Está en la página 1de 62

GANADO AVICOLA

INTRODUCCIÓN
En esta investigación, se pretende analizar los costos avícolas en sus distintas empresas
en Bolivia, dado que es importante para la economía de nuestro País.
Presenta características que hacen atractivo el estudio de la investigación como ser:
1) la alimentación
2) enfermedades
3) infraestructura
El principal medio para los costos avícolas de las empresas lo integran por obtener:
1. el liderazgo en costos.
2. las regulaciones de precios del producto final.
3. La cría y recría de la producción avícola.
El precio del producto se encuentra regulado, por lo que las empresas deberán asumir el
costo objetivo y trabajar en función de él, para poder obtener rentabilidad y cumplir con la
disposición gubernamental
La industria avícola se constituye en uno de los rubros de mayor importancia en la
producción de proteína animal y es una de las principales alternativas para cubrir el déficit
de proteínas en nuestro medio, esto debido al poco tiempo que requiere su explotación
hasta salir al mercado comparado con los otros rubros pecuarios.
La Avicultura es una de las actividades pecuarias más importantes del
Departamento de Cochabamba, además que la actividad representa una fuente de
ingresos adicional para el hombre en el medio. Sin embargo, la eficiencia productiva y
reproductiva es muy baja, Debido principalmente, a las condiciones del sistema de
manejo, ambiente y
Al genotipo de las aves que no permiten la transferencia de tecnología para desarrollar
una avicultura netamente comercial.

COSTOS AVICOLAS
Para comprender la investigación realizada vamos a empezar a definir ciertas variables:
Costo Es la Cantidad que se da o se paga por algo o Gasto de manutención del
trabajador cuando se añade al salario.
Avicultura Es la cría de aves (pollos, pavos, gallinas, patos…)
Ganado avícola: Es la cría de aves, generalmente gallináceas
El pollo es uno de los productos avícolas líderes en el mundo.

¿En qué consiste la Contabilidad Avícola?

· En el sector es importante conocer el costo unitario de los productos tales como


huevo, pollo y pollita.

· Ha habido que aclarar términos y conceptos con la Dian respecto a este tipo de
contabilidad.

¿Qué se entiende por Contabilidad Avícola?

No hay una contabilidad que sea avícola sino que al ser la comercial una sola, lo que se
hace es amoldarla a cada sector, y en este caso se lleva al ramo de la avicultura, pero
difiere en el manejo contable en activos, inventarios y costo. En conclusión, se toman las
cuentas que uno requiere.

¿Cuáles son las características de la Contabilidad Avícola?

Una particularidad del sector es que las aves no se deprecian sino que se amortizan por
unidades de producción; es decir no aplica la línea recta.

¿Cuáles son los conceptos más comunes en esta contabilidad?

En el sector es importante conocer el costo unitario de los productos tales como huevo,
pollo y pollita; entiéndase pollo, como pollito de engorde, pollita como pollita blanca y/o
roja.

¿Este tipo de contabilidad varía dentro de las avícolas y/o incubadoras?

Actualmente es muy homogénea la forma de manejar los conceptos para el sector,


porque cada día se va teniendo mayor formalidad.

¿Cómo se manejan los inventarios en este tipo de contabilidad?

Mediante costo promedio de los productos. Los inventarios, como en todas las empresas,
se clasifican en materias primas, producto en proceso, producto terminado, material y
repuestos, semovientes para la parte de aves que no son activos fijos de la empresa.

AVICULTURA BOLIVIA

INDUSTRÍA AVÍCOLA EN BOLIVIA

La industria avícola desde los años 80 pasó de ser una industria rústica que no contaba
con la infraestructura necesaria, a ser una industria con una tecnología adecuada y
mejoró sus condiciones de producción, además es parte importante en la generación de
empleos con una influencia en el PIB, tanto local como nacional. En el año 2002, el valor
bruto de la producción avícola alcanzó aproximadamente 183 millones de dólares,
equivalentes al 1.4 % del Producto Interno Bruto (PIB). De ese valor, el 76% correspondió
a la producción de pollo parrillero, 20% a la producción de huevos y 4% a subproductos y
productos de descarte

CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN

La población avícola de Bolivia creció de 18.2 millones de aves en 1980, a más de 80


millones de aves en 2006, un crecimiento espectacular del 335%. Entre 2000 y 2006, la
producción de carne de pollo en el departamento de Cochabamba creció de 96,000 TM a
133,860 TM, un incremento de 39.37%, pero su participación en la producción nacional
cayó de 59.79% a 49.17%, una disminución del 17.76%. En el mismo período, la
producción de carne de pollo en Santa Cruz pasó de 54,708 TM a 123,298 TM, un
fantástico crecimiento de 125% en sólo 6 años. Con esto, la participación de Santa Cruz
en la producción nacional saltó de 34.05% a45.29%, un incremento del 33.01%.Bolivia
proviene de 22 diferentes empresas procesadoras, 15 de las cuales se localizan en Santa
Cruz, 5 en Cochabamba y 2 en Tarija y Chuquisaca. Según el censo avícola de 2006, 15
empresas avícolas, o cerca del 70% del total, representan casi el 50% de la producción
nacional de carne de pollo. De todas ellas, destacan Sofía, Imba y ALG, líderes del
mercado boliviano.

INVERSIÓN EN LA ALIMENTACIÓN AVÍCOLA

La industria Avícola consume 494,055 toneladas de maíz y sorgo y 337,922 toneladas de


soya. Mueve a diario una flota de 100 camiones de 20 toneladas de capacidad cada uno.

PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Estando la avicultura en Bolivia enfocada principalmente a la producción de pollos


parrilleros y huevos, los elementos que se tomaron en cuenta para la selección de esta
cadena agroalimentaria fueron:

MANO DE OBRA

Una de las mayores ventajas comparativas de que goza la producción de pollos en Bolivia
para las granjas de mediana a gran escala es la mano de obra sumamente barata, hasta
un 60% menos que en países productores de la región como Perú y Argentina. La mano
de obra calificada y semicalificada para la avicultura es fácilmente disponible en las
regiones productoras más importantes del país, incluyendo Cochabamba, Santa Cruz y
Tarija.

TERRENO

Aunque el terreno no es un factor de producción muy importante para la avicultura, el bajo


costo del terreno en Bolivia facilita la producción económica de los alimentos que se
consumen en las granjas.

DESARROLLO
La avicultura, en general, fue hasta hace pocos años una actividad marginal, puesto que
sólo se desarrollaba a nivel rústico y doméstico. De un corto tiempo a la actualidad, la
avicultura ha estado creciendo en nuestro país y desenvolviéndose dentro de los niveles
técnicos que exige la industria avícola mundial hoy en día, convirtiéndose por ello en una
de las más importantes que tiene nuestra economía nacional.

LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

La producción avícola está regida por la legislación boliviana pero esta inmediatamente
regulado por el SENASAG, el RASIM, la Ley de Medio Ambiente 1333 y por las normas
emitidas por IBNORCA.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

En Bolivia, las empresas procesadoras engordan los pollos para atender a dos mercados
distintos en cuanto al peso de venta: aves con 2.10/2.20 kg. De peso vivo, para producir
pollos conocidos como “Brasa” que, clasificados en diferentes intervalos de peso, se
envían al gran mercado representado por los restaurantes de pollos a la brasa y las
cadenas de pollo frito, mientras que las aves con 2.30/2.50 kg.de peso vivo, para producir
pollos conocidos como “Frial”, que se envían principalmente a los mercados públicos,
supermercados y carnicerías.

CRIA Y RECRIA DE GANADO AVICOLA

CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD E INSTALACIONES

Como es conocida de sobras la importancia de la bioseguridad, no incidiremos sobre el


tema, pero sí presentar, a modo de resumen, los puntos que hay que revisar y tener en
cuenta a la hora de comprobar nuestras instalaciones. El sistema de revisión debe estar
protocolizado, como veremos al final del programa:

1) Legalización, localización apropiada y segura.

2) Vallado perimetral de la explotación y cuidado del mismo.

3) Vado de desinfección.

4) Despacho y zona para necropsias.

5) Vestuario, aseos, material y conservación en las naves

6) Sistema de higienización del agua de consumo

7) Depósito general de agua, e intermedios, para Medicación, conducciones y tetinas.

8) Equipo de iluminación y grupo electrógeno de emergencia.

9) Silos y conducciones del pienso


10) Equipo de ventilación

11) Equipos de calefacción y refrigeración:

12) Sistema eliminación de cadáveres.

ANTES DE LA LLEGADA DE LAS POLLITAS

Hay que calentar el alojamiento con anterioridad, en verano comenzando por lo menos 24
horas antes de la llegada y en invierno con 48 horas de antelación.

Para distribuir el alimento y el agua se debe colocar una zona con papel en el suelo de las
jaulas, que se retirará a los 4-5 días. Esto cumple varias funciones:- la pollita está mas
cómoda sobre una superficie lisa y se mueve con mas soltura, lo que facilita que lleguen
hasta las tetinas - al añadir algo de pienso encima, se facilita que la pollita, por el ruido,
encuentre el pienso

y se inicie con él. Las conducciones de agua deberían permanecer vacías hasta unas
horas antes de la llegada de las pollitas ya que el agua retenida, a elevadas temperaturas
puede ser un buen caldo de cultivo de patógenos. Un poco antes de la recepción debería
dejarse correr el agua abriendo los finales de líneas, dejando en su interior agua fresca —
aunque no fría— para que la pollita entienda que debe beber esa agua de la tetina.

El pienso debería tener una textura precisa para las pollitas de un día pues un exceso de
finos o unas migajas excesivamente duras o grandes pueden hacer estragos en el
arranque

RECEPCIÓN DE LA POLLITA DE UN DÍA EN LA EXPLOTACIÓN

La recepción y llegada de las pollitas es el momento clave y por tanto, el más delicado en
la recría. Si las recién llegadas se cogen bien y sin problemas a la nave, el lote tendrá
muchas posibilidades de acabar bien pero si el arranque es malo será al revés. Pero el
trabajo de esta fase no es solo de la crianza ya que el manejo en la incubadora también
tiene mucho que decir. Debemos trabajar con una incubadora profesional, con las
medidas sanitarias necesarias, que aparte de ser legales - reproductores libres de
Salmonella, Micoplasma gallisepticum, etc. -, deben reducir al mínimo las posibles
complicaciones e infecciones – por onfalitis, contaminaciones por hongos, etc. - en las
pollitas recibidas. En esto una incubadora de confianza tiene que ayudar, y mucho. La
trazabilidad de las pollitas de un día debe comprender desde la puesta del huevo, su
conservación y trasporte hasta la incubadora, su almacenaje, selección, desinfección,
carga en la incubadora y cambio a la hacedora – con su selección final y su vacunación -,
siguiendo con su nacimiento y su expedición final en el camión de transporte. Asimismo,
durante el trasporte se deben cuidar las condiciones ambientales de las pollitas,
procurando que no dure más de un día, y sea inmediatamente posterior

al sexaje y carga de las pollitas. Además, las pollitas se deberían descargar en la nave de
recría en cuanto sea posible a su llegada y no retenerlas en el camión más tiempo del
necesario.
ALOJAMIENTO DE LA POLLITA EN EL CRIADERO

Durante la descarga, la temperatura de la nave debe reducir hasta unos 30º C hasta que
todas las pollitas estén alojadas. Esto evitará que las pollitas se agobien al estar
incomodas en las cajas, junto a bastantes individuos más, apiladas, esperando ser
alojadas en las jaulas.La humedad relativa deber ser de un 50% como mínimo

Descargaremos todas las cajas de pollitas para ser distribuidas en la nave. No se


deberían bajar más cajas del camión mientras no se hayan alojado todas las pollitas
descargadas en esa tanda. Hay que evitar arrinconarlas en una esquina, descargar
demasiadas cajas a la vez, etc

Colocar rápidamente las pollitas cerca de los bebederos comederos. Tratándose de la


crianza en jaulas, colocar un número uniforme de pollitas comenzando por el extremo más
alejado del alojamiento. La pollita de un día de vida tiene una visión muy sesgada y si no
le ponemos las cosas fáciles no conseguirá beber agua en estas primeras horas tan
trascendentales. Debemos poner las líneas de tetinas a la altura justa y exacta, para que
la pollita vea perfectamente la gota de agua brillante y se lance a por ella. La gota de agua
que cuelga de la tetina debe estar un poco más alta que los ojos de la pollita pues si está
por debajo ésta no la verá y si queda muy elevada no llegará por mucho que se estire.
Además, la luz juega un fundamental papel, ya que si la gota no brilla no conseguiremos
llamar la atención de las aves. El control de la presión en las líneas de tetinas también
merece una atención especial para conseguir esa gota pendiente y brillante que atraerá a
la pollita

Debemos estar muy pendientes de este tema durante todo el primer día a la llegada

Después de haber ubicado las pollitas, controlaremos nuevamente que todos los equipos
funcionen correctamente así como que la temperatura sea la adecuada. Ahora sí hay que
subir la temperatura hasta la recomendada por la casa de genética, unos 34-35º durante
los dos primeros días. A las pocas horas se debe verificar que la mayoría de pollitas
hayan bebido y comido, comprobando si sus buches estén llenos, y que la temperatura de
la nave es correcta – ausencia de patas frías -. Si es así, las pollitas se encuentran activas
y repartidas por todo el local. Una entrada en malas condiciones tiene consecuencias
negativas duraderas, incluso durante toda la cría-recría, por lo que LA OBSERVACIÓN
ES ESENCIAL.

