Está en la página 1de 36

(Plan de estudio vigente en la etapa comprendida entre 1959-1975)

En 1964, año en que se reorganizó la enseñanza en la escuela primaria y la

Geografía de Cuba es tratada de forma sistemática desde 4to. grado, los alumnos

realizan observaciones directa de los objetos, fenómenos y procesos naturales que

ocurren en su medio más cercano, la región y su provincia. De esta forma se

favoreció el estudio del país natal desde la óptica de sus dos grandes ramas: la

natural y la económico-social, así como el transito del conocimiento más cercano al

más lejano.

Como se planteó con anterioridad se introduce, en 1964, el programa de Geografía

de Cuba en 4to. grado, en este el 35% de los contenidos corresponden a aspectos

físico-geográficos, el 23,5% aborda aspectos económico-geográficos, el 5,9% se

0
dedica al estudio de la población y el 35% integra todos los conocimientos en un

espacio regional: la provincia.

Este programa tenía como respaldo el libro de texto Así es mi país (1964), escrito en

forma amena y sencilla por el Dr. Antonio Núñez Jiménez para los niños. Este texto

escolar cuenta con un prólogo y diecisiete lecciones, numerosos mapas que ilustran

los contenidos tratados, así como fotos -una gran parte a color- que podían ser

utilizadas por los maestros en sus clases. Un fragmento del discurso de Fidel Castro

en el Vigésimo Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, constituye el

prólogo de este libro, en el que hay una intención marcada por formar y desarrollar

nuevos valores en los niños y las niñas.

Se realizaba así, con gran maestría, una invitación a cuidar y amar la naturaleza y

verla como la principal fuerza y aliada de todo buen ciudadano; a conocer la

geografía de la patria, tanto la de superficie como la que está bajo la tierra y no se ve

y a prepararse para formar parte de la pléyade de hombres y mujeres que han de

sacar de la oscuridad al país.

En el prólogo se dan las premisas de lo que sería una adecuada relación hombre-

naturaleza, con énfasis en el cuidado y protección que deben dar todos los

pobladores al suelo patrio, lo necesario que resulta conocer la geografía local como

parte del patrimonio de la nación y lo importante que es estar preparados para

enfrentar los retos que la nueva sociedad va a exigir a sus ciudadanos.

Obsérvese que el tratamiento dado por el autor a los contenidos desplegados en esta

obra, tiene en cuenta la pertenencia de la Geografía tanto a las ciencias naturales

como a las ciencias sociales con una fuerte tendencia a la integración. Se rompía así

con la vieja concepción de considerar a la geografía en uno u otro campo.


El programa de Geografía Económica de Cuba, 5to. grado, se iniciaba con tres

temas dedicados a las generalidades y a la ubicación de Cuba en el mundo y como

parte de Las Américas, posteriormente se realizaba -en diez temas- un estudio

pormenorizado de las diferentes ramas de la economía cubana: agricultura, industria,

pecuaria, minería, comercio, características de la economía en Cuba y diferencias

económicas y sociales entre Cuba capitalista y Cuba socialista.

Como se aprecia había un predominio de los temas económicos, que si bien estaban

en correspondencia con el programa, no siempre eran bien entendidos por los

alumnos, quienes no contaban con la madurez suficiente para comprender la

compleja relación que debía establecerse entre las ramas económicas. Además, el

aspecto social quedaba limitado al último tema, por lo que la relación hombre-

naturaleza-economía, también se veía limitada.

En el año 1973 se adecuó este programa: se mantuvieron los tres primeros temas,

se incluyó el clima de Cuba y se integraron algunos contenidos en el estudio de las

regiones naturales Occidental, Central, Camagüey-Maniabón, del Este, e Isla de

Pinos aunque el tiempo asignado para este estudio fue insuficiente. Según el

testimonio oral brindado por maestros que impartieron este programa, las dificultades

persistieron por el exceso de contenidos y de conceptos que se debían tratar, así

como por el no establecimiento sistemático de las relaciones entre los componentes

naturales y económico-sociales.

No existía un texto unificado para trabajar estos contenidos, los maestros utilizaban

diferentes fuentes bibliográficas en correspondencia con las posibilidades de acceso

a la información.

En 6to. grado se desarrollaba el programa de Geografía Regional. Este contemplaba


en el primer trimestre, temas relativos a la geografía física general, en el segundo, se

estudiaba el continente americano y Las Antillas -dentro de estas se trataban los

contenidos referentes a Cuba-, además se incluía el continente europeo (79) y, en el

tercero, se realizaba el estudio de los continentes (Asia, África y Australia) y, el

Océano Pacífico y las tierras emergidas que en el se encuentran.

Como se aprecia, el volumen de información que recibía el alumno era grande y a la

Geografía de Cuba, solo le correspondía el 4% del total de horas del programa, lo

que se considera insuficiente si se tiene en cuenta que en este grado concluye el

alumno la escuela primaria y debe hacerlo con una visión más completa e integral del

país en que vive.

Resultaba altamente positivo que el estudio de los continentes -regiones- comenzase

por América, y posteriormente se abordaran Las Antillas, con lo cual se cumplía el

principio didáctico de lo general a lo particular, también estaba presente el principio

didáctico de lo cercano a lo lejano al comenzarse por el continente americano y

seguir después con los restantes continentes. Es importante apuntar que si bien el

programa enfocaba el estudio de todos los continentes desde el punto de vista físico,

humano y económico, tomaba como punto de partida la Geografía Física -enfoque

fisiográfico típico de inicios de siglo XX , con demasiados detalles y un nivel de

profundidad superior al que les es posible asimilar a escolares de estas edades

-según consta en el informe de la investigación realizado por el Ministerio de

Educación (MINED) como parte del diagnóstico realizado para determinar el estado

de la educación en el país- lo que se considera una limitante desde el punto de vista

pedagógico, además de no existir una verdadera integración de todos estos

elementos, comprendidos en el objeto de estudio de la Geografía.


Para el tratamiento de estos contenidos no existía un texto único, aunque muchos

maestros utilizaban el libro Las Américas, de Dr Antonio Núñez Jiménez, en cuya

lección 17, destinada a Cuba se presentaba, en apretada síntesis una

caracterización del archipiélago cubano que incluía la situación, la extensión, la

descripción de las regiones naturales que lo conforman, el clima, la población, la

forma de gobierno, las principales producciones, las vías de comunicación y el

transporte. En este estudio monográfico se realiza una adecuada integración entre el

campo natural y el social de la geografía, aunque presenta como limitante no incluir

la protección del medio ambiente.

