Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA”

Anexo Eldorado

Teoría y Análisis Literario-2020

Clase 8
¡Bienvenidos a la clase semanal!

En esta oportunidad vamos a repasar los conocimientos teóricos que tienen de la poesía,
específicamente de la métrica. Esta complementará el análisis formalista que ya
realizaron la clase pasada.

Vamos a empezar entonces a revisar algunos conceptos:

El género lírico: la poesía se caracteriza por un uso particular del lenguaje y por
procedimientos que son propios de ese uso. En su acepción griega, la palabra poesía
(poiesis) significaba “creación”, y este término se aplicaba para diferenciarla de aquello
que estaba dado por la naturaleza. De esta manera se marcaba el carácter artificial del
poema.

El teórico de la literatura Iuri Tinianov, decía en “El problema de la lengua poética”, que
el factor determinante de la poesía no era el significado sino el ritmo. Es decir, para la
lengua poética lo más importante es el modo en que suenan las palabras y el significado
se construye a partir de esa sonoridad. Por eso, Tinianov señalaba que la palabra en la
lengua poética era como un camaleón, que cambiaba de significado según la relación que
establecía con otras palabras en el poema: 1

“La palabra no tiene un sentido único determinado. Es un camaleón en el que siempre


surgen no sólo matices diferentes, sino también diferentes colores.

La “palabra”, como abstracción, es en realidad un recipiente que se llena cada vez de


nuevo dependiendo del orden léxico en que cae y de la función de cada elemento
discursivo” (…)

Tinianov, Iuri. El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Dédalus, 2010.

1
Síntesis realizada por el profesor E. Pérez.
INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA”
Anexo Eldorado

Teoría y Análisis Literario-2020

¿Cómo analizamos un poema?

Existen distintos modos en que el poema puede ser analizado:

- Podemos iniciar teniendo en cuenta la disposición espacial: es el modo en que se


organizan las palabras en un poema. A diferencia de la prosa que establece entre las
palabras una relación de linealidad. Cada línea del poema se llama verso y conforma una
unidad musical con ritmo propio. Un conjunto de versos forman una estrofa.

-Otro modo sería el análisis métrico, (En esta clase vamos a trabajar específicamente la
métrica):

La métrica o ciencia de la versificación, comprende el estudio de las estructuras del verso


y de sus combinaciones estróficas y poemáticas.

Versos: es una unidad métrica delimitada por pausas y acentos. Su estructura depende
de:
-La medida o número de sílabas,
-De los acentos y las pausas que producen el ritmo,
-La rima que lo enlaza con otros versos dentro del poema.

A) Número de sílabas métricas (cómputo silábico). Para saber el número de sílabas


métricas de un verso, hemos de tener en cuenta el acento de la última palabra del verso:

Si es aguda, se suma una sílaba:

An/da/lu/ces/ de/ Ja/én: 7+1=8.

Si es grave, no varía el número de sílabas:

Fuen/te/ de/ gran/ ma/ra/vi/lla: 8.

Si es esdrújula, se resta una sílaba:

A/rri/ba/ can/ta el/ pá/ja/ro: 8-1=7.


INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA”
Anexo Eldorado

Teoría y Análisis Literario-2020

Para realizar el cómputo silábico se debe tener en cuenta que existen licencias métricas:

- La sinalefa es un enlace que se produce al pronunciar como una sílaba la vocal final
de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente. Ej. Recuerde el alma dormida.
-La diéresis consiste en deshacer un diptongo y contarlo como dos sílabas. Ruïdo= tres
sílabas métricas, ru-ï-do.

-La sinéresis consiste en hacer de dos sílabas una sola sílaba métrica.
De los nuevos campeones los rostros.