MANEJO Y CONTROLES PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO EN LAS PRIMERAS 24


HORA

Controlar el número de aves y su peso, que debe ser mayor de 35 gramos, haciéndolo
individualmente para conocer el peso medio y la uniformidad; un buen tamaño de la
muestra que es un buen reflejo de la realidad —sin llegar a costar excesivo tiempo—
estará en torno al 0,5 % de la población. - Tomar muestras de fondos de caja o meconios
para la detección de Salmonella spp, así como de sangre de las pollitas para el control
serológico de Micoplasma gallisepticum y de anticuerpos maternales para el cálculo de la
edad de vacunación óptima de IBD, etc. - Observar el aspecto general: ojos y pico limpios,
sinmucosidades, plumón seco y esponjoso, buena vitalidad y temperatura de las patas,
posibles anomalías que pueden ser debidas al transporte, a la incubadora, o a un mal
arranque. - Tener en cuenta que las posibles desigualdades iniciales, por falta de
homogeneidad, se irán agravando a lo largo del proceso de la crianza, con las
repercusiones correspondientes.

Si se viera que las aves han llegado excesivamente agotadas, bien porque ha transcurrido
mucho tiempo desde su nacimiento, bien por un viaje muy largo, es conveniente añadir al
agua de bebida electrolitos para ayudar a su re-hidratación. La iluminación será de 22-23
horas de luz diarias, con 30-40 lux para estimular el consumo de agua y pienso durante
los primeros días, aunque el primer día dejar 24 horas para que la camada se habitúe al
local e identifique donde se hayan los comederos y bebederos. Después, continuar con el
programa normal de disminución de luz, con una iluminación de 10 lux a los 15 días,
adaptándolo después a la conducta de las aves.

EN LA CRIANZA HASTA 7 SEMANAS

De 0 a 7 días el objetivo es buen arranque de la camada, estimulando el apetito - agua y


pienso -. Es fundamental controlar la temperatura, en torno a 33º, disminuyendo unos 2º
por semana y aplicando el correspondiente programa de luz, por su horario e intensidad.

En el periodo de iniciación —las 3 primeras semanas— hay que conseguir el peso


indicado en las guías de manejo y la máxima viabilidad y uniformidad del lote. Es
importante tener en cuenta: - Controlar semanalmente el peso de las aves para
adecuarlos con el programa de alimentación.

Evitar la contaminación por agentes infecciosos,por MG y Salmonella spp, sobre todo, así
como de otras patología de impotancia sanitaia

La aplicación de las primeras dosisvacunales para una buena y correcta inmunidad frente
a Gumboro, bronquitis, peste, salmonela, etc.

El desdoblar el lote de pollitas para darles mas espacio en cada jaula, según
características de las naves y/o jaulas. - Atención a las necesidades de temperatura, que
se van reduciendo. Ojo a la ventilación necesaria. En el periodo de 3 a 7 semanas hay
que tener en cuenta que el cambio de la etapa de cría a recría vendría marcado, más o
menos, por el manejo necesario para la ampliación de las vacunas aplicadas en el ojo —
laringotraqueitis— y en la membrana del ala encefalomielitis + viruela. En este manejo
individual de las pollitas se puede aprovechar para pesarlas, así como para realizar un
muestro serológico —unas 20 muestras por nave—, para comprobar si siguen estando
libres a MG o TRT, y proceder a su vacunación definitiva.

EL CORTE DE PICOS

El principal objetivo del corte de picos es impedir la aparición del picaje. Tanto éste como
el canibalismo son fenómenos impredecibles, muy difíciles de controlar y llegan a causar
muchas bajas. Pueden deberse a diversos factores ambientales o nutricionales,
presentándose a cualquier edad como resultado de una intensidad de iluminación
excesiva, naves con ventanas abiertas, un desequilibrio en el alimento, mala ventilación,
hacinamiento, aburrimiento o recría en suelo. En sí mismo, el corte de picos significa un
coste importante y requiere un manejo muy delicado. Reducela mortalidad en la cría y la
puesta, pero produce algunos perjuicios en la producción posterior, al disminuir el
consumo de pienso en la cría —por el dolor y el malestar producidos— y en puesta —si
no se realiza bien, por la aparición de “palas” y botones nerviosos— y tiende a reducir
ligeramente el tamaño de huevo. Si se hace mal —por ser escaso, desigual o excesivo—
las consecuencias pueden ser desastrosas. Además, las aves con el pico cortado tanto al
final de la recría, como en las naves de puesta, se muestran mas tranquilas, y por tanto,
mejora su índice de conversión y diminuye la mortalidad.La edad del corte debe ser entre
7-10 días, con o sin repaso posterior antes de las 12-14 semanas, pero debiendo tener en
cuenta que la legislación de la UE sólo permite realizarlo antes de 10 días. A mayor edad
al corte, mayor estrés y mas repercusiones negativas, por descenso transitorio del
consumo y el crecimiento. No debería realizarse antes de 6-7 días debido a posibles
complicaciones con la reabsorción del vítelo. El pico se corta dejando la mitad o un tercio
de su longitud, a 2 mm de los orificios nasales. El corte se realiza mediante una máquina-
guillotina con una hoja calentada eléctricamente hasta altas temperaturas —color “rojo-
cereza”—. Con el pulgar se hace que las pollitas retraigan la lengua y después se
cauteriza apoyando el pico sobre las cochilla durante1-2 segundos. Las aves deben estar
en perfectas condiciones antes del corte y durante varios días es conveniente vigilar el
consumo, llenando más los comederos, y administrar un antiestrés y vitamina K en el
agua de bebida.

PERIODO DE RECRÍA (DE 7 A 16 SEMANAS)

A las 16-17 semanas el objetivo es alcanzar el máximo nivel de uniformidad del lote en
desarrollo, peso, vitalidad, inmunidad y uniformidad al alcanzar la madurez sexual. Para
conseguirlo, en la fase cría-recría contamos con: - Medidas de aislamiento y bioseguridad.

Control de las temperaturas. - El programa de luz, debiendo prestar especial atención a


partir de las 13-14 semanas, ya que comienza la acción de las hormonas gonadotropas,
que inducen el desarrollo del aparato reproductor y aparecen los caracteres sexuales
secundarios al llegar al 60% del peso vivo adulto. - El programa de alimentación,
recomendando la técnica del “skip a day”, consistente en que un día a la semana no se
reparte pienso en los comederos. Si se hace con cierto control viene a ser una buena
técnica para el apurado de comederos —favorece la no selección de partículas—, a la vez
que ayuda al desarrollo del buche y a la capacidad de ingesta, favoreciendo una rápida
adaptación de las ganancias de peso en la nave de puesta durante el ascenso hasta el
pico de producción, cuando los consumos generalmente se ven mermados y no acordes a
la producción de huevos de ese momento.

