Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIALIZADA (IUNE)
MATERIA PRÁCTICA PROFESIONAL III
VALERA- ESTADO TRUJILLO

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

PARTICIPANTE:

CAROL PEÑA
C.I V- 14.328.723
SEMESTRE: 6TO
PROFESORA: LISBETH HERRERA

VALERA: OCTUBRE DE 2015


INDICE

Portada.

Índice.

Introducción.

Capitulo I.

1. Identificación de la Institución Educativa.


2. Ubicación.
3. Reseña Histórica.
4. Misión y Visión.
5. Objetivos General y Especifico de la Práctica.

Capitulo II: Marco Teórico

1. Desarrollo de la Educación Especial en Venezuela (Actualizado).


2. Fundamentación Legal de la Educación Especial.
3. Términos Básicos de la Educación Especial en
Dificultades o/ en Retardo Mental.
Capitulo III

1. Plan de Acción Alumnos (Actividades Recreativas, Deportivas y Culturales de los


Alumnos).

2. Plan de Acción Docentes (Actividades de Actualización Docente o Conceptualización de


las Respectivas Áreas Retardo y/o Dificultades).

3. Plan de Acción Padres y Representantes (1ª Información sobre la condición o dificultades que
presenta el Educando; 2° apoyo Pedagógico en el Hogar).

4. Describir (Redacción de las diferentes Actividades realizadas).

5. Cuadro Comparativo entre los Planificado y lo Ejecutado.

Capitulo IV

1. Conclusiones.
2. Recomendaciones.
3. Anexos.
 Fotos.
 Carta de Aceptación Escuela.
 Instrumento de Evaluación.
 Asistencia Pasante.
 Trabajo de los Educandos sobre las Actividades Planificadas.
 Registro de Evaluación.
Capítulo I

1. Identificación de la Institución Educativa.

Nombre de la Institución.

Unidad Educativa Ana Fuenmayor

2. Ubicación

Parroquia.

Buena Vista

Municipio.

Monte Carmelo.

Dirección.

Diagonal a la Plaza bolívar de buena Vista al lado de la Estación


Policial. Teléfono de la Institución 0271-808.54.41.
Nombre del Director

Profesor: Freddy Vieras. Teléfono: 0426. 172.16.68

Códigos del Plantel.

Estadístico: 210417

DEA: S3248D211

Área Plantel: 010901

Código Administrativo: DM 1094


3. Reseña Histórica.

La Unidad Educativa Ana Fuenmayor, ubicada en la población de Buena Vista, Municipio Monte
Carmelo del Estado Trujillo.

Su ubicación limítrofe es:

Por el Norte: La Casa Parroquial.

Por el Sur: Áreas Verdes y Viviendas Brisas del Rio.

Por el Este: La Casilla Policial.

Por el Oeste: El Cuerpo de Bomberos.

En el mes de Octubre de 1959, la Escuela que venía funcionando es

Decretada como Escuela Federal Graduada, asignándole el nombre

“Ana Fuenmayor”, como recuerdo y reconocimiento a los méritos de tan

Insigne Maestra, quien fuera la primera que proyectó la

iniciativa de la labor docente a lo largo y ancho de la zona.


En este local funcionó la escuela por mucho tiempo, siendo sede igualmente de la Dirección del Núcleo
Escolar Nº 132.

Con visión futurista, la población escolar sigue creciendo y nuevamente los docentes y comunidad se
ven en la necesidad de solicitar al Ejecutivo del Estado, la construcción de un local con las debidas
comodidades y exigencias pedagógicas, proyecto que fue bien acogido por los gobernantes de turno. Se
empieza la construcción del local, bajo el gobierno del Dr. Juan Montezuma Cinari. La nueva
infraestructura fue inaugurada el 15 de Octubre de 1965 con el nombre de Grupo Escolar Estadal “Ana
Fuenmayor”.

En el año escolar 1985 –1986 es creada la Educación y el Plantel toma el rumbo de Unidad Básica “Ana
Fuenmayor”; en el año 1989 ya se imparte la Educación Básica completa: Nivel de Preescolar, I – II y III
Etapas. Posteriormente comienza el funcionamiento, tras numerosas luchas, del Ciclo Diversificado.

Actualmente en la U.E “Ana Fuenmayor” sólo se atiende la I y II Etapa de

Educación Básica, ya que en el año 2003 la III Etapa de Educación

Básica y Ciclo Diversificado pasaron a formar parte del Liceo Buena

Vista, ubicado en el sector San Marcos de Buena Vista.


4. Misión y Visión.

Misión

Asegurar la permanencia prosecución y culminación de niños y niñas desde la edad inicial hasta 6to
grado, fomentando y vitalizando la democracia participativa, el acuerdo a la convivencia, el deporte y las
actividades culturales.

Visión.

Formar a niños y niñas con espíritu critico reflexivo e investigador, constructivo, orientador en los

valores de paz tolerancia, solidaridad, identidad estableciendo una

interacción fluida y significativa con la comunidad.


5. Objetivos:

Objetivos General:
Establecer un mejor conocimiento a través de las practicas con los niños(as) , con el
fin de aprender más sobre las necesidades que presentan, y así desarrollar más
fácilmente la forma de como planificar de acuerdo a las dificultades de aprendizaje
de cada uno de ellos(ellas).

Objetivos Específicos de la Practica:


Identificar la forma de cómo atender a cada niño(a) según su

necesidad para así ayudarlos a superarla.

 Desarrollar más el conocimiento para así mismo

comprender que cada niño(a) presente una dificultad diferente al

momento de planificar la forma de evaluarlos.


Capitulo II: Marco Teórico

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA

1.1. EDUCACIÓN ESPECIAL

La sociedad actual está teniendo un progresivo impacto de las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC) y las escuelas no se escapan de ésta repercusión, de allí la preocupación o interés
que ha surgido por la formación y desarrollo profesional de docentes porque es necesario que respondan
a éstas nuevas exigencias sociales y puedan aplicar las tecnologías a la educación de manera didáctica.
Las implicaciones educativas también abarcan o deben abarcar la educación Especial, por tal razón, y

por ser nuestro punto de interés comenzaremos atendiendo este aspecto

Precisar históricamente el surgimiento de la Educación Especial es

difícil, sin embargo, dependiendo la época se han dado diferentes

respuestas de atención a las personas con necesidades

educativas especiales.
Antes del siglo XVIII la atención a personas con necesidades especiales se realizaba a través de los
servicios de hospedaje y alimentación, y aquellas personas que tenían un compromiso cognitivo que no
le permitía ser independiente y valerse por sí mismo se internaban en casas de caridad y hospicios.
Como las personas con nee eran consideradas “anormales” justificaban hacia las mismas un trato
inhumano y discriminatorio.

Luego con el surgimiento del pensamiento humanista se comienza a dar un trato más humanitario y a
principios del siglo XIX empieza a reconocerse en Europa el nacimiento de la Educación especial y los
servicios para atender a los individuos discapacitados, existiendo datos acerca de la creación de asilos
para niños “anormales”. Y a finales de este mismo siglo la atención se hace más sistemática, es así,
como en Italia surge la pedagogía correctiva; en Francia, la pedagogía curativa; en Canadá, la pedagogía
de niños excepcionales; en Rusia, la enseñanza rehabilitadora; en estados Unidos, la educación especial
y en otros países la pedagogía terapéutica. Posteriormente en el siglo XX, se da inicio a la pedagogía

diferencial con el surgimiento de las primeras clases especiales

paralelas a la educación regular. Después comienzan a surgir los marcos

legislativos y en 1924 con la Declaración de los derechos del Niño de

la Unión internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF)


Se reconoce el derecho a la educación de los sujetos con necesidades especiales, y en 1959, la
Asamblea General de Naciones Unidas proclama los derechos al Tratamiento, Educación y Cuido del
niño física, mental o socialmente incapacitado. Después surge la “Declaración de los derechos de los
impedidos”. Otra influencia muy importante fue la Ley sobre Educación especial en Inglaterra en 1981
porque promulga la educación de los niños con diferencias de manera integrada a la educación general
y surge el término necesidades educativas especiales (nee). Esta nueva concepción va desde la
atención temporal hasta la adaptación al currículo ordinario para dar respuesta a las necesidades de
dicha población.

