Está en la página 1de 16

Aprendizaje de la lectura, escritura y

matemática

El conocimiento sobre el aprendizaje de las áreas instrumentales de la educación básica es de suma


importancia para el psicólogo escolar por varias razones:

1- Es el problema de remisión de alumnos, más frecuente, por parte de los docentes, al servicio de
psicología escolar.

2- La desatención de esta problemática puede afectar el desarrollo afectivo, volitivo y social del niño,
generando un mayor problema.

3- Conocer sobre el proceso de enseñanza de las áreas instrumentales permite desempeñarse


efectivamente en una institución educativa, a través del asesoramiento al docente y otros especialistas
que trabajen en la institución para resolver problemas de rendimiento a escala individual o grupal.

4- La experticia en el tema permite al psicólogo determinar causas y genera medidas de intervención tanto
preventiva como correctiva.

5- Puede participar en la definición de políticas educativas a escala nacional, así como participar en
elaboración de programas educativos, planes de alfabetización, superación del analfabetismo funcional,
sistemas de evaluación del rendimiento estudiantil, etc.

Un estudio que se realizó a nivel nacional por el Ministerio de Educación en los años 1997 y 1999, revela un
panorama deficiente en cuanto a la habilidades de lenguaje y comprensión de los alumnos de tercero, sexto, y
noveno grado de la educación básica, así como un desconocimiento de los conceptos curriculares
matemáticos, en los 3 grados no alcanzaron a contestar la mitad de la prueba en forma correcta en ambos
tópicos. Un elemento para explicar estos resultados es el crecimiento de la pobreza en el país, factor que se
afecta el aprendizaje desde diversos ángulos. Los padres con mayor educación y mejor posición
socioeconómica suelen preparar a sus hijos para la vida escolar, por lo que la relación pobreza rendimiento
parece ser una relación directa.

Ѱ Aprendizaje de la lectura Ѱ

Aprender a leer no es una tarea fácil para muchos niños. Actualmente existe un debate sobre el cómo se
aprende, si es por decodificación o comprensión por un lado están los proponentes del aprendizaje de
lectura integral, global, cuyo énfasis está en la comprensión de la lectura, utilizan conceptos de las teorías
del lenguaje y cognitivas, es un modelo de arriba hacia abajo, y por otro lado, están los que consideran que
el proceso de aprendizaje de la lectura es gradual, evolutivo y se requiere comenzar con elementos básicos
de conocer las letras y su significado, es decir practican y promueven el método fonético, y es el modelo de
abajo hacia arriba. Y estas concepciones diferentes también van a generar diversas estrategias de
enseñanza.

Los autores que consideran que enseñar a leer es comprender lo que se lee, han basado sus investigaciones
sobre el rol del lenguaje, particularmente en el vocabulario previo y en el razonamiento, por tanto la
comprensión del texto depende no solo de lo que está en el texto sino en el lenguaje receptivo, es decir en la
exposición cultural que ha tenido el estudiante y en la amplitud de su vocabulario. Así los textos de
aprendizaje para este método serán libros de cuentos cortos y temas de interés del niño, promoviendo la
comprensión del texto y el aprendizaje global de la palabra leída. Este grupo ve el aprendizaje como un juego
de adivinanza, donde el lenguaje y el significado son los componentes principales y que a cualquier nivel la
lectura es una situación de predicción y una relación individual al texto.

En los años 70 y entrado los 80, autores criticaron fuertemente el método silábico y esto influyó tanto en los
planificadores del Ministerio de Educación que hubo un tiempo en nuestras escuelas, principalmente en las
públicas donde no se enseñaba a leer. Fue tal el rechazo a la lectura de sílabas y la adhesión a los nuevos
métodos que venían del Norte que se rechazó el tradicional libro de lectura (el silabario), para dar paso a un
método global malentendido y de menor esfuerzo por parte del maestro. Esto sin duda, trajo un déficit en el
aprendizaje de la lectura y escritura, tanto que en palabras de la autora: “afecto a toda una generación de
nuestros estudiantes venezolanos”.

Por otra parte, los que abogan por la importancia de los componentes fonológicos de la lectura, basan su
trabajo en las teorías psicolingüísticas, cognitivas, del desarrollo y en las dificultades de aprendizaje, se
centran en la fonología, es decir, en los elementos fonéticos, decodificación y el análisis de la palabra. Si este
aprendizaje es deficiente puede interferir en la comprensión y en el desarrollo evolutivo de la lectura. Autores
han confirmado a través de sus investigaciones que la conciencia fonológica, por ejemplo, la eficiencia en la
segmentación de palabras en sílabas o la lectura de sílabas para formar palabras son mejores predictores del
aprendizaje de la lectura que el conocimiento sobre el significado de la palabra o la inteligencia. El material
usado es un libro conformado por grafemas, sílabas, palabras y textos cortos, que a través de la
repetición los niños codifican y decodifican los símbolos hasta comprender el significado de lo que el autor
intenta decir.