Una revisión general de los programas y textos de la enseñanza de la Geografía de

Cuba en la escuela primaria, y el testimonio maestros y directivos de cómo se

enseñaban los contenidos relacionados con la geografía del país natal en esta etapa,

permite arribar a este investigador a las valoraciones siguientes: Los programas de la

asignatura Geografía de Cuba o aquellos que incluían el estudio de aspectos

relacionados con la geografía de Cuba, no siempre integraban lo natural con lo

económico, ni estos a su vez con lo social y con la protección del medio ambiente, lo

que constituye una debilidad. El volumen de información que recibía el alumno era

grande en correspondencia con su edad y grado, por lo que no siempre los

contenidos tratados eran bien entendidos. La enseñanza de la Geografía de Cuba

continuaba con el empleo de los métodos reproductivos y las formas organizativas

centradas en el maestro, heredados de la etapa anterior, lo que hacia poco activo el

aprendizaje. Los textos no estaban unificados en todos los grados lo que hacia

complejo el trabajo con tan importante medio de enseñanza por parte del profesor y

los alumnos.
Enseñanza Secundaria Básica

La enseñanza secundaria básica -antigua primaria superior- también fue ajustada a

los nuevos requerimientos, las asignaturas y textos que se utilizaban en cada grado

son los siguientes:

Enseñanza Grado Asignatura Texto


Secundaria Básica 7mo Geografía Física La Tierra y sus recursos
8vo Geografía Regional Geografía Regional (Tomo

1 y 2)
9no Geografía de Cuba Geografía de Cuba
En 7mo. grado, se impartía el programa de Geografía Física, en la que se trataban

las diferentes esferas geográficas -naturales, económicas y sociales- con un enfoque

de sistema de ciencias y no se veía la Geografía como una ciencia de síntesis. El

libro de texto que respondía a este programa: La Tierra y sus recursos ETAPA 1:

1959-1975

2.2Etapa 2: 1975-1990 (a)

Etapa 2: 1975-1990 (b)

Orientación Correspondencia Contenidos, métodos y Relación entre la

filosófica de entre el fin de la medios de enseñanza, y Geografía de

la educación y la formas de organización. (3) Cuba y otras

enseñanza enseñanza de la áreas del

de la asignatura Geografía conocimiento.


asignatura de Cuba, en la (4)

Geografía educación primaria y

de Cuba. secundaria básica.

(1) (2)
Se basó en Continúa 2da etapa del Se establecen

los manteniéndose la perfeccionamiento del SNE: relaciones con

principios correspondencia (Estructura lineal otras áreas del

de la entre el fin de la escalonada ascendente con conocimiento

pedagogía educación y la su centro en el país natal). (ciencias

marxista- enseñanza de la naturales,

leninista. asignatura Geografía Se incluye la Geografía de exactas y

Hay un de Cuba. Cuba en la enseñanza humanísticas).

rescate de primaria.

la tradición Hay una intención por

pedagógica aplicar métodos de

cubana en enseñanza combinados:

la verbales, visuales y

enseñanza prácticos.

de la Se dotan las escuelas de

Geografía variados medios de

de Cuba. enseñanza.

Se aborda la relación

naturaleza-sociedad de

forma sistémica y la
excursión geográfica se

vincula con el estudio de la

localidad adquiere

importancia.

2.3. 1991-2000: frente a otros desafíos

La orientación dada a la asignatura Geografía de Cuba mantuvo el enfoque marxista-

leninista y martiano, por lo que los contenidos planteados en el programa estaban en

correspondencia con el fin de la educación.

Sin embargo, a finales de la década de los años ochenta comienzan a desarrollarse

en Eurasia, algunos acontecimientos sociopolíticos que trajeron consigo cambios en

el sistema de relaciones entre los países socialistas y en el Mapa Político

Administrativo del continente.

Lo antes planteado, unido a la profundidad con que eran tratados algunos contenidos

en determinados grados, trajo como consecuencias que se realizaran adecuaciones

a los programas (sistema de conocimientos) de Geografía de todos los niveles de

enseñanza.

Es así que en la Geografía de Cuba, sexto grado, se ajustan (1990-1991) algunas

temáticas como por ejemplo: la evolución geográfica de Cuba, la formación de las

bahías de bolsa y las terrazas marinas, el intercambio comercial de Cuba con otros

países. Durante el curso escolar 1999-2000, se realizaron nuevas adecuaciones, en

esta ocasión se realizó una selección de los paisajes que estudiarían los alumnos en

clases -según las regiones en que se dividió Cuba-, quedando como actividad
independiente otros.

En el nivel de secundaria básica se ofrecieron indicaciones específicas por el MINED

a todos los profesores para la adecuación de algunos objetivos y el desarrollo de

algunas temáticas, como por ejemplo: tener en cuenta el principio del historicismo al

analizar los dos sistemas socioeconómicos imperantes -capitalismo y socialismo-,

enfatizar en como el capitalismo alcanza su desarrollo sobre la base de la

explotación de otros pueblos, no absolutizar al plantear que los países capitalistas no

poseen un carácter planificado de la economía, entre otras.

En Geografía de los Continentes, 7mo. grado, se eliminó, de los objetivos del

programa el establecer comparaciones entre la economía de la URSS y la de EUA.

Situación similar ocurre con la realización del trabajo práctico de la Unidad 5

Eurasia, en la que se debía hacer una comparación entre la RDA y la RFA. También

el que establecía la relación de Cuba con el CAME, entre otros. Lo antes expuesto

trajo como consecuencias la disminución de horas de este programa de 120 a 100

h/c. Los contenidos de este programa fueron los más afectados del plan de estudio.

Además desde el punto de vista estructural -ciclo básico- se impartía antes de que el

alumno recibiera Geografía Física y Geografía Económica General, partes

integrantes de la región.

En Geografía Económica de Países, 9no. grado, se excluyó, al tratar la URSS, el

tratamiento a las nacionalidades, por ser un tema no resuelto. Se prescindió de la

denominación de campo o sistema socialista, dado que este ya no existía.

En correspondencia con la situación anteriormente planteada, en la que se

evidencian fisuras en la red conceptual de la geografía escolar, fue necesario hacer

ajustes al sistema de conocimientos de la Geografía en el ciclo básico.


Investigaciones realizadas en esta dirección, por miembros de la Comisión Nacional

de Geografía del MINED, trajo como resultado que se aprobara la propuesta de

adecuar el plan de estudio.

En el curso 1998-1999 se elimina la asignatura Geografía de los Continentes. Los

contenidos de Geografía Física General y de Cuba, 8vo. grado (primer semestre) se

trasladaron a 7mo. grado, excluyendo la unidad 6, Paisajes geográficos, e incluyendo

por esta la unidad Biosfera, nombrándose el programa a partir de este momento

Geografía 1.

A los contenidos de Geografía Económica General y de Cuba, 8vo. grado (segundo

semestre) se le incluyeron dos unidades, Dinámica del Mapa Político del Mundo y

Estudio de regiones -como espacio de integración- en cada continente, estos

contenidos son estudiados en el programa Geografía 2.

En el curso escolar 1990-1991, desaparece el programa de Geografía Económica de

Países, en 9no. grado y surge el programa extracurricular Temas de Geografía de

Cuba, con 40 h/c. Los temas orientados a tratar (doce en total) y la forma en que se

concibieron no articulaban con los tratados en grados anteriores.

Es significativo señalar que en la segunda etapa del perfeccionamiento continuo del

SNE -con las adecuaciones realizadas ante los nuevos desafíos- continuó un trabajo

ascendente en el desarrollo de habilidades generales y específicas.

Desde el punto de vista metodológico se potenció la utilización de escalas globales,

regionales y puntuales en la selección del contenido geográfico, como contribución a

la aplicación del principio didáctico de lo general a lo particular, lo que permitió a los

alumnos conocer las regularidades más significativas de un objeto, fenómeno o

proceso geográfico y facilitó su aplicación a otros territorios con características


semejantes.

Los textos elaborados para los alumnos, tuvieron ajustes al igual que los programas

en cada momento. Los profesores no utilizarían en sus clases los párrafos

enmendados, sino que ofrecerían orientaciones a los estudiantes con el apoyo de

otros medios como la prensa, textos complementarios, medios audiovisuales, etc.

