Está en la página 1de 6

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS1 : Los seres vivos están formados por células

QUINTO GRADO

Se presenta a continuación un recorrido de enseñanza sobre los organismos unicelulares como parte de la
diversidad de los seres vivos.

ACLARACIÓN: En la propuesta, se parte de la base de que los alumnos han estado trabajando en otras
oportunidades, los contenidos relacionados con las características que comparten los seres vivos y algunos
criterios para la clasificación de los mismos. Estos conceptos se retoman para profundizar en las características de
los organismos unicelulares en particular.

INICIO DE LA SECUENCIA (se recuperan saberes y se comparte el sentido de la tarea)


El docente presenta el tema de estudio a los alumnos y comenta que van a centrar las próximas clases en el
estudio de un grupo particular de seres vivos, los organismos microscópicos o microorganismos.
Se puede proponer una primera instancia de la clase en la que los alumnos puedan recuperar los conocimientos
que tienen acerca de las características que comparten todos los seres vivos y acerca de los grupos en que
pueden clasificarse. Para retomar estos contenidos se pueden formular preguntas como: ¿Cuáles son los grandes
grupos de seres vivos que conocen? ¿Cuáles son las características que comparten todos los seres vivos? ¿En qué
se diferencian unos de otros? ¿Cómo se los puede agrupar?
Es probable que, aunque lo hayan estudiado, los chicos no mencionen a los hongos ni a los microorganismos. Es
importante en ese caso, que el docente intervenga recordando lo estudiado, e incorporándolos a los principales
grupos de seres vivos.

OBSERVACIÓN DE ORGANISMOS UNICELULARES Y DE TEJIDOS


Se espera que los alumnos puedan por medio de la interpretación de imágenes aproximarse a la noción de célula
como unidad de todos los seres vivos y puedan diferenciar organismos unicelulares de pluricelulares. Además los
alumnos aprenderán a interpretar imágenes observadas a través del microscopio, fotográficas y esquemáticas.

Para acercar a los alumnos a las nociones de unicelularidad y pluricelularidad, el docente promoverá una actividad
donde observen e interpreten imágenes de células aisladas y de tejidos, con el fin de que puedan identificar la
presencia de células en todos los seres vivos.

La colección tiene que incluir:


- células aisladas que no se encuentren formando tejidos.
- organismos unicelulares (, paramecios, amebas, levaduras).
- imágenes de tejidos donde se distingan los límites entre las células.

Observación de organismos unicelulares y registro de lo observado


En un primer momento, se propone la observación de muestras (al microscopio) y/o imágenes de organismos
unicelulares, donde los alumnos puedan identificar que se trata de células aisladas, distribuidas sin regularidad,
algunas más dispersas y otras más amontonadas, orientadas de diferente modo, en algunos casos con movilidad,
siempre con límites distinguibles que delimitan un interior y un exterior. En el caso de poder realizar
observaciones al microscopio, resulta apropiado comenzar observando una gota de agua, granos de arena o
granos de levadura a simple vista y luego al microscopio (Se sugiere consultar, el anexo: “Recomendaciones para
la observación al microscopio en el estudio de los microorganismos” al final de este documento).

Se les pedirá a los alumnos que realicen algún registro gráfico de lo observado (ya sea al microscopio o en
imágenes), donde incluyan información acerca del tipo de muestra observado (agua de florero, agua de arroyo,

1
Este recorrido es una adaptación de una secuencia utilizada en las “Jornadas de planificación de la enseñanza”
para maestros, realizadas en 2008 por el equipo de Ciencias Naturales de la dirección de currícula del nivel
primario de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
preparado elaborado por el docente), si se trata de un organismo unicelular o pluricelular, si fue observado al
microscopio, podrían incluir el aumento. Y se les pedirá que realicen algún tipo de descripción del estilo: “el
microorganismo tiene forma alargada o esférica” “presenta una cola” “se encuentra aislado o se observan varios
microorganismos distribuidos irregularmente”.

