Está en la página 1de 28

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Emilio Prud'Homme

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO CICLO

Segundo informe de Matemática IV sobre el tema “Intervalos y

desigualdades”

Asignatura:

Matemática IV

Maestro:

Alejandro Taveras

Autores:

Cristel del Carmen Martes Lantigua (20181-0537)

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

05 de junio del 2021


Matemática IV
Contenidos: 2.1. Definición y clasificación 2.2. Ángulos congruentes, complementarios y

suplementarios. 2.3. Ángulos entre paralelas. 2.4. Sistema de medida de ángulos

sexagesimal, radianes y centesimal. VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROGRAMA DE

ASIGNATURAS 4 2.5. Conversión de un sistema a otro. 2.6. Operaciones con ángulos

sexagesimales. 2.7. Triángulo. Clasificación. Medidas de ángulos interiores de un triángulo.

2.8. Congruencias de triángulos. Semejanza. 2.9. Tipos de cuadriláteros; Ángulos internos y

externos.

Ángulos y congruencias

 Definición y clasificación

En geometría, el ángulo puede ser definido como la parte del plano determinada por dos
semirrectas llamadas lados que tienen el mismo punto de origen llamado vértice del ángulo.

La medida de un ángulo es considerada como la amplitud del arco de circunferencia centrada


en el vértice y delimitada por sus lados. Su medida es un múltiplo de la razón entre la
longitud del arco y el radio. Su unidad natural es el radián, pero también se puede utilizar el
grado sexagesimal o el grado centesimal.

Pueden estar definidos sobre superficies planas (trigonometría plana) o curvas (trigonometría
esférica). Se denomina ángulo diedro al espacio comprendido entre dos semiplanos cuyo
origen común es una recta. Un ángulo sólido es el que abarca un objeto visto desde un punto
dado, midiendo su tamaño aparente.
Tipos de ángulos

Ángulos coterminales

Se llama así a los ángulos que tienen el mismo lado final. Pueden ser en rotación contraria al

ángulo dado o con una rotación mayor de 360°.

Ángulos convexo y cóncavo

En un plano, dos semirrectas (no coincidentes ni alineadas) con un origen común determinan

siempre dos ángulos, uno convexo (el de menor amplitud) y otro cóncavo (el de mayor

amplitud):

Tipo Descripción
Ángulo nulo

Es el ángulo formado por dos semirrectas coincidentes, por lo tanto, su


abertura es nula, es decir, de 0°.

Ángulo agudo

Es el ángulo formado por dos semirrectas con amplitud mayor de


0 rad y menor de pi/2 rad.
Es decir, mayor de 0° y menor de 90° (grados sexagesimales), o menor
de 100g (grados centesimales).

Ángulo recto
Un ángulo recto es de amplitud igual a pi/2 rad.
Es equivalente a 90° sexagesimales (o 100g centesimales).
Los dos lados de un ángulo recto son perpendiculares entre sí.
La proyección ortogonal de uno sobre otro es un punto, que coincide
con el vértice.

Ángulo obtuso

Un ángulo obtuso es aquel cuya amplitud es mayor a pi/2 rad y menor


a pi/2 rad.
Mayor a 90° y menor a 180° sexagesimales (o más de 100g y menos de
200g centesimales).

Ángulo llano

El ángulo llano tiene una amplitud de pi/2 rad.


Equivalente a 180° sexagesimales (o 200g centesimales).

Ángulo oblicuo Ángulo que no es recto ni múltiplo de un ángulo recto.


Los ángulos agudos y obtusos son ángulos oblicuos.
Ángulo completo
o perigonal

Un ángulo completo o perigonal, tiene una amplitud de  rad.


Equivalente a 360° sexagesimales (o 400g centesimales).

Ángulos relacionados

Denominación relativo a su posición:

Los ángulos consecutivos son los que comparten un lado y el vértice.


Los ángulos adyacentes son los que tienen un vértice y un lado común, y los otros lados son
semirrectas opuestas, pero no tienen ningún punto interior común, y suman 180°.
Los ángulos opuestos por el vértice son aquellos cuyos lados son las semirrectas opuestas de
los lados del otro.
Denominación en función de la suma de su amplitud:

Los ángulos congruentes son aquellos que tienen la misma amplitud, es decir, que miden lo
mismo.
Los ángulos complementarios son aquellos cuya suma de medidas es π/2 radianes o 90°.
Los ángulos suplementarios son aquellos cuya suma de medidas es π radianes o 180°.
Los ángulos conjugados son aquellos cuyas medidas suman 2π radianes o 360°.

Tipo Descripción

Es el que mide menos de pi/2 rad.


Ángulo convexo
Equivale a más de 0° y menos de 180°sexagesimales (o más de 0g y
o saliente

menos de 200g centesimales).

Ángulo cóncavo,
reflejo o entrante

Es el que mide más de  y menos de pi/2 rad.


Esto es, más de 180° y menos de 360° sexagesimales (o más de
200g y menos de 400g centesimales).

