Está en la página 1de 7

18 18

CAPITULO

CAPITULO
CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO • FISIOPATOLOGÍA

• INTRODUCCIÓN Una convulsión más que un diagnóstico en sí mismo, es un síntoma que resulta
CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO

CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO


de una hipersincronía de descargas neuronales. Durante la misma, tanto el con-
Las convulsiones son eventos paroxísticos caracterizados por alteración de la ac- sumo de oxígeno y glucosa, como la producción de lactato y dióxido de carbono
tividad motora y/o de la conducta que resultan de la actividad eléctrica cerebral están aumentados. Si la ventilación es mantenida, el aumento del flujo sanguí-
anormal. Generalmente son seguidas de un período de confusión, irritabilidad neo cerebral es suficiente para compensar estos cambios. Como resultado, las
o fatiga, conocido como período postictal; y su duración se correlaciona con la convulsiones breves raramente causan daño neurológico tardío. En cambio, las
duración de la convulsión. crisis de larga duración pueden resultar en secuelas permanentes. Durante una
Son frecuentes en la población pediátrica, ocurriendo aproximadamente, en el convulsión la descarga simpática produce taquicardia, hipertensión e hiperglu-
10% de los niños. La mayoría de las convulsiones son sintomáticas, es decir, cemia. Además, los pacientes pueden tener dificultad en sostener la vía aérea. En
provocadas por desórdenes somáticos. En menos de un tercio de los casos son los pacientes, en los cuales la ventilación es inadecuada, puede ocurrir hipoxia,
causadas por epilepsia, un trastorno cerebral primario en el que las crisis se ori- hipercapnia y acidosis respiratoria. Si la actividad convulsiva es prolongada, au-
ginan recurrentemente, sin evidencia de factores desencadenantes. Se considera menta el riesgo de acidosis láctica, rabdomiólisis, hiperkalemia e hipertermia.
que un paciente presenta epilepsia cuando tiene 2 o más crisis primarias con un
intervalo de tiempo mayor a 24 horas. La prevalencia anual es menor (0.5 – 0.8%) • CAUSAS
porque muchos niños se curan cuando crecen. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que las convulsiones pueden indicar un trastorno sistémico o del siste- Las crisis convulsivas pueden producirse por múltiples causas:
ma nervioso central (SNC) subyacente potencialmente grave, que puede requerir
estudio y tratamiento intensivo. • INFECCIOSA
Las convulsiones constituyen aproximadamente el 1% de las consultas en las . Meningitis
salas de urgencias, por lo que los médicos debemos estar entrenados para realizar . Encefalitis
un diagnóstico y tratamiento precoz y adecuado. . Absceso cerebral
• NEUROLÓGICA
• STATUS CONVULSIVO . Anomalías congénitas
. Encefalopatía hipóxico isquémica
El status convulsivo se define como dos o más convulsiones sin completa recu- . Enfermedades degenerativas
peración de la conciencia entre las crisis (status convulsivo intermitente) o una . Síndromes neurocutáneos
única crisis convulsiva prolongada de al menos 30 minutos de duración (status . Disfunción de válvula de derivación ventriculoperitoneal
convulsivo continuo), con un componente motor. El componente motor usual- • METABÓLICA
mente consiste en movimientos tónicos seguidos de movimientos clónicos de los . Hipercapnia
cuatro miembros, aunque pueden presentarse status puramente tónicos, clóni- . Hiponatremia
cos o mioclónicos. Existe una definición operacional para el tratamiento que lo . Hipocalcemia
define como una convulsión de más de 5 minutos de duración, por el alto riesgo . Hipoglucemia
de prolongarse por al menos 30 minutos. . Hipomagnesemia
El 25 - 50% de los status convulsivos en pediatría son febriles. . Hipoxia
. Errores congénitos del metabolismo
. Déficit de piridoxina
188 189
18 18
CAPITULO

CAPITULO
• TOXICOLÓGICAS Ambos tipos de convulsiones pueden generalizarse y esto ocurre en el 30% de
los casos.
Alcohol Anfetaminas
CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO

CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO


• CONVULSIONES GENERALIZADAS: Involucran ambos hemisferios cerebrales y
Anticolinérgicos Opiodes pueden comprometer el nivel de conciencia. Las crisis generalizadas pueden
presentarse con actividad motora bilateral, o crisis de ausencia (petit mal),
Cocaína Isoniazida mioclonías, crisis atónicas, tónicas, clónicas o tónico-clónicas (grand mal).
Lindano Hipoglucemiantes orales
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Salicilatos Simpáticomiméticos
Una convulsión representa un síntoma de un proceso patológico subyacente.
Antidepresivos tricíclicos Teofilina Cuando un paciente presenta una convulsión, todos los esfuerzos deben ser
Monóxido de carbono Antihistamínicos puestos en determinar la causa. Es necesario diferenciar entre una convulsión y
otras entidades patológicas que pueden mimetizar a la actividad convulsiva.
Litio Órganofosforados
• DESÓRDENES CON ALTERACION DE LA CONCIENCIA
Anestésicos tópicos . Apneas y síncope
. Espasmo del sollozo
• TRAUMÁTICA Y VASCULAR . Arritmias
. Contusión cerebral . Migraña
. Accidente cerebrovascular • DESÓRDENES PAROXISTICOS DEL MOVIMIENTO
. Abuso . Distonía aguda
. Traumatismo encefalocraneano . Mioclonus benigno
. Hemorragia cerebral . Tics
• IDIOPÁTICA O EPILEPSIA • DESÓRDENES DEL SUEÑO
• ONCOLÓGICA . Narcolepsia
• CONVULSIÓN FEBRIL . Terrores nocturnos
• DESÓRDENES PSICOLÓGICOS
• CLASIFICACIÓN . Síndrome de déficit de atención e hiperactividad
. Hiperventilación
• CONVULSIONES PARCIALES (FOCALES O LOCALIZADAS): Originadas en un . Histeria
hemisferio cerebral. Además, de acuerdo a si presentan o no alteración de la . Ataques de pánico
conciencia se subdividen en: • REFLUJO GASTROESOFÁGICO (Síndrome de Sandifer)
. SIMPLES: sin alteración de la conciencia. Se manifiestan, más frecuente-
mente, como actividad motora anormal. También pueden presentarse con • EVALUACIÓN
síntomas autonómicos, somatosensoriales o psíquicos.
. COMPLEJAS: con alteración de la conciencia. Suelen ser precedidas por • Historia:
un aura, consistente en percepción anormal o alucinación. . Interrogatorio detallado: Es esencial una historia clínica detallada para poder
190 191
18 18
CAPITULO

CAPITULO
determinar la posible causa, haciendo hincapié en los eventos inmediatamen- Los pacientes que presentan enfermedades inmunosupresoras (oncohematológi-
te anteriores al inicio de la crisis así como a la descripción del episodio actual. cas, HIV), enfermedades de hipercoagulabilidad (anemia drepanocítica) o enfer-
Esta información debe incluir la duración, movimientos, hallazgos oculares, medades hemorragíparas, también son candidatos a realizar una neuroimagen.
CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO

CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO


cianosis, pérdida de la conciencia, presencia de aura, incontinencia, duración . Resonancia magnética nuclear: es más sensible que la TC para la detección de
del período postictal y alteraciones neurológicas focales post convulsión. Debe ciertos tumores y malformaciones vasculares. En general, no disponible en la
recabarse información sobre factores precipitantes, como trauma, tóxicos, in- urgencia.
munizaciones recientes, fiebre, medicaciones en el hogar y otros signos de
enfermedad sistémica. • Electroencefalograma (EEG): es raramente necesario en la urgencia, excepto
Si el paciente tiene antecedentes de convulsiones previas, es esencial inte- en pacientes con convulsiones refractarias o en pacientes en los que se sos-
rrogar si el episodio actual fue diferente a los previos, la frecuencia típica, el peche status epiléptico no convulsivo. Los pacientes en buen estado general,
tratamiento que recibe y si se ha hecho un cambio reciente de medicación. que han presentado una primera convulsión afebril serán derivados para reali-
Incluir en el interrogatorio enfermedades subyacentes (enfermedades neuro- zar un EEG en forma ambulatoria. El EEG debe incluir ciclos de sueño y vigilia,
lógicas, presencia de válvula de derivación ventriculoperitoneal o trastornos así como también períodos de estimulación del paciente. Es importante tener
del desarrollo), historia de viajes recientes e historia familiar de convulsiones. en cuenta que un resultado normal no descarta epilepsia u otra enfermedad
neurológica subyacente.
• DIAGNÓSTICO
• TRATAMIENTO:
• Laboratorios: En un paciente con convulsión afebril, será guiado por el interro-
gatorio y el examen físico. El 80% de las convulsiones no requieren la administración de drogas anticon-
. Test rápido de glucosa. vulsivantes para ser controladas. La mayoría de las crisis ceden a los 5 minutos
. Nivel plasmático de drogas en pacientes que reciben medicaciones anticon- de comenzadas.
vulsivantes.
. La determinación de electrolitos séricos, amonio, recuento de glóbulos blancos • Estabilización aguda: El status convulsivo será considerado en todo paciente que
y screening toxicológico incluyendo dosaje del nivel de carboxihemoglobina, se presente en la sala de urgencia, con actividad convulsiva. El manejo inicial
pueden no ser necesarios en un paciente que se encuentra alerta; por lo que incluirá estabilizar la vía aérea, mantener una ventilación adecuada y colocar un
se orientará basado en la sospecha clínica. Se recomienda realizar laborato- acceso venoso (A,B,C) para el tratamiento farmacológico de la convulsión.
rio en pacientes con convulsiones prolongadas, menores de 6 meses (mayor . Posicionamiento de la vía aérea, colocación de O2 por máscara y acceso veno-
riesgo de trastornos hidroelectrolíticos), historia de diabetes, enfermedades so periférico.
metabólicas, deshidratación y alteración de la conciencia. . Test rápido de glucosa.
. La punción lumbar de rutina no está indicada. Será considerada en neonatos . Tratamiento farmacológico:
e indicada en pacientes con alteración de la conciencia, signos de irritación . Benzodiacepinas: drogas iniciales de elección.
meníngea o período postictal prolongado. . Lorazepam 0.05 – 0.1 mg/kg endovenoso (máx. 4 mg).
. Diazepam 0.5 mg/kg intrarectal (máx. 20 mg).
• Neuroimágenes: . Midazolam 0.1 – 0.2 mg/kg endovenoso (máx. 10 mg).
. Tomografía computada (TC): es la más utilizada en la emergencia y está indicada 0.2 mg/kg oral (máx. 10 mg).
en pacientes con convulsión focal o actividad convulsiva persistente, déficit neuro- 0.2 mg/kg intramuscular (máx. 10 mg).
lógico focal, presencia de válvula de derivación ventriculoperitoneal, enfermedades
neurocutáneas, signos de hipertensión endocraneana o historia de trauma. Si la convulsión se prolonga 5 -10 minutos, puede repetirse 1 dosis.
192 193
18 18
CAPITULO

CAPITULO
.➢ Difenilhidantoína: es indicada si la convulsión continúa a pesar del uso de . Dosis: 0.05 – 0.1 mg/kg/dosis vía endovenosa. Puede administrarse vía
benzodiacepinas. intramuscular. Se puede repetir una dosis después de 5 - 10 minutos, pero su
. Dosis de ataque 15 – 20 mg/kg endovenoso. efecto disminuye con la dosis siguiente. Dosis máxima: 4 mg/dosis.
CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO

CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO


. Inicio de acción: 2 - 5 minutos.
. Fenobarbital: es indicado si la convulsión persiste 15 - 30 minutos tras la . Duración de acción: 12 - 24 horas.
administración de Difenilhidantoína. . Presentación: ampolla 1ml = 4 mg.
. Dosis 20 mg/kg endovenoso (dosis de ataque). . Efectos adversos: Hipotensión, bradicardia, asistolia, depresión respiratoria
(menor porcentaje que con diazepam), ataxia, somnolencia, alucinaciones,
Como droga alternativa de segunda línea se puede indicar: Acido valproico excitación paradojal.
20 – 40 mg/kg endovenoso.
Si la convulsión persiste por más de 30 minutos, se debe reasegurar la vía aérea, • DIFENILHIDANTOINA:
considerar la intubación orotraqueal y continuar con: . Dosis de impregnación: 15 - 20 mg/kg vía endovenosa.
. Dosis de mantenimiento: 5 - 10 mg/kg/día. Debe iniciarse a las 12 horas de la
. Infusión continua de midazolam. impregnación.
. Dosis máxima: 600 mg/dosis y 1500 mg/día.
Si la crisis continúa por más de 60 minutos, realizar intubación orotraqueal, . Velocidad de infusión: 1 - 3 mg/kg/minuto. Velocidad máxima: 50 mg/minuto.
anestesia general, bloqueantes neuromusculares y monitoreo en Unidad de Te- . Inicio de acción: 20 - 30 minutos.
rapia Intensiva. . Pico de acción: 10 - 20 minutos después de finalizada la infusión.
. Duración de acción: 12 - 24 horas.
• DIAZEPAM: . No administrar en soluciones que contengan dextrosa porque precipita.
. Dosis: . Presentación: ampolla 2 ml = 100 mg.
. Endovenosa: 0.2 - 0.4 mg/kg/dosis. Ritmo de infusión: 2 mg/minuto. . Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, arritmias, asistolia con la infusión
. Intrarrectal: 0.5 mg/kg/dosis diluido en 3 ml de solución salina. rápida. Disquinesias, letargo, nistagmus.
. Intramuscular: no recomendado por absorción errática. . NO produce depresión respiratoria y del sistema nervioso central a dosis tera-
. Dosis máxima: < 5 años: 5 mg. péutica.
> 5 años: 10 mg . Ajustar la dosis en insuficiencia renal.
. Se puede repetir cada 3 - 5 minutos hasta un total de 3 dosis. . Administrar con estricto control de frecuencia cardíaca y tensión arterial.
. Presentación: Ampollas 2 ml = 10 mg. . Ejemplo: Paciente de 10 kg: 200 mg a infundir en 20 minutos (1 mg/ kg/
Gel con aplicador Intrarrectal (Diactal®): 2.5 ml = 5 mg. minuto). Diluir en solución salina a una concentración máxima de 10 mg de la
. Inicio de acción: droga en 1 ml de solución (en este caso sería en 20 ml).
. Vía endovenosa: 1 - 3 minutos.
. Vía intrarrectal: 2 - 10 minutos. • FENOBARBITAL:
. Duración de acción: 15 - 30 minutos. . Droga de elección en convulsiones neonatales y status febril.
. Efectos adversos: Hipotensión, bradicardia, asitolia, laringoespasmo, depresión . Dosis: 20 mg/kg vía endovenosa; hasta 30 mg/kg considerando soporte
respiratoria, ataxia, somnolencia. ventilatorio.
. Dosis de mantenimiento: 5 mg/kg/día.
• LORAZEPAM: . Velocidad de infusión: 1 mg/kg/minuto. Velocidad máxima: 30 mg/minuto en
. Tan efectivo como el diazepam. niños y 60 mg/minuto en pacientes mayores de 60 kg.
194 195
18 18
CAPITULO

CAPITULO
. Inicio de acción: 15 - 20 minutos. • CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
. Duración de acción: 24 - 120 horas.
. Presentación: ampollas 2 ml = 100 y 200 mg. . Convulsión asociada con temperatura elevada > 38ºC.
CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO

CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO


. Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, depresión respiratoria. Los efectos . Niño menor de 5 años.
adversos se potencian con la utilización de benzodiacepinas. . Ausencia de patología del sistema nervioso central (infecciosa o inflamatoria).
. Ajustar la dosis en insuficiencia renal. . Ausencia de alteraciones metabólicas que puedan producir convulsiones.
. Administrar con estricto control de frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca . Ausencia de antecedentes de convulsiones afebriles.
y tensión arterial.
• FISIOPATOLOGÍA
• MIDAZOLAM:
. Dosis: inicial 0.15 mg/kg y continuar con infusión continua de 0.01 mg/kg/ El mecanismo fisiopatológico es desconocido, pero se piensa que la fiebre dis-
minuto (rango de 0.01 a 0.18 mg/kg/min). minuye el umbral convulsivo en pacientes susceptibles. Está poco claro si la
. Titular la dosis de acuerdo a la respuesta, puede aumentarse cada 5 minutos. convulsión está asociada con la velocidad de ascenso de la temperatura o con el
. Diluir en solución salina a una concentración máxima de 5 mg/ml. pico absoluto de fiebre. Existe una fuerte predisposición genética con una histo-
. Presentación: ampollas de 3 ml = 15 mg. ria familiar de convulsiones febriles en el 25 - 50% de los niños.
. Efectos adversos: Hipotensión, bradicardia, asistolia, depresión respiratoria.
. Monitoreo estricto de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y tensión • ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS
arterial.
• EDAD:
• ACIDO VALPROICO: puede utilizarse en el status epiléptico refractario. . 6 meses a 5 años. Algunos grupos consideran desde los 3 meses, con riesgo
. Dosis inicial: 20 – 40 mg/kg, velocidad de infusión ≤ 6 mg/kg/min. de incluir síndromes epilépticos del lactante.
. Dosis de mantenimiento IV: infusión 5 mg/kg/h. una vez que el paciente estuvo . Convulsiones febriles plus: persisten mas allá de los 5 años, con leve incre-
libre de convulsiones por 6 horas, la velocidad de infusión debe disminuirse 1 mg/ mento del riesgo de epilepsia.
kg/h cada 2 horas. . Pico de incidencia: 18 – 24 meses.
. Efectos adversos: baja incidencia durante la infusión, arritmias (taquicardia),
hipo/hipertensión. • TIPO:
. SIMPLES (80%):
• LEVETIRACETAM: Puede utilizarse como monoterapia para las crisis secunda- . Actividad tónico-clónica generalizada.
rias de inicio parcial (con o sin generalización) en adolescentes. Además se . < 15 minutos de duración.
utiliza como tratamiento complementario en distintos tipos de epilepsias. . En general no recurren dentro de las 24 horas.
. Dosis inicial: 20 – 60 mg/kg EV a infundir en 10 a 15 minutos. . Si se presentan en series, la duración total es menor de 30 minutos.
. Dosis de mantenimiento: 15 – 25 mg/kg cada 12 horas . Resolución espontánea.
. Sin período postictal patológico.

