Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIOS Molecular
Manual de Prácticas
Biología Celular
1
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Biología celular tiene como fin contribuir de manera objetiva a que los
estudiantes consoliden su concepción científica del mundo acorde con la filosofía marxista
leninista, con un carácter partidista, desarrollando la capacidad de razonamiento abstracto,
mediante la comprensión y aplicación del método científico en el estudio de los fenómenos que
ocurren a nivel celular en los organismos vivos.
Reafirmen la importancia que tiene el estudio de la célula vegetal y animal para desarrollar
investigaciones en su esfera de actuación, en función de intereses y necesidades sociales,
siendo capaces de valorar el significado socio-económico de su actividad profesional en el
contexto social, contribuyendo así a la formación de valores éticos y morales y que a su vez,
desarrollen la capacidad y el hábito de adquirir conocimientos de forma independiente, y la
creatividad, permitiendo reforzar el trabajo en colectivo durante seminarios y prácticas de
laboratorio, con un nivel de actualización en correspondencia con el desarrollo de la ciencia y la
innovación tecnológica.
Resulta relevante introducir conceptos y técnicas básicas del quehacer diario en un laboratorio
de Biología Celular, a la luz del desarrollo actual de este campo del saber. Para ello se ha
diseñado una serie de actividades prácticas con las técnicas más frecuentemente utilizadas en
la manipulación de los cultivos celulares in vitro o in vivo e y aquellas necesarias en las
investigaciones básicas que se desarrollan en Biología Celular. Asimismo, se ha intentado
enfocar la aplicabilidad de dichas manipulaciones.
Las prácticas están organizadas en 5 sesiones consecutivas con diferentes horas de duración,
distribuidas en tres temas.
Cada sesión está estructurada en breves introducciones teóricas de los conceptos más
importantes y básicos, necesarios para la mejor comprensión y desarrollo de la parte
experimental, la que consta de actividades individuales y experimentos en grupos. Asimismo, al
final de cada sesión de este Guión de Prácticas, se podrá encontrar un cuestionario que ayudará
a sistematizar los aspectos prácticos más relevantes.
2
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
3
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
Cada estudiante tendrá asignado un puesto en el laboratorio y un equipo óptico, del cual se
hará responsable. Cualquier defecto o falla del equipo deberá comunicarse de inmediato y
consignarse por escrito. De otro modo, los daños sufridos por el equipo que sean indicados
posteriormente por otros usuarios se atribuirán al último usuario del equipo que no informó
sobre los mismos. Asimismo una vez terminada la práctica el lugar de trabajo debe quedar
perfectamente organizado y controlado por el docente. De la misma manera, cada estudiante
será responsable del cuidado y preservación de toda muestra, o instrumental que se le
suministre, los cuales deberán ser devueltos al finalizar las observaciones (y no al final de la
práctica) limpios y en perfecto estado.
Es inadecuado acaparar material ni muestras para así facilitar el buen desenvolvimiento del
trabajo de todos los estudiantes.
El trabajo en el laboratorio es de tipo individual y en grupo cuando el docente lo indique, por lo
que cada estudiante deberá entregar al concluir la práctica un informe personal en el que se
consignen las observaciones realizadas.
Apellidos, Nombres
Práctica Nº:
Título de la Práctica:
Fecha:
Observaciones
Texto del informe: En este caso debe atender recomendaciones específicas de cada práctica.
Puede ser manuscrito con letra perfectamente legible, preferiblemente de molde o escrito en
cualquier editor de texto en TNR o Arial 11 ó 12, y espaciado de 1,5.
En cada una de las observaciones indicará a que organismo, estructura y técnica se está
refiriendo, aclarando además el aumento utilizado en cada observación microscópica. Se
detallarán las preguntas que se planteen en el manual de prácticas. Trate de seguir el orden del
manual pues le ayudará a entender mejor los organismos y estructuras de que trate cada una
de las prácticas. En cada observación deberá hacer ilustraciones y dibujos. Los dibujos
representarán lo más fielmente posible la observación realizada y en ellos se harán
indicaciones con flechas u otros símbolos (siempre deberán estar claramente explicados) los
aspectos resaltados o las estructuras que se pide sean detalladas en el manual de prácticas.
Debe aclarase siempre en el pies del diagrama la identificación de lo que se está diagramando y
las especificaciones de tamaño, escala y aumento, así como el equipo empleado y técnica de
análisis.