En la década de los 90 los cambios sociales, políticos y económicos impulsan la integración


educativa reconociendo el derecho de los sujetos con nee a recibir formación en el sistema de
educación general. Actualmente hay esfuerzo por atender la diversidad y garantizar una verdadera
integración social.

Enfocándonos en el ámbito escolar, también ha existido un proceso

histórico a lo que respecta a la Educación Especial. En tal sentido, la

educación se produce en un contexto histórico-cultural y

responde a la ideología del estado para poder mantener el

sistema social, ésta es la razón del surgimiento de la institución


escolar que tiene como fin formar el hombre que la sociedad requiere. Dicha escuela también debe
responder a las diferencias individuales, es así, que surgen diversos modelos para atender las
necesidades presentadas.

Por consiguiente, los diferentes momentos históricos están marcados o influenciados por diferentes
disciplinas que han buscado dar respuestas de atención a dichas diferencias individuales.

Las primeras disciplinas que abordan las desadaptaciones escolares son la psicología y la medicina,
bajo un enfoque clínico, haciendo énfasis en los aspectos psiconeurológicos básicos y utilizando como
método de atención el diagnóstico y la intervención de las patologías y alteraciones cerebrales. La
atención educativa a personas con necesidades especiales se realiza en clínicas, instituciones privadas
y posteriormente las públicas, se utiliza un enfoque multidisciplinario que tiende a fragmentar la atención
porque cada especialista aborda la situación de manera separada.

Este modelo concibe al ser humano en tres dimensiones: biológico,

psicológica y social, y estaban influenciadas por las teorías conductistas

y asociacionistas que explicaban el comportamiento humano con un

enfoque mecanicista obviando otros factores inherentes al ser

humano. Y aun cuando existía en esta época la escuela Activa,

.
estos modelos estaban divorciados de sus principios.

En el modelo médico o terapéutico la atención educativa tenía un carácter instruccional, y da pasó al


modelo Psicopedagógico con Piaget como mayor representante de este período. Ya no se requiere de
reforzadores externos, sin se fomenta el aprendizaje por descubrimiento e “insights”, orientado el diseño
curricular según los diferentes niveles de desarrollo que manifiesta el niño durante su evolución.

Finalmente con la influencia de Vigotski y el informe Warnock (1978) pasamos a un enfoque


ecológico, que tiene una concepción holística y global, integradora e integrada, respetando las diferencias
individuales y con una pedagogía centrada en las necesidades y potencialidades de la persona. Se
establece el término necesidades educativas especiales integrando las características particulares de los
sujetos que las poseen como los materiales y recursos que pueden requerirse para lograr los fines
educativos, se amplía la atención porque puede brindarse de manera transitoria o permanente y de forma
complementaria a la acción educativa general.

1.2. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA

1.2.1. Antecedentes Históricos

La Educación Especial en Venezuela se puede remontar a 1912

cuando en el código de la Instrucción Pública se incluyen términos

como ciegos, mudos, sordos y anormales, puede señalarse


que este es el primer indicio de atención hacia estas personas. Posteriormente, en 1915 se plantea la
necesidad de que estas personas asistan a escuelas especiales.

En 1935, surge la “Asociación de Amigos de Ciegos y Sordos-Mudos” institución privada que recibe
apoyo del Ministerio de educación. Entre 1967 y 1969 el Ministerio de Educación (M. E) crea el
Departamento de Preescolar y Excepcional adscrito a la Dirección de Educación con Primaria y Normal.

En 1975 se crea la Dirección de educación especial (DEE) con el fin de diseñar políticas que
garanticen la educación como derecho social de las personas con necesidades especiales. También se
crea la Comisión Permanente de Retardo mental mediante Decreto Na 953.

Posteriormente, en 1976 se publica la Conceptualización y Política de Educación Especial en


Venezuela, planteando una educación diferenciada e individualizada a través de métodos y recursos
especializados. Y en 1977 surge la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial (Decreto Nº

2038). Se revisan las carencias de la Conceptualización haciéndose

modificaciones en 1986, donde se reafirma una acción educativa

sustentada en dos principios pedagógicos básicos, los cuales son:

1) Considerar al educando como centro de enseñanza

aprendizaje y 2) concebir la atención educativa


como un proceso dinámico que involucra a la familia, la escuela y la comunidad respetando la
individualidad y resaltando la importancia de las experiencias naturales y espontáneas para el desarrollo
del educando (Ministerio de Educación Conceptualización y política, 1976).

En el año 1980, la Educación Especial adquiere carácter de modalidad dentro del sistema Educativo
nacional, luego se realiza en 1989 una revisión de la política, surgiendo un nuevo documento que
nuevamente es modificado en 1997. Se realiza un documento por cada área de atención y programas
que pertenecen a la modalidad.

Por considerar que la Prospectiva planteada en el documento sigue dando respuestas a las
necesidades actuales, no se han realizado modificaciones. Los cambios realizados en la actualidad
apuntan más al uso de los términos sobre todo en el área de retardo mental, donde se ha sustituido el
término retardo por compromiso cognitivo.

1.2.2. Fundamentos de la Educación Especial

Generalidades

La Dirección de Educación Especial es el ente responsable de garantizar

la atención integral a las personas con necesidades especiales a

través del marco legal de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela: Artículos 102, 103 y 81 (A.N, 1999), Ley Orgánica de educación: Artículos 32
y 33(C.N, 1980) y la Política de Educación especial (M.E., 1997).

Las bases que fundamentan la Educación especial son:

• Filosóficas planteando una visión humanista social.

• Axiológica orientada a formar ciudadanos con valores éticos.

• Teleología dirigida a la formación ciudadana.

• Socio-política para garantizar la participación protagónica.

• Biológica que garantice una atención integral de la población.

• Ontológica asumiendo al ser humano en continuo desarrollo.

• Epistemológica concibiendo el conocimiento como producto de la

mediación social.

• Psicológica tomando en cuenta sus motivaciones e intereses.

• Pedagógica entendiendo el aprendizaje, como el proceso de

propiación cultural, por la interacción de factores cognitivos en


ambiente contextualizado y significativo.

• Legales establecido en los diferentes marcos jurídicos.

Las bases señaladas indican que la educación Especial tiene un enfoque Humanista social que lo
operativita a través de un Modelo de atención Educativa Integral.

La Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo

El sistema Educativo Venezolano está conformado por niveles, siendo educación inicial, básica media y
superior, y modalidades comprendidas por educación especial, educación militar, educación para la
educación eclesiástica, educación de adultos y extraescolar.

La Educación Especial como modalidad del sistema educativo se enmarca dentro de los mismos

principios y fines de la educación general y es definida como un “área de la

educación general que a través de métodos y recursos especializadas,

proporciona educación diferenciada e individualizada a los sujetos con

necesidades especiales” (Conceptualización y Política de la

Educación Especial en Venezuela, M.E., D.E.E., 1976).