Programa de vacunaciones - Control de pesos de las aves - Control de consumos (pienso


y agua)

El objetivo fundamental es conseguir la uniformidad del lote. Además, en esta etapa de la


recría se aplicaran la mayoría de las vacunas por lo que es necesario que las pollitas
estén en condiciones adecuadas para no tener ningún stress que interfiera en la
inmunidad frente a los patógenos que se persiguen. Finalmente, aplicaremos la vacuna
inyectable que suele ser una combinada contra varias enfermedades, e incluso algunas
veces puede ser necesario el uso de pistolas con doble agua —si se combina con una
inactivada de Salmonella, por ejemplo—. Es necesario que esta vacuna inactivada se
separe relativamente del resto de vacunas aplicadas anteriormente para dar tiempo al
sistema inmunitario a su reorganización para afrontar el nuevo desafío. Debería aplicarse
en un manejo independiente, sin aprovechar el manejo del traslado ya que genera un
fuerte estrés de por si y posiblemente la inmunidad producida por la vacuna no sería la
espera. Por supuesto, dos semanas antes del traslado definitivo a las naves de puesta se
procederá a la toma de muestras, tanto de heces para el control de Salmonella spp,
según el protocolo que nos marca el Programa Nacional, como una aerología para
comprobar que el programa vacunal ha sido efectivo y se han conseguido unos títulos
homogéneos y necesarios frente a las enfermedades elegidas. Hay que conseguir, sobre
todo, pollitas libres de patógenos como MG, TRT, y otros, con los controles serológicos
legislados en algunas Comunidades

Autónomas, cuya legislación marca los mínimos exigibles antes del traslado de recría a
puesta.

PERIODO DE PREPUESTA

En este periodo, el principal objetivo es la adaptación a los piensos de puesta, como


comentamos seguidamente, debiendo revisar el seguimiento del programa de iluminación
elegido para las pollitas .La correcta alimentación de la pollita no solo significa que
alcance el peso esperado según su estándar en una concreta, sino que su crecimiento
tiene que ser en todo momento proporcionado a su fase de desarrollo y a los distintos
órganos en desarrollo en cada momento.

En base a ello hay que diseñar un programa de alimentación que satisfaga las
necesidades de cada momento, en base a su uso en la granja y las necesidades
temporales de las pollitas.

Así es frecuente que la nutrición de la pollita se pueda optimizar con cuatro piensos
distintos:- Iniciación, durante las primeras 3-4 semanas. Se trata de un periodo crítico ya
que es imprescindible conseguir el objetivo de peso a las 4 semanas, por lo que se
recomienda una presentación en migajas para mejorar los consumos y mantener la
uniformidad del lote.

Trabajaremos con niveles de energía altos así como con altos niveles de proteína y de
aminoácidos. - Crecimiento, desde 4 a 8-9 semanas. La pollita en este periodo tiene un
crecimiento muy elevado, siendo un momento crítico de su desarrollo por lo que debemos
estar vigilantes de que no encuentre factores negativos. - Terminación, de 9 a 16
semanas. En este periodo se ralentiza algo el crecimiento, siendo recomendable unos
niveles algo inferiores en energía y proteína y piensos algo más fibrosos. - Pre-puesta,
desde las 16 semanas hasta el 2% de puesta. En este periodo se forma el órgano
reproductor y el hueso medular o de reserva y las reservas grasas de la pollita, por lo que
los niveles de calcio, energía y proteína serán intermedios entre los de la fase de
terminación y los que serán finalmente de puesta. Tanto en la fase de crecimiento,
terminación y prepuesta, seguimos recomendando la presentación del pienso en migajas
ya que favorece la no selección de partículas, y por tanto, la ingesta de todos los
componentes de la dieta, y no solo de las partículas groseras por las que las aves,
granívoras, tienen tendencia natural. Eso si, vigilaremos que la presentación de la migaja
será lo mejor posible, homogénea, y sin presentar finos. Si los consumos fueran muy
reducidos, podemos pensar en pasar la presentación a gránulo. Asimismo, el
procesamiento térmico del pienso que requiere la migaja nos ayudará a conseguir un
alimento de una calidad microbiológica contrastada, tan importante en la lucha contra
Salmonella que actualmente se libra. Si no disponemos de un proceso térmico en una
granuladora, la opción de la harina también es viable, aunque no debería ser la de
elección desde el punto de vista técnico. En cada una de las transiciones de pienso hay
que asegurarse que se están consiguiéndolos objetivos del estándar, siendo este
parámetro y no el de la edad el que nos tiene que ir indicando la conveniencia o no de los
cambios

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA DE LA POLLITA

Dependiendo del destino comercial del huevo producido, podemos diferenciar distintas
orientaciones productivas en la producción de huevos. Por un lado y en base al tipo de
producción y alojamiento tenemos claramente diferenciadas la producción convencional
en batería de la realizada en algún sistema alternativo. Y dentro de la producción
convencional en batería también podemos considerar dos orientaciones productivas
totalmente diferenciadas, la que utilizan los productores especializados en comercializar
huevos de gran tamaño —orientación “tamaño huevo”— y la que tiene por objetivo
obtener el máximo posible de huevos al menor coste, para lo cual el gramaje de estos no
solo no es interesante sino que puede llegar a ser un inconveniente. Esta diferente
orientación en la producción es la que deberemos tener decidida antes del comienzo de la
recría de la pollita ya que para cada caso tendremos que utilizar criterios distintos en
cuanto a: - El tipo de instalación en la recría - La estirpe de gallina a recriar- El programa
de Iluminación en la recría - Un manejo diferenciado

CALIDAD INMUNITARIA DE LAS POLLITAS

El estado inmunitario de la pollita recriada es fundamental para garantizar un adecuado y


óptimo ciclo de puesta. Actualmente es muy grande la posibilidad de exposición frente a
las enfermedades aviares habituales en la producción de huevos y muy pocas las
opciones terapéuticas disponibles durante la fase de producción. Es por ello que se hace
indispensable el invertir en la prevención mediante un adecuado y completo programa
vacunar que tendrá que diseñarse teniendo en cuenta las condiciones particulares de
riesgo de enfermedad en cada zona. Pese a que es un punto de vital importancia, muchas
veces cometemos el error de creer que por haber aplicado el programa vacunar previsto
ya tenemos correctamente protegida a la pollita, lo que no siempre es cierto. Una cosa es
haberse gastado el dinero de las vacunas y otro bien distinto el haber conseguido el
objetivo perseguido. Continuamente nos encontramos con sorpresas cuando nos
ponemos a revisar el método de conservación y aplicación de las vacunas por parte de los
operarios de la explotación. Además hay factores que no siempre podemos controlar, por
ser inherentes a la propia pollita, a su reacción vacunar, etc., lo que hace que no siempre
obtengamos los mismos resultados. Es por ello que se hace imprescindible implantar
unos sistemáticos controles que permitan verificar la adecuada inmunización de las
pollitas antes de su entrada en fase de puesta, de aplicación, microbiológicos y
serológicos. Estos controles no solo se deben establecer en la recría sino también a lo
largo del ciclo de puesta pues así se dispondrá de una información real de la eficacia de
las últimas vacunas inactivadas y a su vez permitirá verificar la idoneidad de las cepas
vacúnales aplicadas frente a la exposición real de las cepas de campo.

CRÍA INTENSIVA DE POLLOS

EN UNA GRANJA.

En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo


condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con
el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se
alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes
inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre
otros.

Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la
gran contaminación que genera.

El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial


de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en
enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en
un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por
una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos).
La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.