4
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
Tenga en cuenta que no es una competencia artística, pero la calidad de los dibujos depende de
su capacidad de observación, lo que será evaluado en estas actividades. Dibuje sólo lo que
observa, no lo que cree que debería observar. Si tiene alguna duda PREGUNTE. Es importante,
como se ha explicado con antelación, indicar escalas a las que se realizan las observaciones
(aumento de los oculares X aumento del objetivo empleado X aumento del cuerpo del
microscopio o lupa, este último solo lo presentan algunos instrumentos). La evaluación
dependerá de las notas de los diagnósticos y participación en el laboratorio (40%), disciplina y
organización de los puestos de trabajo (10%) y la evaluación de los informes 50%. Ejemplo de
diagrama a realizar en un informe de laboratorio.
5
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades en el uso del microscopio y conocer la importancia de la preparación
del material biológico para el estudio de la célula, haciendo énfasis en las diferencias entre
células animales y vegetales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Familiarización con la preparación de material biológico y los protocolos de trabajo
estándares es servicios de estudios citológicos.
Análisis de los distintos tipos de microscopios mediante una demostración teórico práctica.
Familiarización con los distintos tipos de microscopios, con énfasis en el MO de campo
brillante y sus partes componentes.
Desarrollar habilidades en el enfoque y las buenas prácticas para el trabajo con el
microscopio óptico tanto con preparaciones realizadas por los estudiantes como con
preparaciones fijas estándares.
Familiarizarse con distintos tipos celulares.
BIBLIOGRAFÍA
Robertis, EDP; EMF de Robertis 1986. Biología celular. Ed. Revolucionarias.
Kourí et al. 1982. Biología Celular. Editorial Pueblo y Educación.
Martínez; L; García, D. 1987. Manual de práctica de laboratorio. Editorial Pueblo y Educación.
INTRODUCCIÓN
La preparación del material forma parte del método de estudio en Biología celular. En esta
práctica se analiza además una herramienta valiosa de trabajo: la microscopía, específicamente
la óptica y los accesorios necesarios para realizar recuentos y mediciones de células.
Es conocido que por el pequeño tamaño de las células (0.1mm) es imposible observarlas a
simple vista, ya que el ojo humano no esta capacitado para ello, se necesita entonces del
microscopio para poderlas observar. Su uso data del siglo XIX con los trabajos de Robert Hooke.
Luego Leenwenhook utilizó lentes compuestos por él y realizó las primeras ¨microfotografías¨
mediante dibujo de protozoarios. El microscopio ha sido perfeccionado hasta nuestros días
6
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
alcanzando un poder de resolución de 200 nm (0.2 µm). En la década del 30 comenzó a usarse
otro tipo de microscopio, el ME con el que se puede realizar un estudio más detallado, se llega
pues hasta la ultraestructura, sin embargo, con este queda limitado el estudio de la dinámica
celular. Esta práctica tiene dos partes fundamentales, una primera demostrativa-explicativa
donde se introduce el tema de la preparación de material biológico, aspecto clave para el éxito
de la posterior observación y la observación en sí, que comprende tanto preparaciones frescas
como cortes histológicos previamente preparados.
CONCEPTOS CLAVE
Poder de resolución: Es la capacidad de percibir por separado 2 puntos pequeños adyacentes
y cercanos, para percibir detalles. El poder de resolución del ojo humano es de 0,1 mm es decir
que para ver dos objetos separados estos deben estar como mínimo a esa distancia, lo cual
constituye un grave problema para observar las células a simple vista. Dependiendo de la
longitud de onda de la radiación empleada. Mientras menor es la longitud de onda, mayor es el
poder de resolución del instrumento.
R= 1.2 / 2n sen
Límite de resolución: distancia mínima que debe existir entre 2 puntos para que se observen
por separados. Es la máxima capacidad del instrumento. Es inverso del poder de resolución.
Magnificación o aumento: es la relación del tamaño de la imagen y el tamaño del objeto, nos
da la escala por la cual relacionamos las dimensiones del objeto con las dimensiones de la
imagen.
El ME tiene un Poder de Resolución mayor (ME- 0.2 nm) que el MO ya que la longitud de onda
de electrones es mucha mas corta que la luz utilizada en el MO.