La política educativa se fundamenta en dos grandes principios, Democratización y Modernización. La
Democratización plasma el derecho a la educación, tal como lo establece la Constitución. La
Modernización es responder a los aportes y avances que se realizan en el campo de la educación
especial para mejorar su marco de acción y reúne los principios de Normalización e Integración, y el
Principio de Normalización

La normalización se fundamenta en la igualdad de todos los hombres, por tanto, se debe garantizar una
vida lo más próxima a la norma. Entendiendo que no se normaliza su características sino sus
condiciones de vida.

Principio de Prevención e Intervención Temprana

Se contempla la prevención como una acción orientada en evitar que surjan necesidades especiales, y
la Intervención Temprana como acción preventiva para evitar, atenuar o minimizar las dificultades.

Principio de Integración Social

La integración social parte del derecho que tienen los seres humanos a

participar y formar parte de su comunidad, por lo que la sociedad tiene

el deber de desarrollar sus potencialidades para que logren

incorporarse a la vida social.


En este mismo orden de idea, hay que destacar que la Educación Especial está regida por la Dirección
de Educación Especial que es una unidad funcional que define y supervisa la Política de la modalidad. Y
como señala Lotino (2004) sus objetivos son:

• Establecer las políticas que orientan la acción educativa especializada.

• Fomentar y crear servicios adecuados para la atención de la población con necesidades especiales.

• Dictar las pautas relativas a su organización y funcionamiento.

• Proporcionar educación individualizada y diferenciada.

• Determinar el currículo, los planes de estudio y el sistema de evaluación en educación especial.

La Dirección de Educación Especial está estructurada por Áreas de atención: Retardo Mental,
Autismo. Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Dificultades de Aprendizaje e Impedimentos
Físicos y Programas de Apoyo: Prevención y Atención Integral Temprana, Lenguaje, Educación y
Trabajo e Integración Social.

La administración de la Política Educativa en la instancia estatal la

ejecutan las Coordinaciones de Educación Especial en cada Zona

Educativa, y en las instancias locales a través de los Planteles y

Servicios de educación Especial.


2. Fundamentación Legal de la Educación Especial.

La Dirección de Educación Especial instancia nacional rectora del diseño y la supervisión de la


Política de Educación Especial, asume la Educación Especial como parte de la ciencia de la
Educación. Tiene por objeto y sujeto de estudio a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad. Es el ente responsable de la definición y supervisión de esta Política Educativa en
Venezuela, se encarga de establecer la articulación con los diferentes sectores y organismos a fin de
garantizar la Atención Educativa Integral a la población con discapacidad, en el marco de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Artículos 102, 103 y 81; Ley Orgánica de
Educación (2009 vigente): Artículos 06 Parágrafo 01; Art. 26; La Ley para Personas con discapacidad:
Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21; y la Política de Educación Especial (M.E, 1997).

En este mismo orden de ideas es importante destacar que existe la Ley

Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), la Ley

Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) y La

resolución 2005 donde se establece que los niños especiales

pueden formar parte de la educación regular siempre y cuando

sus necesidades se lo permitan.


DEFINICIÒN DE EDUCACIÒN ESPECIAL.

Educación especial, es aquella destinada a alumnos con necesidades especiales debidas a sobre
dotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La Educación Especia en sentido
amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea
en centros ordinarios o específicos. Es preciso mencionar que educación especial en Venezuela es un
subsistema del Sistema Educativo Bolivariano, que garantiza la atención integral a la población con
necesidades especiales en planteles y servicios de la educación especial o en las instituciones
regulares de otros subsistemas. Su finalidad es la formación integral de las personas con necesidades
educativas especiales acorde con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela para su
reinserción en el sistema educativo regular o en la vida laboral.

Desde otro punto de vista la Educación Especial, es aquella que está

destinada a alumnos con necesidades especiales (ya sea físicas por

dotación intelectual o discapacidades psíquicas , física o

sensoriales); por ende se considera que un niño tiene una

necesidad especial si muestra una mayor dificulta para aprender


que el resto de los niños de su misma edad es decir, si tiene una disfunción desarreglo que le impide o
dificultad hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los alumnos de su
misma edad en escuela de su zona y nivel.

La Política de Educación Especial asume un enfoque HUMANISTA SOCIAL que garantiza el


derecho a la educación de niños, adolescentes, jóvenes, y adultos con necesidades educativas
especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y
oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que participen de manera activa y
responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del país, a través de un MODELO DE
ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL, desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los
Derechos Constitucionales. La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo
a los siguientes grupos etáreos: 0 a 6 años, 6 a 15 años, 15 años y más.

LINEAS DE POLÍTICA:

Atención Educativa Integral a la población con necesidades educativas especiales en planteles y


servicios de la Educación Especial.

Integración Escolar de los alumnos con necesidades educativas

especiales en el Sistema Educativo Bolivariano.

LÍNEAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Intramodalidad.
Intrasectorialidad.
Intersectorialidad.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Prevención y Atención Integral Temprana.


Educación y Trabajo.
La Integración Social.

ÀREAS EN LAS QUE SE ESPECIALIZA LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

La Dirección de Educación Especial está estructurada por Áreas de Atención que se enumeran a
continuación:

1. Retardado Mental o Compromisos Cognitivos.

2. Impedimentos Físicos y Motores.

3. Parálisis cerebral.

4. Autismo.

5. Deficiencias Visuales.

6. Dificultades de aprendizaje

7. Deficiencias Auditivas.
Es necesario acotar que en la instancia estatal funcionan las Coordinaciones de Educación Especial y en
cada Zona Educativa donde se administra la política de Educación Especial. En la instancia local se
ejecuta la Política Educativa a través de los Planteles y Servicios de la Educación Especial.

Así mismo en Venezuela existen tres programas de apoyo para las personas con necesidades
especiales: Prevención y Atención Integral Temprana dominado como el Centro de Desarrollo Infantil
(C.D.I), el programa para Lenguaje conocido con el nombre de Centro de Rehabilitación del Lenguaje
(C.R.L) y el programa de Educación y Trabajo Taller de Educación Laboral (T.E.L.) que facilitan en
desenvolvimiento de las persona con discapacidad y presta orientación a sus familiares, a estos
programas se le anexa otro programas que es dominado Integración Social, el cual esta formado por un
Equipo de Integración Social (E.I.S.) este facilita asesoramiento y orientación en cuanto a la Resolución
2005 la cual establece que los niños especiales pueden formar parte o integrarse a la educación regular
siempre y cuando sus necesidades se lo permitan.

DIFERENTES DISCAPACIDADES QUE SE OBSERVAN EN EL AULA DE CLASE.

Existen diferentes discapacidades a nivel educativo:

Problemas motores: inestabilidad psicomotriz que es la incapacidad

del niño para detener sus movimientos y su emotividad. Puede ser de

dos maneras: en una predominan los trastornos motores predominando la

hiperactividad y los defectos de coordinación motriz y la otra se

muestra con retraso afectivo y modificaciones en la expresión

psicomotriz; en ambas aparecen trastornos perceptivos del


lenguaje (lecto-escritura alterada), problemas emocionales y del carácter y las dos se manifiestan por vía
psicomotriz.

Paratonía: tienen dificultad para mover voluntariamente un músculo o un grupo de músculos, afecta los
aspectos psíquico, motor, sensorial, y afectivo del niño. El niño presenta lentitud, mala coordinación y
torpeza.