-Hiato: desunión de la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente


(contándose dos sílabas en lugar de una) “Va a América”-“Llegaste, no es hora “

Recordemos estos conceptos

Diptongo: se da cando en una misma sílaba hay dos vocales, una de ellas cerrada o débil (I, U) y
la otra abierta o fuerte (A, E, O), o viceversa. También se da el diptongo cuando se unen en la
misma sílaba dos vocales cerradas distintas. Sueño, dioses,

Triptongo: formada por la unión de tres vocales, dos cerradas o débiles ("i", "u") y una abierta o
fuerte ("a", "e", "o"). La estructura vocálica de un triptongo sigue siempre la siguiente estructura:
"vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada" de manera que la posición central la ocupa la vocal
abierta o fuerte, que funciona como núcleo silábico. Paraguay.

Siguiendo la medida silábica, los versos métricos castellanos pueden dividirse en dos
grandes grupos:

Arte menor (menos de nueve sílabas) Arte mayor (nueve o más sílabas)

Bisílabos dos sílabas Eneasílabos nueve sílabas


Trisílabos tres sílabas Decasílabos diez sílabas
Tetrasílabos cuatro sílabas Endecasílabos once sílabas
Pentasílabos cinco sílabas Dodecasílabos doce sílabas
Hexasílabos seis sílabas Tridecasílabos trece sílabas
Heptasílabos siete sílabas Alejandrinos catorce sílabas
Octosílabos ocho sílabas Pentadecasílabos quince sílabas
INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA”
Anexo Eldorado

Teoría y Análisis Literario-2020

B) Sonoridad y relación entre las palabras: existen diversos recursos para los poemas.

Estos recursos pueden agruparse en:

Rima: La rima es considerada la igualdad total o parcial de sonidos finales entre dos o
más versos, a partir de la última vocal acentuada. Las rimas se clasifican en:

Rima asonante: se repiten sólo las vocales: beso-hierro.


Rima consonante: coinciden los sonidos vocálicos y sonidos consonánticos:
llanto-canto

Los versos que no riman se clasifican en:


 Versos blancos son los que se suceden sin que rime ningún verso, pero
sujetándose a las restantes normas métricas (número de sílabas, acentos, pausas,
etc).
 Versos libres o versículos son los que no tienen una medida fija ni tienen rima.
Son frecuentes en la poesía contemporánea.
 Versos sueltos son los que no riman dentro de una composición en la que otros
Sí riman.

Atorado en un verso
Enfoco todo mi esfuerzo
Para expresar una idea
Aunque no tenga métrica
Sea clara y estética.

-Si tenemos en cuenta las combinaciones de estrofas en una composición poética,


podemos reconocer los siguientes tipos de rima consonante:

-Rima abrazada: rima que se produce en grupos de cuatro versos según los modelos
ABBA. (Redondilla y cuarteto)

-Rima alternada o cruzada: aquella que se usa en una composición cuyos versos pares
Tienen una rima y los impares otra: abab o, ABAB. (Por ejemplo, cuarteta y serventesio).
INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA”
Anexo Eldorado

Teoría y Análisis Literario-2020

-Rima interna: este tipo de rima solemos encontrar entre hemistiquios: entre los dos
hemistiquios de un verso; entre el hemistiquio final de un verso y el primer hemistiquio
del verso siguiente entre todos los primeros hemistiquios y entre todos los segundos, o
sin un orden determinado.

- Rima continua o estrofa monorrima: las estrofas se componen de un único tipo de


rima, sea consonante o asonante:

Ejemplos:
-Rima abrazada:

Pavor jamás conocido A

El alma fiera me asalta B

Y aunque valor no me falta B

Me va faltando sentido A

Zorrilla

-Rimas alternadas:

Buscando mis amores A

Iré por esos montes y riveras B

Ni cogeré las flores A

Ni temerá las fieras B

S. Juan de la Cruz.

-Rima Interna:

Miraba otra figura de un mancebo,

El cual venía con Febo mano a mano


Al modo cortesano. En su manera
Lo juzgara cualquiera, viendo el gesto…

Garcilaso de la Vega.
INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA”
Anexo Eldorado

Teoría y Análisis Literario-2020

-Rima continua o estrofa monorrima:

Inventar nuevos estilos A


cada vez con bellos signos; A
Que se copien de los míos A
Mujeres, hombres y niños. A
Nelson Rivas

C) Estrofa:
La combinación, fija o variable, de un determinado número de versos, generalmente
enlazados entre sí por efecto de los ritmos.