Sistema óptico: objetivos y oculares, 2 tipos de objetivos (seco, aumento 4x, 45x) y de
inmersión 90x, 100x)
7
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
MO de Campo Claro o brillante: se usa para el estudio inicial o preliminar. Permite el paso de
la luz directamente a través del espécimen, a menos que la célula tenga pigmentos o se tiña
artificialmente, lo que mejora el contraste. El material se observa sin coloración. La luz pasa
directamente y se aprecian detalles que estén naturalmente coloreados. Es necesario apuntar
que para teñir, previamente hay que fijar.
Partes del MO
OCULAR: Lente que amplía la imagen del objetivo y está ubicada cerca del ojo del observador.
(10x)
OBJETIVO: Lente que amplía la imagen de la muestra y que está situada vecina a ésta (4x, 10x,
40x)
CONDENSADOR: Lente que tiene por fin concentrar la luz sobre la muestra.
REVOLVER: Donde se ubican los distintos lentes objetivos los que pueden ser seleccionados
mediante este accesorio.
PREGUNTAS DE CONTROL
1. Importancia de la utilidad de diferentes tipos de Microscopía
2. ¿Qué es el poder de resolución?
3. ¿Cuándo recomendaría el uso del aceite de inmersión?
4. Importancia de la preparación adecuada del material biológico.
5. Objeto de estudio de la citología y principales métodos.
6. Herramientas para la medición de células.
7. Diferencias básicas entre el microscopio óptico y electrónico.
8. Tipos de microscopios.
DESARROLLO
Se desarrollarán actividades de visu y existirá una parte experimental. La práctica de visu será
desarrollada en una institución de salud o un centro de investigación donde existan laboratorios
que incluyan en la rutina de trabajo preparación de material biológico.
8
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Uso de la bata. Cuidados con el microscopio, con la manipulación de reactivos o con el cultivo
de microorganismos o la preparación que se utilice. Cuidado de preparaciones fijas.
Mantenimiento de la organización de puestos de trabajo. Disciplina.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
La primera parte será demostrativa, esta se realizará en los Servicios de Anatomía Patológica
del Hospital Clínico-Quirúrgico de Santiago de Cuba o del Hospital Infantil Norte.
Todo lo que concierne a microscopia será realizado en el Laboratorio Multidisciplinario del
Departamento de Biología.
MATERIALES
Microscopio óptico de campo brillante
Aditamentos para Microscopio de Contraste de Fase, de polarización, de campo oscuro
(opcional)
Cultivo denso de protozoos o microalgas
Preparaciones fijas (6): Chlamydomonas sp. (Microalga eucariota), Raíz y epidermis de hoja de
Vicia faba (Célula vegetal), intestino delgado, Paramecio, Schistosoma miracidia (Tremátodo,
macho y hembra).
Portaobjetos 15
Cubreobjetos 15
Xilol
Aceite de inmersión
Portaobjeto y Cubreobjeto
Cultivo de microalgas
Preparaciones fijas de tejidos vegetales y animales
TÉCNICA OPERATORIA
1. Enfocar la muestra problema en el microscopio óptico utilizando varios aumentos.
2. Enfocar correctamente para realizar ilustración con detalles de lo observado, utilizando
aceite de inmersión.
INSTRUCCIONES PARTICULARES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME FINAL
(VÁLIDO PARA TODAS LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS)
Para elaborar el informar final deberá considerar los siguientes aspectos.
1. Leer las normas generales para presentación de informe final
2. Esclarecer la situación problémica que ha sido asignada a su grupo. Identificar células
vegetales y animales al microscopio óptico.
3. Preparar informe con la presentación adecuada para su entrega en la práctica de
laboratorio siguiente, como condicional para el desarrollo de esta.
9
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
10
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
Introducción
Debe realizar una breve introducción de la importancia de la preparación de materiales
biológicos considerando las explicaciones recibidas por los especialistas a cargo de la actividad
práctica.
Objetivos
Debe describir los objetivos específicos de la actividad práctica.
Materiales y Métodos
Se listarán y describirán en caso necesario los materiales y métodos empleados en la
preparación de materiales biológicos. En caso de existir un protocolo de trabajo estándar se
realizará un diagrama operacional.