Explicación del docente: aproximación a la idea de célula: luego de esta primera observación, el docente podrá
esquematizar los componentes básicos de una célula (núcleo, citoplasma y membrana) en el pizarrón o en un
afiche, explicando brevemente sus funciones; para que en una segunda observación de los mismos preparados,
los alumnos puedan identificar dichos componentes celulares en las imágenes o muestras y agregar algunas
referencias en sus registros iniciales.

Observación de tejidos y registro de lo observado


En un segundo momento, la observación se centrará en imágenes y/o preparados al microscopio de tejidos
vegetales y animales, donde los chicos podrán identificar la presencia de una mayor cantidad de células
dispuestas con una regularidad determinada, unidas entre sí con límites entre ellas. .
En el caso de mostrar imágenes de los tejidos, el docente podrá comentar previamente que observarán fotos
sacadas a través de un microscopio a porciones de hígado o de un músculo o de la cáscara de una cebolla y
promover la anticipación de lo que les parece que van a poder ver.
En el caso de poder realizar observaciones al microscopio, el docente podrá entonces mostrar cómo es que se
obtienen las muestras de la catáfila de la cebolla o del epitelio bucal para hacer los preparados e indagar qué les
parece que van a poder observar ¿cuántas células piensan que van a ver? ¿dos, cincuenta, cien?
En esta oportunidad también se les pedirá a los alumnos que realicen algún registro gráfico de lo observado,
donde incluyan información acerca del tipo de tejido, junto con descripciones del estilo “las células tienen forma
ovalada” “están una al lado de la otra formando una hilera” o “están amontonadas”.
Se podrá también, mostrar esquemas de tejidos para comparar con estos registros y agregarles alguna
información aportada por la maestra.

Sistematización de lo observado
Finalmente, podrán comparar las fotos, imágenes, y dibujos realizados por ellos de células aisladas o de un
conjunto de organismos unicelulares y de tejidos.
Es muy probable que los chicos no hayan hablado de “que los seres vivos están formados por células” durante la
indagación de sus saberes previos en la actividad anterior. En ese caso, esta actividad resulta un momento muy
propicio para que la maestra lo “agregue” a la lista de características compartidas por los organismos vivos:
“todos los seres vivos están formados por células”.

PROFUNDIZACIÓN ACERCA DE LOS TEJIDOS: RELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN.


Con esta actividad se espera que los alumnos puedan comparar tejidos de diferentes organismos pero con
funciones similares, con el fin de relacionar la estructura de estos con la función que cumplen.

El docente podrá organizar la clase en cuatro grupos, cada uno realizará la observación de imágenes y, si es
posible también al microscopio; de un tejido incógnita diferente. Un grupo observará tejido epitelial animal
( epitelio bucal), otro grupo: tejido epitelial vegetal ( catáfila de cebolla), un tercer grupo observará tejido de
reserva animal (hígado de pollo) y un cuarto: tejido de reserva vegetal (amiloplastos)
El docente les anunciará que van a observar diferentes tejidos, pero no dirá nada acerca de qué tipo de tejido se
trata. Se le propone a cada grupo que dibuje lo que observa, describiendo las características de acuerdo a lo
aprendido en las actividades anteriores y luego, se realiza un intercambio entre todos los grupos. El docente
intervendrá promoviendo la comparación entre los registros y descripciones de los grupos, de manera que
debatan qué parecidos y diferencias encuentran. A partir de este intercambio, podrá explicar de qué tejido se
trata cada muestra y explicar cuál es la relación entre la estructura y la función de dichos tejidos.