En Venezuela, se desconoce cuál es el método más utilizado y cuál es la eficiencia de dicho método. El
estudio de evaluación de rendimiento, Sinea evaluó la comprensión de la lectura en los niños de la educación
básica encontrándose un rendimiento muy inferior a lo esperado. Parece que los maestros y escuelas de
diversas regiones del país, tienen la tendencia a enseñar a aprender a leer con el libro de lectura, usando el
método de la fecha, es decir, utilizan el silabario como método, le toman la lectura al niño y le colocan una
fecha a la página siguiente que deberán leer en los próximos días, si el niño tiene suerte aprenderá a leer por
intuición o usando estrategias cognitivas espontáneas y por ensayo y error llega a descifrar la palabra. Otros
docentes tienen prácticas más sistemáticas, utilizan el silabario como método y combinan la lectura con la
escritura, a través del dictado y la copia.

En países como Estados Unidos , han demostrado que el aprendizaje con el modelo de abajo- arriba son más
eficientes para enseñar a leer, especialmente en población de riesgo social y cultural y en los niños con riesgo
para desarrollar dificultades de aprendizaje.

Definición de modelos:

 Modelos ascendente o de abajo hacia arriba: el lector va a atender en primer lugar a la


información fonográfica del texto. La lectura comienza por las letras y especialmente sus sonidos
para formar silabas que construyen palabras y oraciones, hasta ser capaz de leer un texto y
comprenderlo. Este método también se llama, método fonético, si se parte del fonema como la
unidad sonora primaria o silábico si se parte de la sílaba como la unidad sonora más importante.

 Modelos descendente o de arriba hacia abajo: se parte de la experiencia del lector para
comprender el texto. El esfuerzo está centrado en la comprensión del significado, el lector se
plantea una serie de hipótesis y predice sobre la estructura de la palabra para determinar su
significado. Con este método la enseñanza debe comenzar con la palabra completa para
descomponerla en partes, silabas y así ir construyendo vocabulario significativo que permita al niño
comprender lo que lee. Este método también se llama lectura global es según muchos autores, no
tan efectivo como el método silábico y fonético, sin embargo, otros autores, expresan que es
efectivo por que el estudiante regula su propio aprendizaje, construyendo su propio significado, la
lectura es un fin en sí mismo, más que un proceso guiado de aprendizaje de unidades de sonidos y
letras sin sentido.

 Modelo interactivo: es la combinación de ambos métodos. Es decir se comienza con la


decodificación de palabras significativas para el niño, pero en la medida que se avanza en los
fonemas es necesario también enfatizar el proceso de la compresión.
Evolución del aprendizaje de la lectura

Es importante destacar que la atención, o fase inicial del proceso está centrado en atender a las claves
visuales, fonéticas, semántica y de sintaxis, esto permite decodificar estos símbolos del lenguaje para
comprender la palabra dentro del contexto que está leyendo. Por ejemplo un niño que está en esta etapa de
aprendizaje frente a una palabra multisílaba puede hacer varios intentos usando las claves visuales,
semánticas y contextuales, identifica parte de una palabra ya conocida, busca en su memoria y en ese
proceso de recombinar sonidos, sílabas o palabras y asociando el contexto predice correctamente la palabra
que está tratando de leer.

Por ejemplo: en la oración “Juan está de vacaciones en el llano”, la palabra vacaciones le lee: “vaca”, “no,
pero eso no tiene sentido porque Juan no está de vaca”. El niño hace otro intento, “va-canciones”, “tampoco
puede ser porque canciones no pega, no tiene sentido”, otro intento, “vacación, vacaciones”, ahora sí.

En estos intentos de codificación, aun cuando la atención está centrada en el proceso de descifrar los sonidos
de las letras y establecer la correspondencia fonema (sonido) y grafema (letra) la comprensión juega un
papel importante, porque es ella quien establece la clave para saber si la palabra es correcta o no, la
comprensión es quien establece la predicción de la palabra correcta, utilizando las claves contextuales y la
semántica. En esta primera fase es necesario la instrucción de la correspondencia de fonemas y grafemas, la
secuencia de las sílabas en las palabras, la pronunciación correcta de los sonidos y su expresión escrita

En la segunda fase, la fluidez es el elemento principal, el lector comienza a descifrar cada vez más rápido
las palabras, centrando su atención en la comprensión y no en la decodificación. Los lectores eficientes
maximizan su apoyo en la sintaxis y semántica para minimizar la cantidad de decodificación fonética o grafo-
fonética.

