Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Caracas Mariscal Sucre
Cátedra: XXXXXXXXXXXXXXXXXXx (DIN012)
Sección: 1102

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL PARADIGMA EMERGENTE

Profesora:
Licda. Marley Pernía

Participante
Duque Alvarado Yunaika Nakary C.I. V-21.538.393
Gutiérrez Escalona Rayza Josneydi C.I. V-29.766.689
Martínez Rangel Wilson Alberto C.I. V-30.103.803

Caracas, 18 de Noviembre de 2020

FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL PARADIGMA EMERGENTE.


Es un cambio o transición de un modelo a otro, el paradigma es la resistencia a
cambiar algo, si se maneja con termino emergente quiere decir que tiene 2 vías, y
este se puede modificar ya sea por conveniencia o por que no se llega a
comprender y se resisten a llevar a cabo el cambio.

El término “paradigmas emergentes” fue propuesto por Thomas Kuhn, físico,


filósofo e historiador de la ciencia, nacido en Cincinnati en 1922. Estudió física en
Harvard y se graduó como Summa Cum Laude en 1943; posteriormente, regresó
a esta universidad y obtuvo su doctorado en física en 1949.

Thomas Kuhn En 1962, publica el libro La estructura de las revoluciones


científicas (The Structure of Scientific Revolutions), en el cual aparece por primera
vez el término “paradigma emergente”.

Los paradigmas, en un sentido más concreto, vienen de las distintas formas en


que se despliega la episteme; por ésta ha de entenderse un modo de vida
producido por un sistema de relaciones económicas, sociales y humanas, que
abarcan un período precisable en el tiempo. De esta manera, y tal como nos lo
dice Miguel Martínez., las respuestas que el hombre persigue están
condicionadas por la episteme, que viene a ser entonces el cauce por el cual
circula todo proceso y acto de conocimiento, aunque su régimen es duro y rígido,
es flexible en la multiplicidad de formas en que se manifiestan los procesos y
productos cognoscitivos. Este paradigma consiste en la visión del universo, el
cuerpo y la vida social como si fuese una maquina y un sistema mecánico que
estuviese forzado por la lucha competitiva de la existencia.

PRINCIPIO DEL PARADIGMA EMERGENTE

Sincronicidad:

Se define como la coincidencia entre los patrones del pensamiento y la


dinámica del devenir externo. Cuando vivimos esos momentos privilegiados que
en el plano iniciático se conocen como revelación, es que alcanzamos el nivel
holístico de lectura e interpretación de los signos que los científicos llaman
sincronicidad. Los presentimientos, la interpretación de los sueños y la sensación
de una experiencia ya vivida son ejemplos cotidianos de sincronicidad. Este tipo
de fenómenos presupone la integración espacio temporal, aunada a nociones
científicas recientes como el efecto observador, el punto crítico que desencadena
el caos, y la configuración fractal del universo.

Identidad:

Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos


de comportamiento que funcionan como elementos y que actúan para que el
individuo pueda fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la
diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas
y rituales que comparten diversos grupos dentro de una cultura dominante.

La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica


entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). La identidad se
construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores
para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar
en las instituciones dominantes, sólo lo son silos actores sociales las interiorizan y
sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29),
diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y
organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones
entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las
identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un
atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido
como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su
acción).

Complejidad:

La definición de complejidad tiene que ver con la diversidad de elementos que


componen una situación; un todo que se compone de partes que interactúan y
que estas a su vez se encuentran en contacto con su medio ambiente. Desde
este ángulo, todo es complejidad. Toda nuestra vida está rodeada del concepto
de complejidad. La complejidad no tiene una sola forma de definirse y
entenderse, esto es, la definición de complejidad depende del punto de vista del
observador, como menciona Warfield (1994). Algo que es complejo para un
observador tal vez no lo será para un segundo observador o para un grupo de
observadores. Desde esta perspectiva la complejidad se nos presenta como el
diferencial entre la demanda de recursos (materiales, intelectuales, valores, etc.)
para enfrentar una situación y los recursos de que dispone el observador.

Es sencillo, si la situación que se presenta (desde el punto de vista de algún


observador) demanda de gran cantidad de recursos (de cualquier índole) y no se
cuenta con los recursos necesarios para afrontar esa situación (por su dinámica y
características propias) entonces estamos frente a una situación compleja.
Aunque el concepto de complejidad es universal, los casos que nos atañen en
este libro son los de la complejidad dentro de organizaciones; aquellas
situaciones en donde la gran cantidad de variables, el alto grado de relación entre
ellas y su dinámica hacen imposible pensar en proceso sencillo de toma de
decisiones ante situaciones problemáticas. Otra definición interesante de
complejidad la tenemos en Hall (1983, pág. 78) quien nos dice que "La
complejidad puede definirse como el grado de conocimiento requeridos para
producir el resultado de un sistema".

VALORES DEL PARADIGMA EMERGENTE

Dentro de este plano ser entienden los valores del paradigma emergente como
pautas o abstracciones la cual guía de manera consciente al ser humano en cada
acción que haga, Se asume que aquellas organizaciones sociales al pasar las
generaciones estas van adaptando sus valores éticos y culturales a partir de un
proceso dialectico de reproducción y transformación. Para el aporte de este
proceso se toma muy en cuenta las prácticas cotidianas que son objetos de
escogencia y las decisiones grupales para un efecto de opinión colectiva.
Los valores se definen como un conglomerado de hábitos que normalmente
debe de seguir una persona para encajar en la sociedad, esto dependiendo
también de tus actitudes, la cual te conducirán a la toma de decisiones en
situaciones varias, los valores comprenden los campos del entendimiento
llevándolas a diario de manera inconsciente en tus conocimientos, necesidades,
motivos normas y patrones de conocimiento, experiencias y las creencias (ya
sean religiosas o no), Las acciones, actitudes y juicios valorativos se manifiestan
en todo lo que haga, digo o manifiesta la persona.
Viéndolo con un enfoque moral, los valores del paradigma emergente se
definen como cualidades dependiendo de los actos que manifieste el sujeto ya
sean buenos o malos, y la sociedad será la encargada de juzgarlo. Los valores
quedan definidos como acciones o pensamientos que hacen un bien hacia la
sociedad, pero toda aquella acción que perjudique el estado de paz de la misma,
son considerados antivalores. En el mundo ambos tipos de valores están
presentes y ninguno puede desaparecer en su totalidad.