VENTAJAS DE LA GANADERÍA INTENSIVA:

EFICIENCIA: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido


en el menor tiempo posible.

ADAPTACIÓN A LA DEMANDA DEL MERCADO: Se ajusta a la demanda de los


consumidores.

HOMOGENEIDAD: Es la obtención de productos homogéneos o de características


iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran
escala.

INCONVENIENTES DE LA GANADERÍA INTENSIVA:

GRAN CONSUMO DE ENERGÍA, generalmente de procedencia energía fósil, en


ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.

EXTREMADAMENTE CONTAMINANTES, debido a la acumulación de enormes masas


de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agro sistemas convencionales y que
provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con
Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser s dimensiones: varían de acuerdo
al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía.

CLIMA

AVES / m2
Medio 10
Cálido

PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO:

· Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:

· Colocar cebo para roedores.

· Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos


con Yodo, 10 ml/litro de agua.

· Los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.

· Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.

· Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.

· Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.

· Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.

· Desinfección física, Flamear piso y paredes.

· Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.

· Realizar las reparaciones del caso.

· Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mí. / Litro de agua. Esta solución se
deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con
abundante agua.

· Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.

· Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (La cal desinfecta).

· Encortinado del galpón.

· Entrada de la viruta para la cama.

· Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.


· Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula,
previamente desinfectados.

· Colocar la poceta de desinfección.

· Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml. /litro de agua. (Es
conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la
concentración de los productos comerciales.

EL DIA DEL RECIBIMIENTO:

Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo
qué día y a qué hora llegará el pollito. Esto con el fin de colocar al agua en los bebederos
manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda
criadoras.

Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se
desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede
inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base
para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no
alcanzarían a beber.

El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante.

La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace
manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora.

Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si
son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de
los machos.

El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las
cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta.

Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden


alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para
densidades de población mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro
cuadrado.

Luego de contar el pollo se anota en el registro el número total de politos recibidos.

Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.

A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué
esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema
del huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y
muere el pollito. El alimento es del tipo iniciación.
Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con
defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.

Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con
esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.

PRIMERA SEMANA:

Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. De lo contrario


realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe
hacerse. Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta
operación se realiza muy temprano en la mañana. El manejo de camas consiste en
remover la cama. Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales. El primer
día suministrar en el agua de bebida electrolitos.

El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina)


para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos
con yodo pues éste inactiva la droga. Limpiar las bandejas que suministran el alimento.

Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno,
almuerzo y comida. Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos. Del cuarto día en adelante se
les suministra agua sin drogas. Del tercer al séptimo día se pueden vacunar contra New
Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren
y del análisis de laboratorio "Elisa" (si se cuenta con él). Realizar pesajes 2 veces por
semana y anotar en el registro.

Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se


entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.

Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida.


Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los bebederos
se puede utilizar.

Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón. Al quinto día se pueden ampliar los
pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplían inmediatamente.

En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren debajo
de la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna
para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas
confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves
acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de
mortalidad por amontonamiento.

SEGUNDA SEMANA:

La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las
criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy por debajo
de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpón
completamente después de la segunda semana. Las cortinas se utilizan principalmente en
las noches.
Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.

Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.

Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)

Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.

Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (las bases de los comederos
tubulares).

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.

Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se


entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.

Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida.


Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a
donde se esté trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de
enfermedades.

TERCERA SEMANA:

La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC. Al día 21 se deben quitar definitivamente las
cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van
bajando un poco día tras día. Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan,
desinfectan y se guardan.

El cambio de alimento se realiza en esta semana, se pasa se iniciación a finalización más


o menos en el día 23, 24, 25. Cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación. Se
amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir
uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente.
Salen las criadoras.

Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Se arman los
comederos tubulares, y se gradúan a la altura de la espalda del pollo.

Se llenan los comederos tubulares de alimento.

Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)

Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.


Anotar en el registro las mortalidades.

Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida.


Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

CUARTA SEMANA:

A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado
por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de
tolva, no se realiza el manejo de cortinas.

Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).

Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Nivelar comederos y bebederos.

Cambiar la poceta de desinfección.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento,


guarda criadora, cortinas y demás equipos.

QUINTA SEMANA:

Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Nivelar comederos y bebederos.

Cambiar la poceta de desinfección.


Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

SEXTA SEMANA:

Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Nivelar comederos y bebederos.

Cambiar la poceta de desinfección.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

SÉPTIMA SEMANA:

Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Nivelar comederos y bebederos.

Cambiar la poceta de desinfección.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.

Como pueden ver el manejo durante las últimas semanas es casi el mismo, salvo que se
llegaran a presentar enfermedades.
REGISTROS:

REGISTRO DE POLLOS DE ENGORDE

Nombre Administrador:

Raza:

Incubadora:

Granja:

Fecha Finalización:

Ciudad:

Nº pollos vendidos

Fecha iniciación:

Peso total de lote Kgs.

Nº Inicial pollitos

Consumo total de lote Kgs.

Peso Inicial promedio por pollo gr.

Período de engorde días

Sem.

MORTALIDAD

Total Acumulado

Acumulado
Saldo AVES

Lun

Mart

Mier

Juev

Vier

Sab

Dom

Mortalidad

Mortalidad

1
2
3
4

5
6
7
8

9
Movimiento Diario De Bulto De Alimentos En Bodega

Saldos por semana


Acumulado

Sem.

Lun

Mar

Miér

Jue

Vier

Sáb

Dom

R
G

1
2
3
4
5
6
7
8
9
R= Recibidos G= Gastados

ETAPA DE LEVANTE

SEMA

NAS
BULTOS CONSUMIDOS POR DIA

Total

Semana

BULTOS

Consumo

Semanal AVE (Grs.)

Total Acumulado BULTOS

Acumulado AVE (Grs.)

Con ver
M

1
2
3
4
ETAPA DE ENGORDE

SEMA

NAS

BULTOS CONSUMIDOS POR DIA

Total

Semana

BULTOS

Consumo

Semanal AVE (Grs.)

Total Acumulado BULTOS

Acumulado AVE (Grs.)

Con ver
M

5
6
7
8
9
INFRAESTRUCTURA:

PLANTEL PRODUCTOR DE PADRES

Como su nombre lo indica, a este nivel se producen los ejemplares padres de las abuelas
del nivel anterior. En estos casos hay posibilidades de realizar varias combinaciones de
cruces entre líneas padres y madres.

PLANTEL PRODUCTOR DE AVES COMERCIALES

Esta es la última etapa de la cadena en donde se obtienen finalmente las aves


comerciales, es decir aquellas destinadas a producir el producto final, sea este carne
(broilers) o huevos. En ambos casos se trata de animales híbridos terminales de alta
producción, por lo tanto estos individuos no se deberían reproducir para evitar la
segregación de caracteres.

La cadena de producción comienza en los planteles de reproducción, donde se obtienen


los huevos fértiles que darán origen finalmente a las aves comerciales. Para ello debe
cuidarse el manejo de los huevos (recolectándolos 2 y hasta 4 veces diarias) y la
alimentación de los reproductores para lograr buenos índices de nacimientos durante el
proceso de incubación posterior.