-Estrofas parisílabas: cuando la medida de los versos que la integran es la misma.


-Estrofas imparisílabas: se da si hay versos de distintas medidas.

Clasificación de estrofas (solo incluye una selección):


-Pareados: estrofa de dos versos cuyo número de sílabas es indeterminado, su rima es
consonante y son de arte mayor o menor.

-Terceto: estrofa de tres versos endecasílabos (once) El primer verso rima con el
tercero y el segundo con el primero y tercero de la estrofa siguiente.

-Cuarteto: consta de cuatro versos de arte mayor. Rima el primero con el cuarto y el
segundo con el tercero; su verso es el endecasílabo. Ejemplo: Soneto.

-Quinteto: son cinco versos de once sílabas de arte mayor, con rima consonante; la
primera con la tercera y la cuarta, y la segunda con la quinta.

- Décima o espinela: estrofa de diez versos octosílabos cuyas riman tienen la estructura
ABBAACCDDC.

En la bibliografía se adjunta la clasificación completa de las estrofas castellanas.

A continuación les propongo un ejemplo básico de análisis métrico:


INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA”
Anexo Eldorado

Teoría y Análisis Literario-2020

El silencio

1 No- di-gas- na-da,- no- pre-gun-tes- na-da. (11) A

2 Cuan-do- quie-ras- ha-blar- qué-da-te- mu-do (11) B

3 Que_un/ si/len/cio/ sin/ fin/ se/a/ tu_es/cu/do (11) B

4 Y_al/ mis/mo/ tiem/po/ tu/ per/fec/ta_es/pa/da. (11) A

Sinalefa

5 No- lla-mes- si- la- puer-ta_es-tá- ce-rra-da (11) A

6 No- llo-res- si_el- do-lor- es- más- a-gu-do (11) B

7 No/ can/tes/ si_el/ ca/mi/no_es/ me/nos/ ru/do (11) B

8 No_in/te/rro/gues/ si/no/ con/ la/ mi/ra/da. (11) A

9 Y_en/ la/ cal/ma/ pro/fun/da_y/ trans/pa/ren/te (11) A

10 Que/ po/co_a/ po/co_y/ si/len/cio/sa/men/te (11) A

11 I/nun/da/rás/ tu/ pe/cho/ trans/pa/ren/te. (11) A

12 Sen/ti/rás/ el/ la/ti/do_e/na/mo/ra/do (11) A

13 Con- que- tu- co-ra-zón- re-cu-pe-ra-do (11) A

14 Te_i/rá/ di/cien/do/ to/do/, to/do, to/do. (11)

Sinalefa

Francisco Luis Bernárdez

El poema es un soneto formado por catorce versos, compuesto por dos cuartetos y dos
tercetos de arte mayor.

Primera estrofa: tiene cuatro versos endecasílabos, con rima consonante que sigue el
esquema ABBA (rima abrazada). Se trata de un cuarteto.

Primer terceto: es una estrofa de tres versos endecasílabos, con rima consonante
(monorrima). Segundo terceto: versos endecasílabos, con rima consonante en los dos
primeros versos (AA) y al final un verso suelto.
INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA”
Anexo Eldorado

Teoría y Análisis Literario-2020

Actividad:

- Seleccionar una o dos estrofas, de la poesía seleccionada, en la actividad de


la clase anterior, y realizar el cómputo silábico y reconocer el tipo de rima.

Fuentes consultadas:

-VALLS, B. I. (1996). La versificación española”. España: Ediciones Octaedro.


-TODOROV, T. (Coordinador). (2004). Introducción a la literatura de los formalistas rusos. Bs.As.: Siglo
XXI.
-

También podría gustarte