El trabajo con la materia topográfica -que consiste en aplicar técnicas de

reproducción no mecánica a la localización de los accidentes geográficos, en busca

de la optimización del trabajo con el mapa-, el vocabulario geográfico y los planes

tipos para el estudio de paisajes, regiones, países y continentes, tuvieron relevancia

desde el punto de vista de la enseñanza de la Geografía de Cuba, en el ciclo básico

en esta etapa.

Se mantiene la relación entre las diferentes áreas del conocimiento y se hace más

evidente el trabajo entre la Geografía de Cuba -espacio- y la Historia de Cuba

-tiempo-, en correspondencia con los retos planteados a los nuevos tiempos.

El texto para maestros

Dos importantes obras se editaron en la etapa Metodología de la Enseñanza de la

Geografía (Barraqué, G., 1991) y Metodología de la enseñanza de la Geografía de

Cuba (Pérez, M., R. Cuétara y O. Ginoris, 1991). Ambas siguen la línea trazada en

textos anteriores de esta naturaleza, es decir, se estudian aspectos relacionados con

la metodología de la enseñanza de la Geografía, la evolución histórica de esta

ciencia y posteriormente se transita por capítulos que de una u otra manera abordan

los componentes del proceso enseñanza aprendizaje.

Metodología de la Enseñanza de la Geografía, es la segunda edición de la obra del


mismo nombre -publicada en 1978-, cuyos contenidos ampliados y actualizados

mantienen el carácter lógico de la exposición y el equilibrio en el tratamiento de los

diferentes temas. En tal sentido responde a las exigencias del perfeccionamiento

continuo del SNE. Al igual que la primera edición, esta obra, de obligada consulta por

los maestros, fue diseñada para las asignaturas geográficas en general.

El texto Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba, surge como una

necesidad del profesorado que imparte Geografía de Cuba en sexto grado, aunque

no es exclusiva de este nivel de enseñanza. Se ofrece a los maestros algunos modos

de proceder en su trabajo diario, entre otros: la derivación y formulación de objetivos,

la formación de conceptos por vía inductiva, el desarrollo de habilidades, el uso de

métodos y medios de enseñanza que estimulan el aprendizaje, el trabajo con

materiales cartográficos, el estudio de la localidad, el proceso de evaluación del

aprendizaje, la clase y la excursión -con sus variantes- como formas organizativas

fundamentales en la enseñanza de la Geografía.

Escrita en un lenguaje asequible para el maestro, la obra -primera dedicada a la

enseñanza de la Geografía de Cuba en el período revolucionario- adquiere mayor

relevancia al ofrecer variados ejemplos a los profesores de los contenidos a tratar en

el propio programa.

En la década de los años noventa la enseñanza de la Geografía de Cuba continuo en

franca correspondencia con el enfoque marxista-leninista y martiano impregnado a la

educación, desde 1975.

Se ajustaron los contenidos de los programas -adecuaciones- pero la estructura del

plan de estudio continuó siendo lineal, escalonada, ascendente con centro en el país

natal. Se elaboraron las exigencias básicas (Anexo 6) a cumplir en la Geografía de


Cuba, con un enfoque formativo.

La relación naturaleza-sociedad y la protección del medio ambiente pasaron a ocupar

un lugar destacado en la enseñanza de la Geografía de Cuba.

Los métodos de enseñanza se renovaron en la mayoría de las escuelas y el de

búsqueda bibliográfica contribuyó significativamente a la activación del alumno y al

logro de los objetivos propuestos.

Como respuesta a las limitantes existentes con algunos medios de enseñanza –libros

de texto, globos terráqueos, mapas, atlas- la creatividad de los maestros se puso en

función, muestra de ello son las múltiples experiencias pedagógicas e

investigaciones que en esta dirección se presentan en talleres, forums y eventos

pedagógicos.

El estudio de la localidad, devenido en principio de la enseñanza de la Geografía

(Cuétara, R., 1998) constituye una máxima en el logro de la vinculación de la teoría

con la práctica, en la enseñanza de la Geografía de Cuba. La excursión docente con

sus variantes (Bosque, R., 1999) ha estado presente en este empeño.

Etapa 3: 1990-2000

ANEXO 1. PERSONALIDADES QUE CONTRIBUYERON AL CONOCIMIENTO

DE LA GEOGRAFÍA DE CUBA.1

“Hombres dedicados a enseñar cómo se aprende, cómo se consulta, cómo se investiga,

1
Se utilizó como criterio para el ordenamiento de las Personalidades…, el año de nacimiento, con independencia del momento
en que desarrollaron sus aportes. Solo se tuvo en cuenta, al referir las obras publicadas y las contribuciones realizadas por
cada una de estas, a aquellas que tenían incidencia directa en la enseñanza de la Geografía de Cuba para la escuela primaria y
secundaria básica.
? Se carece de la información.
Se respeta la grafía original de los nombres y obras publicadas, señalada en los textos consultados.
hombres que provoquen y ayuden al trabajo del estudiante,
no hombres que den recetas y fórmulas (…)”

Enrique José Varona.


(1849-1933)

Cristóbal Colón Marino.