Zurdera contrariada y ambidextrismo: son causa de alteraciones en la estructuración espacial y de


problemas de la escritura, lectura y dictado, a veces se asocian con reacciones de fracaso, oposición, y
fobia a la escuela. La zurdera espontánea no es un trastorno si no un predominio funcional del
hemisferio cerebral derecho sobre el izquierdo, esta zurdera se convierte en un problema de aprendizaje
cuando al niño se le impone el uso de la mano derecha. El ambidextrismo consiste en el empleo idéntico
de ambos lados del cuerpo en la vida cotidiana.

Apráxia: es la imposibilidad de tener movimientos coordinados o lentos y cuando existe una


desorganización en el esquema corporal del niño. En ocasiones las apraxia a una parte del cuerpo o una
determinada función de la actividad gestual. Puede haber apráxia faciales, posturales y verbales. Dentro

de estos trastornos se pueden incluir las dispraxias que se refieren a

una falta de organización del movimiento. Hay dos tipos de niños

dispráxicos: aquellos en que la dispraxia se debe a déficit motores o

a problemas visuales y aquellos en que este tipo de trastorno

esta provocado por alteraciones graves mentales.


Discapacidad Intelectual: es causado por múltiples causas por lo que se pueden dividir en niveles:
leve cuando estos niños pueden ser educados y pueden desarrollar la mitad o tres cuartas partes de lo
esperado en un niño normal. Moderado cuando pueden desarrollar de una tercera parte a la mitad de
lo que se espera de un niño normal. No requieren cuidado constante pero si supervisión continua y
respaldo económico. Severo y profundo cuando desarrollan una tercera parte de lo que se espera de
un niño normal. Dependerá económicamente de alguien de por vida puede no darse cuenta de lo que
sucede. Un tipo deDiscapacidad Intelectual es el síndrome Down es causado por un cromosoma extra,
no es hereditario y puede variar la inteligencia de cada niño con este trastorno.

Trastornos de memoria: se refiere a la dificultad de asimilar, almacenar y recuperar la información.

La dislexia: se refiere a confusiones visuales entre letras de formas idénticas pero con orientación
distinta p-b d-q d-b p-q. Confusiones visuales entre letras o combinaciones de letras parecidas: m-n ch-

cl dr-br. Confusiones auditivas entre sonidos próximos desde el punto de

vista fonético t-d p-b. Omisiones de consonantes o silabas.

Inversiones de letras en silabas. Inversiones de letras en palabras.

Añadido de consonantes. Dificultad para pasar de un renglón a

otro. Trazado y dibujo defectuoso.


Hay tres tipos de dislexia: la adquirida que se refiere cuando son producidas por disfasia en el lenguaje
escrito y hablado. Dislexia con digrafía este tipo de dislexia no solo afecta a silabas y palabras sino
también a números no se tiene comprensión lectora. Dislexia verbal se refiere a la dificultad para la
lectura.

La disgrafía y disortografia: la digrafía es un déficit de habilidades en la escritura no explicables por


trastornos motores, deficiencia mental, falta de motivación u oportunidad educacional adecuada. Se
considera como una perturbación en la escritura espontánea.

La disortografia es asociada con la dislexia ya que consiste en la dificultad para lograr una expresión
ortográfica de la palabra o de la frase como en los errores de puntuación.

Discalculia: es la pérdida de la capacidad de calcular, manipular los símbolos numéricos o hacer


operaciones aritméticas simples. Puede ser adquirida cuando es secundaria a una lesión cerebral; del
desarrollo cuando no se tiene definido los criterios para su diagnóstico.

3. Términos Básicos de la Educación Especial en Dificultades o/ en Retardo

Mental.

Abulia: Falta de voluntad o disminución notable de su energía. Falta de

interés e Incapacidad patológica para tomar decisiones y ejecutarlas con

ausencia de respuestas emocionales. Se caracteriza por la

apatía, impotencia, indecisión, indiferencia. Puede ser un síntoma

de la depresión, la esquizofrenia, trastorno bipolar, alteración


cerebral, infección o distimia.

Abandono: Desatención premeditada de la persona con discapacidad por parte de sus familiares,
personas cercanas o del estado, existiendo una ruptura en los planos afectivos, de comunicación,
interacción como ser social, dentro del grupo familiar social. El abandono debe ser considerado un
delito. Se contrapone a la sobreprotección en la forma pero ambos son negativos Accesibilidad: Es el
grado en el que las personas pueden, franquear, acceder y hacer uso de un lugar, cosa, servicio o
realizar una actividad sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o diferencia funcional
e independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. La accesibilidad se considera
un derecho.

Accesibilidad: Es el grado en el que las personas pueden, franquear, acceder y hacer uso de un lugar,

cosa, servicio o realizar una actividad sin limitación alguna por razón de

deficiencia, discapacidad, o diferencia funcional e independientemente

de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. La accesibilidad se

considera un derecho.
Acción Afirmativa: Hace referencia a aquellas actuaciones positivamente dirigidas a reducir o,
idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como
las mujeres o algunos grupos étnicos o raciales. Se pretende entonces aumentar la representación de
éstos, a través de un tratamiento preferencial para los mismos y de mecanismos de selección expresa y
positivamente encaminados a estos propósitos. Así, se produce una selección “sesgada” basada,
precisamente, en los caracteres que motivan o, mejor, que tradicionalmente han motivado la
discriminación. Es decir, que se utilizan instrumentos de discriminación inversa que se pretende operen
como un mecanismo de compensación a favor de dichos grupos.

Acondroplastia: Trastorno del crecimiento caracterizado por una talla baja no proporcionada, con
brazos y piernas cortas, en relación a cabeza y tronco perfectamente normales. Es un defecto congénito
debido a la falta de desarrollo del cartílago de crecimiento de los huesos largos de las extremidades. El
desarrollo mental y sexual es completamente normal. Se pueden presentar además desviaciones de
columna, aumento del perímetro craneal, manos en tridente y extremidades cortas y arqueadas.

La causa es desconocida, ocasionalmente hereditaria. No existe ningún

tratamiento farmacológico en la actualidad que modifique la talla.

Mediante cirugía se consiguen alargamiento de las extremidades

superiores e inferiores con un aumento de talla de 30 a 35 cm.

Preventivamente se recomienda consejo genético.


Acromegalia: Enfermedad crónica, de origen prácticamente desconocido, que consiste en la
segregación masiva de la hormona GH, lo que provoca un crecimiento corporal desproporcionado:
aumento de la altura, manos y pies grandes. Además, a los afectados les crecen las mandíbulas, se
acentúan las cejas y los rasgos de la zona orbital; la lengua se agranda y el tabique nasal aumenta, lo
que causa dificultad en el habla y en la respiración. Todos estos cambios físicos se van produciendo de
forma lenta (el proceso puede durar entre 4 ó 5 años) lo que hace que tarde en detectarse. Además de
estas transformaciones físicas, la persona tienen síntomas de malestar comunes como cefaleas,
hipersudoración, dolores articulares y debilidad muscular.

Adaptación Laboral: Es la adaptación o el nuevo diseño de las herramientas, maquinarias, puestos de


trabajo y entorno de trabajo en función de las necesidades de cada persona. También puede incluir l
introducción de ajustes en la organización del trabajo, los horarios de
trabajo, el encadenamiento sucesivo de las tareas y la descomposición de éstas en sus elementos
básicos.