Esquema de incubación para la obtención de aves comerciales.

RECEPCIÓN DE HUEVOS

Los huevos provenientes de los distintos planteles de aves reproductoras son ingresados
a una sala donde son fumigados para su desinfección, para luego ser trasladados a la
sala de clasificación.

SALA DE CLASIFICACIÓN
Aquí se eliminan todos aquellos huevos:

MUY SUCIOS, ya que no es conveniente lavarlos porque la cáscara es porosa y por lo


tanto pueden ingresar microorganismos. Rizados, ya que estos huevos no producirán un
embrión viable.

FORMAS ERRÁTICAS, ya que las bandejas de incubación son estándar, lo que


provocaría triza duras durante la incubación.

Tamaños extremos (muy grandes o muy chicos), ya que las condiciones y tiempo de
incubación están dadas para un promedio y estos tipos de huevos presentan mayor y
menor tiempo de incubación respectivamente.

Los huevos para incubar se colocan en bandejas y se trasladan a la sala de almacenaje.


Los que no se incuban se venden para el consumo, ya que estos huevos no han iniciado
su desarrollo embrionario y no presentan diferencias con los huevos típicamente de
consumo.

SALA DE ALMACENAJE

El huevo proveniente de la sala de clasificación aún presenta un albumen (clara) bastante


firme, lo que dificulta el crecimiento del embrión, por lo cual un almacenaje de los huevos
durante 2 a 3 días es aconsejable. Sin embargo, tampoco es bueno almacenarlos más de
6 días, ya que los huevos van perdiendo su capacidad de producir un embrión viable.
Estas salas deben mantenerse entre 14 y 18 grados Celcius y no menos de 60% de
humedad relativa.

SALA DE INCUBACIÓN

El tiempo que los huevos permanecen en la sala de incubación es hasta tres días antes
del nacimiento y por lo tanto depende de cada especie.

Tiempo de incubación total (hasta nacimiento)

Gallina 21 días

Pavo 28 días

Pato y Ganso 30-35 días

El huevo de gallina pasa 18 días en esta sala con una temperatura de 37,5º C y una
humedad relativa de 50-60%.

En la incubadora los huevos deben:


Colocarse con la parte más ancha hacia arriba, para que el embrión tome la posición
normal y pueda nacer sin problemas.

Voltearse en 45º cada hora para que el embrión no se pegue a las paredes de la cáscara
y sufra lesiones, especialmente deshidratación.

SALA DE NACIMIENTO

Tres días antes del nacimiento los huevos se trasladan a las nacedoras, donde la
temperatura permanece en 37,5º C, aumentando ligeramente el porcentaje de humedad
relativa (65-70 %) para facilitar el movimiento del embrión en la cáscara. En el paso a la
nacedera se verifica la fertilidad del huevo observándolo a través del ovos copió y
eliminando aquellos huevos infértiles, los que se ven traslúcidos o claros.

SALA DE DESPACHO

Luego que nacen los pollitos son trasladados a la sala de despacho donde se determina
el sexo, se vacunan y clasifican antes de ser enviados a sus lugares de crianza.

El sexaje por medio de observación de la cloaca se debe realizar inmediatamente


después del nacimiento y por una persona experta, ya que es una técnica difícil.

Actualmente existe otra técnica de sexaje por medio de genes ligados al sexo, que
permite diferenciar los sexos por características fenotípicas, por Ej. Color del plumón,
largo de plumas del ala, manchas de color, etc.

Largo de las plumas del ala: Macho, Hembra

Las construcciones para el manejo de las aves son bastante simples, variando sólo el
diseño interno y si son cerrados o abiertos. Las construcciones sin embargo son muy
importantes, ya que las aves deben tener un ambiente adecuado que les permita expresar
su máxima capacidad productiva, sin un gasto excesivo de energía en funciones de
termorregulación corporal.

Las aves deben estar aisladas, lejos de animales y personas para impedir cualquier tipo
de contagio y factores estresantes.

En cada una de las etapas de la producción de aves (carne o huevo) se produce una gran
cantidad de guano, el que no puede ser arrojado a canales ni potreros por el alto
contenido de nitrógeno que posee. Por lo general, este problema se soluciona vendiendo
el guano para la alimentación de bovinos o como fertilizante en forma dosificada.

SALUD Y MANEJO SANITARIO

ALGUNOS FACTORES NECESARIOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA


ACTIVIDAD:

· Galeras adecuadas para el tipo de explotación.

· Compra de aves de buena calidad.

· Círculos de crianza para aves de 1 día con antibióticos en el agua por 3 días.

· Mantener la densidad recomendada por m cuadrado.

· Distancia de 6 a 8 m entre galeras.

· Lotes de aves deben tener la misma edad.

· Equipo necesario y en buen estado.

· Agua fresca y abundante siempre.

· Limpiar mínimo dos veces al día la fuente de agua.

· Evitar las fugas de agua.

· Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.

· Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.

· Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.

· Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.

· Selección de aves en fechas programadas.

· Eliminar las corrientes de aire.


· Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.

· Seguir el programa de vacunación y desinfección.

· Controlar el canibalismo.

· Eliminar los roedores con trampas y cebos.

· Seguir el programa de iluminación recomendado.

· Quemar y enterrar las gallinas muertas.

· Suministrar calcio adicional a las ponedoras.

· Cerrar los nidales por la noche

· Mantener nidales limpios y ventilados.

· Apartar las gallinas cluecas.

· Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.

· Llevar registros al día.

· Terminado un ciclo de postura, la galera debe descansar 2 semanas.

SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN:

· Baja calidad de las aves.

· Baja calidad del alimento.

· Desperdicio del alimento.

· Despique defectuoso.

· Ataque de depredadores.

· Manejo deficiente.

· Parasitismo.

· Presencia de enfermedades.

· Pocas desinfecciones.

· Vacunaciones inadecuadas.

· Falta de agua.

· Humedad dentro de la galera.


· Falta de comedero.

· Alta densidad de población.

· Selección frecuente.

· Retardo en la iniciación de la postura.

· Control de luz.

· Nidales defectuosos o en mal estado.

· Pocas recolecciones de huevos.

· Falta de calcio adicional.

EMPRESA IMBA

La Industria Molinera de Alimento Balanceados – IMBA ocupa el 21%de las ventas del
mercado boliviano con un crecimiento anual de 14% cuenta con 30 granjas propias y
20más integradas a lo largo de todo el territorio boliviano; además cuenta con granjas de
reproductoras destinadas a la obtención de huevo fértil.

HISTORIA

IMBA S.A. Líder en su sector por más de 43 años de actividad, fue fundada el 29 de junio
de 1967 en Cochabamba, Bolivia.

