Está en la página 1de 8

La poesía

Es muy difícil definir a la poesía. Durante mucho tiempo se la definió como el género
escrito en verso, a diferencia de los demás, escritos en prosa o en diálogo. Aunque podemos
reconocerla por su estructura externa, este concepto se fue modificando, después de finales
del siglo XIX, pero más específicamente a principios del XX, con las vanguardias poéticas,
los poetas le incorporaron cambios en lo concerniente a lo fónico, a lo espacial y hasta
rechazaron algunas normas gramaticales tales como la puntuación. Sin embargo, hoy en día,
muchos poetas conservan la estructura original.

La poesía es un texto lingüístico, con intencionalidad estética (o función poética) por


sobre todas las otras, aunque también es muy fuerte la presencia de la intencionalidad
emotivo-expresiva. Lo esencial en la poesía, al igual que en todo texto literario, no es la
emisión de sentimientos ni el tema, sino la forma de expresarlos, es decir, el estilo.

En una poesía se hace uso especial del lenguaje (intencionalidad estética), se exalta la
capacidad expresiva y evocativa de las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas.
Se fusiona el mundo objetivo con la visión del “yo poético”, por lo tanto, el objeto de la
poesía no es cantar al mundo exterior, sino a la percepción interior, a la vivencia de ese
mundo.

Uno de los elementos más importantes que componen la poesía es el ritmo que consiste en
una determinada organización y ordenación de los sonidos dentro del poema. La medida del
verso, la rima y la acentuación son importantes, pero no necesariamente se define el ritmo a
través de ellos. El ritmo consigue plenos efectos, también, en vinculación con el significado
de las palabras porque el instrumento del poeta es el lenguaje y a la esencia del lenguaje le
pertenece la significación.

Estructura externa

La poesía cuenta con una estructura externa delimitada por la forma especial de escritura:
el verso. Cada verso puede tener métrica y rima.

- Dimensión gráfica

Verso: unidad rítmica marcada por pausas.

Estrofa: grupo de versos.

- Dimensión fónica

Métrica: es la cantidad de sílabas que tiene cada verso.

La versificación puede ser regular (los versos son unidades rítmicas iguales), irregular o
fluctuante (cuando hay predominio de un tipo de verso, pero no una regularidad absoluta) o,
libre (cuando los versos de una serie son de medida desigual).
Para contar las sílabas hay que tener en cuenta una serie de normas que muchas veces van
en contra de las de la gramática: las licencias poéticas y la acentuación de la última palabra de
cada verso.

Licencias poéticas: son cuatro: sinalefa, hiato, sinéresis y diéresis.

Sinalefa: consiste en agrupar, a los efectos de la pronunciación, en una sola sílaba la vocal
final de una palabra y la inicial de la siguiente, por lo tanto, resta una sílaba al verso.

Hiato: cuando una palabra termina con vocal y la siguiente comienza también con vocal y
no se forma sinalefa, hay hiato. Esto puede ser causado por dos motivos, o por un signo de
puntuación (exige una pausa) o por la acentuación del verso que impone una pausa.

Sinéresis: se produce un diptongo falso entre dos vocales abiertas, para unir dos sílabas, es
decir, si en una palabra se pronuncian en una sola sílaba vocales que pertenecen a sílabas
distintas, hay sinéresis.

Diéresis: consiste en separar dos vocales que normalmente forman diptongo, generando
una sílaba más. El poeta coloca una diéresis o crema ( ¨ ), sobre una vocal débil, en una
palabra que no la lleva.

Según la acentuación de la última palabra de cada verso:

* En los terminados en palabra aguda o monosílabo se cuenta una sílaba más


* En los versos terminados en palabra grave no se altera el número de sílabas
* En los terminados en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.

Ejemplos de poesías de Antonio Machado:

6 + 1= 7 Ya en/ los/ cam/ pos/ de / Jaén

7+ 1= 7 A/ ma /ne / ce./ Co/rre el / tren.


…………………………………

8 + 1= 9 En / fren /te /de / mí, // un /se /ñor

………………………………….

11 Le im/ pe /le /su / leal /tad / a / de /fen /der /me.

………………………………….

7 + 1= 8 O /tro /vï /a /je /de a /yer.

……………………………………..

12 – 1= 11 Y el / gri / llo / pre /lu /dia un / so / lo /mo / nó / to / no.

Para tener en cuenta: el hiato de las licencias poéticas no tiene el mismo significado que
el que se estudia en gramática.
Rima: es la coincidencia parcial o total de los sonidos a partir de la última vocal
acentuada en el final de cada verso.