Resultará importante, retomar con los alumnos la idea de que los tejidos solo se encuentran presentes en los
organismos pluricelulares, no así en los microorganismos (aunque parezca obvio, no siempre lo es para los chicos)

AMPLIACIÓN DE LA INFORMACIÓN ACERCA DE LA UNI-PLURICELULARIDAD


Con esta actividad se espera que los niños puedan formular algunas generalizaciones acerca de las células como
unidades de los seres vivos y como criterio para clasificarlos, a partir de la lectura y sistematización de
información.
Se propone una actividad de ampliación y sistematización de la información acerca de las células como unidades
de los seres vivos. Después de leer textos y escuchar explicaciones del maestro, se puede proponer la
sistematización de la información en cuadros o esquemas, donde queden organizados los grupos de seres vivos
que son unicelulares y los pluricelulares y cómo llevan a cabo sus funciones vitales.
Finalmente, en una puesta en común, y con la orientación de la maestra, los chicos podrán elaborar algunas
generalizaciones del estilo “las plantas, los animales y algunos hongos son organismos pluricelulares”, “los
microorganismos y algunos hongos están formados por una sola célula”, “en los organismos pluricelulares, cada
tipo celular realiza una función determinada. En los organismos unicelulares, todas las funciones vitales ocurren
en una única célula”.
Finalmente, se puede proponer que los alumnos identifiquen qué imágenes corresponden a organismos
unicelulares o pluricelulares, de una colección de microfotografías incógnita (diferente a la utilizada en la
actividad anterior).

PROFUNDIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS


Se espera que los alumnos puedan profundizar acerca de la idea de que los organismos microscópicos son seres
vivos poniendo en juego sus conocimientos sobre las características de los mismos. Además, que se aproximen a
un proceso de investigación desde la concepción misma del problema y el diseño experimental.

La maestra explicita a los alumnos que centrarán ahora el estudio en algunos microorganismos y que comenzarán
investigando algunas características de las levaduras (las que se usan para hacer el pan), que son unos hongos
microscópicos.
En una instancia de lectura de una receta para hacer pan (ver anexo), los alumnos con la intervención del docente
tendrán que establecer algunas relaciones entre los pasos que se siguen para elaborar el pan, las características
del producto obtenido y algunas de las características de los seres vivos, teniendo en cuenta que se usa levadura
justamente porque es un ser vivo que provoca ciertas transformaciones en la masa.
A partir de estas relaciones, el docente podrá formular preguntas o promover que los alumnos las planteen,
acerca de características más específicas de las levaduras y de las condiciones para su desarrollo (forma, tamaño,
requerimientos para la alimentación, temperatura) y podrá organizar estas preguntas de acuerdo a cuáles podrán
ser contrastadas mediante el uso del microscopio y cuáles mediante la realización de experimentos.

ANÁLISIS Y REALIZACIÓN DE DISEÑOS EXPERIMENTALES. LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE


LAS LEVADURAS
Se espera que los alumnos puedan acercarse ala idea de que los microorganismos, al ser seres vivos, requieren
condiciones adecuadas para desarrollarse. Además, esta actividad comprende el análisis de un diseño
experimental y la anticipación y análisis de los resultados, en relación con las levaduras como seres vivos.

Partiendo de las anticipaciones y las dudas planteadas en las actividades anteriores, el docente propone la lectura
y el análisis conjunto de instructivos para la realización de actividades experimentales que servirán para averiguar
algunas de las condiciones necesarias para el desarrollo de las levaduras, como la necesidad de alimento y de una
temperatura adecuada.
A partir de esa lectura conjunta, deberán completar el diseño experimental que, además de los pasos a seguir,
incluye la anticipación de los resultados esperados, cuáles son los datos a observar y registrar y de qué manera lo
harán teniendo en cuenta la cantidad de tubos de ensayos, las variables entre los tubos, el tiempo o periodicidad
de cada medición…
Finalmente, cada grupo se organiza y distribuye las distintas tareas entre sus integrantes (rotulado de tubos,
agregado de materiales, medición de la temperatura, registro de observaciones) y durante el desarrollo de las
experiencias, los grupos realizan el registro de sus observaciones en los cuadros previamente elaborados. En una
puesta en común, se intercambian los resultados de los grupos y con la intervención docente, se analizan los
resultados y se elaboran algunas conclusiones.