Dimensión Humana:
La dimensión humana son todas aquellas características, propiedades y
facultades que nos constituyen como personas y que se manifiestan de una
manera particular en nuestra especie; como una unidad en la pluralidad, es decir,
que el ser humano posee una variedad de facetas en las cuales se desenvuelve y
realiza pero sin dejar de ser percibido por sí mismo y por los demás como unidad
individual, única e irrepetible. Las dimensiones humanas en sí son la base sobre
la cual se construyen los valores, pues son esa condición sin la cual no seríamos
lo que somos: Seres Humanos.

Espiritualidad:
La espiritualidad es el grado de adaptación de una persona o grupo de
personas sobre el conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y
actitudes de naturaleza más o menos mística, que se materializan en una
sociedad. En este sentido, y referido a una persona, se refiere a una disposición
(principalmente moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y
desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y
actitudes características de la vida espiritual. Esta decisión implica habitualmente
la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como la salvación o
la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud.
Ética:
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la
moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo
moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye
una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización
de un sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo
cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena
conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, más no una ciencia.
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la
reflexión y dela argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido
amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios
determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una
afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto",
"incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o
incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a
personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando,
por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable",
"su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos
"corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

Felicidad
La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree
haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque
del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es
definida como una condición interna de satisfacción y alegría. La felicidad es
esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los filósofos encontraron
respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos
estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos
aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias.

En la filosofía griega clásica hay tres posturas:

- Ser feliz es autor realizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano
(eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también
Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la
felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.

- Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni
de nadie (cinismo y estoicismo).

- Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el


sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.
Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema
de felicidad individual en otros términos, a saber, el epicureísmo entiende la
felicidad como autosuficiencia en el placer moderado, los estoicos piensan la
felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada,
racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la
voluntad humana a la realidad, utilitaristas como John Stuart Mill defienden un
concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores, entre otros.
Para algunos autores, la felicidad es una actitud mental que el hombre puede
asumir conscientemente, es decir es una decisión. La idea de que la felicidad
sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado
muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así,
parece esquiva para la mayoría de las personas.
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas
condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados
mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son
realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su
condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y
construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.
Tantas religiones tradicionales como pensamientos neoteristas declaran que
cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento
que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.

Gozo
El gozo es un término que procede del vocablo latino Gaudio y que hace
referencia a la alegría del ánimo o al sentimiento de complacencia al poseer o
recordar algo apetecible. Gozar, por lo tanto, está asociado a disfrutar y a toda
acción que genere felicidad al sujeto.
A diferencia de la felicidad el gozo no es resultado de circunstancias externas,
depende únicamente de la actividad del espíritu en la vida de una persona, así
pues las circunstancias aunque adversas no influyen en la voluntad de las
personas.

Ternura
La ternura es el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y
tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para construir colectivamente
aprendiendo de los que „no saben‟, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad
y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y de los
éxitos.
Despierta la propia conciencia de sí, la del mundo y la de la realidad toda
(identidad y conciencia de la realidad).
Posibilita la independencia autonomía (libertad) a través de la seguridad que
genera en el vínculo que suscita (pertenencia). Condensa en sí la fragilidad y la
experiencia de vulnerabilidad más extrema, con la fuerza inexpugnable de la
creatividad y el reto. Induce a la re progresión, mantenimiento al ser humano en
una sempiterna posibilidad de crecimiento y maduración, posibilitando así el
cambio, la flexibilidad, adaptación, regeneración, e incluso curación en la
persona.
Dentro de este plano ser entienden los valores del paradigma emergente como
pautas o abstracciones la cual guía de manera consciente al ser humano en cada
acción que haga, Se asume que aquellas organizaciones sociales al pasar las
generaciones estas van adaptando sus valores éticos y culturales a partir de un
proceso dialectico de reproducción y transformación. Para el aporte de este
proceso se toma muy en cuenta las prácticas cotidianas que son objetos de
escogencia y las decisiones grupales para un efecto de opinión colectiva.
Los valores se definen como un conglomerado de hábitos que normalmente
debe de seguir una persona para encajar en la sociedad, esto dependiendo
también de tus actitudes, la cual te conducirán a la toma de decisiones en
situaciones varias, los valores comprenden los campos del entendimiento
llevándolas a diario de manera inconsciente en tus conocimientos, necesidades,
motivos normas y patrones de conocimiento, experiencias y las creencias (ya
sean religiosas o no), Las acciones, actitudes y juicios valorativos se manifiestan
en todo lo que haga, digo o manifiesta la persona.
Viéndolo con un enfoque moral, los valores del paradigma emergente se
definen como cualidades dependiendo de los actos que manifieste el sujeto ya
sean buenos o malos, y la sociedad será la encargada de juzgarlo. Los valores
quedan definidos como acciones o pensamientos que hacen un bien hacia la
sociedad, pero toda aquella acción que perjudique el estado de paz de la misma,
son considerados antivalores. En el mundo ambos tipos de valores están
presentes y ninguno puede desaparecer en su totalidad.

También podría gustarte