Afasia: Disminución de la capacidad de comprender y/o de

expresarse a través del lenguaje hablado o escrito, a causa de una

lesión o enfermedad en las áreas del lenguaje del cerebro.


Agnosia: Incapacidad parcial o total para reconocer objetos, personas u otros estímulos sensoriales, a
causa de la imposibilidad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas.

Agrafia: Falta de capacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito a causa de lesión o
disfunción cerebral.

Agrafia: Falta de capacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito a causa de lesión o
disfunción cerebral.

Aliteración: Trastorno del lenguaje que consiste en la repetición de una serie de sonidos acústicamente
semejantes en una palabra o enunciado. Al hablar, la persona elige las palabras en función de su
similitud fónica y no del posible significado.

Alocinesia: Alteración del lenguaje oral, a causa de lesiones del sistema nervioso central.

Alolalia: Alteración del lenguaje oral, a causa de lesiones del sistema

nervioso central.

Alzheimer: La Enfermedad de Alzheimer afectan las partes del

cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje.

El proceso de la enfermedad es gradual y generalmente la


persona se deteriora lentamente. Hasta ahora la causa de la enfermedad es desconocida y no tiene
cura. Esta enfermedad lleva el nombre del Dr. Alois Alzheimer quien en 1906 describió cambios en el
tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía era una enfermedad mental
inusual. Ahora estos cambios característicos y anormales en el cerebro se reconocen como la
Enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad afecta a todos los grupos de la sociedad y aunque es más
común entre las personas mayores, los jóvenes también pueden presentarla.

Ambliopía: Debilidad o disminución de la vista sin lesión orgánica del ojo. Puede deberse a
intoxicación, trastornos del metabolismo o a causas congénitas.

Amiotonía: Ausencia o disminución del tono muscular.

Amiotrofia Espinal: Es una degeneración de las células de la médula espinal que provoca parálisis. Si
aparece en los dos primeros años de vida toma el nombre de enfermedad de Werdnig Hoffmann y se

caracteriza por gran debilitamiento muscular lo que impide que los

niños puedan permanecer sentados. Si aparece entre los dos y los 17

años, toma el nombre del síndrome de Kugelberg Welander y se

caracteriza por dificultades para la marcha, su evaluación es

menos grave. Es una enfermedad genética hereditaria.


Se ha descubierto el gen que causa esta enfermedad, lo que genera esperanzas para la realización de
diagnósticos en la primera semana de embarazo.

Amniocentesis: Es una prueba que se realiza para conocer posibles deficiencias cromosómicas. Se
trata de la punción del amnios (membrana que envuelve el embrión, creando en su interior una cavidad
llena del llamado líquido amniótico). Mediante esta punción se extraen de 10 a 15 centímetros cúbicos
de líquido amniótico entre las semanas 14 y 16 de gestación, para su posterior análisis.

Amputación: Acción de extirpar total o parcialmente un miembro o un segmento prominente del cuerpo.

Anamnesis: Acción previa a cualquier estudio clínico o psicosocial que recoge los datos personales,
hereditarios, familiares y del entorno del enfermo o de la persona con deficiencia, anteriores a la
enfermedad o a la situación de deficiencias.

Anencefalia: Desarrollo anormal del feto que se caracteriza por la ausencia de los huesos craneales y

por la atrofia del cerebro.

Aneurisma: Ensanchamiento patológica de un vaso sanguíneo

producido por la dilatación de las paredes de una arteria o vena.

Angiografía: Imagen radiográfica de los vasos sanguíneos llenos,

con un líquido de contraste.


Angioma: Tumor de carácter benigno formado por acumulación de tejido conjuntivo en los vasos
sanguíneos y linfáticos.

Aniridia: Enfermedad visual congénita y hereditaria cuya primera manifestación es falta (o la presencia
muy rudimentaria) del iris. Los afectados presentan una gran pupila central negra, a veces rodeada por
una leve franja coloreada. Esta disfunción del globo ocular puede provocar posteriormente múltiples
alteraciones oftalmológicas tales como: nistagmus (movimiento pendular del ojo), cataratas (opacidad
del cristalino), glaucoma, (la más alarmante, pues con frecuencia concluye en ceguera) y la
degeneración visual. Se considera una enfermedad congénita porque afecta al desarrollo embrionario
del ojo y su causa es hereditaria por lesión en un gen (el Pax 6). Esta mutación génica puede afectar
también a los riñones (tumor de Wilms), acompañarse de retraso mental (síndrome de Gillespie) o de
alteraciones génito urinarias (síndrome de Wagr), así como de problemas en la coordinación motriz. Las
actuales técnicas utilizadas para reparar las enfermedades oculares asociadas a la Aniridia son:

implantes de lente y anillos con iris artificial, lentes intraoculares

magnificadoras de baja visión y uso de avanzadas tecnologías, que

aportan imágenes visuales.

Anomalía: Anormalidad, irregularidad, alteración orgánica,

Congénita o adquirida.
Anoxia: Disminución o ausencia de oxígeno en los tejidos.

Anquilodactilia: Malformación congénita que consiste en que los dedos de las manos y de los pies se
encuentran unidos por una membrana o, en los casos más graves, se encuentran fundidos por el
propio hueso.

Anquilosis: Imposibilidad de movimiento de una articulación normalmente móvil.

Anteojos para ciegos: Anteojos especiales que, introduciendo un transmisor dentro de su boca, le
permiten por impulsos eléctricos tener la suficiente visión como para moverse por el mundo. Convierte
las imágenes en impulsos eléctricos que son percibidos por los receptores ubicados en la parte
superior de su lengua. Las diferentes sensaciones hacen que pueda distinguir entre la luz y la
oscuridad, como si se tratase de un antiguo videojuego, aunque por el momento no le permite percibir
los colores.

Apoplejía: Síndrome que se caracteriza por la abolición, casi siempre

brusca y completa, de las funciones cerebrales (pérdida de conciencia,

de motilidad y sensibilidad). Generadas principalmente por

accidentes cerebro-vasculares.

Apraxia: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios


(en presencia de sensibilidad y tono muscular normales), debida a una falta de coordinación a causa de
una lesión cerebral.

Arterioesclerosis: Endurecimiento de las arterias a causa de la formación de depósitos grasos que


impiden el paso de la sangre.

Artrogriposis: Enfermedad congénita de causa desconocida caracterizada por un desarrollo deficiente de


la musculatura esquelética asociada con contractura simétrica y múltiple de las articulaciones. No es
progresiva.

Artrosis: La degeneración del cartílago articular es el paso inicial de la artrosis, que llevará a deformación
o desgaste de la articulación. La artrosis suele afectar a múltiples articulaciones sobre todo las de las
manos, rodillas, caderas y columna cervical y lumbar. Los síntomas principales son dolor a la movilización
y dificultad para el movimiento. El diagnóstico se hace con radiografía y el tratamiento con calmantes y

fisioterapia. La cirugía puede ayudar en casos avanzados que afectan a

cadera y rodilla, consistente en reemplazar la articulación afectada por

una prótesis de material sintético.

Asomatognosia: Incapacidad para reconocer, diferenciar e

integrar las distintas partes del esquema corporal. Suele estar


asociada a lesiones en el lóbulo parietal.

Atención Integral a las Personas con Discapacidad: Según la Ley para las Personas con
Discapacidad se refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la
comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de la Administración
Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de
derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, de las comunidades
organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la
atención, la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles una mejor
calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a
su dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la
Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena,
sin discriminación alguna.