Génova, Italia. En su Diario de Navegación, expone las características de las
(1451- 1506) tierras recién descubiertas, desde el punto de vista geográfico,
así como de sus pobladores.
Considerado el Primer Descubridor de Cuba.
Bartolomé de las Cronista.
Casas. 1552 - Escribió Historia de las Indias, en la que denuncia cómo
Sevilla, España. la llegada de los conquistadores puso fin a la pacífica vida de
(1484 - 1566) los pueblos indígenas. En esta obra se narran, además, las
observaciones por él realizadas sobre las costumbres de los
habitantes de la Isla. Considerado Protector universal de todos
los indios de las Indias
Alejandro de Humboldt. Naturalista, científico.
Berlín, Alemania. Fundador de los estudios sobre Climatología, Morfología
14 de septiembre. terrestre, Geografía Física y Geografía de las Plantas,
(1769 - 1859) Geología y Mineralogía, en Cuba. Realizó importantes
mediciones astronómicas sobre diversos puntos geográficos del
territorio nacional.
En su Ensayo político sobre la Isla de Cuba (1825), realiza una
amplia caracterización del país y expone los problemas
sociales y económicos que aquejaban a la Isla, sobre todo, los
relacionados con la esclavitud.
Considerado el Segundo Descubridor de Cuba.
Félix F. Varela Morales. Maestro, filósofo, ideólogo.
La Habana. Abogó por el contacto directo del estudiante con la naturaleza,
27 de noviembre. como vía de aprendizaje. Planteó la importancia de la
(1788 - 1853) observación y la experimentación en la enseñanza.
1814 - Publicó un Cuaderno sobre Proposiciones de Geografía,
Astronomía Física, Química y Biología.
Esteban Pichardo y Geógrafo, cartógrafo, filósofo.
Tapia. 1826 - Diccionario Provincial y casi razonado de voces
Santiago de los cubanas.
Caballeros, 1837 - Su primera obra cartográfica fue el Mapa de la ciudad y
Santo Domingo. bahía de Matanzas,
26 de diciembre. 1854 - Ven la luz los tres primeros tomos de Geografía de la
(1799 - 1879) Isla de Cuba, el cuarto saldría en 1855.
1874 - Concluye íntegramente la Gran carta geotopográfica de
Cuba.
Considerado el Primer gran geógrafo de Cuba y su más
destacado cartógrafo en el siglo XIX.
Felipe Poey Aloy. Maestro, naturalista.
La Habana. 1829 - Publicó Cartilla Geográfica para la Escuela Primaria,
26 de mayo. primer libro que sobre Geografía se publica en Cuba.
(1799 - 1891) Escribió otros libros para la enseñanza:
1836 - Compendio de la Geografía de la Isla de Cuba.
1840 - Curso de Mineralogía, Texto de Geografía y, Geografía
de Cuba y Universal.
1866 - Repertorio físico y natural de la Isla de Cuba.
Luchó toda su vida por el desarrollo de la experimentación y la
objetividad en la enseñanza. Se pronunció porque los maestros
asignaran, a sus alumnos, trabajos prácticos de búsqueda y
clasificación de especimenes.
José de la Luz y Maestro, filósofo.
Caballero. Colocó al alumno en el centro de su espacio geográfico.
La Habana. Partidario del uso de instrumentos que contribuyeran a objetivar
11 de julio. el estudio de un contenido.
(1800 - 1862)
Domingo Delmonte y Maestro.
Aponte. Se preocupó porque los alumnos trazaran mapas indicando los
Maracaibo, Venezuela. puntos que se les pedían.
4 de agosto. En sus tertulias habaneras, los temas geográficos estuvieron
(1803 - 1853) presentes.
José María de la Torre. Maestro, investigador.
La Habana. 1833 - Edita un mapa antiguo de Cuba.
1 de septiembre. 1842 - Nombrado profesor de Geografía e Historia en la Real
(1815 -1873) Universidad Reformada de La Habana.
Escribió entre otros textos: Tratado de Cosmografía,
Compendio de Geografía de Cuba y un Diccionario geográfico,
este último en colaboración con Tranquilino Sandalio Nodas.
Rafael Sixto Casado. Maestro.
La Habana. Desde el colegio de San Anacleto publicó, para la instrucción
6 de agosto. primaria y secundaria, libros de Geografía. Fue el más prolífero
(1834 - 1870) autor de libros en su época.
Enrique José Varona Maestro, filósofo.
Pera. Abogó porque los alumnos observaran más la realidad que los
Camagüey. rodeaba.
13 de abril. Se pronunció porque el estudio de la Geografía se realizara a
(1849 - 1933) partir del conocimiento del Distrito Escolar.
José Martí Pérez. Maestro, filósofo e ideólogo.
La Habana. Promulgó el necesario conocimiento, cuidado y protección de la
28 de enero. naturaleza. En sus escritos planteó que debía llevarse adelante
(1853 - 1895) el estudio del país en que se vive. Gustaba en sus “tormentas”
de trabajo estar rodeado de libros de Geografía y mapas.
Carlos de la Torre Maestro, científico.
Huerta. Entre sus trabajos científicos publicados se encuentran:
Matanzas. Observaciones geológicas y paleontológicas en la región
15 de mayo. central de la Isla, Sobre Amonites fósiles en Pinar del Río,
(1858 - 1950) Excursiones científicas a Viñales, Jatibonico y Oriente.
Es autor junto a Alfredo M. Aguayo de un texto de Geografía
de Cuba, en 1928.
Mariano Gutiérrez Científico.
Lanza. Se destaca por sus investigaciones y aportes en el campo de la
España. meteorología cubana.
26 de mayo. 1904 - Apuntes Históricos del Observatorio de Belén.
(1865 - 1943) 1913 - El clima de Cuba.
1933 - Ciclones que han pasado por la isla de Cuba desde
1865 hasta 1933.
Alfredo M. Aguayo Maestro.
Sánchez. En toda su obra pedagógica promueve la observación directa
Ponce, Puerto Rico. del alumno, examinando los fenómenos que ocurren a su
28 de mayo. alrededor.
(1866 - 1948) 1903 - Publica en la Revista Instrucción Primaria el artículo: La
enseñanza de la Geografía y Lecciones de Geografía de Cuba.
1916 - La Geografía en la escuela primaria.
1917 - Pedagogía, dedica un capítulo a lo que el llama
Geografía Local y Excursiones geográficas.
1928 - Es autor junto a Carlos M. de la Torre y Huerta, de un
texto de Geografía de Cuba.
1930 - Resumen de la Geografía de Cuba.
1943 - Elementos de Geografía Universal.
Rafael A. Fernández y Maestro.
Menéndez. 1921 - Geografía Elemental.
Asturia, España. 1928 - La Obra geográfica de Esteban Pichardo.
23 de octubre. 1928 - La Enseñanza de la geografía en la Escuela Primaria.
(1874 - 1935)
Juan Tomás Roig Mesa. Maestro, botánico.
Santiago de las Vegas, 1912 - Cactáceas de la Flora de Cuba. (Tesis doctoral)
La Habana. Público los trabajos: Plantas Medicinales, Aromáticas y
31 de mayo. Venenosas de Cuba y, Zonas de Vegetación y Regiones
(1877 - 1971) Forestales Cubanas.
1928 - Diccionario Botánico.
Fernando Ortiz Etnólogo, antropólogo.
Fernández. Realizó importantes estudios etnográficos de Cuba y del área
La Habana. antillana.
16 de julio. 1922 - Historia de la arqueología cubana.
(1881 - 1969) 1984 - El huracán: su mitología y sus símbolos.
Considerado el Tercer Descubridor de Cuba.
Alexis Everett Frye Maestro.
Estados Unidos de Introdujo, durante la intervención norteamericana a la Isla, el
Norteamérica. estudio de la “heimat”. Fomentó el desarrollo de excursiones en
(?) los alrededores de la escuela.
1899 - Geografía Elemental y Manual para Maestros.
1911 - Home Geography.
1917 - Nueva Geografía.
Salvador Massip y Maestro, científico.
Valdés. 1925 - Fundador de una Cátedra Libre de Geografía General y
Artemisa, Pinar del Río. de Cuba.
19 de abril. 1926 -Estudio geográfico de la Isla de Cuba.
(1891 - 1978) 1934 - Las cuatro regiones geográficas de Cuba.
1941 - Factores geográficos de la cubanidad.
1942 - Introducción a la Geografía Física de Cuba, escrita de
conjunto con Sarah Ysalgué.
1943 - Descripción general de Cuba. Censo del año 1943.
1945 - Influencia de la Geografía y de los viajes, en la vida y la
obra de José Martí. (conferencia)