Si coinciden en forma parcial (sólo las vocales) se denomina rima asonante o asonántica.
Si coinciden en forma total (vocales y consonantes) la rima es consonante o
consonántica.
Si no posee rima, es decir, no coinciden los sonidos, se denomina rima libre con versos
blancos o sueltos.
Ejemplos de poesías de Antonio Machado:

Rima asonante:

He andado muchos caminos, A


he abierto muchas veredas, B
he navegado en cien mares C
y atracado en cien riberas. B

En todas partes he visto A


caravanas de tristeza, B
soberbios y melancólicos D
borrachos de sombra negra, B

Rima consonante:

Una tarde parda y fría A


de invierno. Los colegiales B
estudian. Monotonía A
de lluvia tras los cristales. B

Las letras a la derecha de cada verso indican cómo están combinadas las rimas. La rima se
estudia y se reconoce en la totalidad de la poesía.

Estructura interna

- Dimensión semántica

El rasgo más distintivo del género lírico es la intencionalidad estética. Este es el texto
literario que se caracteriza por el empleo de innumerables recursos para lograr embellecer el
mensaje.

El lenguaje poético es polisémico y ambiguo; las palabras no están asociadas sólo por sus
sonidos o por su lugar en el verso, sino que se vinculan por lo que significan, pueden sugerir
diferentes significados según el momento histórico o el tipo de receptor que las decodifica.
Habrá múltiples significados para múltiples receptores.

Una característica particular de este tipo de lenguaje es la connotación, aunque no es


privativo de la poesía, se emplea no sólo en los demás géneros literarios sino, también, en la
vida cotidiana. Mientras que la denotación hace referencia al significado literal de las
palabras, al que encontramos en el diccionario, la connotación sugiere, deja librado a la
imaginación del receptor la creación de imágenes y sentimientos asociados con dichas
palabras.

Para lograr un lenguaje connotativo, el poeta, utiliza diferentes recursos de connotación


(recursos estilísticos o recursos literarios) que afectan a diferentes niveles: fónico, sintáctico o
semántico, aunque están todos íntimamente relacionados.

Recursos fónicos:

* Anáfora: consiste en reiterar la misma palabra o un grupo de palabras al comienzo de


varios versos.

* Aliteración: es la repetición de un grupo de fonemas (los mismos sonidos) a lo largo


de un verso.
Los suspiros se escapan de su boca de fresa (Rubén Darío)

* Asonancia: es la repetición de la misma vocal a lo largo de un verso.


A las aladas almas de las rosas (Miguel Hernández)

Recursos sintácticos:

* Enumeración: acumulación de palabras con efecto intensificador, en literatura todo lo


que se repite es significativo. Se puede acumular la misma clase de palabras o
diferentes. En este último caso la acumulación se denomina caótica.
Era mentiroso, bebedor, ladrón, / tahúr, peleador, goloso, / reñidor y adivino, sucio, /
necio y perezoso, / tal es mi escudero… (Archipreste de Hita)

* Hipérbaton: construcción por la cual se altera el orden lógico de la oración con el fin
de destacar algún componente.
Del salón en el ángulo oscuro/ de su dueño tal vez olvidada / silencioso y cubierta de
polvo/ veíase el arpa (Bécquer)

* Elipsis: se omite una palabra en la oración para volver más oscuro el lenguaje.
somos señores de los campos, de los sembrados, / de las selvas, de los montes, de las
fuentes, de los ríos / los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos; / las
viñas uvas.(Miguel de Cervantes)

* Paralelismo sintáctico: consiste en la repetición de la misma estructura, es decir, que


los versos tienen la misma construcción sintáctica
Y la carne que tienta con sus frescos racimos / y la tumba que aguarda con sus
fúnebres ramos. (Rubén Darío)

Recursos semánticos:

* Comparación: traza un símil entre dos construcciones o sentidos unidas por medio de
un nexo comparativo (como, cual).
El viento hace a mi casa su ronda de sollozos y de alarido, / y quiebra, como un
cristal, mi grito.(Gabriela Mistral)
* Metáfora: procedimiento por el cual se sustituye un elemento real por uno imaginario.
Tiene como base una comparación entre dos elementos a la que le falta el nexo
comparativo y muchas veces el referente real. En el primer caso se la denomina
metáfora impura, y en el último, metáfora pura.
Su luna de pergamino / preciosa tocando viene" (Federico García Lorca).

* Metonimia: desplazamiento que se produce entre dos elementos contiguos que no


pertenecen al mismo ser u objeto. Dos operaciones son propias de la metonimia:
nombrar el continente en lugar del contenido o el efecto en lugar de la causa.
Sinécdoque: consiste en nombrar la parte por el todo, muchos autores la consideran
una forma de la metonimia.

* Oxímoron: relación entre dos elementos antitéticos que intensifica la significación de


ambos miembros del binomio.
hielo abrasador, es fuego helado, / es herida que duele y no se siente... (Quevedo)

* Paradoja: contradicción conceptual


Ser y no ser eternos, fugitivos. / ¡Ángel con grandes alas de cadenas! (Blas de Otero)

* Paralelismo semántico: dos o más versos que, con palabras diferentes, expresan lo
mismo.
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día? / Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo? (G. A.
Bécquer)

* Quiasmo: se repite la relación entre dos palabras pero en forma invertida


“Cuando pitos, flautas, / cuando flautas, pitos” (Góngora)

* Neologismo: palabras de invención novedosa

* Cultismo: palabras que han sido tomadas directamente del griego o el latín.