ACTIVIDAD DE CIERRE: OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO. LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LEVADURAS


EL sentido de esta actividad es que los alumnos puedan reconocer a las levaduras como organismos microscópicos
unicelulares y relacionar algunas observaciones microscópicas con su característica de reproducción asexual.
También que utilicen todo lo aprendido hasta el momento para analizar un caso particular.
La maestra explicita que van a realizar una observación de levaduras al microscopio y promueve que los alumnos
piensen cuál es la “mejor” mezcla de levaduras del experimento anterior para favorecer su reproducción y poder
así observar algunos eventos de gemación.
Si no lo han realizado anteriormente, se propondrá a los alumnos que, antes de la observación de las levaduras
con la mezcla seleccionada, realicen algún tipo de registro gráfico del tamaño y aspecto general de las levaduras
mediante la observación a simple vista y microscópica de un “grano” de levadura seca, junto con algún registro
escrito de su interpretación de estas observaciones.
Luego de realizar las observaciones con la mezcla óptima para la reproducción, se les propone que dibujen
algunas levaduras en gemación y que comparen estos dibujos con los registros del inicio de la actividad.
Finalmente, el docente propone un intercambio de las ideas, volviendo sobre los interrogantes planteados en
otras actividades acerca de los microorganismos como seres vivos. Por último, se elaboran nuevas conclusiones.

Para ampliar la mirada sobre los microorganismos…

DIVERSIDAD DE MICROORGANISMOS E IMPORTANCIA PARA LAS PERSONAS


El sentido de esta actividad consiste en que los alumnos profundicen en la diversidad de microorganismos en
cuanto a los ambientes en los que viven y en sus requerimientos para la nutrición y que puedan relacionar estas
características con la importancia de estos organismos para el hombre: algunos resultan beneficiosos y otros son
perjudiciales.

Para el estudio de la diversidad de microorganismos y de la importancia de sus efectos para el hombre, tanto los
benéficos como los perjudiciales, se propone que los niños, organizados en grupos, realicen una búsqueda de
información en diferentes fuentes. Este tema permite la utilización de artículos periodísticos, la visita a algún
laboratorio o la entrevista a algún especialista del campo de la salud o del área de la elaboración de lácteos u
otros productos que aprovechan la acción de los microorganismos.
La maestra podrá organizar los grupos de manera que cada uno investigue acerca de algún microorganismo de
interés para las personas debido a sus efectos sobre las mismas y podrá plantear a los alumnos la realización de
algún tipo de informe y la comunicación del mismo a los otros grupos, en forma oral y por medio de esquemas,
láminas y cuadros.

ANEXO 1

Recomendaciones para la observación al microscopio en el estudio de los microorganismos 2


