Está en la página 1de 6

DETERMINAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Paola Pizarro Rodríguez


Administración de la Prevención de riesgos.
Instituto IACC
08 de Abril 2021
Desarrollo

1.- Identifique los elementos que componen una empresa y describa tres elementos que
influyen directamente para establecer un sistema de gestión.

R.- Un cumplimiento importante al sistema de gestión es el apoyo de la Política de


Prevención de riesgos y salud laboral en la empresa puesto que aporta y hace más
eficiente el recurso humano y los materiales. Esto permite reducir diversos costos tanto
como pérdidas humanas de materiales ausentismos, etc.

Para que una empresa pueda funcionar de mejor manera, tanto su estructura organizaciones debe
estar compuesta por una serie de elementos:

Empresarios: Persona física o jurídica que se encarga de dirigir la empresa, quién


deberá tomar las decisiones oportunas para conseguir los objetivos establecidos y, de
igual forma asumir los riesgos que se vayan presentando de la puesta en marcha de la
organización o empresa.

Objeto: Esto se define como el objetivo que persigue la empresa: El posicionamiento


crecimiento, internacionalización, etc. Sin embargo, dentro de sus objetivos más
importantes está el ser una sociedad capitalista en torno al lucro.

Trabajadores: Ellos representan el capital humano de la organización o empresa.


Prestan sus servicios a cambio de una contraprestación llamada salario.

2.- De acuerdo a los factores de resistencia al cambio en la empresa describa tres que
comúnmente afecten en este sentido.

Esto se vive como una etapa normal cuando se produce la resistencia al cambio, ya que
puede dar lugar a incertidumbre, miedos, inseguridades, aumento de necesidades, entre
otras actitudes y cuestionamientos.

No Puedo: Es donde los trabajadores están totalmente rígidos al cambio, creyendo en sus
percepciones; pero abriéndose a la comunicación.
No Conozco: No se encuentran dispuestos a conocer nuevos territorios, nuevas
tecnologías, nuevas formas del desarrollo; consiguiéndose con el miedo a lo desconocido.

No quiero: En esta etapa de la resistencia habla la negación y los hábitos en las cuales
están los trabajadores.

3.- Tome como referencia su actual lugar de trabajo (o en el último que trabajó), e
identifique el tipo de relación que se da entre los ambientes y el riesgo dentro de la
organización. Mencione, por ejemplo, si el lugar de trabajo reúne las condiciones básicas
de seguridad y qué elementos tienen altas probabilidades de ocasionar un accidente.

Me encuentro actualmente trabajando en una empresa que presenta servicios en limpieza


general en correas transportadoras, carguío de carbón en unidades generadoras de energía
eléctrica, laboratorio de carbón, etc.

Los problemas de riesgo que se presentan son; La falta de comunicación entre los
supervisores y área de Prevención de riesgos. Y se han detectado en reiteradas ocasiones durante
las actividades; falta de documentación legal, como Art, procedimientos, instructivos, etc., por lo
que es una falta gravísima, también trabajadores con falta de conocimiento de la actividad por
miedo a negarse a la línea de mando.

Como área de Prevención de riesgo se ha tenido que trabajar de forma continua con
reuniones al término de la semana para coordinar las actividades de la semana siguientes
y así poder planificar, organizar, evaluar y mejorar las condiciones de trabajo, proceso de
la actividad y herramientas a utilizar, además capacitar como realizar análisis de riesgo de
trabajo de acuerdo a cada actividad y que se realice en el lugar de trabajo.

Se ha realizado capacitación con nuestro Organismo administrador reforzando lo que es


responsabilidad civil y penal con la línea de mando y supervisores. Debido a estas
gestiones o medidas administrativas se la logrado mejorar la falta de comunicación entre
jefatura, además los supervisores han mejorado concientizar los riesgos que conlleva cada
actividad.

4.- Aprovechando la experiencia laboral en su lugar de trabajo, explique cómo se da la


relación entre los “ambientes de la organización con la administración con la salud.

