Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO 2

ALUMNO: DIEGO NICOLÁS PEYRÁN FERREIRA

ENSEÑANZA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. LA NOCIÓN DE ENSEÑANZA EN LAS


POLÍTICAS UNIVERSITARIAS URUGUAYAS.

AUTOR: LUIS ERNESTO BEHARES

RESEÑA DEL CAPÍTULO 2: LAS RELACIONES ENTRE SABER, CONOCIMIENTO Y ENSEÑANZA EN


EL DISCURSO UNIVERSITARIO: CONTINUIDADES, CRISIS Y DESCONCIERTOS.

En este capítulo 2 el autor Luis Behares plantea que la Universidad es la institución de


producción de conocimiento que se pone al servicio de la comunidad.

Afirma que toda enseñanza es efecto de un determinado campo de saber y que en las
universidades existen diferentes saberes y por lo tanto diferentes enseñanzas. Realiza
una diferenciación entre la que denomina teoría de la enseñanza antigua y teoría de la
enseñanza moderna. En donde la primera se da en el pensamiento de la antigua Grecia y
la segunda comienza a aparecer en el siglo XVII con el surgimiento de la ciencia
moderna pragmatista teniendo su máximo desarrollo a comienzos del siglo XX.

En la antigua Grecia no existía la preocupación como en nuestros días de la relación


enseñanza-aprendizaje porque la enseñanza era en sí misma el saber, el que enseñaba y
el que recibía la enseñanza estaban demarcados por el cerco de los significados, el guía
advertía cuál era el mejor camino para que siguiera su alumno y éste tuviera una
iluminación como gracia divina. No existía la noción de método o programa
sistematizado para la enseñanza en la antigüedad.

En cambio durante el siglo XVII con el advenimiento de la ciencia moderna (Descartes,


Galileo, etc) el positivismo y el pragmatismo, empieza a hablarse de método o programa
sistematizado para la educación y a tomar fuerzas la idea de enseñanza-aprendizaje. Acá
comienza lo que Behares plantea como teoría de la enseñanza moderna que es
totalmente funcional al modelo industrial y a la nueva sociedad occidental. En esta
época la enseñanza adquiere el nombre de Didáctica. Acá lo que importa son los
programas y los sistemas educativos (principalmente en primaria) y la reproducción de
alumnos que se amolden a las industrias y el surgimiento de los profesionales liberales.
Comenius es el que mejor plantea este nuevo enfoque que adquiere la educación.
Luego el autor cita a Chevallard para explicar que en toda enseñanza hay una
transposición didáctica, ese pasaje del saber al conocimiento. En donde hay una
instancia de saber y una instancia de conocimiento. En la primera el científico tiene que
encontrar el saber que falta, que aún no se sabe y llenar ese vacío. Mientras que en la
segunda debe comunicar el saber descubierto a los otros científicos. Esta disyuntiva
según Behares se les presenta a las universidades y mediante una serie de preguntas
llega a la conclusión de que en la institución universitaria el problema es el programa
sistematizado de la enseñanza, que se aplica generalizado y no tiene en cuenta las
singularidades (a cada estudiante y profesor), porque si hay transposición didáctica hay
una gran cantidad variada de saberes que aparecen en los alumnos y profesores
universitarios. Además en el ámbito universitario el alumno está en relación educativa
directamente con el científico. Lo sistematizado no es lo ideal para las Universidades
como si puede impactar más en la educación primaria o secundaria.

También podría gustarte