Respecto de los organismos microscópicos se espera que los alumnos comiencen a identificarlos como seres vivos que se caracterizan por
su pequeño tamaño y que no son ni plantas ni animales. Para tener una primera aproximación al conocimiento de estos seres vivos
resultará apropiado desarrollar actividades de interpretación de fotografías microscópicas, de lectura de textos expositivos sencillos y de
observación microscópica de muestras de paramecios y levaduras. Si tienen oportunidad de realizar observaciones con el microscopio es
conveniente que el docente presente la muestra ya enfocada para que no se pierda tiempo en esta tarea, y también que promueva
previamente la observación a simple vista del preparado, de manera que los alumnos puedan advertir el poder de magnificación que tiene
el instrumento. Se deberá tener en cuenta que lo que los alumnos interpretan al observar está muy influenciado por lo que ellos imaginan.
Es así como suelen atribuir ojos o patas a estructuras que se ven a través del microscopio en organismos unicelulares. Por eso es necesario
que registren mediante dibujos, comparen con esquemas o microfotografías e identifiquen las estructuras observadas con la ayuda de
textos y de explicaciones del maestro.
Al desarrollar este tipo de actividades, ya sea para interpretar microfotografías o muestras observadas a través del microscopio, es
importante tener en cuenta que para los alumnos no es sencillo apreciar el cambio de escala entre la de los objetos pequeños que ven a
simple vista y los microscópicos. Por ejemplo, pueden considerar que una bacteria y un grano de arena tienen tamaños similares. El
docente podrá facilitar una microfotografía de un grano de arena (o proponer mirar uno al microscopio en el caso de que sea posible) para
que los alumnos la comparen con imágenes de distintos microorganismos y de tejidos, y estimen para cada caso cuántas células podrían
“entrar” en un grano de arena.
Por otra parte las diferencias entre una foto de un conjunto de organismos unicelulares y de un tejido proveniente de un organismo
pluricelular no son evidentes para los alumnos y será necesario señalar y explicar que en el primer caso las células se ven distribuidas
irregularmente, algunas más dispersas y otras más amontonadas, en cambio en el tejido están más regularmente distribuidas y unidas
entre sí3. Si realizaran observaciones microscópicas también podrán observar que algunos de organismos unicelulares se mueven en
distintas direcciones y con diferente rapidez. Esto significa que para poder interpretar una imagen microscópica es necesario conocer el
origen de la muestra y/o contrastar lo que se observa con la información que aportan otras fuentes
2
Extractado del Subnúcleo “La diversidad de los seres vivos” de 4º y 5° año del Diseño Curricular de ciencias
naturales para 2º Ciclo de la Provincia de Buenos Aires.
3
Esto no se cumple para todos los tejidos. Por ejemplo, en una imagen microscópica de una muestra de sangre
de un vertebrado se observan células separadas unas de otras y dispuestas bastante irregularmente, dependiendo
de cómo quedó el preparado. También pueden verse células dispersas en un preparado de epitelio bucal humano.
ANEXO 2
Receta básica para hacer pan

Ingredientes:

 500g de harina de trigo;


 10g de levadura de cerveza seca;
 300 ml de agua a 30°C (tibia);
 Una pizca de sal;
 Una cucharada de azúcar;
 Un repasador de cocina bien limpio;
 Una taza;
 Una cacerola o asadera.

Preparación:
Disolver la cucharada de azúcar en media taza de agua tibia y agregar la levadura. Mezclar con la mano hasta que la levadura se distribuya
bien dentro del recipiente. Trabajar siempre en un lugar templado para que la preparación no se enfríe, pero teniendo cuidado de que no
se caliente demasiado. En pocos minutos el líquido comenzará a formar espuma. Por otra parte, mezclar dentro de la cacerola la harina
junto con la sal y ahuecar el centro de la preparación. Volcar en el hueco la preparación hecha con la levadura y mezclar hasta que se torne
una masa espesa.
Tapar entonces con el repasador y dejar reposar en un lugar templado hasta que alcance el doble del volumen inicial.
Amasar luego la preparación hasta que se despegue del recipiente. Cortar la masa en varios bollos y dejar reposar nuevamente en lugar
tibio. Enmantecar la asadera, colocar los bollos y cocinar en horno templado durante unos 30 minutos.

ANEXO 3
GUÍAS PARA EL DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA ACTIVIDAD ACERCA DE LAS CONDICIONES PARA EL
DESARROLLO DE LAS LEVADURAS

Experiencia 1- ¿Cuál es el alimento más apropiado para las levaduras?


Materiales:
4 Tubos de ensayo
levadura seca
azúcar
harina
sal
Termómetro
Mechero
1 jarrito que pueda ponerse sobre la llama
4 globitos pequeños (bombitas de agua)

Pasos a seguir:
Poner a calentar agua en el jarrito hasta que alcance aproximadamente 37ºC.
Rotular los tubos de ensayo con los números 1, 2, 3 y 4
Poner agua a 37ºC en todos los tubos, hasta la ¾ parte. Colocarlos en el jarrito con agua a la misma temperatura (es decir, en un baño a
37ºC).
Tubo 1: Agregar una cucharadita de azúcar (del tamaño de las de café) y agitar hasta que se disuelva.
Tubo 2: Agregar una cucharadita de harina (del tamaño de las de café), agitar hasta que se forme una mezcla homogénea.
Tubo 3: Agregar una cucharadita de sal (del tamaño de las de café), agitar hasta que se disuelva.
Tubo 4: no agregar nada.