1950 - La cordillera de los Órganos, en la porción occidental de
Cuba.
1951 - La geografía y su importancia en la resolución de los
problemas planteados a la nación cubana. (discurso)
1955 - Factores geográficos de la campaña de la invasión
-guerra de independencia-. (conferencia)
Abogó durante toda su vida por una enseñanza de la Geografía
explicativa, tema que desarrolla con maestría en sus clases y
está presente en las monografías que escribe sobre la
metodología docente.
Sarah E. Ysalgué Maestra, científica.
Ysalgué. 1931 - El clima de Cuba y Geografía botánica de Cuba.
Guantánamo, Oriente. Trabajos escritos de conjunto con Salvador Massip Valdés.
26 de octubre. 1939 - Evolución de las ideas geográficas en Cuba, con
(1894 - 1989) especial referencia al período de 1914-1939. (conferencia)
1942 - Introducción a la Geografía Física de Cuba, escrita de
conjunto con Salvador Massip Valdés.
1945 - Problemas del crecimiento y de la distribución de la
población cubana. (conferencia). Geomorfología de la isla de
Pinos. (conferencia)
1949 - ¿Tenemos una política inteligente de inmigración y de
población en Cuba? (conferencia)
1953 - Consideraciones sobre la evolución geográfica de Cuba.
(conferencia)
1960 - Geografía (libro de texto para el sexto grado)
Pedro E. Cañas Abril. Maestro, investigador.
Baracoa, Oriente. 1939 - Fundó el grupo Humboldt o Sección de Exploradores, de
12 de diciembre. la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente.
(1902 - 1992) Realizó importantes estudios de campo de los cuales se
conservan algunos informes. Entre las áreas más investigadas
se encuentran: Guanahacabibes, Isla de la Juventud, Ciénaga
de Zapata, Punta Alegre-Turiguanó-Cunagua, Sierra Maestra,
Terrazas marinas del Sur de Oriente, cuenca del cauto,
altiplanicie de Nipe y faja costera Guantánamo-Maisí.
1970 - Formó parte del Consejo de Redacción del Atlas
Nacional de Cuba.
1974 - Geografía de Cuba, en 3t. obra escrita de conjunto con
M. Quintero, H. Olivera y F. Materno.
1978 - Miembro del Consejo de redacción del Atlas de Cuba,
XX Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana.
1980 - 1987 Revisó una gran cantidad de topónimos del país,
en especial de su oronimia.
Considerado uno de los pioneros en la lucha por la
conservación y protección del medio ambiente cubano.
José Álvarez Conde. Maestro.
Santa Clara, Las Villas. Realizó importantes estudios geológicos, botánicos,
23 de octubre. paleontológicos y arqueológicos de la isla de Cuba.
(1910 - ?) Publicó numerosos artículos, monografías, folletos y trabajos
científicos, entre los que se encuentran: La Flora de Cuba,
Cuba paraíso de los caracoles, La Laguna del Tesoro,
Exploración por el Occidente de Cuba, Guamuhaya
-exploraciones en las regiones de Trinidad y Sancti Spíritus-,
Fomento: Nuevo Centro de Hallazgos arqueológicos indígenas.
Su obra más completa fue Historia de las Ciencias Naturales
de Cuba, en cinco tomos, el quinto volumen fue dedicado a la
Historia de la Geografía de Cuba.
Leví Marrero y Artiles. Maestro.
Santa Clara, Las Villas. 1945 - Elementos de Geografía de Cuba.
16 de julio. 1950 - Geografía de Cuba.
(1911 - ?) 1955 - La Tierra y sus recursos.
1956 - Historia Económica de Cuba y, Viajemos por América.
1958 - Viajemos por el Mundo.
Gerardo Canet y Maestro, cartógrafo.
Álvarez. Publicó numerosos artículos, mapas y trabajos científicos,
Holguín, Oriente. entre otros: Curso de Geografía de Cuba (1942), Mapa del
23 de noviembre crecimiento de la población de Cuba (1943), Nueva
(1911 - ?) clasificación genética de las costas de Cuba (1945), Mapa
Fisiográfico de Occidente (1945), La Cartografía en Cuba
(1945), Proceso de Formación de las Cavernas (1946), Mapa
de la Vegetación Natural de Cuba (1946), Mapa de paisajes de
Cuba (1949), La enseñanza de la Geografía (1960).
1949 - Atlas de Cuba.
Amada Cejas García. Maestra, investigadora.
Matanzas. Defendió la enseñanza de la Geografía Regional en la escuela
2 de junio, desde un enfoque sistémico e integrador.
(1912 - 1979) 1974 - Geografía Regional, 2t.
s/f Guía para el maestro y Cuaderno de actividades 8vo grado
Olga Ramos Sierra. Maestra, investigadora.
Santiago de las Vegas, 1976 - El libro de texto nuestro amigo y colaborador
La Habana. (conferencia)
9 de febrero. 1978 - Geografía de los Continentes I (autora principal)
(1920 - 1981) 1978 - Geografía de los Continentes II (autora principal)
1978 - Miembro del Consejo de redacción del Atlas de Cuba,
XX Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana.
1979 - Geografía Física de Cuba. (autora principal)
1979 Participó en la elaboración del mapa “Educación”, del
Atlas XX Aniversario.
1980 - Geografía Económica de países. (autora principal)
Antonio Núñez Maestro, científico.
Jiménez. Fundador de la Sociedad Espeleológica de Cuba en el año
Artemisa, Pinar del Río. 1940. Exploró casi la totalidad del país y presentó su
20 de abril. maravilloso mundo subterráneo.
(1923 - 1998) 1954 - Publica Geografía de Cuba, obra adaptada para la
escuela en 1959.
1961 - Así es mi país, Geografía de Cuba para niños.
1961 - Las Américas, Geografía para niños.
1963 - Cuba con la mochila al hombro y Geografía de Cuba.
Lecciones para todos.
1970 - Formó parte del Consejo de Redacción del Atlas
Nacional de Cuba.
1972 - 1973 Geografía de Cuba, 6t.
Cuba: La naturaleza y el Hombre, serie en 50t. de los cuales 10
ya se han publicado.
1987 - 88 Organizó la Expedición en Canoa del Amazonas al
Caribe, en la que recorrió veinte países de las cuencas de los
ríos Amazonas y Orinoco y del Mar Caribe.
1990 - Medio siglo explorando Cuba, 2t.
Considerado el Cuarto descubridor de Cuba.
1993 - En canoa del Amazonas al Caribe.
1994 - Cristóbal Colón en Cuba.
Considerado el Cuarto Descubridor de Cuba.
Manuel Acevedo Maestro, espeleólogo.
González. Realizó importantes estudios en el campo de la Geografía
La Habana Física y la Geología.
29 de junio 1967 - Clasificación general y descripción del carso cubano.
(1935 -) 1970 - Las regiones naturales de Cuba según su evolución
histórico-geológica.
1979 - Geografía Física de Cuba I.
1983 - Geografía Física de Cuba II.
Humberto Yánez Feito. Maestro, investigador.
La Habana. Promovió el análisis de datos estadísticos en las clases de
14 de febrero. Geografía Económica, imprimiéndole dinamismo a estas.
(1919 - 1989) Durante su vida profesional se destacó por la impartición de
conferencias sobre temas económicos.
1984 - Geografía Económica de Cuba.
Francisca Graciela Maestra, investigadora.
Barraqué Nicolau. 1968 - Historia de la Geografía. (coautora)
La Habana. 1975 - Didáctica de la geografía (Guías didácticas)
7 de junio. 1978 - Metodología de la enseñanza de la Geografía.
(1925 - 2001) 1985 - Estudio de la localidad. (Guía de estudio)
Participó en diversas investigaciones dirigidas al Análisis de la
efectividad del programa de los contenidos elaborados de
didáctica de la Geografía (1975), Análisis de los contenidos
para la Metodología de la enseñanza de la geografía por
grados escolares (1979-1985), Investigación Ramal del
Ministerio de Educación, sección teórica, del Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas (1981-1985), Investigación de
perfeccionamiento de planes y programas de estudio del
ISPEJV (1990). Abogó por una didáctica de la Geografía
científica, con un enfoque dialéctico-materialista, original y
creativo. Realizó grandes aportes a la enseñanza de las
diferentes disciplinas geográficas.
ANEXO 2. VEINTE ENFOQUES DE LA GEOGRAFÍA EN LA HISTORIA (1)

LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA TIENE QUE TRATAR Y RESOLVER DISÍMILES

PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN EL MUNDO ACTUAL, POR LO QUE

CRECE CONSTANTEMENTE SU PAPEL COMO “REINA DE LAS CIENCIAS”, AL

PROPORCIONAR EL CONOCIMIENTO BÁSICO DE LAS CARACTERÍSTICAS

CONOCIDAS DE LA TIERRA Y DE LOS SERES HUMANOS QUE EN ELLA

MORAN EN FRANCA INTERRELACIÓN, LO QUE HACE COMPLEJO SU OBJETO

DE ESTUDIO.

LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS QUE LA GEOGRAFÍA ESTUDIA HA

DADO LUGAR AL SURGIMIENTO DE UNA TENDENCIA RECONOCIDA, POR LA

COMUNIDAD CIENTÍFICA INTERNACIONAL, COMO geografización de la ciencia.

Veinte enfoques… ES EL CRITERIO AUTORIZADO DE HOMBRES DE CIENCIAS

QUE EN DIFERENTES REGIONES Y ÉPOCAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD

HAN EXPRESADO QUE ES LA Geografía.

1. Estrabón (siglo I ane): La Geografía es una ciencia como cualquier otra que

interesa sobremanera a los filósofos. Ella nos familiariza con los ocupantes de la

tierra y de los océanos, con la vegetación, los frutos y las peculiaridades de los

diversos cuadrantes de la Tierra; y el hombre que la cultiva es un hombre

profundamente interesado en el gran problema de la vida y de la fidelidad.

2. Claudio Ptolomeo (año 150): El propósito de la Geografía es ofrecer una visión de

conjunto de la Tierra, localizando y mapeando lugares y regiones.

3. Bernardo Varenius (siglo XVII): La Geografía es una descripción general del

mundo. Ella se divide en dos partes: una general y otra especial. La primera
estudia la Tierra en su conjunto, explicando sus diversas partes y características.

La segunda, o sea, la geografía especial (regional) respetando los conocimientos

generales, estudia las regiones concretas: sus localizaciones, divisiones, límites y

otros aspectos dignos de ser conocidos.


__________________________________

(1) Se respeta la grafía original señalada en los textos consultados.


4. Emmanuel Kant (siglo XVIII): La Geografía es una disciplina sinóptica que procura

sintetizar los hechos de otras ciencias por medio del concepto de área o espacio.

Ella puede ser dividida en geografía física y más cinco modalidades. La geografía

matemática, que estudia la forma, tamaño y movimientos de la tierra, así como

sus relaciones con el sistema solar. La geografía moral, que explica diversas

costumbres y características de diferentes regiones. La geografía política, que

relaciona la organización política de un Estado con su geografía física -su

territorio-. La geografía comercial, que se ocupa de los cambios mercantiles. Y la

geografía teórica, que estudia las transformaciones y principios teológicos en

virtud del terreno. La Geografía se ocupa del espacio y estudia la relación de los

hechos que se dan unos junto a otros en el espacio.

5. Alexander Von Humboldt (a mediados del siglo XIX): La Geografía es una ciencia

sintetizadora que conecta lo general con lo especial a través del levantamiento y

mapeo en función de lo regional. Ella se ocupa de la influencia que el medio físico

ejerce sobre el hombre y procura interrelacionar el estudio de la naturaleza física

con el estudio de la naturaleza moral para llegar a una visión armónica -entre la

humanidad y el medio físico-.

6. Karl Ritter (a mediados del siglo XIX): El objetivo de la Geografía no es

simplemente reunir y elaborar una masa de información -sobre la Tierra y sus


regiones- como hicieron mis predecesores y sin aislar las leyes generales que

explican la diversidad natural, mostrar su conexión con cualquier hecho singular e

indicar en una perspectiva histórica la perfecta unidad y armonía que existe, tras

la aparente diversidad y capricho que prevalece en el planeta, entre la naturaleza

y el hombre.

7. Prior Kropotkin (1885): La Geografía debe ser, en primer lugar, un estudio de las

leyes que modifican la superficie terrestre: las leyes que determinan el

crecimiento o desaparición de los continentes, su configuración pasada y

presente. La Geografía debe, en segundo lugar, estudiar las consecuencias de la

distribución de continentes y mares, de elevaciones y depresiones, los efectos de

la penetración del mar y de las grandes masas de aguas en el clima. Ella debe

tratar de explicar la distribución geográfica de los seres vivos, animales y

vegetales. La cuarta función de la Geografía se refiere a los grupos humanos

sobre la superficie de la Tierra. Su distribución geográfica según étnia, credos,

costumbres, formas de propiedad y relaciones con el medio ambiente. La

enseñanza de la Geografía debe perseguir un triple objetivo. Debe despertar en

los alumnos el amor por la naturaleza. Debe enseñarles que todos los seres

humanos son hermanos cualquiera que sea su nacionalidad y raza. Y debe

inculcar el respeto por las diferentes culturas.

8. Semionov Tyan Shan (a inicios del siglo XX): Es la ciencia que estudia, tanto las

características naturales de la superficie terrestre como su transformación por la

actividad del hombre.


9. Alfredo M. Aguayo (1903): Estudia la distribución de los fenómenos en la

superficie terrestre y la acción mutua del hombre y del medio en que se

desarrolla.

10. Davis (1915): La Geografía es una cadena de lazos causales que unen los

fenómenos físicos de la superficie terrestre con el reino orgánico de la sociedad

humana.

11. Funnerman (1919): La Geografía tiene como objeto el estudio exclusivo de la

región.

12. Vidal de la Blanche (1922): Es el estudio científico de los lugares. El foco central

de la Geografía es, pues, la región donde pueden estudiarse conjuntamente los

fenómenos naturales y culturales.

13. Richard Hartshorne (1939): La Geografía como la Historia, es esencial para la

comprensión total de la realidad. Ellas se asemejan en tanto que ambas son

ciencias integradoras e interesadas en el estudio del mundo. Existe por tanto, una

relación universal y mutua entre ellas, sus bases de integración son, en cierto

sentido, opuestas -la Geografía en función del espacio terrestre y la Historia en

función del tiempo-. La interpretación de las configuraciones geográficas actuales

requiere de cierto conocimiento del desarrollo histórico. De la misma manera, la

interpretación de un acontecimiento histórico requiere de cierto conocimiento de

su contexto geográfico. La Geografía estudia las diferencias entre las áreas de la

superficie terrestre y por consiguiente selecciona los fenómenos y su

consideración en función de su significado geográfico. Al estudiar la interrelación

entre esos fenómenos -físicos y humanos- la Geografía necesita primero de la


comparación de mapas que represente la expresión regional de los fenómenos

individuales y su relación con otros fenómenos.

14. Karl Troll (1950): La Geografía encontró su objeto propio a través del estudio de

los paisajes, en el que se relaciona las ciencias naturales, las humanas,

económicas y sociales.

15. William Bunge (1962): Existen dos problemas que dificultan tratar la geografía

como ciencia. El primero se refiere a la función descriptiva de la Geografía y el

segundo a las posibilidades de predicción de los fenómenos geográficos. Algunos

autores sustentan que la descripción no es científica. Esa posición es

insustentable. Existe una infinidad de hechos en cualquier descripción a simple

vista. Los geógrafos están siempre buscando algo que consideran de

significación. La significación puede ser juzgada por otro fenómeno. Eso implica

una relación y esta una teoría. En la Geografía, como cualquier otra ciencia,

existe una interacción continua entre lógica, teoría y hechos (descripción), las que

nunca podrán ser separadas. Debido a eso es absurdo pretender que una de las

tres, en el caso de la descripción, sea “más geográfica” que las otras.

