Está en la página 1de 11

c) Metodología de las ciencias

%
\

Elementos

8 de metodología
de las ciencias

Hasta aquí hemos estudiado la estructura dei razonamiento deductivo y heñios mos­
trado sus distintas variedades formales, sin ocupamos del contenido, por eso es que
llamamos a nuestro estudio “ lógica formal", es decir, se ha tratado de una lógica de la
coherencia t.Finali¿a aquí ai estudio de la lógica? No y sí.
Desde la perspectiva clásica: Aristóteles. Santo Tomás, la respuesta es no. Una vez
estudiadas las condiciones formales que un razonamiento debe satisfacer para poder ser
considerado correcto, debe continuarse este estudio analizando las condiciones que
debe satisfacer el mismo para llegar a una conclusión inequívocamente verdadera y
constituirse asi en un instrumento riguroso en manos de la ciencia: es decir, el tema que
debe estudiarse ahora es el del método o métodos de las ciencias. A este estudio de la
ciencia y sus métodos es que Aristóteles consagra los Segundos Analíticos. Algunos
autores ¡laman a este estudio Lógica material '.
Desde una perspectiva contemporánea, el estudio de la ciencia y sus métodos no se
considera una parte de la lógica. Asi. por ejemplo, Ferrater Mora expresa:

Se dice... que la lógica es una disciplina formal, y aun que ‘lógica" y “ lógica
formal" son expresiones equivalentes. Lo que se ha llamado a veces lógica
material no es lógica, sino metodología.5

Como por una parte históricamente los temas de la lógica formal y ios temas de
metodología de las ciencias han estado estrechamente relacionados desde Aristóteles, y
como por otra parte materialmente, es decir, por sus contenidos, ambos temas están
estrechamente vinculados, se prefiere hoy utilizar la expresión "Lógica y Metodología
de las ciencias' . Muchos libros y varias cátedras universitarias reciben esta denomina­
ción. estudiándose bajo el primer rubro una lógica formal y bajo el segundo la defini­
ción. clasificación y métodos de las ciencias como lemas fundamentales.
Estos temas, la definición, clasificación y metodología de las ciencias serán los que
abordaremos en el presente capítulo.