Resolución de la situación problémica
La solución de la situación problémica consistirá en identificar y fundamentar el tipo celular de
la muestra asignada a cada subgrupo, dar los mayores detalles sobre esta, incluyendo si ha sido
sometida a algún método de fijación, tinción específico de los estudios citológicos. Debe realizar
ilustraciones y buscará la información correspondiente en textos o artículos científicos.
Importante
Debe resolver según se le asigne una situación problémica relacionada con la Identificación de
células vegetales y animales al microscopio óptico, acompañada de cualquiera de las
siguientes preguntas, considerando los conocimientos adquiridos.
1. Se desea realizar una observación detallada de células foliares de Diocorea alata para
ver el efecto de la exposición al CM de plantas de este especie. Explique cómo procedería
para realizar una preparación fija. ¿Qué tipo de microscopía utilizaría para dicha
observación?
Bibliografía
Debe listar la bibliografía utilizada, la cual debe aparecer debidamente citada en el texto del
informe. A continuación se ofrecen ejemplos de cómo listar bibliográficamente.
Otero, A. 1994. Modificación de la composición bioquímica de microalgas marinas en régimen
de ciclostato. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, España, pp: 99-135.
Otero, G., C. Cabal y J. Acuña. 2004. Informe sobre campos electromagnéticos y la salud humana.
Disponible en:
http://portalsostenibilidad.upc.edu/archivos/fichas/informes/doccem32004.pdf Consultado
sept 3, 2008.
Pigmentación de los salmones. Disponible en:
ttp://agronomia.uchile.cl/extension/publicaciondeextension/26/pigmentacionsalmones.htm
Piorreck, M.; K.H. Baasch and P. Pohl. 1984. Biomass production, total protein, chlorophylls,
lipids and fatty acids of freshwater green and blue green algae under different nitrogen
regimes. Phytochem 23 (2): 207-216.
CONCLUSIONES
Existen diferencias entre células animales y vegetales observables al microscopio óptico, el que
constituye una herramienta de gran valor para el estudio dinámico de la célula, siendo de gran
importancia la preparación del material biológico.
12
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar los aspectos más importantes de las cubiertas celulares mediante la observación al
microscopio de los distintos materiales biológicos e identificar modificaciones de membranas,
permitiendo su análisis morfofuncional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Familiarización con los distintos tipos de microscopios, con énfasis en el MO de campo
brillante y sus partes componentes.
Desarrollar habilidades en el enfoque y las buenas prácticas para el trabajo con el
microscopio óptico tanto con preparaciones realizadas por los estudiantes como con
preparaciones fijas estándares.
Desarrollar habilidades para reconocer diferencias entre células animales y vegetales al
microscopio óptico.
BIBLIOGRAFÍA
Robertis, EDP; EMF de Robertis 1986. Biología celular. Ed. Revolucionarias.
Kourí et al. 1982. Biología Celular. Editorial Pueblo y Educación.
Martínez; L; García, D. 1987. Manual de práctica de laboratorio. Editorial Pueblo y
Educación.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las células poseen al menos una membrana plasmática que la limita del medio
exterior. En varios tipos de células se presentan estructuras diversas anexas a la membrana
plasmática y que integran, junto a ella, una cubierta externa o limitante, que puede ubicarse por
encima o por debajo de la membrana plasmática.
Las cubiertas celulares pueden dividirse en tres tipos fundamentales: pared celular, (glicocálix)
cubierta de glicoproteínas y películas. Tienen importantes funciones como: funciones
inmunológicas, filtrantes, micromedioambiente celular.
La pared celular rodea a las células vegetales, está constituida por celulosa, es rígida, no es
selectiva al paso de sustancia y no está adherida a la membrana plasmática.
13
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
Las películas representan la forma más compleja de cubierta limitante, siempre presentan
estructuras anexas ubicadas por dentro de la membrana citoplasmática.
CONCEPTOS CLAVE
Cutícula: Las células vegetales (excepto las algas) presentan cutícula, una cubierta cerosa que
reduce la pérdida de agua en los vegetales. Esta capa de cutina y ceras es producida por células
del tejido epidérmico
Pared celular: Estructura protectora rígida presente en células vegetales y algunas bacterias
con gran complejidad estructural, formada básicamente por polisacáridos.
PREGUNTAS DE CONTROL
1. Caracterice la película y la pared celular.
2. ¿Que entiende por glicocálix?
3. ¿Considera ud. que estas cubiertas son modificaciones de la membrana celular?
