Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO “FRAY LUIS AMIGÓ”
SAN FELIPE – YARACUY

Guía Instruccional de : CASTELLANO : POESÍA LÍRICA


Dirigido a: 2DO .Año Prof. AURA MENDOZA

Propósito Valora la Poesía Lírica como recurso de manifestación de


sentimientos, emociones e ideas, sensibilizando la creatividad
y lectura

Contenido nº 1 Poesía Lírica, definición, características, elementos del verso,


arte, rima, medida, licencias poéticas, recursos literarios,
contenidos afectivos y conceptuales.

INSTRUCCIÓN:
. -Revisa y lee el contenido teórico presentado en tu guía.
. -Registra los aspectos relevantes.
. -El contenido referido puedes ampliarlo en cualquier libro-texto de
Castellano y literatura de tu año, además de las páginas web-internet.
. -Sólo ampliarás el contenido dado por la docente.
. -No debes presentar el contenido investigado es para tu uso.
. - Aplica el contenido en los ejercicios propuestos.
. - La entrega de los ejercicios evaluados deben presentarse en el mismo
orden que señala la guía.
. - Si la entrega no se hace en la fecha prevista, pasada 24 horas, no será
corregida.
. - Cualquier limitante en su entrega debe ser notificado con pruebas a la
profesora de forma inmediata.
. - Verifique la nitidez del documento de entrega antes y después de su
envío.
. - Puedes hacerlo a mano o en computadora.
. - Esta actividad debes entregarla de forma física.
. _ Sólo debes entregar la parte de la guía donde está la práctica evaluada.
Poesía lírica

cargada

Subjetiva

inspirada

Yo poético o mundo interior

buscando

Belleza, placer, estética

Expresando

Sentimientos íntimos

predominando

Sensibilidad

Usando

Lenguaje Literario
La Poesía Lírica:
Es un género literario y poético que canta el mundo interior del artista, expresando
sus sentimientos más íntimos, haciendo uso de un lenguaje lleno de recursos
expresivos y contenidos afectivos.

Características:
 Es un género literario eminentemente subjetivo.
 Se inspira en lo personal e íntimo.
 Su materia prima son las emociones.
 Se expresa en verso y en prosa.
 Predomina la sensibilidad sobre la inteligencia.

El Verso: Es una unidad rítmica que forma cada una de las líneas de un poema.
Está sujeto a medida, rima, ritmo.

Elementos del Verso:

Medida: Es el número de sílabas métricas que tiene un verso.


Ejm.: Pín/ta/me/ un/ lu/ce/ro/ tra/vie/so/=10 sílabas ortográfico
Pín/ta/me un/ lu/ce/ro/ tra/vie/so/ = 9 sílabas métricas.

Entonces para contar las sílabas de un verso, hay que tomar en cuenta: las licencias
poéticas o métricas.

Licencias Métricas o Poéticas:

SINALEFA: Consiste en unir sílabas gramaticales u ortográficas de distintas


palabras, cuando una palabra termina en vocal y la que sigue comienza también en
vocal.

Ejm. : E/se/ rí/o es/ her/mo/so/= 7 sílabas métricas.


Y/ a es/ta /ma/ra/vi/lla/ me/ re/fie/ro/= 11 sílabas métricas.
Ya/ no hay /más/ que/ de/cir/= 6 sílabas métricas.

LEY DEL ACENTO FINAL:


 Cuando la última palabra del verso es AGUDA se le suma Una sílaba.

 Cuando la última palabra es GRAVE queda igual.

 Cuando el verso termine en palabra ESDRÚJULA se le resta Una sílaba.

Ejm.: An/do/ bus/can/do u/na/ flor/= 7 aguda = 7 + 1


pa/ra/ tra/er/le a/ mi a/ma/da/= 8 grave = 8
cla/ve/les/, ro/sas/, or/quí/de/as/= 9 esdrújula = 9- 1.

DIÉRESIS : Consiste en formar DOS sílabas de dos vocales que forman diptongo.
Se señala así ¨
Ejm.: la/ del/ que hu/ye/ del/ mun/da/nal/ rü/i/do/ = 11

SINÉRESIS: Consiste en unir en UNA sola sílaba DOS vocales abiertas que forman
hiato
Ejm. : An/ti/guo/ to/rreón/, de/ sus/ pe/sa/res/ = 10

HIATO: Es cuando separamos DOS sílabas que métricamente deben formar una
SINALEFA. Se aplica para aumentar una sílaba al verso.