I(>7
1. La concepción clásica
de la ciencia
%
\
El ¡fílenlo de diferenciar un saber auténtico, permanente, fundamentado y objetivo, de
un saber de apariencias, ocasiona!, disperso y subjetivo aparece ya en la antigüedad
griega, pudiendo hacerse remontar su origen a Parménsdes de Eiea. Este filósofo de!
siglo VI a.C. diferencia dos vías de conocimiento a las que denomina ” V(a de la
verdad" \ "V ía de ias opiniones de los mortales''', la primera consiste en un conoci­
miento estricto, riguroso: la segunda un pseudoeonocimiento con apariencia de cono­
cimiento. Es interesante señalar que en la concepción de Parménides el conocimiento
estricto, riguroso, es considerado como un conocimiento absoluto, es decir, último y
definitivo.
En Platón nos encontramos con la distinción entre episteme y doxa. que se traducen
por ciencia y opinión, respectivamente. La división corre en paralelo a la que establece
entre mundo inteligible y mundo sensible. De la realidad sensible, sujeta al cambio,
sólo ha> una opinión, es decir, un conocimiento inseguro, mutable; en cambio, de las
ideas, podemos tener auténtica ciencia, es decir,.un conocimiento absoluto. El punto
dibujado en el pizarrón o la recta que determina ei hilo de la plomada son sólo objeto de
opinión y, en cambio, son objeto de ciencia la ideo de punto o la idea de recta. La
ciencia constituye, entonces, una construcción sistemática y absoluta de ideas claras y
precisas, pero independientes de la realidad sensible.2
Aristóteles, tal como ya señalamos al inicio de este libro, diferencia dos grados de
saber, que son la experiencia y la ciencia. Ejemplo de hombre de experiencia puede ser
un campesino, ejemplo de hombre de ciencia un ingeniero agrónomo o un veterinario.
El saber científico y el empírico se diferencian por una serie de factores. Los más
iinpurimues se enuncian a continuación.
I.a ciencia es un conocimiento de lo universa!, la experiencia de lo individual. El
campesino conoce muy bien .«/ parcela el ingeniero agrónomo conoce en general
cualquier terreno. El campesino conoce sus vacas, el veterinario conoce la vaca, el
concepto universal.
La ciencia es un conocimiento de lo a c c e s o r i o , la experiencia de lo contingente.
"Necesario" es lo que es y no puede ser sino tal como es: lo contingente, en cambio,
es aquello que es pero que podría no ser o ser distinto. Así. es necesario que la suma de j
los ángulos interiores de un triángulo sea de 180 grados: en cambio, es contingente que ¡
la .superficie del mismo sea de un metro cuadrado. La ciencia busca en los objetos lo
necesario, que está ligado a lo universal. La experiencia se atiene en general a lo j
contingente, que está ligado a lo individual.
La ciencia es un conocimiento de las cosas por sus causa.':. La ciencia quiere
establecer el "porque mientras que la experiencia sólo dilucida el qué” . En la
concepción aristotélica esta característica es fundamental: la ciencia procura conocer
las causas de las cosas. El campesino puede saber con gran precisión que va a llover,
pero el meteorólogo puede dar una explicación causal acerca de por que va a llover.
La ciencia denutestra sus proposiciones, la experiencia sólo muestra: es decir, las
proposiciones científicas están relacionadas unas con otras y se desprenden unas de
otras por vía del razonamiento.
La ciencia conoce con ccrtcza mientras que la experiencia sólo logra una opinión
Que la ciencia conoce con ccrtcza significa que llega a la verdad en cuanto a su objeto,
llega a la esencia del mismo.
de la geometría elemental y. en particular, como ejemplo de demostración, considerar
el procedimiento empleado al efectuar la demostración de algunos de los teoremas de la
misma. Cualquier estudiante recordará que en las demostraciones de los teoremas se
emplean como ^renfisas;'proposiciones verdaderas^ ptifheraS y que respecto de la
conclusión son anteriores y causas de ella; a estas pftlpt&ieiohes de que se parte se las
llama axiomas.
Una duda puede subsistir respecto de la cuestión de "primeras". Hay teoremas cuya
demostración se efectúa a partir de premisas que son efectivamente primeras, es decir,
evidentes e inmediatas, o sea. axiomas: pero la demostración de otros teoremas se
efectúa tomando como premisas teoremas va demostrados, es decii. no en toda demos­
tración se da de modo directo que las premisas sean "primeras’ . I.o que Aristóteles
quiere decir es que la cadena de demostraciones no puede permanecer abierta sino que.
por el contrario. !a demostración debe detenerse y apoyarse en principios que son
indemostrables, que no tienen ni necesitan demostración, es decir, primeros.
Pero ahora surge una dificultad: ¿cómo se conocen ios primeros principios’ Obvia­
mente no son conocidos por deducción: al contralto, es a partir de ellos que se inicia el
proceso deductivo. Según Aristóteles, los conocemos mediante el "nous . una facultad
intelectual que opera intuitivamente. En consecuencia, en la base de la ciencia hay una
visión intuitiva. El término "intuición" procede del latín "inlucri que significa ver .
Estrictamente, un conocimiento intuitivo es un conocimiento inmediato, es decir, aquél
que se obtiene de modo directo. Así. por ejemplo. "Por un punto pasan infinitas
rectas", esta proposición es conocida de modo intuitivo.
Aquí esta el talón de Aquiles de la concepción aristotélica de la ciencia: ¿podemos
estar seguros de la verdad de esas intuiciones que están en la base de la ciencia.* ¿Que
más intuitivo que pensar que la tierra es plana o que esta tija en el universo.’ Contem­
poráneamente no se va a admitir la existencia de proposiciones evidentes, es decir,
cuya verdad sea conocida de modo inmediato.
Resumiendo, entonces, la ciencia es un sistema deductivo que se basa en proposicio­
nes evidentes que no tienen ni necesitan demostración. En la medida en que en estas
proposiciones se llega a la esencia de las cosas y que se procede por vía de razonamien­
tos deductivos correctos, se obtienen otras proposiciones necesariamente verdaderas.
Las ciencias todas deberían organizarse de este modo deductivo. Aunque no todas lo
logran, éste sería el ideal de ciencia. Qi i i/.*. lo mas rico \actualmente valioso de las
ideas de Aristóteles sea su idea de que las ciencias constituyen totalidades estructura­
das. es decir, sistemas de conocimiento.

Tareas ______ ___ __________ _ . ......... ....... ...—...-....... -


). Realice un cuadro con la clasificación aristotélica de la ciencia,
2. ¿Qué es una demostración según Aristóteles? ¿Qué requisitos debe cumplir?
3. Transcriba la demostración de un teorema de la geometría. Analice la misma.

2. La renovación moderna
Desde ia edad moderna, al menos, surgen reparos a esta concepción aristotélica de la
ciencia. Las críticas se desarrollan sobre la base de los descubrimientos científicos que