Factores que intervienen en el proceso de la lectura

 Lenguaje: Para aprender a leer es necesario que el niño tenga un lenguaje receptivo y expresivo
acorde a su edad. La persona debe saber algo del tópico que lee para comprender el texto. Existe una
relación recíproca entre la lectura y el aumento de conocimiento y el conocimiento de las palabras y la
comprensión de la lectura. Los resultados de investigaciones han dado un peso importante al tema del
lenguaje como prerrequisito indispensable para el aprendizaje de la lectura, es decir, el desarrollo
fonológico, morfológico, semántico y sintáctico. La calidad del procesamiento fonológico es un factor de
riesgo para el aprendizaje inicial, el retardo en este aprendizaje tiene como consecuencia la incapacidad
para detectar, acceder, manipular y relacionar los códigos y sonidos del lenguaje, es decir asociar letras
con sonidos.
 Nivel cognitivo: el aprendizaje de la lectura también requiere de procesos de generalización y
abstracción de alto nivel, por tanto mientras más esté desarrollada la capacidad intelectual mejor será el
avance en la instrucción, comprensión y expectativas escolares.
 Edad: cada niño con sus diferencias individuales y su nivel de desarrollo determina su momento para
aprender a leer. En promedio los niños aprenden a leer entre los 5 y 7 años en condiciones normales.
 Visión y audición: ambos son factores indispensables para la adquisición del proceso lector.
 Psicomotricidad: el niño debe tener un adecuado desarrollo psicomotor, evidenciado en el dominio de su
esquema corporal, autocontrol de sus movimientos y en la coordinación ojo mano.
 Percepción: el desarrollo perceptivo visual, auditivo, espacial y temporal deber ser adecuado, esto le
permitirá discriminar entre grafemas o fonemas similares: m y n, p y q.
 Factores afectivos y sociales: el adecuado desarrollo de la autoestima, la seguridad para enfrentar
fracasos, estar libre de ansiedad y temores y sentirse querido dentro de una familia nutritiva son
elementos que favorecen el aprendizaje. Además la escuela le debe brindar un clima de apoyo, confianza
y seguridad.

Estadios del proceso de aprendizaje de la lectura

 Lectura inicial: el primer componente de este proceso es la conciencia fonológica, considerado como
prerrequisito para decodificar la palabra escrita y definido como la conciencia, como un conocimiento de
que el lenguaje hablado está formado por sonidos separados. Esta conciencia es un predictor efectivo
para determinar el rendimiento en la lectura en los principiantes.
 Decodificación: capacidad para separar o juntar sílabas para formar una palabra. Utilizar los códigos,
letras y sonidos, consonantes y vocales para reconocer las palabras leídas.
 Automaticidad o fluidez: es la habilidad para traducir letras a sonidos y a su vez llevarlas a palabras
fluidamente. Puede usar el código alfabético sin mayor esfuerzo. Si un niño tiene deficiencias en la
decodificación, afectara la fluidez y por ende la comprensión.
 Comprensión: capacidad para inferir el mensaje del texto, o lo que el autor intenta comunicar. También
puede ser definida como la extracción de la información presente en la memoria del lector para llegar a la
construcción de una interpretación acerca de lo que ha expresado el autor, utilizando procesos cognitivos
de metacognición, su experiencia previa y sus intereses.

Se han identificado varios supuestos que permiten comprender el proceso de la comprensión:

- La comprensión lectora depende de los antecedentes del lector: el lector aporta su experiencia, su
conocimiento del lenguaje y de las estructuras semánticas para descifrar lo que el autor intenta decir.

- La comprensión de la lectura es un proceso de lenguaje: se obtiene significado a través del lenguaje.


Durante el proceso de leer, el lector, frecuentemente, no descifra el significado de la frase hasta que no la
completa.

- La compresión lectora es un proceso de pensamiento: el lector puede elaborar conceptos, desarrollar y


probar hipótesis y modificar esos conceptos. La clave, según esta premisa, para mejorar la comprensión es
guiar a los estudiantes a plantearse hipótesis sobre lo que leen, en una especie de juego para predecir lo que
viene después.

- La comprensión de la lectura requiere una interacción con el texto: el lector de ser participante activo,
que interactúa con el material del texto. Él debe combinar su conocimiento previo, es decir su esquema, con la
información nueva del texto impreso.

Dificultades frecuentes en la lectura: 3 grupos:


1- Defectuoso reconocimiento de las palabras:
- Dificultad para identificar y nombrar las diferentes letras del alfabeto.
- Dificultad para asociar sonidos con sus correspondiente código, grafema.
- Desconocimientos de sílabas, principalmente inversas y complejas.
- Dificultad para decodificar palabras multi sílabas, terminando con una lectura muy silábica.
- Errores específicos de lectura: omite, añade, cambia sonidos, invierte, repetición de
sonidos y palabras, autocorrección.

2- Poca fluidez en la lectura: el lector no tiene automatizado los códigos del alfabeto y utiliza toda
su atención en el procesamiento de información relacionado con recordar la asociación de sonidos con las
letras, lee despacio, con pausas, ritmo y entonación inadecuada. No presta atención a signos de puntuación,
posee una lectura mecánica y lee palabra por palabra o muy rápido.

3- Dificultades en la comprensión: se observan en la incapacidad para comprender el texto


leído, bien sea al comprender cuando se le lee al niño o cuando éste lee el texto. Es necesario determinar si
la dificultad para comprender el texto está en la poca fluidez de la lectura, centrando el esfuerzo en la
decodificación de las palabras en vez de centrar la atención en la comprensión del significado de cada una de
ellas, o en las habilidades propias de la comprensión. Esta hipótesis es verificable a través de la comprensión
auditiva, si el niño entiende cuando se le lee un texto, entonces sus habilidades comprensivas están intactas y
deben buscarse otras hipótesis (vocabulario por ejemplo).