Explique.
4. Cuáles son los componentes mayoritarios y la función de las cutículas.
5. Diferencias entre membrana y pared celular.
DESARROLLO
Se desarrollarán actividades de visu, también existirá una parte experimental.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Uso de la bata. Cuidados con el microscopio, con la manipulación de reactivos o con el cultivo
de microorganismos. Cuidado de preparaciones fijas. Mantenimiento de la organización de
puestos de trabajo. Disciplina.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Se desarrollará en el Laboratorio de la asignatura, utilizando preparaciones fijas y realizando
experimentos según se oriente.
MATERIALES
Microscopio óptico de campo brillante,
Cubreobjetos, portaobjetos, goteros, algodón.
14
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
Observación de Glicocálix
1. Observe al microscopio preparaciones fijas de intestino delgado previamente sometidas
a la reacción de PAS. Diagrame.
Observación de Película
1. Coloque en un portaobjeto una gota de cultivo de paramecio.
2. añada con un capilar una gota de Nigrosina al 10%
3. Espere 10 minutos.
4. Mueva el portaobjetos en distintas direcciones para esparcir la gota.
5. Deje secar
6. Observe al microscopio.
7. Observe al microscopio preparaciones fijas de paramecio.
CONCLUSIONES
Se observan cubiertas celulares, de gran importancia para la célula las que hay que aprender a
diferenciar de las modificaciones de membrana. El estudiante debe dar conclusiones en su
15
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
16
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
OBJETIVO GENERAL
Determinar las características más importantes de las vacuolas animales y vegetales mediante
la observación de diferentes tipos de preparaciones. Comparar los tipos de vacuolas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar habilidades en el enfoque con los distintos tipos de microscopios y las buenas
prácticas para el trabajo con el microscopio óptico tanto con preparaciones realizadas por
los estudiantes como con preparaciones fijas estándares.
Familiarización con los distintos tipos de microscopios, con énfasis en el MO de campo
brillante y sus partes componentes.
Familiarizarse con distintos tipos celulares.
BIBLIOGRAFÍA
Robertis, EDP; EMF de Robertis 1986. Biología celular. Ed. Revolucionarias.
Kourí et al. 1982. Biología Celular. Editorial Pueblo y Educación. 149-156
Martínez; L; García, D. 1987. Manual de práctica de laboratorio. Editorial Pueblo y
Educación.
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/La%20Vacuola.htm
http://www.kidlink.org/spanish/kidproj-spanish/celula/aulacell.html
http://www.monografias.com/trabajos/citologia2/citologia2.shtml
www.biologia.edu.ar/ cel_euca/celula3.htm
www.ibiblio.org/.../ tour/cell/cell_lyso1sp.htm
INTRODUCCIÓN
Las vacuolas son orgánulos de una sola membrana que son utilizados para el almacenamiento,
en las células vegetales son muchas más grandes que en las células animales. Su composición
química varía de un tipo de vacuola a otro y cada una tiene su función específica.
Existen dos tipos: vacuolas animales y vacuolas vegetales.
Las vacuolas vegetales son grandes, ocupan casi todo el lumen volumen celular y juegan un
importante papel en la osmorregulación (mantenimiento celular): presión osmótica Controla la
turgencia de la célula ya que la presión que ejerce sobre el tonoplasto se trasmite al citoplasma,
mantiene a la membrana citoplasmática adherida contra la pared celular. Si las vacuolas en
estado de turgencia se somete a una solución hipertónica, de una solución que no se difunde a
17
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
Jugo vacuolar: agua, sales, azucares, ácidos orgánicos, pigmentos o compuestos muy
heterogéneos, muy solubles en aguas (98%).
Drusas (estrellas) y rafidios (agujas) Cristales formados por la alta concentración de oxalato
de calcio en el interior de la célula.
Cilios: presentan tamaño pequeño variable, constituyen orgánulos locomotores de muchos
protozoos y relacionados también con la nutrición al establecer corrientes de agua hacia el
citoplasma. Son orgánulos locomotores de metazoos como rotíferos, larvas de equinodermos,
moluscos Siendo común encontrar epitelios aislados que puedan cubrir grandes áreas en la
18
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
superficie externa, en otros casos poseen funciones táctiles o muy especializadas en células no
móviles.