170
muestran que las teorías clásicas eran erróneas: el sistema heliocéntrico de Copcmico,
las leyes sobre las caídas de les cuerpos de Galileo y la astronomía observacional por
medio del telescopio que practica el mismo Galileo constituyen algunos de los hitos
fundamentales que marcan«ja decadencia del saber clasico. Pero la revisión de este
saber lleva en esta época no s«jlo<U rechazar ese cuerpo de doctrinas, sino a preguntarse
por el método y por la concepción misma de la ciencia)
¿No estaría la fuente de los errores en esta concepción de la ciencia que había
formulado Aristóteles'’ Ésta es ia pregunta que se formulan los modernos, en particular
Descartes y Bacon, quienes procuran establecer una nueva metodología, en obras
tomo el Discurso tM método de 1637 y el ¡Suevo Organo de 1620. respectivamente.
J
■Tres son los elementos que van a componer la nueva metodología Ui observación y e¡
t \penmenio. <■/ razonamiento inductivo y la matemáth ni Consideremos cada uno de
estos elementos, que vari a tener decisiva influencia en la ciencia moderna.
Un experimento consiste en provocar artificialmente un hecho para poder observarlo
detalladamente y controlar cuidadosamente y variándolos de a uno aquellos factores
; que se consideran relevantes en su producción. La física y la química quiza sean ias
ciencias experimentales por excelencia. Otras ciencias, como la astronomía, por ejem­
plo. no pueden realizar experimentos, pero pueden en cambio efectuar detalladas
observaciones con la ayuda de ciertos instrumentos como el telescopio.
La observación y ei experimento son caracteres distintivos de la ciencia moderna.
-que permanecen en la ciencia contemporánea.
KI razonamiento deductivo y el silogismo en particular fueron aceibainenle criticados
: por los modernos. Se señalaba que. en realidad, la conclusión no agrega nada nuevo,
; nada que no se supiera ya en las premisas. Se contrapuso al razonamiento deductivo el
uuonamiento inductivo, el razonamiento que partiendo de premisas singulares permite
concluir una proposición universal. '§e pensaba que por medio de! experimento y la
observación podía establecerse la verdad de las proposiciones singulares y que por
medio del razonamiento inductivo se podría concluir la verdad de proposiciones uni­
versales que constituyeran leyes científicas) Así. por ejemplo, por ei experimento se
podía verificar que un determinado volumen de gas aumenta la presión que ejerce sobre
• las paredes de! recipiente que lo contiene al aumentar la temperatura y que lo mismo
|acontecía en todas las ocasiones en que se repetía el experimento: por inducción se
| podía establecer que para todo gas su presión aumenta en forma directamente propor­
c io n a l al alimento de su temperatura. Con un desmesurado optimismo Bacon escribió el
{libro que tituló nada menos que \uevn Orm ino. en ei que exponía ia metodología
^inductiva de la ciencia moderna. Claro que había algo que no convencía en la induc­
c ió n . Siempre quedaba flotando una duda: ¿cómo se podía justificar el pasar de la
fobservación de uno. diez, cien o mil casos a ia generalización 'Para todos..."? Estaba
Jeiaro que alguien podía ver mil satos grises \que eso no autorizaba a formular la ley
4"Todos los gatos son grises", Bacon primero y J. S. Mili después señalaron una serie
•Jde procedimientos tendientes a hacer de la inducción un procedimiento nías confiable.
El tercero y fructífero elemento que incorpora la ciencia moderna es la matemática.
«Las observaciones y tos experimentos de los que parte la investigación científica son
¿leídos ma temáticamente Galileo es. tal vez. el que mejor describe este procedimiento:
'¡según él, el conocimiento está escrito en este gran libro que continuamente tenemos
¿abierto ante los cijos, es decir, el universo, pero no se lo puede entender si previamente
: no aprendemos a descifrar la lengua y los caracteres en que está escrito. Y está escrito
¿en lengua matematica. y los caracteres son triángulos, circuios y otras figuras geomé­
tricas.
La matemática se convierte desde entonces en el lenguaje de la ciencia, al punto tal

171
que hoy es imposible tener un conocimiento elementa! de la física o la química si no se misma no es una mera sumatoria de proposiciones, sino que el conjunto de proposicio­
conoce matemática. \ nes de que se compone guarda un cierto orden, o sea, constituye un sistema. Así, nadie
Recapitulando, la observación y el experimento, la inducción y la matemática consti­ se tomaría en serio a un profesor que señalara inconexamente una serie de proposicio­
tuyen los elementos fundamentales del método científico en Ja edad moderna, ¡'.Qué nes tales como "L a molécula de agí» se compone de hidrógeno y oxígeno" y a
papel jugaban estos elementos en la ciencia ..'aristotélica? NingSpo. Sólo puede haber continuación dijera "E l número niómiartdel calcio es veinte” . Si estas dos proposicio­
una duda respecto de la inducción, /.Acaso no habla Aristóteles de inducción ’ En la nes integran la química es porque forman parte de un sistema de conocimientos. Así, la
determinación de ¡os primeros principios ¿no hace uso de la inducción? La respuesta a química comienza por ciertas nociones de físico-química como átomo, protón, neutrón,
la primera presunta es afirmativa, pero la respuesta a la segunda es negativa. A pesar | valencia, elemento, ele., continúa luego por la química inorgánica para seguir luego por
de que Aristóteles utiliza la palabra inducción, no entiende como ¡os modernos el la química orgánica. Lo mismo que señalamos para la química vale de modo general
pasaje de ciertos casos singulares ;¡l establecimiento de una ley general, es decir, un lwra las utras ciencias y para la ciencia en su totalidad. La ciencia es un sistema de
razonamiento o inferencia, sino que denomina inducción a tina aprenension intuitiva ; conocimientos.
directa, inmediata, de un principio general en un caso singular. Para un moderno lu