Hay 3 niveles de comprensión que deberíamos analizar:


 Comprensión literal: se define cuando el alumno centra su atención o recuerda las ideas o
información explícitamente mencionadas en el texto. También puede implicar un nivel de
reorganización de la información del texto, tal como clasificar, resumir, sintetizar, ya que toda la
información está contenida en el texto.
 Comprensión inferencial: es demostrada por el alumno cuando usa las ideas e información
explícitamente mencionadas en el texto para hacer conjeturas e hipótesis basadas en su
experiencia personal e intuición.
 Comprensión crítica: implica un proceso de educación y apreciación por parte del alumno. Se
requiere que el alumno evalúe de acuerdo a un criterio externo las ideas presentadas en el
texto, o de acuerdo a su propio criterio con relación al juicio propio sobre la calidad del pasaje,
valor, exactitud y veracidad del texto.

Diagnóstico de los problemas de lectura

Se debe hacer una observación directa de la conducta lectora. Esto se logra midiendo el nivel lector a través
de pruebas niveladas por grado y estandarizadas, esto permite obtener una información precisa de cómo lee
el alumno en comparación con el resto de los compañeros del aula. Como en Venezuela están escasas este
tipo de pruebas, el evaluador puede hacer sus propias pruebas informales, que no necesariamente dejan de
ser objetivas. La prueba se puede elaborar de la siguiente forma:

- Para 2° y 3°, seleccionar un texto entre 50 y 100 palabras

- Para 4° y 8°, seleccionar entre 100 y 150 palabras

Los textos o pasajes seleccionados deberían ser textos descriptivos, con pocos diálogos y no necesariamente
limitados al principio de la historia.

Marque los errores siguiendo los siguientes criterios:


 Error de omisión: omite letras o palabras completas.
 Error de sustitución: el estudiante lee una palabra incorrecta.
 La repetición de palabras y autocorrecciones no se cuentan.
 Si el estudiante pronuncia mal un nombre propio, cuéntelo como error la primera vez.
 Si el estudiante emite una pausa frente a una palabra por 3 segundos, suprima la palabra y cuéntala
como error.
 Para determinar la rata de lectura y su fluidez, cuente el número de palabras leídas correctamente
divididas entre el número de segundo empleados en la lectura y multiplicado por 60.
 Para evaluar en ese mismo texto la comprensión, prepare 4 preguntas de comprensión para cada
pasaje, las preguntas deben responder a quien, como, donde, por qué, y algunas preguntas sobre
conocimiento de vocabulario si son estudiantes de los 2 primeros grados, a partir de tercer grado se
introducen preguntas inferenciales.
A medida de que el niño lee se van anotando los errores cometidos y se determina luego el nivel de lectura de
acuerdo a estos criterios:

 Nivel de supervisión directa: en este nivel el niño lee correctamente el 85% o menos de palabras y
contesta el 50% o menos de las preguntas de comprensión. Un grupo que lee a este nivel está leyendo
por debajo de lo esperado para su grado y requiere de un programa intensivo bajo la supervisión
directa de un docente para recuperar las fallas.
 Nivel de instrucción: en este nivel el niño lee correctamente entre 86% o 95% de las palabras y
contesta hasta el 75% de las preguntas de comprensión. Cuando el grupo o el estudiante obtiene este
rendimiento puede trabajar en forma semi-independiente y con supervisión menos frecuente del
docente, suponiendo que con la actividad del aula regular el alumno al finalizar el año escolar superará
este nivel. Es frecuente encontrar alumnos con este nivel de lectura y con un porcentaje de
comprensión correspondiente al nivel de supervisión directa.
 Nivel independiente: en este nivel el niño lee correctamente el 96% o más de las palabras y contesta
el 76% o más de las preguntas de comprensión. Se continúa reforzando esta ejecución a través de la
práctica diaria.
Análisis de los errores
Si un alumno está en la categoría de supervisión directa, se debe seguir evaluando para determinar cuál es
su nivel independiente, esto es importante para la intervención. Se deben tomar en cuenta que tipos de
errores comete y con qué frecuencia (tomando nota de ellos).
➔ Errores más frecuentes en la lectura de un niño con dificultad para leer
◆ Pobre conciencia fonológica
◆ Repetición de palabras o parte de palabras
◆ Dificultad con las vocales
◆ Adición de letras o palabras
◆ Dificultad con las consonantes
◆ Omisión de pausas, signos de puntuación
◆ Errores por desconocimiento de la asociación fonema- grafema
◆ Velocidad de la lectura: muy rápida o muy lenta, dificultades en la decodificación
◆ Desconocimiento de las sílabas inversas y complejas o mixtas
◆ Entonación
◆ Inversiones de una palabra, partes de un palabra, o en el orden de las palabras de una
frase
◆ Problemas en la compresión
◆ Omisión de parte de palabras, de palabras o grupos de palabras
◆ Sustitución de letras o palabras

Estrategias para la intervención de las dificultades del aprendizaje de la lectura


➔ Generales:
◆ Estimar el nivel de lectura del alumno, incluyendo su nivel basal
◆ Dedicar tiempo para la instrucción de la lectura, mientras más tiempo se dedique
mejor será el aprovechamiento
◆ Diagnosticar los errores más frecuentes que comete el alumno en la lectura
◆ Utilizar libros de textos y estrategias que motiven y permitan ejercitar lo
aprendido
◆ Descartar posibles problemas sensoriales (auditivo- visual) Utilizar libros de
textos y estrategias que motiven y permitan ejercitar lo aprendido Analizar su
situación académica en otras áreas
◆ Brindar oportunidades de practica y dar feedback inmediato
◆ Elaborar un programa de instrucción, determinando objetivos específicos para
cada meta que se quiera lograr
◆ El proceso de enseñanza de la lectura es una tarea que demanda
sistematización y esfuerzo, pero al final es un aprendizaje que perdura para toda
la vida.