• CONVULSIONES FEBRILES . COMPLEJAS (20%): 1 o más de las siguientes características:


. Inicio focal o características focales durante la convulsión, o convulsión seguida
Es el tipo más frecuente de convulsión en la edad pediátrica, con una incidencia de déficit neurológico.
de 2-5% en los niños menores de 5 años. . Prolongada (≥ 15 minutos).
196 197
18 18
CAPITULO

CAPITULO
. Si se presentan en serie, la duración total es mayor de 30 minutos. . 90% en los primeros 2 años.
. Pueden recurrir durante las próximas 24 horas o durante la misma enfermedad . Si recurren, presentan un 50% de riesgo de una convulsión adicional.
febril.
CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO

CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO


. Enfermedad neurológica preexistente. . De epilepsia: 1% versus 0.5% de la población general.
. Historia familiar de epilepsia.
• FIEBRE: . Característica compleja.
. En general se produce durante el primer día de fiebre. . Anormalidades del desarrollo de comienzo temprano.
. No hay datos concluyentes si la convulsión está asociada con la velocidad de Presencia de 2 o más factores: 10 % de riesgo.
ascenso de la temperatura o con el pico absoluto de fiebre.
. Está poco claro si hay un límite inferior de temperatura por debajo del cual se- • EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
ría difícil hacer el diagnóstico, algunos estudios citan > 38ºC y otros > 38.4ºC.
. El umbral convulsivo es individual. . El EEG y las neuroimágenes no están indicados de rutina en pacientes con
. El nivel de fiebre no se correlaciona linealmente con el riesgo de convulsión convulsión febril simple.
febril hasta los 41ºC. . Los exámenes de laboratorio serán solicitados para estudiar la causa de la
. Los antitérmicos no han mostrado reducir el riesgo de convulsiones febriles. fiebre y serán basados en la edad y la duración de la fiebre. Los niños con
convulsión febril simple tienen el mismo riesgo de infección bacteriana severa
• EXAMEN NEUROLÓGICO que los niños que presentan sólo fiebre.
. El examen neurológico debe ser normal (a veces requiere un periodo de obser-
vación prolongado para superar el periodo postictal). • FACTORES DE RIESGO DE MENINGITIS
. Sin evidencia de infección del sistema nervioso central.
Es excesivamente raro que la meningitis bacteriana sea diagnosticada mediante
• FACTORES DE RIESGO la realización de una punción lumbar de rutina después de una convulsión febril.
. De presentar una convulsión febril. Cuando la única indicación de punción lumbar es la convulsión, la meningitis
. Familiar de primer grado con convulsiones febriles. se diagnosticará en menos del 1% de los pacientes y menos de la mitad de las
. Otros: Infección por herpesvirus 6 (exantema súbito), Influenza A, inmunizaciones mismas será de etiología bacteriana.
(sarampión, bordetella pertussis). Los niños con status convulsivo y fiebre tienen mayor probabilidad de meningitis
. 50% de los niños no presentan factores de riesgo identificados. bacteriana que aquellos con convulsiones de menor duración (18% versus 0.23%
respectivamente).
. De recurrencia (33%):
. EDAD temprana de inicio de las crisis (< 1 año: 50% recurren). Indicaciones de Punción lumbar:
. Historia familiar de convulsiones febriles. . Historia de irritabilidad, letargo o rechazo del alimento.
. Fiebre relativamente más baja (< 38,9º C). . Compromiso del estado general.
. Breve duración entre el inicio de la fiebre y el comienzo de la convulsión. . Status convulsivo (18 % vs 0.23%).
Presencia de los 4 factores de riesgo: 70% de probabilidades de recurrencia. . Posictal prolongado, alteración de la conciencia o déficit neurológico.
Sin factores de riesgo: 20%. . Algún signo al examen físico de meningitis/encefalitis.
. Pretratamiento con antibióticos orales.
. 50% de los niños que recurren lo hacen en los primeros 12 meses. . Menores de 12 meses (recomendado por la AAP con esquema vacuna H. influenzae
b y S. pneumoniae incompleta o desconocida).
198 199
18 19
CAPITULO