Colocar en cada tubo una cucharadita de levadura y agitar para que se forme una mezcla homogénea. Tomar nota de la hora en que se
realizó este paso.

Poner una bombita de agua completamente desinflada en la boca de cada tubo.


Al cabo de 30 minutos observar los cambios que se produjeron en los tubos, y registrarlos en la siguiente tabla.

ANTES DE REALIZAR LA EXPERIENCIA ES FUNDAMENTAL ANALIZAR CON LOS ALUMNOS EL SENTIDO DE CADA UNO DE LOS PASOS.
ALGUNAS PREGUNTAS PARA ESTE ANÁLISIS SON:

A. ¿Qué función cumple la bombita de agua?


B. ¿Por qué se prepara el tubo 4?
C. ¿Por qué es importante agregar la levadura al final?
D. Qué resultados esperan obtener en cada tubo? ¿Por qué?

Registro de los resultados:


Tubo 1 (azúcar) Tubo 2 (harina) Tubo 3 Tubo 4
(sal) (sin agregado)
Cambios en la bombita

Cambios en la mezcla

Experiencia 2- ¿Cuál es la temperatura más apropiada para las levaduras?


Materiales:
4 Tubos de ensayo
azúcar
levadura seca
Termómetros
Vaso con agua y hielo
2 Mecheros
2 jarritos que puedan ponerse sobre la llama
4 bombitas de agua

Pasos a seguir:
Poner a calentar agua en ambos jarritos. En uno, hasta que alcance aproximadamente 37ºC, y en el otro hasta 80ºC.
Rotular los tubos de ensayo con los números 1, 2 y 3
Tubo 1: poner agua fría hasta la ¾ parte del tubo. Agregar una cucharadita de azúcar (del tamaño de las de café), agitar hasta que se
disuelva y colocar el tubo en el vaso con agua y hielo (es decir, en un baño a 0ºC).
Tubo 2: poner agua a 37 ºC hasta la ¾ parte del tubo. Agregar una cucharadita de azúcar (del tamaño de las de café), agitar hasta que se
disuelva y colocar el tubo en el jarrito con agua a 37º (es decir, en un baño a 37ºC).
Tubo 3: poner agua a 80 ºC hasta la ¾ parte del tubo. Agregar una cucharadita de azúcar (del tamaño de las de café), agitar hasta que se
disuelva y colocar el tubo en el jarrito con agua a 80º (es decir, en un baño a 80ºC).
Tubo 4: poner agua a 80ºC hasta la ¾ parte del tubo. Agregar una cucharadita de azúcar (del tamaño de las de café), agitar hasta que se
disuelva y colocar el tubo en el jarrito con agua a 80º (es decir, en el mismo baño que el tubo 3).
Colocar en los tubos 1, 2 y 3 una cucharadita de levadura y agitar para que se forme una mezcla homogénea. Al tubo 4 no agregarle
levadura. Tomar nota de la hora en que se realizó este paso.
Poner una bombita completamente desinflada en la boca de cada tubo.
Al cabo de 30 minutos observar los cambios que se produjeron en los tubos, y registrarlos en la siguiente tabla.

ANTES DE REALIZAR LA EXPERIENCIA ES FUNDAMENTAL ANALIZAR CON LOS ALUMNOS EL SENTIDO DE CADA UNO DE LOS PASOS.
ALGUNAS PREGUNTAS PARA ESTE ANÁLISIS SON:

A. ¿Qué función cumple la bombita de agua?


B. ¿Por qué se prepara el tubo 4?
C. ¿Por qué es importante agregar la levadura al final?
D. ¿Qué resultados esperan obtener en cada tubo? ¿Por qué?

Registro de los resultados:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


(0ºC) (37ºC) (80ºC) (80ºC, sin levadura)

Cambios en el globo

Cambios en la mezcla

También podría gustarte