* Personificación: se le otorgan características humanas a objetos, animales o seres


inanimados que no las poseen
Las estrellas nos miraban / mientras la ciudad sonreía (P. del Castillo)

* Animalización o animización: se le otorgan características de animales a objetos,


personas o seres inanimados.
Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama,
ilusionados y tristes... (Ramón del Valle Inclán)

* Antítesis: presenta dos conceptos contrarios entre sí.


Es tan corto el amor / y tan largo el olvido (Pablo Neruda)

* Imágenes sensoriales: provocan una representación mental a través de las palabras


asociada a alguno de los cinco sentidos.
Auditiva: Buenos días, dijo, /yo le contesté, /él en castellano / pero yo en francés.
/Dites moi, don angel. /Comment va Monsieur (Nicanor Parra)
Táctil: Mas si el ardiente sol lumbre enojosa / vibra del can en llamas encendido
(Espronceda)
Olfativa: Fresca, lozana, pura y olorosa, / […] fragancia esparce la naciente rosa
(Espronceda)
Gustativa: Déjame contarte a lo que sabe este lugar en el otoño/ a hierbabuena y
alfajor (García Lorca)
Visual: Saeta que voladora / cruza arrojada al azar (Bécquer)

* Sinestesia: es la mezcla de dos imágenes sensoriales diferentes.


En el cénit azul, una caricia rosa (J.R. Jiménez)

* Hipérbole: es una exageración desmedida.


ha venido un cocodrilo / que tiene más de cien dientes. (Antonio Machado)

Necesitaría de Jorge Fandermole

Necesitaría que me transformara Necesitaría: anáfora


una ciencia oculta, algún arte de magia,
en la nave que deja esta tierra maldita
y navega rumbo a tu orilla sagrada.
Necesitaría volverme invisible
para entrar secretamente a tu morada
y poder hacerme impalpable, inaudible, Hipérbole
para deslizarme hasta el fondo de tu alma.
Para que no intuyas que estoy al acecho
necesitaría no ser casi nada, Hipérbole.
la inquietud apenas que agita tu pecho Comparación.
como una jauría de perros fantasmas.
Necesitaría un ángel, por lo menos,
para verte desde las cornisas altas,
y un plumaje firme que aguante los truenos
mientras la tormenta grita en tu ventana. Imagen sensorial auditiva
Necesitaría un pozo de silencio
donde sepultase mis palabras vanas,
y quizás un día ver que forma tengo
cuando me refleje limpio en tu mirada. Sinécdoque
Necesitaría luz de plenilunio
pa’ prender candiles en tu espejo de agua, Enumeración.
fuego en tu ribera de cauce nocturno
y viento propicio en tus velas izadas.
Tiempo del desierto necesitaría,
o del mar que insiste y rompe las amarras, Personificación.
para despertarte de tu sueño de ave Metáfora (inocencia)
y pulsar tus cuerdas como las guitarras. Animización.
Necesitaría lo que ya no tengo,
esa cercanía de luna mojada;
y mientras me tardo porque estoy
volviendo necesitaría que no me olvidaras.

Era una mañana y abril sonreía. Personificación


Frente al horizonte dorado moría Imagen sensorial visual
la luna, muy blanca y opaca; tras ella,
cual tenue ligera quimera, corría Comparación
la nube que apenas enturbia una estrella. Imagen sensorial visual
........................................................................................
Como sonreía la rosa mañana
al sol del Oriente abrí mi ventana;
y en mi triste alcoba penetró el Oriente
en canto de alondras, en risa de fuente enumeración, imagen
y en suave perfume de flora temprana. sensorial auditiva y sinestesia
Fue una clara tarde de melancolía
Abril sonreía. Yo abrí las ventanas
de mi casa al viento... El viento traía
perfume de rosas, doblar de campanas... imagen sensorial olfativa
Doblar de campanas lejanas, llorosas,
suave de rosas aromado aliento... hipérbaton
... ¿Dónde están los huertos floridos de rosas?
¿Qué dicen las dulces campanas al viento?
........................................................................................
Pregunté a la tarde de abril que moría:
¿Al fin la alegría se acerca a mi casa?
La tarde de abril sonrió: La alegría
pasó por tu puerta —y luego, sombría: —
Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa. aliteración
Antonio Machado
Te quiero sólo porque a ti te quiero, Antítesis.
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego. Comparación.

Tal vez consumirá la luz de Enero,


su rayo cruel, mi corazón entero, Personificación.
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero


y moriré de amor porque te quiero, Quiasmo
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.

Pablo Neruda.

También podría gustarte