➔ Específicas
A) No está iniciado en la lectura o su eficiencia lectora está en un estadio muy inicial
B) Confunde grafemas parecidos: se pueden originar por problemas de memoria y
perceptivos
C) Invierte sílabas: lee es por se, se puede originar por problemas perceptivos y de
orientación espacial
D) Dificultad: tiene problemas con las sílabas complejas: previo al estudio de las sílabas
complejas el alumno debe haber estudiado la mayoría de las sílabas directas. Muchos niños
tienen dificultades para leer estas sílabas por hacer un análisis excesivo de los grafemas que
conforman la sílaba, tratándola de descomponer en 2 sílabas directas.
E) Dificultad para reconocer palabras: esto generalmente ocurre por falta de práctica o
desconocimiento de los fonemas contenidos en la palabra.
F) Dificultad: poca fluidez motora: la lectura de los niños que presentan esta dificultad puede
ser muy lenta o muy rápida, con ritmo y entonación inadecuada, ignorando los signos de
puntuación y las pausas naturales de la lectura. Esto afecta la comprensión de lo leído, ya que
el alumno que lee muy lento cuando llega al final de la frase no se acordara de lo leído al
principio. Por muy buena capacidad de memoria que tenga el individuo siempre tienen un límite
de elementos que recordar. Este tipo de problemas se produce generalmente por que el niño
está acostumbrado a una lectura mecánica y sin sentido.
G) Dificultad: problema para comprender lo leído: es frecuente que el problema lo ocasione
simplemente cualquiera de las dificultades de la lectura mencionadas anteriormente. También
se produce por limitaciones cognitivas o por una deficiencia de la memoria inmediata.

Nota: Por cada estrategia específica hay una serie de ejercicios, todo está en la lectura, es para evitar colocar
tanta información

Ѱ Aprendizaje de la escritura Ѱ

Escribir es un proceso complicado de la expresión del lenguaje, tal vez el más sofisticado, en la jerarquía del
desarrollo del lenguaje es la habilidad que se aprende de último. Escribir es una forma de expresar nuestras
ideas, sentimientos y una habilidad que demuestra nuestras competencias en las áreas académicas, también
es exigida en nuestro medio laboral. Las dificultades de la escritura no son específicas de los problemas de
aprendizaje, el bajo rendimiento en esta área es frecuente en muchos estudiantes de la población estudiantil
en general. Y esta pobreza de habilidades de escritura se debe más a un problema de instrucción que a un
problema interno del estudiante. Las actividades de escritura consisten en su gran mayoría, en copiar del
pizarrón, hacer tareas de caligrafía, y tomar dictado para comprobar si están utilizando correctamente la
ortografía y la gramática, en general el docente corrige los errores en tinta y hace una marca sobre el error y
con esto se pretende que el estudiante aprenda de la corrección, pero se dedica poco tiempo de las
actividades regulares de clase para enseñar a expresar ideas, correctamente, usar el vocabulario adecuado y
enseñar las reglas propias de la gramática y del lenguaje.

➔ Componentes del proceso de escritura

 Cognitivo: habilidad para comprender que el proceso de escribir es un proceso secuencial, una letra
o una palabra se escribe una después de la otra, se requiere plasmar ideas y revisarlas, ir hacia
delante y hacia atrás, escribir implica expresar unas ideas en forma lógica para una determinada
audiencia, sin esto no es posible comunicarnos por escrito.
 Lingüístico: asociar fonemas con el grafema correcto y los códigos y sintácticos del lenguaje.
 Mecánico: trazado, ortografía, y puntuación.
 Secuencia del aprendizaje de la escritura y su evaluación: aunque está descrito como una
secuencia, no necesariamente tenemos que cumplir previamente cada estadio para proseguir con el
siguiente. Desde el preescolar se debe estimular cualquier actividad de escritura, desde el trazado de
las letras hasta la composición.
 Pre-escritura: todas aquellas actividades dirigidas al desarrollo de habilidades motoras y perceptivos
motoras, como cortar, pegar, rasgar, trazar son actividades que promueven las competencias para
garantizar éxito en actividades de escritura, generalmente son las actividades que se enfatizan en el
preescolar.
 Trazado de letras o caligrafía: es la capacidad del niño para reproducir correctamente los símbolos
de nuestro sistema de escritura. Se evalúa a través de una actividad de copia, donde se ve el tipo de
caligrafía que utiliza el niño a partir de un modelo.
 Dictado: se estimula la asociación del sonido de la letra con su correspondiente grafema, la utilización
correcta dela gramática y la sintaxis. Se evalúa a través de una muestra de dictado observando los
errores específicos: ortografía, pulcritud de trabajo y legibilidad.
 Redacción espontanea: el estudiante plasma su creatividad. Comienza desde la redacción de frases
sencillas hasta la elaboración de un texto, cartas, composiciones, resúmenes de libro, todo mensaje
que queremos comunicar a través de la escritura.
 Se analiza la originalidad: ideas propias del autor.
 Secuencia de ideas: las ideas siguen un hilo secuencial, es fácil comprender lo que se lee.
 Vocabulario: utiliza palabras acordes a su nivel de desarrollo. No se repite las palabras, usa
sinónimos.
 Legibilidad: el trazado de las letras permite leer con facilidad el texto escrito.
 Ortografía: se analiza el nivel de los errores de acuerdo a las exigencias del grado. Se considera
acentuación y puntuación.
 Aspectos formales: separación de párrafos, márgenes y pulcritud.
Estrategias generales para elaborar un programa de intervención
 Identificar cual es el problema que presenta el niño. Trazado, formación de letras, espacio, velocidad,
asociación del grafema con su fonema, problemas de sintaxis, vocabulario, ortografía, redacción
espontanea, etc.
 Planificar un programa de intervención con ejercicios variados y motivantes para la corrección de los
errores específicos considerando las siguientes metas: a) Enseñar por lo menos los requisitos mínimos
del grado en cuanto a gramática y escritura se refiere. b) Enseñar para aprender a escribir como una
forma de comunicarse con los demás c) Enseñar para que aprendan a expresar su creatividad, a
través de la escritura de cuentos, fantasía, poesía, etc.
Estrategias de intervención específicas para cada dificultad:
1- Dificultad: inadecuado trazado de las letras: los siguientes ítems permiten identificar los errores
de caligrafía:
● Posición de la mano, brazo, cuerpo y papel incorrecto
● Direccionalidad de la escritura: acostada, vertical, irregular
● Tamaño de la escritura: muy grande, muy pequeña, varia de tamaño.
● Formas de las letras: ilegibles, inconsistencia de las formas, trazado incorrecto de las letras
● Proporción: irregular (pequeña, grande), pequeña, grande
● Espacio: espacio inadecuado entre las letras, espacio inadecuado entre las palabras,
márgenes desiguales
● Calidad de la línea del trazado: muy fuerte, muy débil, variante
● Velocidad: lento, rápido