Existen cilios modificados como los péndulos cuya función es adherir el sustrato (varios cilios
unidos, que se modifican) y los cirros que son cilios no modificados que se unen y forman una
estructura cónica. En protozoos se encuentran también las membranas ondulantes.
PREGUNTAS DE CONTROL
1. Las vacuolas son orgánulos presentes en células vegetales y animales. Explique las
características estructurales y diferencias de las mismas.
2. Explique los tipos de vacuolas que encontraría y la función que realizarían en las
siguientes células: células de Coffea arabica L. y células digestivas humanas luego de un
ayuno prolongado
3. Que importancia usted le concede al tonoplasto para las vacuolas y explique sus
características.
4. Explique que diferencias encontraría entre la (s) vacuola (s) presentes en organismos
del Reino Protista como la ameba y la (s) vacuola (s) de una célula de Cordoban?
DESARROLLO
Se desarrollarán actividades de visu, también existirá una parte experimental.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Uso de la bata sanitaria. Cuidados con la utilización del microscopio óptico y las manipulaciones
de los cultivo de microorganismos.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Se realizará en el Laboratorio de la asignatura la oobservación de vacuolas e células animales y
vegetales en muestras biológicas y preparaciones fijas, así como la observación de cilios y
flagelos en preparaciones fijas y frescas.
19
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
MATERIALES
Microscopio óptico de campo brillante, Microscopio Invertido
Preparaciones fijas: Paramecio, Hojas de Pino, Hojas de Jasminus nudiflorum
Preparaciones frescas: Hoja de Cordobán (Rhoeo discolor) y Nopalea sp.
Portaobjetos
Cubreobjetos
VER: KNO3, rojo neutro diluido, goteros, cuchillas, cáscaras de Musa paradlisiaca, hipoclorito de
sodio
TÉCNICA OPERATORIA
Observación de vacuolas vegetales:
1. Realizar un corte al envés de la hoja de cordobán, obteniendo la parte malva.
2. Observar al microscopio
3. Observación de la vacuola vegetal añadiendo KNO3
4. Añadir una gota de solución de KNO3, preparada a priori
5. Realizar esquema.
Observación de sustancias almacenadas en las vacuolas de tejido vegetal de Nopalea sp.
(cristales de oxalato de calcio, grasa)
1. Realizar un raspado al parénquima del tallo o corte fino transversal
2. Observar al microscopio óptico
3. Realizar esquema.
Observación de vacuolas animales:
Realizar cultivo de Paramecio
Tomar una gota de cultivo cerciorándose que existen paramecios y luego agregar una gota
de rojo neutro y poner cubreobjeto.
Observar vacuolas endocíticas
Determinar la cantidad, el tamaño y la localización
Hacer una comparación con preparación fija de Paramecium sp.
20
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
CONCLUSIONES
Existen diferentes tipos de vacuolas en células vegetales maduras es observable la gran vacuola
central que desplaza al núcleo. En células animales las vesículas y vacuolas son de menor
tamaño.
IMÁGENES DE INTERÉS
Rhoeo discolor
Nopalea sp.
21
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
OBJETIVO GENERAL
Identificar las características morfológicas más importantes de los cilios y flagelos mediante la
observación de diferentes tipos de preparaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar habilidades en el enfoque con los distintos tipos de microscopios y las buenas
prácticas para el trabajo con el microscopio óptico tanto con preparaciones realizadas por
los estudiantes como con preparaciones fijas estándares.
Familiarización con los distintos tipos de microscopios, con énfasis en el MO de campo
brillante y sus partes componentes.
Familiarizarse con distintos tipos celulares.
BIBLIOGRAFÍA
Robertis, EDP; EMF de Robertis 1986. Biología celular. Ed. Revolucionarias.
Kourí et al. 1982. Biología Celular. Editorial Pueblo y Educación. 149-156
Martínez; L; García, D. 1987. Manual de práctica de laboratorio. Editorial Pueblo y
Educación.
http://www.kidlink.org/spanish/kidproj-spanish/celula/aulacell.html
http://www.monografias.com/trabajos/citologia2/citologia2.shtml
www.biologia.edu.ar/ cel_euca/celula3.htm
www.ibiblio.org/.../ tour/cell/cell_lyso1sp.htm
http:www.monografías.com/trabajos/citologia 2/citologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/citoesqueleto/citoesqueleto.shtml
INTRODUCCIÓN
Los cilios y los flagelos son orgánulos celulares muy importantes por la gran cantidad de
funciones que pueden realizar siendo las más común las relacionadas con el movimiento. Se
encuentran en la superficie libre de las células de los distintos tipos de células. Su función
principal es la de proporcionar movimiento a la célula. En principio la función de ambos es la
misma y de estructura similar.