Í
Cabe preguntar ahora: ¿a que se relie.vn estas p r o p o s ic io n e s , o de que hablan las
proposición " lodos los cuerpos caen" se fundamenta en que el cuerpo A cayo, el b mismas? La respuesta es que las proposiciones científicas se refieren a ¡os hechos o a la
cayó, el C cayó, etc.: para Aristóteles el fundamento es que nuestra inteligencia se da i calidad. Una idea estrecha de la ciencia puede pensar que ¿a misma ¡fesenhe ic-
cuenta de un modo inmediato que esta en la naturaleza de los cuerpos el caer. „ , hechos, y esto es cierto: en casi todas las ciencias |¡, d e s c r ip c ió n de los hechos es un
Ahora podemos preguntar a ia inversa: ¿qué papel juegan la intuición y la demostra­ • primer paso: en realidad, cuando una ciencia esta en sus comienzos es casi enteramente
ción aristotélica en ia ciencia, tal como es concebida por ios modernos? Ninguno. La descriptiva, sólo se interesa por lo observable y trata de describir. Pero la ciencia
intuición ha sido destellada y ia demostración deductiva ha sido sustituida o por !<.•„ desarrollada va mucho mas alia de la descripción de los hechos para tiatai de expUcar-
menos postergada por la demostración inductiva. /■'?. La ciencia trata de entender por qué ocurre lo que se observa. La distinción entre
Con la época moderna cambia, también, el valor que se le asigna a ia ciencia. Desde descripción y explicación es importante. I.a descripción es siempre descripción de lo
ia perspectiva aristotélica ia ciencia tiene valor por sí misma, las ciencias tcorcticas que I observable y, por ende, en la descripción sólo aparecen términos que aluden a entida­
procuran conocer por conocer son las mas elevadas y las ciencias productivas ocupan
d e s directamente observables. Así. por ejemplo, si se dice ~F.i agua se compone de
el último lugar. En cambior; Bacon afirma que el conocimiento humano es tftuai u: • hidrógeno y oxígeno . se efectúa una descripción y los teiminos de la misma son
humano poder, porque el valor fundamental de ia ciencia es su utilidad para dominar y ; observables sensorialmente. Pero en una explicación frecuentemente es necesario acu-
transformar ia naturaleza. ^ dir a entidades no observables sensorialmente tales como "áto m o . inconciente .
: c i . . Asi. poi ejemplo. La molécula de agua se estructura de dos átomos de hidrógeno
-y uno de oxígeno porque el oxígeno tiene valencia -2 y el hidrogeno tiene valencia
Tareas -- ----------- ------- ----------------- --- ------------ ------- -■1 en esta proposición, que explica algo observado, se hace uso de términos que
<| aluden a entidades no observables sensorial mente como "áto m o o valencia : a estos
4. Compare mediante la elaboración de un cuadro la concepción clásica de la ciencia . términos se los llama, usualmente. términos teóricos
con la moderna. La ciencia es entonces fundamentalmente explicativa y un c o n j u n i o de proposiciones
. que explica el comportamiento de un determinado sector de ía realidad es lo que se
Si HJFTia una teoría. Así, por ejemplo, la llamada "teoría de la e v o lu c i ó n es una explica-
; d o n del desarrollo de la vida en la tierra: la "teoría atómica"’ es una explicación de la
■■estníctura intima de la materia v la "teoría cinética de los gases es una explicación
3. La concepción contemporánea } sobre el comportamiento de los gases Una parte importante de las teorías s o n las
de la ciencia . iJc w s . Las leyes son proposiciones que enuncian ciertas r e g u la r id a d e s en los objetos
observados y que. por lo tanto, permiten predecir el c o m p o r t a m ie n t o futuro de objetos
■t similares. Así, por ejemplo, una ley que integra la teoría cinética de los gases es la que
No hay una única concepción contemporánea de la ciencia. Por de pronto están los
í afirma: ” A temperatura constante, el producto de la p r e s ió n por eí volumen es cons­
defensores de la idea aristotélica y los que sostienen la idea inductivjsta propuesta en
ta n te . Aunque las leyes pueden enuncia! sólo r e g u la r id a d e s aisladas, en realidad
ios tiempos modernos, entre otras. En lo que sigue nos guiamos por el pensamiento de
Itienen un interés mayor cuando forman parte de teorías.
K. Popper. filosofo austríaco contemporáneo, autor, entre otros, de dos libros funda­
La ciencia contemporánea es entonces un conjunto complejo de teorías que explican
mentales: La lóg k a de la investigación científica, de 1935 y El desarrollo del conoci­
Jos hechos. Pero, los mismos hechos pueden ser explicados de distinta maneia, es
miento científico. Conjeturas y refutaciones, de 1962.
¿dccir. pueden construirse varias teorías para explicar los hechos observables. Así,
La ciencia presenta dos aspectos; por una parte es un sistema de conocimientos, es
. puede explicarse el movimiento de los astros pensando que giran alrededor de la tierra
decir, un conjunto ordenado de proposiciones, y por otra parte es una actividad
v-teona geocéntrica-, o bien se puede pensar que es la tierra la que gira alrededor del.
productora de esos conocimientos.
v;Sol -teoría heliocéntrica-. Durante siglos se creyó que la teoría geocéntrica era la
Consideremos en primer lugar la ciencia como sistema de conocimientos. Si conside­
|verdadera, pero hoy se conocen abundantes hechos que demuestran su falsedad, se
ramos una ciencia cualquiera, la química, por ejemplo, advertimos de inmediato que la
¿/dice entonces que la teoría geocéntrica ha sido refutada. En general, una teoría ha sido
¿/utada cuando de la misma se deduccn proposiciones que. al cotejarlas con los
hechos, no se verifican. Así, por ejemplo, de la teoría que afirma que la tierra es plana
se deduce que el casco y los mástiles de un barco desaparecerán simultáneamente en el
Horizonte: pero estt> último no sucede: por lo^tonto. l%tíerra no es plana. La teoría ha
sido refutada. Se puede recordar aqiíi que el razonamiento empleado generalmente para
refutar teorías es e! Modus ToUendo Tollcns:

Si la tierra es plana, el casco y ios mástiles de un barco desapareceran .simultá­


neamente en el horizonte.
Pero el casco y ios mástiles «</ desaparecen simultáneamente,
La tierra no es plana. ~

En ocasiones, dos teorías referidas a un mismo hecho pueden convivir durante un


largo periodo porque no se encuentran elementos concluyentes para refutar a alguna de
ellas y cada una logra explicar algunos hechos observables. Tal es el caso de las teoría-,
corpuscular y ondulatoria de la luz.
Habíamos dicho que la ciencia contemporánea es un conjunto complejo de teorías.
La complejidad reside en qae las teorías están interreladonadas. Supongamos una
teoría biológica sobre el funcionamiento celular que postula que la fuente de energía de
la célula está dada por ¡a acción de las mitocondrias al destruir las uniones entre los
átomos de carbono en la molécula de glucosa. Esia teoría de la biología reposa sobre la
teoría de las uniones químicas, la ijue a su vez se apoya sobre la teoría atómica. Una
simple modificación en esta última teoría podría traer como consecuencia la necesidad
de revisar las otras dos teorías. En general, podemos decir que no hay teorías aisladas
pero sí hay teorías más importantes o decisivas que otras. Así. por ejemplo, la teoría
atómica está en la base de toda ¡a ciencia contemporánea. Esta interrelación de las
teorías explica también la convencionalidad de la distinción de diversas ciencias y ¡a
necesidad de establecer disciplinas que sirvan de nexo como la físico-química. Ib
biofísica, la bioquímica, etc.
Dejemos por ahora la consideración de la ciencia como sistema de conocimientos
para pasar a analizar la ciencia como actividad productora de esos conocimientos.
En la ciencia, considerada como actividad, deben distinguirse dos etapas Fundamen­
tales. la dei descubrimiento y la de la justificación: en términos más estrictos: el
contexto de tlvavuhrimwnío y el contexto úe justificación.
El contexto de descubrimiento incluye tocio lo i clac ¡uñado con Ja itm-siiiiocioit cientí­
fica, todos los procedimientos que llevan a formular una teoría sobre el comportamiento de
algún sector de la realidad. El contexto de justificación, en cambio, incluye los procedi­
mientos tendientes a demostrar la teoría, es decir, a justificarla o avalarla para que I;.
misma sea aceptada. La distinción entre estos dos contextos es de suma importancia para
un planteamiento correcto de la cuestión de la metodología científica
Examinemos el contexto de descubrimiento. La pregunta fundamental en este con­
texto es la siguiente: ¿cuál es el o ios métodos fundamentales para formular teorías, o
dicho más generalmente, para hacet descubrimientos científicos relevantes'.1 La misma
pregunta se puede formular de otra manera: ¿cuáles son las fuentes de nuestros
conocimientos? La respuesta a esta pregunta es inicialmente un tanto desconcertante:
No hay ningún método confiable, no hay ninguna fuente de conocimiento que nos lleve
con seguridad a descubrir una ley científica o a dar tina explicación sobre el comporta­
miento de la realidad o de un sector de la realidad. Pero entonces, ¿es el descubri­
miento científico completamente azaroso? La respuesta a esta pregunta es sí y no. Si
por "azaroso" queremos decir que no hay pautas precisas que guíen al científico para