➔ Actividades:
◆ Hacer ejercicios de caligrafía enseñando el correcto trazo de la letra
◆ Que el niño copie la letra mientras mira el modelo
◆ El orden de presentación de las letras varía de acuerdo a los diferentes autores.
◆ Es recomendable la siguiente secuencia: nombrar la letra, trazar la forma de la letra
mientras elniño la observa y trazar la letra con el movimiento correcto
◆ Ayúdelo a comparar su trabajo con el modelo
◆ Trazos requeridos para desarrollar la letra cursiva
◆ Desarrollar el sentido kinestésico del niño, poniéndolo a dibujar la letra en arena o en
papel de lija
◆ Haga que el niño reproduzca la letra en una pizarra sin el modelo
◆ Es importante cuidar la posición del cuerpo, del brazo, como toma el lápiz, los pies en el
piso, etc.
2- Dificultad: espacio inadecuado entre letras y palabras:
➔ Actividades:
◆ Coloque letras sueltas delante del niño en la mesa de trabajo, forme oraciones
sin dejar espacio entre palabras
◆ Prepare ejercicios con oraciones donde no haya espacio entre palabras Lea la
oración en voz alta , pídale al niño que separe las palabras moviendo las letras
◆ A medida que el niño practique este tipo de ejercicio apreciara la dificultad que
tiene el lector que trata de leer algo escrito con espacio inadecuado y se hará
más consciente de sus propios errores Haga una pausa larga después de leer
cada palabra para indicar cuando comienza una palabra y cuando termina otra
◆ Después que el niño puede identificar los errores y arreglar las palabras
correctamente, se le pide que las escriba
3- Dificultad: borraduras y correcciones: son pequeños problemas pero significantes para
ser consideradas en el tratamiento de los niños con problemas de escritura. Cuando escriben,
frecuentemente lo hacen sobre sus errores o no lo borran completamente. Estos niños deben
tener un campo visual claro si quieren mejorar sus escritura, por tanto se debe, continuamente,
estimularlos para que su trabajo sea limpio, ordenado y adecuado.

Errores específicos de la escritura:


- Dificultad: inversión de letras
➔ Actividades:
◆ Provea al niño con una serie de palabras y pídale que encierre en un círculo la
palabra que está escrita correctamente.
◆ Provea al niño con variados ejercicios de lectura que contengan sílabas inversas
y complejas.
◆ Pídale que las escriba copiando un modelo y luego de memoria.
◆ Compare su trabajo escrito con el modelo para que tome conciencia de su error.