Astigmatismo: Defecto óptico del ojo y de las lentes por el cual los

rayos refractados no se juntan en un mismo punto, generalmente debido

a la curvatura imperfecta de la córnea o la lente.


Ataxia de Friedreich: Trastorno neurológico que afecta a la coordinación de los movimientos
voluntarios y dificulta las contracciones musculares reflejas necesarias para mantener la postura
erguida. Es un trastorno neuromuscular de origen genético recesivo en el que se produce una lenta y
progresiva pérdida de funciones de algunas partes del sistema nervioso: fibras de la médula espinal,
cerebelo, tronco cerebral, nervios periféricos y sistema piramidal. Como resultado de esto, funciones
como la coordinación, sensibilidad y en menor medida la fuerza /tono) entre otras, se ven afectadas de
una forma parsimoniosa pero inexorable, dificultando la actividad muscular tanto esquelética como lisa.
La inteligencia no se ve afectada de modo alguno. Los síntomas suelen aparecer alrededor de la
pubertad, aunque excepcionalmente hay formas de comienzo más temprana (18 meses) y más tardía
(25 años). Su detección es difícil hasta que aparecen los primeros síntomas, pues a los ojos de la
familia o amigos puede parecer un niño torpe o menos ágil que los demás. Por lo tanto es necesaria,
tras la sospecha médica, la realización de un conjunto de pruebas y tests neurológicos. El cuadro
completo incluye incapacidad progresiva para mantener la bipedestación y el equilibrio, dificultad para la

realización coordinada de movimientos, hipotonía o debilidad muscular,

dificultad para hablar, con palabra escandida (ritmo normal del habla).

Hay también alteración en la sensibilidad posicional y vibratoria.

la columna vertebral puede estar afectada (cifoescoliosis) y el pie

estar curvado (pie cavo). A veces coexiste miocardiopatía.


Atención Temprana: También llamada Estimulación Temprana. Ambos términos se pueden usar
indistintamente, al referirnos a un conjunto de acciones planificadas, con carácter global e
interdisciplinar, orientadas a dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes, originadas por
alteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera infancia.

Atención Primaria de Salud: Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del
que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de
la comunidad. En Venezuela este concepto se relaciona con el Programa de Atención en Salud para las
Personas con Discapacidad, PASDIS. Las características básicas de la atención primaria son la
accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad. La accesibilidad es la provisión

eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras

organizacionales, económicas, culturales y emocionales. La

coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de

los servicios de atención primaria


La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población
atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). La longitudinalidad es el seguimiento de los
distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y
enfermero.

Atetosis: Trastorno de origen nervioso caracterizado por movimientos continuos involuntarios, bastante
lentos y extravagantes, principalmente de dedos y manos.

Atonía: Falta de tono y de vigor o debilidad de los tejidos orgánicos, particularmente de los
músculos.Véase: Distonía.

Atresia: Malformación congénita que consiste en la ausencia o carencia de un orificio natural (esofágico,
anal, vías biliares, etc.).

Atrofia Muscular: Reducción del volumen de la masa muscular, acompañada de pérdida de fuerza o

ausencia total de contracción.

Audífono: Denominación que reciben las exoprótesis auditivas

destinadas a compensar las distintas hipoacausias.

Audiograma: Gráfico que representa el grado de agudeza del

oído de un individuo.
Audiometría: Conjunto de técnicas, tests o pruebas que nos sirven para investigar la audición de un
individuo. Se usan para ello los audímetros, aparatos que emiten una serie de sonidos a diversas
intensidades y frecuencias para con ello poder determinar los umbrales de audición.

Autismo: El psiquiatra austríaco Leo Kanner, describió por primera vez en 1943 el Síndrome Autista,
que consiste en un trastorno profundo del desarrollo, que afecta las capacidades de relación,
comunicación y flexibilidad de la conducta. Las conductas autistas comienzan a manifestarse antes de
los tres años de vida, desconociéndose hasta ahora sus causas. La incidencia es de aproximadamente
de 5 por cada 10.000 nacidos. Las principales características que presenta la persona autista son:
Dificultad para usar el lenguaje o ausencia de él. Indiferencia al medio que lo rodea. Desconocimiento
de su propia identidad. Falta de comunicación con otras personas. Ausencia de contacto visual.
Incapacidad para jugar y simbolizar su realidad con el juego. Movimientos repetitivos y estereotipados.
Falta de iniciativa propia.

Autogestión: Ver: Vida Independiente.

Autosomatognosia: Sensación de poseer todavía un miembro que ha

sido amputado.

Auxopatía: Trastorno del crecimiento, ya sea por causas innatas

o adquiridas.
Ayudas Técnicas: Son todos aquellos elementos necesarios para el tratamiento de la deficiencia o
discapacidad, con el objeto de lograr su recuperación o rehabilitación, o para impedir su progresión o
derivación en otra discapacidad. Asimismo se consideran ayudas técnicas los que permiten compensar
una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o cognitivas de la persona con discapacidad,
con el propósito de permitirle salvar las barreras de comunicación y movilidad y de posibilitar su plena
integración en condiciones de normalidad".

Ayudas tecnológicas: Son todas aquellas ayudas técnicas que por su elevado desarrollo científico
merecen ser llamados como tales. Clasificamos entre ellas, implantes visuales, cocleares, brazos y
piernas robóticas, robots de servicio, softwares y hardwares, estaciones de trabajo computarizadas y
robóticas, entre otros. Asimismo se consideran ayudas técnológicas aquellas que presentando
características similares puedan ser entregadas para que la persona con diversidad funcional se pueda
desempeñar en el campo laboral.

Balbuceo: Fase del desarrollo del lenguaje que tiene lugar de los 5 a los

10-11 meses y que consiste en la pronunciación espontánea y repetida

de fonemas y sonidos con una finalidad tanto lúdica como madurativa.

Bradilalia: Lentitud anormal del lenguaje.


Cognitivo. Término utilizado por la psicología moderna, concediendo mayor importancia a los aspectos
intelectuales que a los afectivos y emocionales, en este sentido se tiene un doble significado: primero,
se refiere a una representación conceptual de los objetos. La segunda, es la compresión o explicación
de los objetos (Campos Maldonado Rito).

Conducta. Sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistemática, y que,


normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una
modificación de su mundo interno. Desde la psiquiatría, la conducta puede ser normal o patológica
(“desviada”) y tanto en uno como en otro caso, se manifiesta en las tres áreas del cuerpo, la mente y el
mundo externo.

Condicionamiento. Es un medio de aprendizaje en el cual puedes programar a una persona por medio
de estímulos y respuestas. Estímulos positivos, estímulos negativos, castigos (Héctor Cabrera,
Monterrey México).

Comunicación Didáctica. Interacción docente y discente con intención

formativa.

Complejo: Las experiencias son agrupadas en el inconsciente

personal en lo que Jung llama complejos. Un complejo es un grupo

organizado de pensamientos, sentimientos y recuerdos respecto


de un concepto particular
, por ejemplo la maternidad. Un complejo tiene un poder constelado cuando puede extraer ideas nuevas
e interpretarlas como corresponde, y atrae a experiencias relacionadas. Por ejemplo el complejo
materno se refiere al grupo de experiencias personales resultantes de haber sido criados, y cada nueva
experiencia de maternidad es llevada hacia este complejo, que será entendida e interpretada por éste.
Un complejo puede actuar como una persona independiente, comportándose aparte de nuestras
intenciones consientes. Algunos complejos parecen dominar la personalidad entera. Los complejos
pueden ser conscientes, en parte conscientes, o inconscientes.