174
realizar descubrimientos relevantes la respuesta es afirmativa. Si, en cambio, por
••azaroso" queremos decir que no hay ningún tipo de pautas, que es totalmente fortuito
: y que cualquiera puede efectuar un descubrimiento importante, la respuesta es no.
Analicemos algunos te m p lo s procedentes de la historia de la ciencia para entender
más claramente lo que queremos decir respecto del descubrimiento científico.
Con frecuencia se menciona la anécdota de Arquimedes quien descubrió las leves de
la hidrostátíca mientras se bañaba. Al darse cuenta de la liviandad de su propio cuerpo,
se dice que salió corriendo del baño gritando alegremente '"Hureka. eureka" (lo
encontré). El origen de la teoría de New ton. y en particular, la ley de gravitación
univeisai habría que buscado en la famosa manzana que uiyó sobre su cabeza. Un
tereei-caso, menos conocido, es el de Kekule. el químico que descubrió la representa­
ción de ia molécula de benceno en forma hexagonal: según cuenta Hempel:

...durante mucho tiempo intentó sin éxito hallar una formula de la estructura
<ie la molécula de benceno hasta que. una tarde de 1865. encontró una solución a
mi problema mientras dormitaba frente a la chimenea. Contemplando las llamas,
le pareció ver átomos que datuabati seiperneando. De repente, una de las
serpientes se asió la cola y formo un anillo, y luego giro burlonamentc ante él.
kekule se despertó Ue golpe: se le había ocurrido la idea ahora famosa y
familiar de representar la estructura molecular del benceno mediante un anillo
hexagonal.3

(.Que muestran estos ejemplos? Una lectura ingenua podría concluir que el proceso
de descubrimiento cien tilico es totalmente casual y fortuito, que a cualquiera se le
puede ocurrir una buena idea en cualquier momento. Esto no es asi. Ya tu gente se
bañaba antes de Arquimedes. las manzanas se caían antes de Newíon > siempre los
hombres, han dormiiado en ias mas diversas situaciones pero estos hechos no han
producido conocimientos científicos. Si estos hombres hicieron descubrimientos impor­
tantes es porque antes que nada tenían un pn/bieiiia. es decir, los tres estaban bus­
cando una explicación a algo que. en mayor o menor medida, les resultaba desconcet-
lante. lener un problema, haber encontrado algo que requiere de una explicación, ya
sea porque hasta ahora no tiene ninguna o porque la que tiene por algún motivo nos
resulta insati.slactoria. constituye el punto de partida de la actividad científica. El
planteo correcto de un problema es el primer paso en la metodología de ia investiga­
ción. No >e puede investigar un problema mal planteado. Arquímedes. Newton y
Kekule tenían cada uno un problema, una cuestión que querían resolver y para resolver
sus respectivos problemas tensaron al máximo su inteligencia, sus sentidos y hasta su
voluntad.
hsia última rrase puede parecer demasiado ambigua. ¿Que quiere decir que un
científico tensa al máximo su inteligencia, sus sentidos y hasta su voluntad? Tratemos
de contestar esta pregunta, t i descubrimiento científico se origina en las mas diversas
fuentes: una vez que un científico tiene un problema que aspira a resolver, formulará
hipótesis tentativas, es decir, proposiciones que expliquen el problema planteado,
revisara bibliografía, es decir, leerá teorías relacionadas con su problema, hará uso de
la observación sensible y construirá experimentos cuyos resultados robustecerán o
debilitarán las hipótesis iniciales. A medida que avance en estas actividades, irá
descartando algunas hipótesis y se le irán ocurriendo nuevas, en un proceso psicológi­
camente muy complejo y que. de ser exitoso, culminara en una explicación satisfactoria
del problema inicialmente planteado. • .
Pero todavía se puede preguntan ¿hay algo que pueda favorecer ei proceso de