La realidad de la empresa hace seis años atrás, era la producción a cualquier costo, donde
no había control de salud ocupacional en los lugares, siendo que todas las áreas de trabajo
existen polvo de carbón y sin una evaluación cualitativa- cuantitativa en los lugares de
trabajo.

En el año 2016 se implementaron los Protocolos Minsal. Estos son Protocolos desarrollados
por el Ministerio de Salud (Minsal) para la gestión del riesgo y la prevención de enfermedades
profesionales, donde se incorporaron los siguientes Protocolos y Guías Técnicas basadas en la
realidad de la empresa. Prexor, Guía Técnico radiación ultravioleta de origen solar, Vigilancia de
transtornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo, Manejo Manual de Carga, Tmert,
Factores Psicosociales.
Con estos Protocolos y Guías técnicas logramos realizar evaluaciones Cualitativas y
cuantitativas en todas las áreas de trabajos, realizando plan de acción para mejorar y controlar la
exposición en los lugares de trabajo, capacitaciones mensuales por Protocolo entregando las
directrices a la jefatura, como a los trabajadores, también a los trabajadores expuestos se
incorpora a un plan de seguimiento para ser evaluados por nuestro Organismo administrador.

5.- En el siguiente caso: El Gerente de su organización le solicita considerar los factores


de riesgos presentes en la empresa y desarrollar la relación que existe con la estructura
organizacional de prevención de riesgos. Además, le pide indicar si el sistema preventivo
está bien aplicado para esos riesgos.
Nuestra Empresa tiene aproximadamente 80 trabajadores, donde existe diferentes áreas
de trabajo como; administrativa, operacional y jefatura, de acuerdo al DS N° 40, cuenta
con asesor en prevención de riesgo. Además, todas las Odi (Obligación de informar)
están basadas a los riesgos en cada puesto de trabajo. Como empresa trabaja con un
sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional relacionado con las labores que
realizan cada cargo existente dentro de la empresa, tanto operacional, como
administrativo, sin dejar de nombrar todos los Procedimientos, instructivos de trabajo
seguro, matriz de riesgos y análisis de riesgo de trabajo, para disminuir la probabilidad de
ocurrencia de algún tipo de accidente y controlar los factores de riesgos que se vayan
presentando.

6.- Si tuviera que comparar la estructura de prevención de riesgos de su lugar de trabajo


en función sus riesgos, con una mejor estructura de alguna mutualidad o administración
delegada qué cambios propondría a la estructura de su empresa.

Sería ideal construir una estructura con un equipo de trabajo encargado de seguridad y
salud ocupacional en el trabajo, para poder verificar y evaluar los riesgos que presentan
las condiciones de trabajos, equipos, herramientas, siempre poniendo importancia en la
medicina del trabajo, por lo que nos permite verificar el control de los factores de riesgo
en nuestra empresa.
Bibliografía

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) (s.f.). Guía para elaborar un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, basado en las directrices de la OIT.

Recuperado de: https://goo.gl/bYUjFy

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) (2016). Plan de prevención de accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales Asociación Chilena de Seguridad 2014.

Recuperado de: https://goo.gl/2NFAv6

Prevención Integral (2017). Resistencia al Cambio Organizacional: Gestión, Causas y

Técnicas. Recuperado de: https://goo.gl/5QhbBk

SAP News Center Latinoamérica (2014). Y tú, ¿qué tipo de trabajador eres?. Recuperado

de: https://goo.gl/e1zJzX

Seguridad y salud en el trabajo (s.f.). Sistema de Gestión Basado en la Norma OHSAS

18001. Sistema G.E.M.A. Recuperado de: https://goo.gl/XBXzkH

Villanueva, L. (2015). La toma de decisiones en la organización y el gran valor del

profesional de la información en su desarrollo. Recuperado de: https://goo.gl/MfHpMP

Etapas de la implementación de un sistema de gestión preventiva. Administración de la

Prevención de Riesgos. Semana 2.

https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Minsal.aspx

También podría gustarte