16. K. Boulding (1966): La Geografía es entre todas, la disciplina que interpreta la

visión del estado de la Tierra como un fenómeno global.

17. V. KalesniK (1970): Se considera como conocimiento enciclopédico sobre la

naturaleza, la población y las economías de los diferentes países.

18. Stoddart (1987): La Geografía ha de identificar los problemas geográficos,

cuestiones del hombre y del medio dentro de las regiones, y utilizar nuestros

conocimientos [se refiere al conocimiento del geógrafo] para aliviarlos, quizás

para solucionarlos. (…) hay una geografía que enseñará a nuestros vecinos y
estudiantes y a nuestros hijos, a comprender nuestras variadas herencias

terrestres.

19. Unión Geográfica Internacional (1992): Es la ciencia que trata de explicar el

carácter de los lugares y la distribución de la población; los rasgos de los hechos

como ocurren, y su desarrollo sobre la superficie de la Tierra. Establece la

relación hombre-medio en los contextos de un lugar específico.

20. Milton Santos (1994): La Geografía estudia el espacio formado por dos

componentes que se integran continuamente a) la configuración territorial, esto es

el conjunto de datos naturales más o menos modificados por la acción consciente

de los hombres, a través, de los sucesivos sistemas de ingeniería, b) la dinámica

social o el conjunto de relaciones que definen una sociedad en un momento dado.


ANEXO 3. A PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA (*)

Para llevar a cabo la investigación histórica es necesario partir de algunos principios

que orientan todo el trabajo que se pretende realizar.

Entre ellos está el tener claro qué se entiende por hecho histórico, que es la

categoría esencial de la ciencia histórica.

Los historiadores de diferentes escuelas filosóficas están de acuerdo en precisar que

el hecho histórico posee las características comunes siguientes:

 No es objeto de observación directa.

 Se conoce a través de las fuentes.

 El proceso histórico es una cadena de hechos interconectados.

Para el marxismo, que es la posición teórica que se asume en este estudio, el hecho

histórico como objeto de investigación existe fuera de la conciencia del historiador y

no depende de él. Es necesario reconocer también que en el pensamiento del sujeto

cognoscente -que posee un carácter activo- se refleja el contenido del hecho de una

forma más o menos exacta, aunque mediatizado por la fuente (en muchos casos por

el documento).

Por lo tanto, aunque el hecho pasa por el prisma de la percepción del investigador

-subjetividad-, no cambia su esencia y continúa siendo realidad objetiva.

_______________________________
(*) Tomado de: Leonardo Pérez Lemus, Tesis de Doctorado (Fragmentos) Ciudad de La Habana (Cu), ISPEJV, Cuba.
(**) E. Zhúkov. Metodología de la Historia. Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, p.136
(***) Justo Chávez Rodríguez: La Educación Contemporánea en América Latina a partir de los inicios del 60. Intento de
periodización. (En) Revista Cubana de Ciencias Sociales, Edit. Academia. La Habana, p.154
(****) Velia I. Bobes: Sociología en América Latina (notas para una periodización) Edit. Ciencias Sociales, La Habana, p.5
[…] N. del A.

El acercamiento, lo más posible, a esa realidad es la esencia del proceso del


conocimiento histórico; en fin, de la investigación científica.

Otros puntos de vista plantean los positivistas y los neo-kantianos en cuanto a la

naturaleza del hecho histórico. El positivismo considera la historia como una ciencia

empírica. Se absolutizan los hechos históricos y se plantea que no es necesario

interpretarlos y apreciarlos. El neo-kantismo niega que el hecho histórico sea

objetivo. El concepto de hecho histórico se forma en la conciencia del historiador

según los representantes de la Escuela alemana de Badén (Windelband, Rickert y

otros).

El trabajo investigativo del historiador marxista se realiza a partir de la unidad

dialéctica de lo empírico y lo teórico en el enfoque del fenómeno o hecho objeto de

estudio.

El proceso mismo de selección del material fáctico exige que el investigador posea

una determinada calificación profesional y una concepción teórica, lo que influirá en

el proceso mismo de selección de los datos necesarios para enfrentar el análisis

histórico, así como en la valoración crítica de ellos.

¿Cómo procede el investigador-historiador?

Al seleccionar determinados hechos, de una gran masa de ellos, el historiador

empieza a organizarlos y a interpretarlos, y acaba por explicarlos. A medida que

analiza y explica el material fáctico localizado lo comprende mejor.

El historiador marxista no selecciona ni aborda a su antojo los hechos que se

encuentra. Empieza la investigación estudiando las circunstancias concretas, el lugar

y el tiempo en que ocurrió el acontecimiento histórico y aclara el papel que este

puede desempeñar en un proceso general del desarrollo socioeconómico de la etapa

histórica correspondiente. El historiador comienza por un proceso de análisis y de


razonamiento inductivo, al seleccionar, describir, organizar cronológicamente y

explicar los hechos y fenómenos que estudia, así como para compararlos en

diferentes fases. El historiador arriba entonces a un momento cualitativamente

superior (deductivo) que ubica los hechos en un proceso mayor. Por estas razones,

es necesario determinar la periodización, para orientarse a un nivel teórico en el

desarrollo de los hechos. Este paso se concreta en la selección de las etapas y los

períodos que ilustran los diferentes momentos en la evolución del hecho que se está

historiando. El historiador se enfrenta a un proceso de sistematización para llegar a

la generalización, en la que se descubren las relaciones y las contradicciones

internas del proceso o fenómeno que estudia. El complejo camino que sigue el

investigador de la historia se puede concretar en el esquema [siguiente:]

El hacer un estudio histórico como se ha dicho reclama necesariamente adentrarse


en lo relacionado con la periodización.

Es bien sabido que periodizar no es solo dividir para su estudio, con más o menos

orden, la historia universal, nacional, regional, o un fenómeno o proceso particular

que se desee historia. Es necesario precisar las etapas fundamentales por las que ha

atravesado un determinado proceso histórico o el pensamiento y la acción de una

figura representativa que se desee estudiar.

La periodización del proceso histórico ayuda a comprenderlo, facilita revelar sus

leyes objetivas y sus relaciones internas y, por ende, brinda la posibilidad de hacer la

síntesis científica. (**)

Por eso, la periodización no puede ser apreciada de una “manera formal, como un

simple ejercicio académico” (***), sino como un requisito básico para el estudio del

pasado histórico y es de gran utilidad para el análisis de los diferentes factores que

resultan determinantes en los cambios del desarrollo, sujeto a las leyes en el tiempo

y en el espacio de la sociedad.

(…)

El estudio histórico-critico [tendrá en cuenta] el proceso de desarrollo de [una

asignatura] y (…) sus antecedentes en Cuba, [así como] su ubicación en los planes

de estudio de la educación general, [los que tienen] que ser expresados en una doble

perspectiva, que tenga en cuenta:

 Su estrecho vinculo con la historia económica, política, social y sobre todo

educacional de Cuba, en la etapa que se escogió para ser historiada.

 La lógica inminente del desarrollo de la asignatura que tiene en cuenta, desde

luego, tanto el estudio de las teorías foráneas como la existencia de un núcleo


de preocupaciones y supuestos, nacidos de la reflexión autóctona sobre una

realidad peculiar. (****)

Es necesario precisar que (…) el modelo educativo cubano en cada etapa se ha

conformado siempre en correspondencia con fuertes exigencias políticas y sociales,

las que han bebido en la tradición del pensamiento universal, pero en gran medida

representan una línea de pensamiento original e independiente en correspondencia

con la sólida tradición educativa cubana.