Dactilografía: Escritura en la mano. Método de comunicación en sordos y en sordociegos que consiste


en dibujar las letras con un dedo sobre la palma de la mano (en el caso de sordociegos) o en el aire o
en una superficie cualquiera en el caso de sordos.

Deficiencia. Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,

Discapacidad. Restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la

capacidad de realizar una actividad en forma o dentro del margen que

se considera normal para un ser humano.

Dislexia: Trastorno especifico estable y parcial del proceso de

lectura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar los


símbolos gráficos del lenguaje.

Digrafía: Trastorno especifico estable y parcial del proceso de escritura que se manifiesta en la
insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje.

Diplacusia: Tipo de distorsión auditiva en la que está alterada la sensación de altura del sonido.

Enseñanza individualizada. Conjunto de métodos y técnicas que facilitan la adaptación del programa a
cada alumno, a su nivel y ritmo.

Escolar. Es aquel sujeto u objeto que está dentro del contexto socio-biopsico- social de una escuela
(Froy).

Estrategias. Conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la consecución de objetivos


preestablecidos durante el proceso educativo.

Fluidez verbal: Es la capacidad de recordar palabras pronunciadas o

escritas.

Fluencia: característica del lenguaje que cursa con producción normal o

casi normal y, en ocasiones, aumentada.


Hemiplejía. Parálisis de la mitad del cuerpo. La más llamativa es la parálisis del brazo y la pierna,
aunque la cara puede estar también afectada. La lesión que la produce se localiza en la cápsula interna
o en la corteza motora del lado opuesto al lado paralizado. Si la parálisis es incompleta se le denomina
hemiparesia.

Hiperactividad: aumento de la velocidad de las respuestas motoras, así como de la frecuencia y el ritmo
de los movimientos y del habla. 2. Actividad excesiva en un niño. el término puede utilizarse para
referirse a cualquier movimiento físico que dure la mayor parte del día. también se usa para referirse a un
conjunto de síntomas, tales como facilidad para la distracción, dificultad de concentración prolongada,
trastorno del sueño, excitabilidad, berrinches y baja tolerancia a la frustración. a este grupo de síntomas
a veces se le denomina síndrome hipercinético.

Hipotonía: Trastorno caracterizado por una disminución generalizada del tono muscular, de curso

estático o progresivo, puede ser congénita o aparece durante la infancia

por factores genéticos o adquiridos.

Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva. la hipoacusia no es

una enfermedad, sino un síntoma que puede deberse a

numerosas afecciones.
Imaginación: Es la facultad de tener presente en la mente la imagen de algo que en el momento se
encuentra fuera del alcance de los sentidos.

Innato: cualidad o carácter presente desde el nacimiento, ya sea hereditario o adquirido durante la
evolución del embrión o feto, no atribuible directamente al ambiente. actualmente, el término es centro
de grandes controversias, ya que no parece que pueda desarrollarse ningún carácter hereditario sin el
concurso del medio ambiente - en interacción - con la dotación genética del individuo.

Isquemia: Deficiencia en el aporte sanguíneo del cerebro. Puede estar limitada a algunas regiones
cerebrales. Puede ser debida a obstrucción o constricción de las arterias cerebrales.

Juego: Para S. Freud, el juego es una actividad simbólica que permite al niño renunciar a una
satisfacción instintiva, haciendo activo lo sufrido pasivamente, cumpliendo una función elaborativa al
posibilitar la ligazón de las excitaciones recibidas.

Labio leporino: Anomalía congénita en la que existe una fisura o

hendidura vertical en el labio superior, que a veces se extiende al

paladar.

Lesión cerebral. Alteración en el tejido cerebral, producto de

accidente vascular, traumatismo, enfermedad o proceso


degenerativo.

Lectura labial: Habilidad, destreza, por la que un sujeto comprende lo que se le habla observando los
movimientos de los labios.

Motivación aprendizaje. La motivación aprendizaje es la fuerza interior que te hace motivarte para
aprender cosas nuevas y además es el poder impulsivo que te guía a satisfacer las diferentes
necesidades que todos los días se generan y aprenden de ellas (A nadie).

Motivación intrínseca. Se da en las personas cuando se orienta a la satisfacción de necesidades


superiores.

Motivación extrínseca. Se produce cuando las personas se orientan a la satisfacción de las


necesidades inferiores. 42. Necesidad educativa especial: respuesta educativa que facilita el acceso del
alumno al currículum ordinario, de acuerdo a sus necesidades.

Neuropsicología del lenguaje: “La neuropsicología tiene por objeto el

estudio de las alteraciones cognoscitivas y emocionales, así como de los

trastornos de la personalidad provocados por lesiones del

cerebro, que es el órgano del pensamiento y, por lo tanto, el centro

de la conciencia”. El sufrimiento cerebral por lesión se

conciencia”.
expresa en trastornos comportamentales, “de ahí el nombre de neurología comportamental aplicado
también a la neuropsicología.

Normalidad: Lo que se llama 'normal' tiene siempre connotaciones ideológicas. Unas veces se refiere a
un criterio estadístico (lo normal es la conducta más habitual, la norma), otras a un 'estado ideal', y el
psicoanálisis se opone a esta última idea. El par normalidad-anormalidad es exterior al dispositivo
analítico, e incluírlo en él se corre el riesgo de transformarlo en una práctica sugestionante.

Oralismo: Sistema de comunicación y enseñanza del niño/a sordo/a que se basa en la utilización
exclusiva del lenguaje oral.

Orientación Espacial: Es la capacidad de imaginar objetos en dos o más dimensiones.

Palilalia: Consiste en la repetición de una palabra de forma incontrolada y cada vez de forma más rápida.

Se observa en la enfermedad de Parkinson, en la parálisis supranuclear

progresiva y en otras enfermedades que impliquen los ganglios basales.

Paralexia: Errores de la lectura en alexias afásicas de tipo fluente.

Refuerzo: “Todo suceso que aumenta la probabilidad de una

respuesta particular. En el condicionamiento clásico, el refuerzo se


, el refuerzo se utiliza para provocar una cierta respuesta; en el condicionamiento operante, él es
posterior a una determinada conducta”

Rotacismo: Trastorno del habla caracterizado por un defecto en la pronunciación de las palabras que
contienen el sonido «r», por el excesivo uso de dicho sonido o por su sustitución por otro

Sordomudez: Privación del oído y de la palabra, esta ultima debido a la sordera congénita o adquirida
poco después del nacimiento.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. .

Trastorno: Aunque la CIE-10 reconoce que el término 'trastorno' no es preciso, lo utiliza para señalar "la
presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la
mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. Los
trastornos definidos en la CIE-10 no incluyen disfunciones o conflictos sociales por sí mismos en

ausencia de trastornos individuales". La CIE-10 utiliza el término

'trastorno' para evitar los problemas que plantea el utilizar otros conceptos

como 'enfermedad' o 'padecimiento'.


Trastorno del lenguaje: Un trastorno del lenguaje es “el deterioro o el desarrollo deficiente de la
comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la
morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática”.

Ticz: Son rápidos movimientos involuntarios, espasmódicos y repetitivos, con frecuencia afectan los
músculos de la cara, los hombros y los brazos, hacen que la persona parpadee, crispe la boca, arrugue
la frente, sacuda la cabeza o encoja los hombros.
Artículo 81. °

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación
de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso
al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas
sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.