CAPITULO
• TRATAMIENTO SEDOANALGESIA
. El tratamiento de la convulsión es el mismo que en otros tipos de convulsiones. Dra. Eugenia Galván
CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO

SEDOANALGESIA
. La reducción de la fiebre con antitérmicos y métodos físicos son parte del
manejo primario. • INTRODUCCIÓN
. La indicación de medicación profiláctica es controversial. Debe ser considerada
en forma individual. Los procedimientos invasivos y no invasivos son frecuentes y necesarios para
. La terapia antipirética profiláctica no es efectiva en reducir el riesgo de el manejo de niños con enfermedades agudas o crónicas. Todos generan miedo,
recurrencia. ansiedad o dolor y, con frecuencia, estos niños son incapaces de cooperar o
. Las drogas anticonvulsivantes pueden reducir la recurrencia pero no previenen mantenerse quietos, lo cual complica o impide su realización.
el riesgo de desarrollo de epilepsia. Si el niño padece dolor, ansiedad o miedo podrá quedar con una huella afectiva
difícil de medir, que puede pensarse como de naturaleza inmunológica ya que
Fenobarbital: condiciona respuestas traumáticas futuras. Los padres de niños con patologías
. Ha desmostrado disminuir la incidencia de recurrencias. oncológicas y los niños sobrevivientes de cáncer han referido que la carga de los
. Para ser efectivo debe ser indicado en forma continua, no en forma intermitente procedimientos fue peor que la de la enfermedad en sí.
ni con el comienzo de la fiebre. En la actualidad hay un continuo aumento en el rol que juegan los pediatras
. Requiere dosaje. de emergencias u otras áreas, en la realización de procedimientos que requieren
. 60% de incidencia de efectos adversos. sedación o analgesia. Es por ello que surge la necesidad de normas que, por un
. Los efectos adversos sobre el comportamiento y el desarrollo cognitivo han lado optimicen el procedimiento realizado y por otro disminuyan la aparición de
limitado su uso. efectos adversos. En los últimos 20 años surgieron numerosos estándares para
el uso de sedación y analgesia (SA) en pacientes pediátricos.
Acido valproico: Existen problemas relacionados al manejo adecuado de la analgesia en niños,
. Ha desmostrado disminuir la incidencia de recurrencias. tales como:
. 25% incidencia de efectos adversos. 1. Falta de datos del uso de drogas para SA en niños. La mayoría de las drogas uti-
. Su asociación con hepatoxicidad severa en niños menores de 3 años ha limitado lizadas en niños son extrapoladas de drogas aprobadas para su uso en adultos.
su uso. 2. La creencia que los neonatos o niños pequeños no experimentan dolor y/o
ansiedad en el mismo grado que los adultos. Cualquier médico que realiza
Diazepam: procedimientos a niños pequeños, por ejemplo punciones lumbares sabe que
. Es útil en forma intermitente (0.5 mg/kg/día cada 8 hs) desde el comienzo de la fiebre. esta apreciación es totalmente falsa.
. Puede utilizarse vía oral o rectal (Diactal® 5 mg/2.5 ml). Es fundamental hacer un enfoque adecuado de la situación clínica del paciente y
. 44% de reducción de recurrencia. de las características del procedimiento a realizar: sedación, analgesia, ansiólisis,
. Produce como efecto adverso: letargo, mareo y ataxia. control del movimiento, o una combinación de estos procedimientos.

Carbamazepina y Difenilhidantoína: no son drogas efectivas para prevenir • DEFINICIONES


recurrencias.
Los pacientes que han presentado una convulsión febril simple pueden ser enviados a • Analgesia: calmar el dolor sin producir intencionalmente sedación. La alteración
su hogar con educación de los padres. Aquellos niños que han tenido una convulsión de la conciencia puede ser un efecto secundario de la medicación administrada
febril compleja o requirieron medicación para tratar la crisis deben ser hospitalizados. para la analgesia.
200 201

También podría gustarte