Está en la página 1de 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 

  

 Falta de comprensión lectora en niños de primaria

OBJETIVOS GENERALES:

 Investigar las causas que generan el problema para, buscar una metodología que
fomente la comprensión lectora en alumnos de primaria para que puedan
desenvolverse en el ámbito escolar.

VARIABLES

 Causa, comprensión lectora, metodología para fomentar comprensión lectora,


alumnos, primaria.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Investigar qué habilidades cognitivas se estimulan cuando un niño lee.


 Estímulos que favorecen una buena comprensión lectora.
 Analizar la influencia de los padres para el desarrollo y fomento de lectura en los
primeros años de vida de un niño.
 Analizar cuales son las consecuencias de la falta de estimulación temprana de un
niño en la lectura.

HIPÓTESIS: 

 La causa principal en la falta de comprensión lectora es la escasa o nula


estimulación temprana por parte de los tutores.
 A mayor metodología aplicada, existe una mayor comprensión lectora
Analizar la influencia de los padres para el desarrollo y fomento de lectura en los primeros
años de vida de un niño.

Diversos estudios han demostrado la importancia del contacto con lectores desde
los primeros años de vida, podemos afirmar que es un hecho demostrable con los
datos que arrojan las encuestas sobre el tema, cuando los niños han estado en
contacto con lectores antes de la escolarización formal, el aprendizaje de la lectura
y escritura será más fácil que en aquellos que no han tenido este contacto,
reconociendo además que el proceso de acercamiento a lectura y escritura no
inicia con el proceso de escolarización, sino antes, cuando el niño se relaciona con
estas prácticas en la vida cotidiana.
Existe una íntima relación entre el inicio y el disfrute de los procesos de lectura y
escritura en los niños y su contexto familiar y social, se forma un lector cuando el
niño ha sido acompañado desde la infancia por adultos que no se cansaron de
leer, de narrar y de acompañarlo en el transcurso. Durante este proceso los
primeros acercamientos son escuchar lectura en voz alta, ver escribir a los demás,
tener oportunidad de producir textos con intencionalidad de comunicación,
participar en diálogos donde se tenga la oportunidad de hacer preguntas y obtener
algún tipo de respuesta. En familia hay oportunidad de presenciar juegos de
palabras, tales como trabalenguas, adivinanzas, contar y escuchar historias,
dibujar, tener contacto con libros, historietas, escuchar arrullos con canciones y
cuentos. Además, es fundamental la relevancia de las ilustraciones en las lecturas
para niños, pues estas son el texto ante el niño que aún no reconoce la escritura.
Cuando la lectura es un acto socialmente significativo en la vida de los padres con
mayor probabilidad lo será en la vida de sus hijos. La participación de los padres
en la lectura de los niños conlleva a encontrar resultados positivamente asociados
con el logro de lectura, comprensión del lenguaje y lenguaje expresivo de los
niños, así como el interés de los niños en la lectura, las actitudes hacia la lectura y
en general el interés en alfabetización. En suma, los padres y el entorno de inicio
de la alfabetización son esenciales en el fomento del amor de los niños por la
lectura.

Es necesario mencionar que existen una serie de periodos en los cuales las
competencias marcan su aparición de acuerdo con los diferentes momentos del
desarrollo y los procesos de aprendizaje de los niños. Estos periodos se
establecen de la siguiente manera: De los 0 a los 2 años es un periodo en el cual
el aprendizaje de los niños está mediado por la interacción con la familia; de los 3
a los 4 años se considera una etapa de iniciación de la socialización secundaria en
la cual se empieza a generar un encuentro fuera del núcleo familiar que aporta
nuevos elementos al desarrollo y a la producción de conocimiento. Seguidamente,
se establece la etapa de los 4 a los 6 años en la cual los conocimientos se
empiezan a impartir de un modo más estructurado, haciendo referencia al ingreso
del niño a un sistema educativo, hablando específicamente del ciclo de transición
anterior al primer grado escolar, en el cual aparece el encuentro directo con los
aspectos formales del código escrito.
Según los planteamientos vigotskianos la comprensión de las palabras, es decir,
reconocer que quiere decir y a que está ligado, abre horizontes de conocimiento
hacia una nueva perspectiva de los hechos que emergen de la realidad, por lo cual
el niño puede hacer parte activa de la interacción, construcción y transformación
de los hechos que lo atañen. Por ello, es fundamental mencionar que no se puede
reducir la lectura a una alfabetización mecánica, pues esta condición confronta los
deseos y expectativas del niño con las exigencias, arbitrariedades y convenciones
del lenguaje escrito. Se puede establecer que el desarrollo de la lectura en la
primera infancia posee unas relaciones particulares, inscritas en una dinámica en
la cual las personas cercanas son la fuente para que el niño se vincule de una
manera apropiada y apasionante en este campo.

La neurociencia es una de las disciplinas que más ha aportado a la comprensión de la organización


del cerebro en el proceso de lectura. De acuerdo con Gabrieli, Christodoulou, O'Loughlin & Eddy
(2010) la lectura combina dos habilidades de la mente humana: la visión y el lenguaje. Ambas
habilidades son el resultado de los genes y de la experiencia. Según los autores, cuando una
persona lee debe balancear dos metas: 1) relacionar palabras impresas con los sonidos de las
palabras y 2) facilitar la relación rápida de las palabras impresas con su significado. La neurociencia
ha permitido definir dos rutas utilizadas por un lector típico, constante e interactivamente cuando
lee, según lo explican los autores en referencia. Hoy día se sabe con absoluta precisión por
ejemplo que, la región izquierda posterior del cerebro es la que responde selectivamente a las
palabras y a las letras. Se ha establecido que cuando se presentan palabras y letras de manera
visual es esta área del cerebro la que responde, lo cual no ocurre si las palabras son presentadas
auditivamente.

Esta área visual de formación de la palabra tiene el rol de relacionar la vista (ubicada en el lóbulo
occipital) con el lenguaje (ubicado en el lóbulo temporal).

Existe evidencia, además, según los autores, que el área visual de formación de la palabra
responde solamente al lenguaje escrito ya aprendido con anterioridad. Adicionalmente, distintos
estudios han analizado las bases neurológicas de la conciencia fonológica. Cuando una persona
está aprendiendo a leer debe aprender a relacionar el lenguaje auditivo con el lenguaje impreso,
proceso que se da por medio de la conciencia fonológica, que se refiere al conocimiento que las
palabras habladas se componen de sonidos (fonemas) que pueden ser representados en letras o
sílabas (grafemas). La conciencia fonológica predice el éxito en el aprendizaje de la lectura.

También podría gustarte