Para orientar la periodización que se ha asumido en este estudio se han tomado

como regularidades para realizar “los cortes” en el tiempo histórico, los momentos en

que han producido cambios sustanciales no solo en el fin de la educación (…), sino y

en correspondencia con ellos, en la proyección y en la orientación de la asignatura

(…). No se puede separar del discurso acerca de la educación general, el rol que

cada asignatura […], ha jugado en cada etapa de la historia de la educación cubana.

(…)

En conclusión, la ciencia histórica es inconcebible sin la periodización; esta es la

definición esencial del contenido principal de las etapas del devenir y del desarrollo

de los proceos históricos.


ANEXO 4. ENTREVISTA  

Modalidad: Entrevista basada en una conversación informal. (1)

Objetivo: Recopilar información con los entrevistados sobre acontecimientos y

problemas relacionados con la enseñanza de la Geografía de Cuba en la época

revolucionaria, en cualquiera de sus etapas.

Temas a tratar:

 Orientación filosófica dada a la enseñanza de la Geografía de Cuba.


 Organización del plan de estudio en la enseñanza primaria y secundaria
básica.
 Principales métodos de enseñanza que se utilizaron.
 Medios de enseñanza con que contaba el alumno y el maestro.
 Relación naturaleza-sociedad.
 Realización de estudios locales.
 Relaciones con otras áreas del conocimiento.

Las personas entrevistadas -participantes directos en las transformaciones que se operaron en la enseñanza de la Geografía
como maestros de aulas, directivos o especialistas que elaboraron los planes de estudio- expresaron sus experiencias
personales a manera de testimonio. El entrevistador -investigador- nunca predeterminó frases o categorías que pudieran ser
usadas en las respuestas.
Ofrecieron sus testimonios: Dra Berta Blanco Sánchez, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. - M Sc. Margarita
Quintero López, Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico, MINED. - Dra Antonia Pomares
Peñalver, Instituto de Perfeccionamiento Educacional Nacional. - Lic. Eduardo González Rodríguez, Investigador del
Departamento de Perfeccionamiento de Contenidos y Métodos de enseñanza del ICCP (durante la segunda etapa del
perfeccionamiento del SNE). - Dra C. Graciela Barraque Nicolau, Dra C. Celina Pérez Álvarez, M Sc. Luis O. Pérez Albejales,
Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. - Dr C. José Alfredo León Méndez, Instituto Superior Pedagógico “Silverio
Blanco”. - Metodólogos Provinciales de Geografía (1997-2001). - Profesores de Metodología de la Enseñanza de la Geografía
de los ISP.
ANEXO 5. PRINCIPALES MIGRACIONES
ANEXO 6. GEOGRAFÍA: PLAN DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA Y SECUNDARIA BÁSICA (1976-2000)
Grado
6to. 7mo. 8vo. 9no.
Curso
1976-1977 Geografía
1977-1978 Geografía Física Geografía Física
de los
Continentes I
1978-1979 Geografía Física de Geografía
los Continentes II Regional

1979-1980 Geografía Física Geografía


de Cuba de Cuba

1980-1981 Geografía
Económica
de Países
1981-1982
1985-1986
1986-1987 Geografía Física de Geografía Física Geografía
los Continentes II de Cuba Económica
de Países
1987-1988
1988-1989 Geografía de
Cuba

1989-1990 Geografía de los


Continentes
1990-1991 Geografía de Geografía de los Geografía Física
Cuba Continentes y Econ. General
(primera y de Cuba
adecuación)
1991-1992 Temas de
1993-1994 Geografía
de Cuba.
(1991-1992)
1998-1999 Geografía de Geografía Física Geografía Econ.
1999-2000 Cuba General General
(segunda y de Cuba y de Cuba
adecuación)

Programas vigentes en 1977 Adecuaciones al programa.

Primera etapa del Perfeccionamiento del SNE (programas nuevos) Nueva asignatura (extracurricular)

Segunda Etapa del Perfeccionamiento del SNE..


ANEXO 7. EXIGENCIAS BÁSICAS A CUMPLIR EN LOS PROGRAMAS DE
GEOGRAFÍA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA BÁSICA
Las adecuaciones curriculares realizadas en el curso 1999-2000, válidas en la

actualidad, respondieron a una necesidad histórica en la que era necesario reforzar

lo formativo, sin descuidar lo instructivo y establecer el justo equilibrio entre

educación e instrucción. Las exigencias básicas a cumplir por las asignaturas

geográficas fueron derivadas de los objetivos formativos generales elaborados para

este nivel de enseñanza, estas son:

 Función rectora de la Geografía en el trabajo de Educación Ambiental, a partir de

lo cual garantizará el logro de los objetivos formativos orientados hacia este fin en

el grado y el nivel.

 Derivación gradual de los objetivos formativos generales en las unidades y

clases, para propiciar que los alumnos expresen su antimperialismo y rechacen

las políticas yanqui de agresión y bloqueo contra Cuba, mediante el análisis de

datos estadísticos, tablas, gráficas, documentos históricos, discursos de

dirigentes y el documento Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de los

Estados Unidos por daños humanos, para arribar a conclusiones acerca de la

posición firme del pueblo cubano de mantener su independencia y soberanía, así

como y luchar por salvaguardar las conquistas alcanzadas.

 Trabajo con el mapa a diferentes niveles según el grado: reproducción o

reconstrucción de significados, interpretación y aplicación.

 Ubicación espacial de hechos históricos, científicos, o de otra índole que han

ocurrido y ocurren en el mundo y en particular en Cuba.


 Relación naturaleza-sociedad, centro de atención de la ciencia geográfica, para

poner de manifiesto las relaciones entre los componentes físico-geográficos,

económico-geográficos y sociales, al realizar el estudio de objetos, procesos y

fenómenos que ocurren a escala planetaria, regional, nacional y local.

 Escritura correcta del nombre de los objetos, procesos, hechos y fenómenos

naturales, económicos y sociales; la elaboración y exposición de trabajos; la

lectura de diferentes tipos de textos: científico, publicista y artístico, así como sus

comentarios en clases, propiciará el desarrollo de la expresión oral y escrita,

según se precisa para el grado en el Programa Director de Lengua Materna.

 Desarrollo del pensamiento lógico, al determinar la posición geográfica y la

situación matemática de diferentes puntos en la red de coordenadas geográficas,

así como la configuración y determinación de las dimensiones de diferentes

objetos, a partir del trabajo con la escala y la confección de croquis, según se

precisa para cada grado en el Programa Director de Matemática.

 Estudio de la localidad como principio de la enseñanza de la Geografía, espacio

idóneo para establecer relaciones entre los componentes físico-geográficos,

económico-geográficos y sociales, así como para resolver problemas de la vida

práctica. Se aprovecharán estas condiciones para el desarrollo de excursiones y

acampadas que contribuyan a la preparación de los alumnos dentro del

movimiento de Pioneros Exploradores.

 Enfoque coherente en el tratamiento de los contenidos de forma tal que se evite

la repetición desde diferentes asignaturas. (interdisciplinariedad)


 Estudio independiente de los alumnos, con tareas que concreten la solución de

los problemas derivados de la vida práctica y en función de los objetivos

generales.

También podría gustarte