- Dificultad: sustitución de grafemas similares


➔ Actividades:
◆ Promover ejercicios de discriminación visual como los que están descritos en los
ejercicios de lectura.
◆ Usar reglas mnemotécnicas para ayudarlo a recodar la escritura correcta de
alguna palabra difícil.
◆ Escritura de palabras con grafía similares dentro de un contexto.
◆ Leer en voz alta la palabra que el niño ha escrito mal. Él tratará de identificar y
corregir su
◆ propio error al dictarle correctamente de nuevo la palabra.
◆ Elaborar una lista de palabras a las que continuamente se van agregando
palabras nuevas, eliminando las que ya tiene dominadas.
- Problemas de ortografía: uso incorrecto de la gramática. Se evalúa con dictado y en la
redacción espontanea. Es por lo general consecuencia de problemas de lectura

- Problemas con los aspectos formales de la escritura: uso de mayúsculas, reglas


ortográficas, signos de puntuación, etc.
➔ Actividades:
◆ Determinar las exigencias ortográficas que se exigen en el programa regular
para el nivel escolar del alumno.
◆ Permitir al alumno autocorregirse para tomar conciencia de sus propios errores.
Aplicar cada regla ortográfica en variados y abundantes ejercicios prácticos.
◆ Una técnica de autocorrección puede ser utilizando claves para indicar al niño
dónde y por qué se equivocó. Se sugiere un entrenamiento con ejercicios
graduados en dificultad creciente.
- Problemas en la composición escrita, redacción espontanea: se evalúa a través de una
redacción espontanea
Si es un problema de vocabulario se debe:
● El Aumentar el nivel a través de niño debe completar el párrafo
● Realizar actividades motivantes, experiencias y exponer al niño a usando la lista de
palabras paseos, recorridos por el colegio, diferentes actividades ambientales, lectura
de cuentos, experiencias lectura de cuentos propias del niño, para permitirle que
redacte una composición Estos ejercicios de escritura espontánea deben ser graduados
en dificultad
● Ejercitar la escritura continuamente a través de composiciones, cartas dirigidas a
compañeros, resumen de un libro, etc.
● Darle al niño un dibujo que contenga acción y pedirle que escriba una oración
describiendo cada dibujo o fotografía
● Cuando el niño ha tenido suficiente practica en redacción de oraciones se debe
proceder a la escritura con párrafos, teniendo en cuenta el contenido del párrafo, la
oración que define al párrafo, el orden y secuencia de las ideas y la oración que
concluye el párrafo Comenzar con situaciones concretas El alumno debe acostumbrase
a hacer un bosquejo de lo que va a escribir antes de redactar una composición
● Dar una serie de oraciones donde se ha omitido una palabra, el niño debe suprimirla por
alguna con otro sentido
● Pedir al alumno que describa lo que ve
● Corregir con el alumno los errores que en la lámina. Escribir en el pizarrón comete, ya
sean gramaticales o las oraciones en forma escrita, inherentes a la redacción misma
siguiendo las instrucciones descritas anteriormente
● Provea al niño con una lista de palabras y un párrafo donde faltan palabras

Ѱ Aprendizaje de la matemática Ѱ
El aprendizaje de la matemática incluye las operaciones de contar, medida, aritmética, cálculo,
geometría y álgebra, además de pensar en términos cuantitativos.

Diferentes enfoques teóricos como bases para la enseñanza de la matemática


El aprendizaje evolutivo de la matemática enfatiza la madurez previa y provee experiencias
para construir estructuras mentales para el aprendizaje de la matemática. Piaget enfatiza que,
el niño para aprender debe atravesar una serie de estadios de desarrollo intelectual que
ocurren en el mismo orden y son definidos como operaciones mentales. El aprendizaje de la
matemática es un proceso gradual, no es un aprendizaje dicotómico. Sino que implica un
continuum en el que gradualmente se incrementan la exigencia. Así el aprendizaje se construye
a través de lo experiencial, no solamente a través de la repetición y la memoria.
De acuerdo a este enfoque evolutivo y constructivo es necesario tener algunos
prerrequisitos para aprender matemática básica:
1- Clasificación: es la agrupación de objetos de acuerdo a algunas características o criterios.
Esta discriminación la realiza el niño entre 2 y 7 años, es la etapa que Piaget denomina
etapa pre-operacional. Es importante el lenguaje para facilitar la habilidad para clasificar.
2- Correspondencia uno a uno: esta habilidad es muy importante para comprender el
concepto de suma y resta. Es la habilidad para comprender la relación que existe entre el
número y los objetos correspondientes.
3- Seriación: es el ordenamiento de objetos por figuras, tamaño, números en forma gradual y
secuencial.
4- Comprensión del espacio y la relación topológica: implica aspectos cognitivos y
perceptivos. El aspecto de las relaciones espaciales es importante para la comprensión de
la geometría y de las fracciones, además de las operaciones básicas de sumar, restar,
multiplicar y dividir.
5- Flexibilidad: se observa cuando el niño puede clasificar las mismas figuras geométricas
por su color, luego tamaño y forma.
6- Reversibilidad: es esencial para que el niño comprenda la relación entre adición y
sustracción.
7- Conservación: es un concepto muy ligado al de reversibilidad, se refiere al hecho de que
el número o unidades correspondencias a un objeto o conjunto se mantiene igual a pesar
de los cambios hechos en la forma o en los arreglos del conjunto.