La figura legendaria de Hernán Rivera Fiorilo (†), dio vida a la industria que hoy se conoce
en todos los rincones de Bolivia como IMBA. Un empresario pionero y visionario, Don
Hernán hizo realidad el reto de crear la primera empresa avícola industrializada en
Bolivia.
En el principio, Don Hernán construyo las instalaciones para elaborar alimentos
balanceados para una variedad de animales; fue durante los siguientes años, cuando se
dio cuenta de la oportunidad de crear una empresa para producir aves de corral para
consumo diario. Antes de eso, las comidas de pollo eran costosas y solamente se
utilizaban en ocasiones especiales.

Don Hernán se comprometió con el engrandecimiento de su empresa, iniciando un


proceso de diversificación de sus actividades, logrando consolidar a parttir de una planta
de alimentos balanceados una empresa avícola industrializada. Con su planta de
alimentos instalada con la mejor tecnología, granjas organizadas y adecuadas para la
explotación avícola y una planta de faeneamiento moderna, le dio al pueblo boliviano, la
primera empresa avícola industrializada. La concentración de maíz de alta calidad -
proveniente de Santa Cruz- , en el alimento balanceado elaborado por IMBA, le permitio
la caracterisitica de color "ORO" de sus productos, con la cual se distinguió de las demas.
Durante décadas, aseguró al público consumidor un producto de alto nivel sanitario, con
sabor natural y a precios accesibles.
Durante la década de 1970, la demanda de productos avícolas en Bolivia creció de
manera exponencial. Estos niveles elevados de demanda y la aceptacion de la población
en general, impulso a IMBA a aliarse con los pequeños agricultores,los cuales fueron
integrados -mediante convenios- como terciarizadores de IMBA, quien les proporciona
los pollitos, alimento y apoyo técnico y una vez que el pollo ha completado su ciclo, son
entregados a IMBA para su faenamiento. Eventualmente, la mayoría de estos agricultores
pasaron a ser componentes permanentes de la familia IMBA.
El 1980 y 1990 se caracterizaron por un crecimiento fuerte y continuo (14% promedio por
año). En 1982 una nueva planta de incubación se instaló en Cotoca, Santa Cruz.

En la ciudad de Cochabamba, se cuenta con granjas modernas y de gran capacidad,


entre las que podemos mencionar: Pirata, Maica y Algarobos. Se consolida una granja
experimental para la investigación en temas avicolas y de entrenamiento en la aplicación
de programas de mejoramiento.

En 1992, se instala en Cochabamba la nueva planta de procesamiento de grandes


frigoríficos, con una capacidad a más del cuádruple de la planta anterior. Aunque muchos
dudaron del éxito de esta mega fábrica de Bolivia, demostrándose que en el cuarto mes
de operaciones, la planta alcanzó plena capacidad, para satisfacer los niveles de
demanda.

En 1994, IMBA se convirtió en el primer y único productor de aves de corral, en tener su


propio sistema de control de calidad, apoyado en su moderno laboratorio. Todos los
recursos utilizados para la alimentación de las aves, tales como agua, suelos y el alimento
balanceado exclusivo; aseguran de forma permanente que los productos de IMBA
cumplen con las normas, para brindarle el mejor producto de calidad para las familias
bolivianas.
En 1995, IMBA se convirtió en Bolivia en el primer y único exportador de aves de corral
calificado. Perú se convirtió en un mercado muy comprometido y exigente de IMBA. Hoy
en día las exportaciones de productos siguen en una base semanal en los centros de
distribución de IMBA en el Perú.

En 1996, IMBA hizo la transformación jurídica de una empresa familiar privada en una
sociedad anónima. El objetivo fue estandarizar y formalizar las divisiones de la compañía
con el fin de ser más competitivos ante los retos de la globalización.
En enero de 1997, Joaquín Siles Rivera se convirtió en el Presidente Ejecutivo, que es
cuando se inicia una reestructuración de las empresas principales de las cinco divisiones
de la empresa.
A mediados de julio de 1997, un trágico accidente, quitó la vida a don Hernán Rivera
Fiorilo.
En 1998, la empresa inauguró una granja de reproducción moderna en San Lorenzo,
Santa Cruz. Esta sería la instalación más grande de aves de corral en Bolivia, asegurando
óptimas condiciones sanitarias e higiene genéticos, especializados para las aves .

Entre 1999 y 2000, IMBA sufrió graves problemas económicos debido a circunstancias
imprevistas los conflictos sociales y políticos acompañados por los bloqueos de carreteras
prolongadas, especialmente en la región de Cochabamba. Estos problemas derivaron en
problemas financieros, falta de creatividad de los proveedores y problematica laboral que
inquietaron al normal desenvolvimiento de la empresa masalla de los límites, hasta llegar
a poner en peligro la continuidad de la misma.

En 2001, IMBA adquire la certificación y el compromiso como empresa de carne de pollo


en Bolivia, al obtener la certificación ISO 9001. Las seis áreas auditadas fueron de su
departamento comercial, planta de procesamiento, planta de alimentos, plantas de
incubación, reproducción y el laboratorio de control de calidad. Este largo proceso sería
auditado y aprobado por TUV-Alemania.

En 2002, IMBA aseguró nuevos clientes producto de la aplicación de prácticas en salud


de HACCP e ISO 9001. Esta política de control de calidad ha llevado a IMBA ha
convertirse en la empresa avícola en Bolivia que clasificó para Burger King y los
restaurantes McDonald's en Bolivia.
Desde el 2003 hasta el 2009, IMBA ha introducido productos de aves de corral al mercado
de Santa Cruz la cual fue ocupada anteriormente por las empresas locales debido a los
acuerdos de mercado anteriores.

IMBA se comprometió en la segunda región más grande de Bolivia con la compra de una
importante área industrial para la construcción de su moderna planta de procesamiento y
planta de alimentos. La constante inversión en la región de Santa Cruz con las granjas,
centros de alimentación y una moderna planta de procesamiento a hecho de IMBA, la
mejor compañía avicola de aves de corral con dos sitios de la ciudad de producción.
En un inicio sólo fue el sueño de un hombre, este sueño dio el fruto y hoy en día es una
de las principales industriales de Bolivia. De acuerdo con Captura Consulting en 2010,
IMBA aún es la marca más reconocida en su sector y los productos de IMBA son
preferidos por las familias bolivianas.

IMBA es la empresa avícola más importante e influyente en Bolivia, bajo los principios de
higiene, calidad y cumplimiento de la normativa de sus certificaciones. Sus productos son
impulsados por su filosofía de mejora de contínua, su firme compromiso para el
crecimiento y el desarrollo de Bolivia.

FILOSOFÍA

MISIÓN:
Contribuir a satisfacer las necesidades alimenticias de la población nacional con
productos de calidad a precios accesibles, basados en nuestras ventajas competitivas y
nuestra filosofía de satisfacer al consumidor; enfocando nuestras operaciones en una
cultura organizacional integrada por tecnología avanzada, mejora de productividad
mediante un sistema de calidad, altos valores éticos y el compromiso de los recursos
humanos, proveedores y distribuidores, con nuestras metas de calidad .
VISIÓN:
Ser una corporación lider nacional en el rubro de alimentos con participación en el
mercado internacional, para satisfacer los requerimientos de nuestros consumidores
mediante la oferta accesible de un producto diferenciado, nutritivo y de alta calidad.

