado período. En este artículo analizaremos la historia de los de
población y los agropecuarios en Argentina.

La palabra censo viene de la época republicana de Roma, donde las


funciones reales se sustituyen por otras instituciones como cónsul, pretor o
censor. El censor se crea en el año 443 a. C. y entre sus funciones estaba la
realización del censo, la supervisión de la moralidad pública (censura), revisar
la lista de ciudadanos y la del Senado, cumplía funciones en las finanzas y el
plan de obras públicas del lustro que le tocaba ejercer.
Los primeros censos registrados están en el Antiguo Testamento donde
aparece uno solicitado por el Rey David. Uno de los censos romanos
decretado por el emperador Augusto en todo el Imperio coincidió con el
nacimiento de Jesucristo. En el evangelio de Lucas. Por aquellos días se
debía proceder a un censo en todo el imperio’ donde todos debían ir a
registrarse a su ciudad, José que estaba en Nazaret, subió a Belén, porque
era descendiente de David; allí se inscribió con María en Belén, donde nació
Jesús. Estos ‘Census’ que se realizaban cada cinco años no solo tenía por
objeto saber el número de habitantes, sino la cantidad de bienes y la renta de
todos los territorios bajo su control con el fin de recaudar impuestos.

Además de este tipo de objetivos están los Agropecuarios, en Argentina el INDEC


concluyó en 2019. Esto tuvo características especiales al incorporar mucha tecnología
que permite tener datos mucho más rápidos y confiables. Haremos un análisis del número
de productores en los diversos censos agropecuarios, aunque la definición de productor o
EAPs no es uniforme entre ellos, es la mejor aproximación que podemos disponer.
La EAP es la unidad de organización de la producción, con una superficie no
menor a 500 m2, dentro de los límites de una misma provincia que,
independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la
integren: produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al
mercado, tiene una Dirección que asume la gestión y los riesgos de la
actividad productiva, y utiliza en todas las parcelas que la integran, los
mismos medios de producción de uso. Es la unidad estadística del Censo
Nacional Agropecuario 2008 (CNA 2008).

El primer censo de población de Argentina lo hace Sarmiento en 1869, en Argentina había


1,9 millones de habitantes de los cuales el 80 % era analfabeto, solo el 20 % podía firmar
que era la definición de alfabetizado. El 59 % era urbana. Estos datos refuerzan en el
presidente su convicción y la necesidad de una política de estado que se sostiene varias
décadas con base en instruir masivamente y hacerlo para todos sin diferencias entre
niños y niñas, algo muy poco frecuente en esa época en el mundo.
Parte de los resultados ya se vislumbran en el segundo censo en 1895 donde se había
duplicado la población llegando a 4,1 millones y los alfabetos se habían multiplicaron por
5, pasando de 400 mil a 2 millones, había empezado la gran revolución educativa
argentina. Junto a este censo poblacional se hace el primer censo agropecuario que da
180 mil productores, cuando vemos la producción de granos per cápita era de 1,22 tn y
por productor de 28 tn.
En 1914 se hace el tercer censo poblacional que también es agropecuario, duplicando
nuevamente la población, ahora de 8 millones, nuevamente aumenta más la
alfabetización que el número de habitantes. Desde lo agropecuario aumentan las
unidades productivas un 52 % hasta llegar a 275 mil unidades con una producción de 47
tn por unidad y 1,6 por cada habitante.
En 1937 se hace otro censo solo agropecuario que da 452 mil productores, es decir
crecieron las unidades otro 64 %. Una reflexión es, que sorprendentemente para algunos
relatos, es que en el periodo del Granero del Mundo es cuando unidades productivas por
año se crean ya que desde 1895 a 1937 cada año aparecen 6500 nuevos productores.
Del 37 al 47 se agregan solo unas 19 mil unidades, 2 mil por año. En 1960 se llega al
máximo histórico de 538 mil productores. Desde 1937 a 1960 la producción por unidad
productiva se estanca en 29 tn y la lograda por cada habitante de argentina también
queda en torno a 0,8 tn, la mitad que en 1914
Desde el 60 comienza un proceso inverso al que se había generado a comienzos del siglo
20, hoy hay 251 mil EAPs, un valor semejante al año 1914. El periodo de sustitución de
importaciones había generado una gran destrucción de unidades productivas
agropecuarias.

Grafico EAPs vs tiempo

Desde que se instala la tecnología OGM combinada con Siembra Directa, más el mandato
gubernamental no declarado de priorizar la soja, cada año desaparecen 5500
productores. Pero lo notable, si observamos los datos desde 1960 hasta 2001 sin soja y
sin nueva tecnología cada año desaparecían igualmente 5000 productores por año. Esto
es porque si ajustamos los 4 censos desde 1960 nos da una recta casi perfecta y una
pendiente negativa . Es cierto que cada año que pasa esos 5788 que desaparecen son un
porcentaje mayor sobre los que van quedando. Lo notable es que en este momento
estamos en un récord de 3,1 tn por habitante de Argentina y 609 tn por EAPs.
Este proceso de disminuir el número de productores no es diferente al que ocurre en todo
el mundo sin diferencia entre sistemas políticos, va desde EEUU a China, o de Europa a
Sudamérica, acompañando la migración del campo a la ciudad donde en 1960 era del 34
% y ahora del 56 % a nivel mundial.

En resumen, el devenir de los censos agropecuarios es muy rico e interesante y


nos permite tener conclusiones mejores si los miramos en su conjunto y no solo
entre dos sucesivos donde se pierde perspectiva y se asocian a procesos
erróneamente. Generar políticas de medio y largo plazo requieren datos propios y
del mundo confiables, sin ellos la probabilidad de acierto será puro azar.

También podría gustarte