Son orgánulos muy generalizados en casi la totalidad de los seres vivos. Su ultraestructura
representada por el patrón 9+2 que corresponde a la disposición de los microtúbulos. Existen
diferencias entre ellos como son: forma en que realizan movimientos, tamaño, estructuras
acompañantes, localización.
22
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
CONCEPTOS CLAVE
Cilios: presentan tamaño pequeño variable, constituyen orgánulos locomotores de muchos
protozoos y relacionados también con la nutrición al establecer corrientes de agua hacia el
citoplasma. Son orgánulos locomotores de metazoos como rotíferos, larvas de equinodermos,
moluscos Siendo común encontrar epitelios aislados que puedan cubrir grandes áreas en la
superficie externa, en otros casos poseen funciones táctiles o muy especializadas en células no
móviles.
Existen cilios modificados como los péndulos cuya función es adherir el sustrato (varios cilios
unidos, que se modifican) y los cirros que son cilios no modificados que se unen y forman una
estructura cónica. En protozoos se encuentran también las membranas ondulantes.
PREGUNTAS DE CONTROL
5. Explique que conoce por orgánulos microtubulares. Menciones algunos ejemplos.
6. Explique características estructurales y la función de los cilios. Cite organismos o
células que posean cilios.
7. Explique características estructurales y la función de los Flagelos. Cite organismos o
células que posean cilios.
8. ¿Existirán semejanzas estructurales entre los cilios y los flagelos?
4. ¿Qué estructura se observa en el paramecio? ¿Qué función realiza?
5. ¿Qué función realiza el flagelo en la microalga?
6. ¿Qué estructura se observa en el espermatozoide? Explique si tiene alguna relación con
su función.
DESARROLLO
Se desarrollarán actividades de visu, también existirá una parte experimental.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Uso de la bata sanitaria. Cuidados con la utilización del microscopio óptico y las manipulaciones
de los cultivo de microorganismos.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Se realizará en el Laboratorio de la asignatura la oobservación de cilios y flagelos en
preparaciones fijas y frescas.
23
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
MATERIALES
Microscopio óptico de campo brillante, Microscopio Invertido
Preparaciones fijas: Paramecio, Intestino delgado, Epitelio ciliado, Extensión de esperma
Preparaciones frescas: Cultivo de microalgas. (Dunaliella).
Portaobjetos
Cubreobjetos
TÉCNICA OPERATORIA
CONCLUSIONES
Los cilios y flagelos pueden estar presentes en células animales con mayor frecuencia. Son
estructuras intracelulares. Existen semejanzas entre cilios y flagelos en que para el movimiento
necesitan energía metabólica (consumo de ATP, el aparato ciliar formado por axonema,
corpúsculo basal y las raicillas). Después de realizado el movimiento siempre vuelven a su
posición. Su función principal es la de proporcionar movimiento a la célula. En principio la
función de ambos es la misma y de estructura similar siguiendo un patrón (9+2)+2.
24
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
25
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar habilidades en el enfoque con los distintos tipos de microscopios y las buenas
prácticas para el trabajo con el microscopio óptico tanto con preparaciones realizadas por los
estudiantes como con preparaciones fijas estándares.
BIBLIOGRAFÍA
Robertis, EDP; EMF de Robertis 1986. Biología celular. Ed. Revolucionarias. T1 p.20, T2
pp. 315,343,361,377.
Kourí et al. 1982. Biología Celular. Editorial Pueblo y Educación. pp. 212
Becker, W. L. Kleinsmith, J, Hardin. 2004. The world of the Cell. 6ta ed. Pearson
htpp. www. Monografias.com/ciclocelular.nucleo.html.
http://www.monografias.com/trabajos14/membrana-celular/membrana-
celular.shtml#nucleo
INTRODUCCIÓN
El núcleo es una de las partes fundamentales de la célula y está presente en células animales y
vegetales. Tiene como función regular las funciones celulares, intervenir en la división celular,
brindar información para la síntesis de proteínas. En células eucariotas está organizado y
definido por la envoltura nuclear.