OBJETIVOS:
Alcanzar metas de productividad y calidad de la organización, con la participación de
recursos, tanto humanos como materiales, que utilicen tecnología avanzada e
investigación constante, que permitan conocer y satisfacer los cambios en las
preferencias de los consumidores.
POLÍTICA DE CALIDAD:
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes mediante la oferta de un producto inocuo
y de calidad, enfocando todas las operaciones hacia la mejora continua y la productividad,
mediante el compromiso de nuestro personal, proveedores y distribuidores.

CERTIFICADOS DE CALIDAD

El compromiso constante de IMBA es la calidad de sus producto es por eso que el control
está basado en normas internacionales de calidad y seguridad alimentaria como son ISO
9001, HAACP, ISO 22000 y el CODEX ALIMENTARIUS FAO/OMS que garantiza la
inocuidad del producto.

IMBA es una de las únicas industrias en su ramo que cuenta con un laboratorio propio
para el mejor control de calidad de todos y cada uno de sus procesos, desde la recepción
de la materia prima hasta los productos finales, garantizando así un producto saludable en
la mesa familiar.
El trabajo de laboratorio contempla:
La realización de análisis bromatológicos para la unidad de alimento balanceado, con el
objetivo de verificar la adecuada calidad de la materia prima, los insumos y el producto
final que se destina para la alimentación de los pollos en las diferentes granjas del país.

La realización de análisis microbiológicos para las unidades de faenamiento, del


departamento avícola y de las diferentes granjas de Incubación y Reproducción;
garantizando de esta manera que todos los productos y procesos sean controlados
adecuadamente en toda la cadena del ciclo productivo desde la reproducción, la
incubación, el desarrollo y faeneo de pollos.
Constantemente el personal de laboratorio es capacitado e instruido en nuevas técnicas
de análisis microbiológicos y bromatológicos, actualizando y optimizando
permanentemente los métodos y avances científicos. Todo esto con el fin de hacer más
eficientes las labores de este importante departamento y otorgando la garantía de sanidad
a todos los productos.

Cada tres años se renovan los certificados, lo cual acredita en términos de calidad,
inocuidad a los productos que produce IMBA para todas las familias bolivianas y el
mundo.

INFRAESTRUCTURA:

1.- GRANJAS REPRODUCTORAS

Dentro de la estructura productiva de IMBA S.A., "Don Hernán" es el nombre de la granja


de reproductoras, tiene como misión primordial, la provisión de huevo apto para la
incubación (A.P.I.) a la Planta de Incubación de la empresa.
El objetivo principal de esta unidad es asegurar un pollito saludable, los cuales deben ser
producidos a bajo costo, y de la mejor línea genética.
Denominación

Ubicación

Superficie

Galpones

Capacidad
de Alojamiento

Granja
Don Hernán

Prov. Andrés Ibáñez

989 Has.

6 galpones de recría
14 galpones de producción

412,000 aves

2.- PLANTA DE INCUBACIÓN

La Planta de Incubación, recibe el huevo fértil de la Planta de Reproductoras, donde se


procede a aplicar el proceso de incubación durante 21 días, para luego obtener el Pollito
BB., que sirve de insumo para las Granjas de Crianza.

La importancia estratégica de ésta unidad, permite regular los volúmenes de producción


destinados al engorde de acuerdo a la época estacional.
PLANTA DE INCUBACIÓN

Denominación

Capacidad

Incubadoras Instaladas

20 máquinas

Nacedoras Instaladas

21 máquinas

Capacidad de Incubación

26.000.000 Huevos

Producción de Pollo BB de 1ra.

2.000.000 Pollitos BB

3.- GRANJAS DE CRIANZA

La Unidad Avícola de IMBA S.A. en la actualidad cuenta con 24 granjas destinadas a la


cría del pollo, de las cuales 15 trabajan en el sistema de integración en el manejo de su
producción. El objetivo final de dichas granjas es la producción de pollo vivo el mismo que
es destinado a la Unidad de Faena miento y Procesamiento, donde se obtiene la carne y
sus derivados los que posteriormente son comercializados por la Unidad Comercial de la
empresa.

La Unidad Avícola tiene como misión fundamental, transformar el alimento que produce la
empresa en carne de tal manera de satisfacer la demanda comercial existente y al menor
costo posible.

La Unidad Avícola, depende de la provisión de pollito BB producido por las unidades de


Reproductores e Incubación, localizadas en el Departamento de Santa Cruz y de la
Unidad de Alimentos Balanceados de Cochabamba.

Es una Unidad que depende de la Gerencia de Producción y un cuerpo directivo técnico


conformado por 1 Médico Veterinario, 1 Ingeniero Agrónomo que desempeña las
funciones de Jefe de Producción, 4 Supervisores de granja y 250 personas entre
capataces, galponeros y encargados de granjas.
CAPACIDAD

MORTALIDAD

PESO FINAL

ÍNDICE CONVERSIÓN ALIMENTICIA

CONSUMO DE ALIMENTO

ÍNDICE DE EFICIENCIA PRODUCTIVA (IEP)

2,5000,000 Pollos

Menor al 5%

Mayor a 2,400 gr.

Menor a 1,95

4,680 gr X Pollo

Mayor a 250

4.- PLANTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS

La empresa cuenta con su propia planta de alimentos balanceados en la ciudad de


Cochabamba, con moderna infraestructura y maquinarias que garantizan el peso exacto
de cada alimento que se envía a las granjas.

CAPACIDAD DE ACOPIO DE GRANOS


CAPACIDAD DE ACOPIO DE HARINAS

33,000 TM de granos en Silos

30,000 TM harina embolsada en depósitos

En la ciudad de Santa Cruz está en proceso la construcción de la segunda fábrica de


alimentos balanceados, para cubrir los requerimientos de las granjas del departamos, la
cual tendrá una capacidad de 20 TM/hora.

5.- PLANTA DE FAENAMIENTO

La empresa IMBA S.A. cuenta con dos plantas de faena miento consideradas las
instalaciones más modernas del sector avícola en el país, iniciaron su funcionamiento en
1992 y 2004 en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz respectivamente.

Las instalaciones fueron construidas bajo las más rigurosas normas de higiene y sanidad,
aprobadas por autoridades competentes del país, así como entidades de los países a los
cuales se exportan nuestros productos.

La capacidad de las plantas de Cochabamba y Santa Cruz fue prevista para un


incremento de demanda, estando ambas plantas aptas actualmente, para sacrificar más
de 100.000 aves / día.
IMBA S.A., adopta una filosofía de gerenciamiento de calidad y mejora continua
implementando un sistema de gestión integrado de Calidad e Inocuidad (ISO 9001 –
HACCP), estableciendo además una inspección veterinaria oficial durante toda la cadena
productiva. La gestión integrada de los sistemas es posible a través del control total de las
condiciones de crianza, procesos productivos y comercialización teniendo especial
cuidado en el mantenimiento de la cadena de frío.

También podría gustarte