Ejm. : Y/ de/cir/ cuán/to/ te o/dia/ = 8


Mi/ co/ra/zón/ que/ te a/ma/= 8

CLASES DE VERSOS:
Arte Menor: Son los que tienen menos de 9 sílabas métricas, se señalan con letras
minúsculas en su fórmula.

Arte Mayor: Son aquellos que tienen más de 8 sílabas métricas, se señalan con
letras mayúsculas en su fórmula.

Ejm.: Yo/ na/cí en/ es/ta/ ri/be/ra/ del/ A/rau/ca/ vi/bra/dor/ = 15+1 or A
/soy her/ma/no/ de/ la es/pu/ma/ de/ las/ gar/zas/ de/ las/ ro/sa/ = 15 osas X
y/ del/ sol/ y/ del/ sol/ = 6+1 ol a.

RIMA : Es la igualdad de sonido a partir de la última vocal acentuada de cada verso.

Rima Asonante: Es cuando a partir de la última vocal acentuada son iguales las
vocales.
Ejm.: El/ o/lor/ de/ la/ ca/ne/la = 8 ela x
Se/ rie/ga/ por/ to/do el/ cam/po/ = 8 ampo a
Son/ los/ pri/me/ros/ cla/ve/les = 8 eles x
Que/ da/ su/ jar/dín/ en/ ma/yo/ = 8 ayo a

Rima Consonante: Es cuando a partir de la última vocal acentuada son iguales


vocales y consonantes.
Ejm. : /Yo en/tre/ tan/to/ jun/to al/ mar/ = 7+1 ar a
Es/pe/ra/ré/ tu/ ve/ni/da/ = 8 ida b
/y en/ un/ e/ter/no es/pe/rar/ = 7+1 ar a
Se/ me/ pa/sa/rá/ la/ vi/da/ = 8 ida b

FÓRMULA DE LA RIMA:

Se construye tomando en cuenta la clase de rima que tienen los versos y se le


coloca a cada terminación de la rima la misma letra en forma creciente del
abecedario, usando letras mayúsculas o minúsculas según el arte de los versos.

Ejm. : Co/mo en/ a/que/llos/ días =7 ías a


Del/ ven/tu/ro/so/ tiem/po/ ya/ le/ja/no/ =11 ano B
En/ pos/ de/ mis/ pa/sa/das/ a/le/grí/as= 11 ías A
Vuel/vo a/ ten/der/ la/ vis/ta/ so/bre el/ lla/no = 11 ano B

CONTENIDOS SENSORIALES:

Imágenes sensoriales son las que percibimos por medio de los sentidos, nos
permiten imaginarnos olores, colores, sonidos,sabores entre otros. Según el sentido
que impresionan se clasifican en :

Visuales: se captan a través de la vista.

Auditiva: sugieren sonidos.

Olfativas: sugieren olores.

Táctiles: sugieren impresión al tacto.

Gustativas: sugieren impresión al gusto.

CONTENIDOS AFECTIVOS : Reflejan las emociones y los sentimientos que el


autor le transmite a los lectores a través de la obra escrita.

CONTENIDOS CONCEPTUALES : Son las ideas, los juicios que da el escritor


sobre un aspecto determinado presente en el texto.

SINESTESIA: Imagen sensorial que se percibe por dos sentidos a la vez, mezcla
de sensaciones.
EJM.: Bebiendo luz y suspirando aroma
ACTIVIDADES:

Poesía Lírica

Análisis de Contenido.

Nombre y Apellido Secc. Entrega: 12/05/21.

Instrucciones:

Lee la siguiente estrofa y luego realiza las actividades que se te piden al


final.

N de s termin fórmula

Ejm. : A/mor/ que/ lle/gas/te un/ dí/a = 8 ía a


Repicando tu alegría
Como la campana pascual,
Regresa ya están abiertas
Las ventanas y las puertas
Y las rosas del rosal.

Haga el análisis métrico, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

-Número de sílabas métricas de cada verso ( 1 pto c/u = 5 ptos.)

Arte de los versos ( 1 pto.)

Rima de la estrofa ( 3 ptos)

Fórmula de la rima ( 3 ptos.)

Licencias métricas usadas, indique cuáles y el verso dónde están (1,5 c/u= 3)

Análisis literario:

Cuál es el tema? ( 1 pto. )

Sentimiento puesto de manifiesto? Explique. ( 2 ptos.)

Extrae un recurso literario e identifícala ( 1 pto.-)


Extrae una imagen sensorial e identifícala ( 1 pto.)

INDICADORES DE LOGRO:

Análisis métrico 15pts


Análisis literario 5pts
Total 20pts

También podría gustarte