175
descubrimiento del científico? Sí. Facilitarte los medios para que pueda observar y
pensar el problema y construir los experimentos necesarios: ésta es la cuestión de los
medios iiuiteruiles: por otra parte darle la más absoluta libertad y dejarlo en />«.-. En
realidad, si bien se mira, estas son condk ionv\ nevtsttrias p*^i l:¡ investigación cientí­
fica. pero no suficientes', su presencia no garantiza que se prcAfuycan descubrimientos
importantes.
Volviendo al concreto proceso de investigación científica, en el contexto del descu­
brimiento. tixio está permitido Rara gestar tina explicación un científico se puede ha siti­
en la intuición, ia imaginación, la inducción, la observación, el experimento, ¡os
sentidos, la inteligencia y muy frecuentemente en una combinación de todos eso'
recursos.
Pe 10 las explicaciones científicas deben estar justijicudin. En elecn*. no basta que
alguien sostenga una teoría cualquiera aun cuando explique cómo, de que numera llego
a ¡a misma, sino que es necesario que la justifique para que pueda ser admitida en e!
cuerpo de doctrina científica, es decir, para que puse a formar parte de! sistema de
conocimientos a que nos referimos unti". Dicho de otro modo: cualquiera puede
sostener ¡a teoría de que la causa de la calvicie es ia exposición a les rayos solares o
que los volcanes entran en erupción por el enojo de lo- espíritus o que las plañías se
marchitar, si se las riega en momentos en que están opuestas ¡i la luz del sol en e!
venino. Cómo haya llegado alguien a esta- teorías, si por intuición o por inducción r
por io que fuera, nos tiene sin cuidado. Lo que interesa ahora es como >e las justifica.
Y con esto pasamos al contexto de ¡i.t'iiíicueióii.
Para que una determinada teoría pueda ser aceptada, debe llenar dos requisitos
fundamentales. En primer lugar, cjehe ser pesióle deducir de ¡a misma enunciados o
proposiciones singulares que puedan ser confrontada* con los hechos. F.n segundo lugas.
la teoría debe aprobar esta confrontación, es decir, ¡os hechos deben validar las
proposiciones singulares que se deducen de la teoría. Supongamos que alguien sostiene
la teoría de que la causa de la calvicie en ios hombres mayores de cincuenta años reside
en exponerse a baños de sol que superan como promedio la media hora diaria. De aquí
se sigue por vía puramente deductiva que Si el individuo A es calvo y tiene más de
cincuenta años entonces toma baños de sol de más de media hora diaria promedio y si
el individuo B es calvo y tiene más de cincuenta años entonces toma baños de sol de
más de media hora diaria promedio y que el individuo C ...“ . Como esta proposición es
una eonmnción continua de enunciados singulares, bastan» encontrar un enunciado
singular falso para que sea falsa en su conjunto, es decir, bastara encontrar un indivi­
duo que sea calvo, tenga mas de cincuenta anos y no tome baños de sol por mas de
media hora diana promedio, para que sea falsa toda la proposición singular, Pero, a su
vez. si una deducción es correcta y la conclusión es falsa, entonces, la premisa, o por
lo menos, una de las premisas si hay más, es falsa. En nuestro caso la teoría de la
calvicie, a pesar de que satisface el primer requisito, no satisface el segundo, es decir,
los hechos no coinciden con lo que dice la teoría que debería suceder.
Supongamos que ahora alguien afirma como teoría "L o s volcanes entran en erupción
por el enojo de los espíritus” . ¿Qué se puede deducir de esta afirmación,’ Más en
particular, ¿qué enunciado singular que se pueda confrontar con los hechos se puede
deducir de esta proposición? Como nada se puede deducir de la misma no satisface el
primer requisito y por lo tanto tampoco podemos considerar a esta teoría como parte de
la cicncia.
Imaginemos ahora a los físicos que construyeron la primera bomba atómica. Si la
teoría atómica es acertada.,ai bombardear con neutrones el núcleo del átomo de uranio
235 se producirá la ruptura del núcleo con liberación de energía y de nuevos neutrones

176
\
\
que, al chocar contra otros núcleos, reproducen ei proceso y con esto una reacción ek
cadena. En cuestión de segundos se producirá una enorme liberación de energía. En ¡os
primeros meses de 1945 esto no era más que una deducción puramente lógica de la
teoría atómica: constituía una predittfgón que se desprendía de la teoría, es decir, algo
que era dable esperar si la teoría era Apenada. Esta predicción era una predicción que
se fundaba en la teoría y a través de la cual ia teoría corría un riesgo: si al apretar el
botón sólo se oía un "c lic ” habría que haber revisado la teoría. Pero el 16 de julio de
!94S. en Los Alamos. Nueve México. I I UU. explotó la primera bomba atómica
experimental que confirmó ¡o anticipado De este modo. la teoría atómica satisface los
dos requisitos que habíamos señalado: tiene consecuencias observadonales y esas
consecuencias coinciden con los hechos.
1.legamos ahora a una cuestión sumamente interesante. Si uno. ai menos, de los
enunciados singulares que- se deducen de una teoría es falso, la teoría es f;:ls;i. pues, según
So estudiado en lógica en eí capitulo 4 de! presente volumen, si un razonamiento
deductivo es valido v so conclusión es falsa. tina de las premisas, por lo menos, debe ser
falsa. Pero, el hecho de que todos los enunciados singulares que se hayan cleducidoce una
teoría sean verdaderos, no garantiza que la teoría sea verdadera ya que. según la lógica,
hay razonamientos válidos con conclusión verdadera y premisa* falsas. l-.n consecuencia,
no hav razones que avalen ia verdad absoluta de ana Ceterminadu teona. ¡ .as tem ías son
siempre hipotéticas, constituyen explicaciones de U*"- hechos que se aceptan mientias los
hechos no las refuten, es decir, mientras los hechos no las contradigan. Pero cualquier
teoría científica esta expuesta, mstamentc vi es una teona científica, a entrar en cor traduc­
ción con los hechos. Sólo una teoría no cient.ílca puede se" invulnerable frente a cualquier
lipo de suceso, pero en este caso, nada explica y es completamente inútil.
Todavía hace falta aclaras algo más. Si bien es mas fácil refutar una teona que
establecer su verdad, rumpcco lo primero es sencillo . Por qué? Porque si de una teona
se desprende algún enunciado que al ser confrontado con los hechos resulta falso, esto
indica que en la teoría hay a! menos una pa>posieión falsa. Por otra parte, puede
también -suceder que la falsedad, o sea el error en la elaboración teórica, ni» resida en la
teona que se está analizando, sino en una teona mas bastea o fundamental de la cual,
depende I;; qm: se ana!¡/a. i Ver el recuadro 1.a pugna entre las teor.as'-'.
Paradójicamente. lletinmos a la c>inclusión de que solo el conocimiento * ulgar pretende
ser un conocimiento absoluto v que. por el contrario, para la ciencia no :iay verdades
absolutas o definitivas. La ciencia es hipmcíu ¡/. tal comn lo deesa Jeaoiancs. e¡i c! siglo
VI a. C en eslos versos.