Otro enfoque es de la instrucción directa, que integra el diseño del curriculum con estrategias
de enseñanza para producir programas instruccionales en matemática. Este enfoque, establece
que para enseñar matemática es necesario un programa altamente estructurado,
cuidadosamente secuenciado y requiere de una enseñanza muy ordenada y sistemática. Está
basado en principios conductuales y los pasos son los siguientes:
1- Determine un objetivo específico que se desea alcanzar. Este objetivo debe ser medible
y observable.
2- Determine cuáles de estas habilidades tiene el estudiante
3- Determinar las subhabilidades específicas para alcanzar el objetivo
4- 4-Secuenciar los pasos que se requieren para alcanzar el objetivo
Solución de problemas: es otro enfoque utilizado para estimular el pensamiento de solución
de problemas matemáticos. Para resolver los problemas matemáticos es necesario que este
alumno analice los conceptos información para tomar decisiones. Se requiere que el estudiante
conozca cómo aplicar los conceptos matemáticos y use operaciones básicas en diferentes
contextos:
Los pasos a seguir en la instrucción para resolver problemas matemáticos son los siguientes:
1- Leer el problema
2- Parafrasear el problema
3- Visualizar la información
4- Plantear el problema
5- Hipotetizar y pensar el problema
6- Estimar la respuesta
7- Calcular y escribir la respuesta
8- Corregir usando la técnica de autocuestionamiento para probar si la respuesta tiene
sentido

Otra forma de enseñar este procedimiento es:


1- Leer cual es la pregunta
2- Releer cual es la información necesaria
3- Pensar:
Sumar: juntar
Restar: quitar
¿Necesito toda la información?
¿Es un problema de 2 pasos?
4- Resolver, escribir la ecuación
5- Escribir la respuesta
6- Chequear, recalcular, comparar

Causas de las dificultades para aprender matemática


1- Instrucción deficiente, probablemente sea el factor que más incide sobre las
dificultades para aprender.
2- Dificultades en el pensamiento simbólico o abstracto: entorpecen el aprendizaje de
conceptos como la relación entre números y objetos. Puede que aprenda lo rutinario
como las tablas, incluso puede realizar operaciones básicas, pero realmente no está
entendiendo lo que hace
3- Problemas de lectura. Es muy frecuente que un problema de lectura afecte la
comprensión de un problema matemático.
4- Pobre actitud hacia la matemática o ansiedad frente a la tarea puede afectar la
ejecución del rendimiento en esta área.

Características frecuentes en estudiantes con problemas en la matemática:


● Fallas en los prerrequisitos.
● Procesos cognitivos afectados, problemas de atención, memoria, perceptivos,
espaciales y motores pueden afectar la comprensión de espacio, forma, orden, tiempo,
distancia y cantidad
● Dificultades en las relaciones espaciales
● Dificultades visoperceptivas y visomotoras
● Dificultad para identificar el número de objetos rápidamente, aun cuando deban sumar
un grupo de objetos de 4 con otro de 3, prefieren contar uno por uno los objetos porque
no pueden visualizar globalmente el número de objetos de un grupo y del otro
● Dificultades en percibir visualmente el símbolo numérico
● Los problemas perceptivos espaciales impiden que puedan identificar correctamente un
cuadrado, tal vez lo vean como 4 líneas juntas sin relación

Pueden tener dificultades viso-perceptivas motoras que afectan la escritura en formas y


números, generalmente también tienen problemas de escritura:

1- Problemas de lenguaje y de lectura: para muchos estudiantes el problema de lectura


afecta el aprendizaje de la matemática. En primer lugar, cuando hay un problema de lenguaje
es difícil comprender conceptos de mucho, poco, igual, etc. Y en segundo lugar, los problemas
de lectura impiden resolver los problemas matemáticos, si no son capaces de leer les costara
entender lo que dice el problema y no podrán planificar pasos para resolver el problema.
2- Problemas de memoria: es necesario tener una buena capacidad de memoria para tener
éxito en el aprendizaje de esta área.
Evaluación del rendimiento en matemática
Para conocer si el estudiante tiene un rendimiento adecuado para el grado que está cursando
se puede elaborar una prueba informal sobre los objetivos que debe conocer el estudiante:
1- Seleccionar los objetivos a evaluar
2- Ensamble los ítems. Por cada objetivo o habilidad se debe presentar por lo menos 3
ítems, esto permite conocer si realmente sabe lo que hace
3- Aplique la prueba
4- Corrija analizando el producto y el proceso para determinar dónde están las fallas y así
conocer si tiene los prerrequisitos para aprender el objetivo evaluado
5- Analizar el patrón de error de cada respuesta para conocer donde está la dificultad
6- Determine el criterio con que será evaluado después de la instrucción o intervención.

Intervención de problemas de matemática:


Consideraciones generales:
1- Conocer cuáles son las habilidades o conceptos que se exigen para cada grado, de
esta manera se puede planificar el problema de intervención en secuencia.
2- Enseñar de lo concreto hacia lo abstracto
3- Ofrecer muchas oportunidades para prácticar
4- Ofrecer muchas oportunidades para generalizar lo aprendido
5- Trabajar con las debilidades y fortalezas
6- Construir sólidos conocimientos conceptuales y de destrezas prácticas
7- Enseñar a pensar y resolver problemas matemáticos debe ser la prioridad
Actividades específicas
1-Enseñar conceptos matemáticos: clasificar y agrupar
2- Ordenar objetos por tamaño, ordenar números en una secuencia
4-Enseñar los números y contarlos
3-Aparear objetos con números para enseñar la correspondencia uno a uno
5-Enseñar las operaciones básicas: sumar, restar, multiplicar y dividir
6-Enseñar los objetivos del programa en lo que respecta a fracciones, geometría, medida,
tiempo y moneda
7-Especial énfasis en la solución de problema

También podría gustarte