Analizando el presente artículo nos documenta en que toda persona que presente cualquier
discapacidad o necesidades especiales tiene derecho como cualquier otro ciudadano sano, el cual tiene
el derecho de participar en cualquier acción dentro de la comunidad o cualquier ambiente laboral
acorde a la discapacidad que presente.
Artículo 102 °

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y


obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados
con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Analizando el articulo antes mencionado observo que todo ser humano tiene el

derecho a la educación de una forma obligatoria y gratuita ya que la

misma es un servicio público establecido en la constitución y el ley.


Artículo 103°

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A
tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos
y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes
al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

El presente artículo nos documenta que todo ser humano tiene derecho

A una educación de una forma integral desde el maternal hasta el nivel

Medio diversificado y de igual la culminación en su totalidad en el

sistema educativo garantizando la atención a personas con

discapaciada o especiales.
Artículo 6. La finalidad de la educación establecida en el artículo 3º de la Ley Orgánica de educación
y la que ésta le asigne a cada nivel y modalidad del sistema educativo, deberá alcanzarse a través de
los planes y programas de estudio y demás elementos del curriculum y mediante la utilización de
programas abiertos de aprendizaje, de los medios de comunicación social y de otros recursos
destinados a contribuir al desarrollo integral del individuo y de la comunidad, los cuales se elaborarán
y aplicarán conforme a las regulaciones del ordenamiento jurídico en materia educativa.

Este artículo explica que la finalidad de la educación esta establecido en la ley el ella misma le
asigna un programa de estudio a cada nivel educativo mediantes programas abiertos al aprendizaje
Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo
para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para
impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior,
formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse
razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones
educativas de cualquier nivel o tipo.

El análisis del presente artículo es que nos explica que todo ser humano con discapacidad tiene
obligatoriamente el mismo derecho que cualquier otro individuo sano a asistir a cualquier centro
educativo sea cual sea el nivel educativo a cursa con el objetivo de formarse profesionalmente y
capacitarse para el trabajo.
Artículo 17. El Estado promoverá la salud y calidad de vida, dando prioridad a la educación para la
prevención de la discapacidad en todos los niveles y modalidades educativas y a la colectividad en
general, a través de una amplia utilización de recursos humanos, materiales, tecnológicos, técnicos y
financieros, para lo cual aportará los recursos necesarios y promulgará los instrumentos legales que
posibiliten el desarrollo de programas de prevención de la discapacidad.

Las personas naturales y jurídicas, corresponsabilizándose y cooperando en el propósito de obtener


salud integral al menor costo, ofrecerán sus recursos y facilitarán la difusión de mensajes educativos y
preventivos sobre la salud y la discapacidad.

El análisis del artículo mencionado es que el estado fomenta la salud y la calidad de vida para las
personas con discapacidad en la que se encuentra, por medio de la utilización de recursos, materiales

Para así posibilitar el desarrollo de los programas de prevención, de la

discapacidad.
Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida
a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean
cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación
especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de
desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel
máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica.

Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica contarán con servicios
apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de
enseñanza especializada.

Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad intelectual,


deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica.

Los familiares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben

ser informados y educados adecuadamente acerca de la discapacidad

de que se trate, y capacitados para ser copartícipes eficientes en las

actividades educativas y formativas de ellas y ellos.


El estado tiene el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la
formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento
personal, de igual manera aquellas personas que presenten cualquier tipo de discapacidad y no puedan
recibir educación básica contaran con el servicio apropiado que garanticen su desarrollo y bienestar.
UNIVERSIDAD DE
N ESPECIALIZADA
AUTORIZADO POR DECRETO Nº 1322 GACETA OFICIAL Nº34614

PLAN DE ACCIÒN: ACTIVIDADES DE PROFESIONALIZACIÒN

¿QUÉ? ¿PARA QUE? ¿COMO? ¿QUIÉNES? ¿CON QUE? ¿DONDE? ¿CUANDO?


OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS PARTICIPANTES HERRAMIENTA LUGAR FECHA

Dar a conocer a .Para mejorar Dictar charlas Especialistas, Unidad 09-10-2015


los Docentes la estrategia de
socializaciones Docentes y Educativa “Ana
más sobre las tratar a los a los docentes Pasantes. Fuenmayor”.
Dificultades Niños(as) con para mejorar
que presentan Dificultades desus
los Niños(as) y Aprendizaje. conocimientos
la forma de acerca de
reconocerla y .Buscar una cómo tratar
como tratarla. persona con estos
capacitada. Niños(as)
Carol peña C.I V-14.328.723

DIRECTOR(A): FREDDY VIERAS INSTITUTO: UNIDAD EDUCATIVA “ANA FUENMAYOR”

ESPECIALISTA:______________________ SELLO HUMEDO:_______________


UNIVERSIDAD DE
N ESPECIALIZADA
AUTORIZADO POR DECRETO Nº 1322 GACETA OFICIAL Nº34614

PLAN DE ACCIÒN: ACTIVIDADES DEPORTIVA

¿QUÉ? ¿PARA QUE? ¿COMO? ¿QUIÉNES? ¿CON QUE? ¿DONDE? ¿CUANDO?


OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS PARTICIPANTES HERRAMIENTA LUGAR FECHA

Incentivar a los .Para mejorar Con juegos, Niños(as) Balones Unidad 14-10-2015
Niños(as) a la recreación a intercambios Especialistas de Educativa “Ana
practicar través de las deportivos. Deporte, Fuenmayor”.
deporte como actividades Docentes y
recreación deportivas. Pasantes.
induciéndolos
a las prácticas
deportivas para
evitar el ocio.
Carol peña C.I V-14.328.723

DIRECTOR(A): FREDDY VIERAS INSTITUTO: UNIDAD EDUCATIVA “ANA FUENMAYOR”

ESPECIALISTA:______________________ SELLO HUMEDO:_______________


TALLER DE PROFESIONALIZACION PARA LOS DOCENTES

El día viernes 09 de octubre del 2015 siendo las 10:00am, se realizó el taller que lleva por nombre
Profesionalización docente a cargo del Magister Freddy Vergara Especialista en esta área donde da a
conocer un sinfín de información a los Docentes de la Unidad educativa “Ana Fuenmayor”, mostrando
los docentes una gran receptividad y presentando la mayor atención posible para así enriquecer mas
sus conocimientos a la hora de evaluar a un niño con dificultad de aprendizaje.
TALLER CON PADRES Y REPRESENTANTES

Información sobre la dificultad que presentan los niños(as) y apoyo pedagógico en el hogar.

El día 07 de Octubre del 2015 siendo las 8:00am, mi persona Carol Peña realice el taller con los
padres y representantes de la Unidad educativa “Ana Fuenmayor”, donde les preste la mayor
información posible sobre lo que son las dificultades más comunes en los niños8as9, entre ellos la
Dislexia, Dislalia, Discalculia y TDAH. Asimismo les hice saber cómo se les puede prestar ayuda o
apoya en el hogar obteniendo una gran receptividad de la mayor parte de los representantes.
DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES REALIZADAS

ACTIVIDAD DEPORTIVA

El día 14 de octubre del 2015, siendo las 9:45 realizamos el evento deportivo con los niños(as) de
4to grado de la Unidad Educativa “Ana Fuenmayor”, donde participaron niños(as) en un encuentro de
Futbol junto al Especialista de Deporte Junior Pérez, dicho encuentro deportivo se realizó en la cancha
deportiva de esta institución contando también con la participación de la pasante Carol Peña titular de la
Cedula de Identidad Nº V- 14.328.723 y la Licenciada María Gregoria Linares docente asignada al
grupo.

También podría gustarte