Los dioses no nos revelan, desde eí comienzo.


Todas las cosas: pero en ei transcurso del tiempo..
A través de la búsqueda ios hombres hallan lo mejor.

Pero en cuanto a ia verdad segura, ningún hombre ia ha conocido.


Ni la conocerá: ni sobre los dioses.
Ni sobre todas ias cosas de las que hablo.
Y aun si por azar alguien dijera
1.a verdad tlnal. éi mismo no lo sabría:
Pues todo es una maraña de presunciones.4

í.a ciencia puede ser comparada, con una imagen que no nos pertenece, a una ciudad
en perpetua transformación, t i centro de la ciudad, es decir, las teorías fundamentales,
se rearma constantemente para embellecerlo y posibilitar un mejor acceso desde el

17?
iiísmo hacia los barrios periféricos, las teorías particulares, que crecen y se desarrollan
sin cesar. Algunos barrios periféricos están mal conectados con el centro: otros, en
cambio, se articulan naturalmente can éste. La ciudad crece continuamente ocupando
espacios rurales, es decir. nuev'3% teoritt se desarrollan para explicaKttbjetos que antes
nos resultaban inexplicables; pero ademas, nuevos y más solidos edificios reemplazan a
algunos obsoletos, es decir, nuevas teorías reemplazan a las viejas. No hay un¡i ciudad
definitiva y tampoco hay una ciencia definitiva.
Habíamos dicho que ia ciencia constituía un sistema de conocimientos. Ahora pode­
mos agregar que es un sistema inestable: constantemente se producen cambios en las
teorías; cuando cambian las teorías basicas. el sistema todo se conmueve, es ia época
en que se producen tas llamadas revoluciones científicas

Tareas ............................................................... .........-....................

5. Distinga entre descripción y explicación. Señale ejemplos.


6. ¿Qué es una teoría y que es una ley? ¿En qué relación se encuentran? ejemplifi­
que.
7. ¿Qué quiere decir que una teoría ha sido refutada? Dé ejemplos de teorías que han
sido refutadas. Señale cómo fueron refutadas.
8. ¿Qué diferencia hay entre contexto de descubrimiento y de justificación?
9. ¿Que tienden a mostrar los ejemplos de Arquímedes. Newton y Kekule *
10. ¿Qué se entiende por "pioblemtf científico"? Señale ejemplos.
11. ¿Qué quiere decir que la ciencia es hipotética?

La pugna entre las teorías

Es imposible establecer de un modo defi­ Consideremos dos obeliscos situados a


nitivo la verdad de una teoría: en cambio, 800 km uno de otro. Si hi tierra fuera
es más fácil probar que una teoría es plana, en el momento en que uno de los
falsa. De hecho, a lo largo de la historia, obeliscos recibe ios rayos del sol en
gran cantidad de teorías, aceptadas mu­ forma tal que no proyecta sombra alguna,
chas de ellas durante siglos, han sido re­ lo misino debería suceder con ei otro obe­
futadas. Pero tampoco esto es fácil o lisco.
sencillo. Ya señalamos que si de una teo­
ría se deduce un enunciado, que al ser
confrontado con los hechos resulta falso,
esto demuestra que hay algo falso en la
teoría, pero esto de por si no indica cual
es el enunciado falso. También puede su
ceder que la falsedad en cuestión no re­
sida en el seno de la teoría analizada sino
en alguna teoría más básica presupuesta
en la teoría que se analiza. Un ejemplo
aclarará lo que queremos decir.

178

También podría gustarte