Existen dos tipos de núcleos: el interfásico y en división. El núcleo interfásico está constituido
por cuatro partes: la envoltura nuclear, el jugo nuclear, el nucléolo y la cromatina. Las
características morfológicas del núcleo varían en los diferentes tipos de células.
El tamaño del núcleo guarda relación con el volumen celular y siempre está en dependencia del
mismo, si se rompe esta proporción se provocan cambios que hacen surgir una nueva cualidad.
La cantidad, generalmente uno, pero pueden existir dos como en las células cartilaginosas y
hepáticas, varios como en fibras musculares estriadas.
26
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
La forma es variable, generalmente esférica, pero puede ser ovoide, arriñonado, fusiforme
(como en los fibroblastos), multilobulares (como en glóbulos blancos).
La disposición varía en los distintos tipos pero es constante para un mismo tipo de célula, casi
siempre central, pueden existir en la periferia (células que forman el tejido muscular estriado),
excéntricas, cercanas a la base como en células del tejido epitelial.
CONCEPTOS CLAVE
Mitosis La mitosis es una división nuclear durante la cual los cromosomas, una vez duplicados se
distribuyen en dos células hijas genéticamente equivalentes a las parentales. Es un proceso muy
confiable para garantizar la continuidad del número de cromosomas que ocurre únicamente en
células eucariotas.
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Qué es el núcleo y qué importancia tiene para la célula?
2. Explique cómo está constituido el núcleo interfásico
3. Mencione las características de la envoltura nuclear.
4. ¿Que importancia tiene la envoltura nuclear para el núcleo?
5. Explique que es la Mitosis.
6. ¿Que métodos o técnicas propias de la biología celular podrían utilizarse para estudiar el
núcleo?
7. Explique qué importancia biológica usted le atribuye a la mitosis.
8. ¿En qué tipo de células ocurre mitosis?
9. Diferencias entre mitosis y meiosis.
10. ¿Cuales serian las células del organismo humano que tendrían una mitosis frecuente?
11. Realice una comparación entre mitosis y citocinesis en células animales
12. ¿Como ocurrirá la citocinesis en células vegetales?
DESARROLLO
Se desarrollará en el laboratorio de Biología celular del departamento de Biología. Será
básicamente una práctica de visu.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Uso de la bata sanitaria. Cuidados con la utilización del microscopio óptico y la manipulación de
las preparaciones.
27
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Se desarrollará en los laboratorios de la asignatura la observación de núcleo y mitosis en
preparaciones fijas y frescas.
MATERIALES
Microscopio Invertido, Microscopio óptico de campo brillante
Preparaciones fijas
Sección de Ovario humano
Mitosis de Raíz de Cebolla
Punta de caña de Elodea
Ovario de Lirio
Mitosis de Ascaris de Caballo
Embrión maduro de Capsella
TÉCNICA OPERATORIA
Orientación del trabajo independiente.
CONCLUSIONES
El núcleo es un orgánulo característico de las células eucariotas. El material genético de la
célula se encuentra dentro del núcleo en forma de cromatina. La mitosis es el proceso de
división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas,
que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen. La meiosis es la
división celular por la cual se obtiene células hijas con la mitad de los juegos cromosómicos que
tenía la célula madre pero que cuentan con información completa para todos los rasgos
estructurales y funcionales del organismo al que pertenecen.
28
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE Biología Celular y
LABORATORIOS Molecular
OTRAS PRÁCTICAS
ACTIVIDAD PRÁCTICA VI: LABORATORIO INTEGRADOR
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS
Diseñe un protocolo de trabajo propio, con muestras que le permitan demostrar diferencias
entre células animales y vegetales, de cualquier tipo celular; visualizar orgánulos celulares y
sus cambios ante estímulos externos, diferencias entre tejidos de células eucariotas.
Importantes funciones celulares. Todo ello utilizando microscopía óptica, técnicas citoquímicas
u otro método que esté a su alcance. Puede auxiliarse de la experiencia de profesores e
investigadores y estudiantes de años superiores que realicen investigaciones afines al
propósito de este.
Entregue un informe lo más detallado posible que contenga el diseño, los objetivos , principales
observaciones, resultados, y detalles de su material de estudio , incluyendo el nombre
científico.
29