 Representación grafica de los números reales en la recta real

El conjunto de los números reales

Al conjunto de los números reales se llega por sucesivas ampliaciones del campo numérico a

partir de los números naturales. En cada una de las ampliaciones se avanza y mejora respecto

de la anterior.

Con los números naturales (N) se puede sumar y multiplicar, pero no se puede restar (a - b) si
a < b. Se definen así los números o enteros negativos que al unirse con el cero y los naturales
constituyen el conjunto de los números enteros (Z).  Con los números enteros (Z) se puede
sumar, restar, multiplicar, pero no dividir si a no es múltiplo de b.

Se definen así los números fraccionarios que unidos a los enteros constituyen el conjunto de
los números racionales.
Todo número racional se puede expresar como un número decimal exacto o como un número
decimal periódico, es decir con infinitas cifras decimales que se repiten 

Con los números racionales se puede sumar, restar, multiplicar y dividir ( i b ¹ 0). Si bien
el conjunto de los números racionales tiene una muy buena estructura para realizar las
diferentes operaciones quedan algunas situaciones que no se pueden considerar dentro de él (
, , p, entre otros). Surgen los números irracionales para dar respuesta a estas instancias.

Los números irracionales se pueden expresar como números decimales de infinitas cifras
decimales no periódicas.

Los números irracionales (I) unidos a los racionales (Q) definen el conjunto de los números
reales (R).

Los números reales cumplen propiedades comprendidas en tres categorías: propiedades


algebraicas, propiedades de orden y de completitud. Las propiedades algebraicas establecen
que los números reales pueden ser sumados, restados, multiplicados y divididos (excepto por
cero) obteniéndose otro número real.

Los números y la recta reales


En la geometría analítica el paso importante fue establecer una correspondencia entre los
números reales y los puntos de la recta. Existe una condición que cumplen los números reales
llamada axioma de completitud que garantiza una correspondencia biunívoca (uno a uno)
entre el conjunto de los números reales y el conjunto de puntos en la recta o eje. A cada
número real le corresponde un único punto sobre la recta y a cada punto en la recta o eje se le
asocia un único número real. Como se observa en el gráfico, se elige un punto de referencia
arbitrario sobre la recta al que se denomina origen. Se selecciona además una unidad de
longitud para medir distancias. Se elige también un sentido a lo largo de la recta a la que se
llama positivo y se considera como negativo al sentido opuesto. A cada número real entonces
se le asocia un punto de la recta teniendo en cuenta lo siguiente:

 Se asocia al origen el número 0.


 Se asocia a cada número positivo p un punto que está a una distancia de p
unidades del origen en la dirección positiva.
 Se asocia a cada número negativo - p el punto que está a p unidades de distancia
del origen en la dirección negativa.

Los puntos en la recta se identifican con los números que representan. El número real que le
corresponde a un punto de la recta se denomina coordenada o abscisa del punto y la recta
recibe el nombre de recta real, recta coordenada, recta numérica o recta de los números
reales. También se la conoce como eje coordenado o eje real.

El conjunto de los reales cubre o completa la recta sin dejar "huecos".

Ejemplo.

Orden
Los números reales están ordenados cumpliendo sólo una de las afirmaciones siguientes:
dados dos números reales a y b puede ser que a sea menor que b, a sea mayor que b o a sea
igual a b.

Puede observarse en la recta que a < b si y sólo si el punto que representa al número a está a


la izquierda del punto que representa al número b.

Análogamente, a > b sí y sólo sí el punto que representa al número a se halla a la derecha


del que representa a b.

Si a = b, los puntos se superponen.

La relación de orden queda establecida teniendo en cuenta que el punto a preceder al


punto b si el número real a es menor que el número real b (a < b).

 Intervalos: concepto, clasificación, representación gráfica

Concepto
Un intervalo es un conjunto de números reales que se encuentra comprendido entre dos
extremos, a y b. También puede llamarse subconjunto de la recta real.

Por ejemplo, los números que satisfagan una condición 1 ≤ x ≤ 5 o [1;5] implican un


intervalo que va desde el 1 hasta el 5, incluyendo a ambos.

Si se toma en cuenta la aplicación del intervalo para observar el comportamiento de una


variable, se toma una serie de tiempo y se escoge un intervalo.

Clasificación

Existen 4 tipos de intervalos matemáticos, estos son: abierto, cerrado, semiabierto e infinito.

 Intervalo abierto

Un intervalo abierto es aquel que no incluye los extremos entre los cuales está comprendido,
pero sí todos los valores ubicados entre estos. Se representa mediante una expresión del tipo a
< x < b ó (a;b).

Por ejemplo, si tenemos el intervalo abierto (1;5), tendremos el conjunto de números mayores
a 1 y menores que 5. Sin incluir el 1 y el 5.

Representación en la recta real del intervalo abierto (a;b).

 Intervalo cerrado

Un intervalo cerrado es aquel que incluye los extremos del intervalo y todos los valores
comprendidos entre estos. Se representa con una expresión del tipo a ≤ x ≤ b ó [a;b].
Por ejemplo, si tenemos el intervalo cerrado [1;5], tendremos el conjunto de números
mayores o iguales a 1 y menores o iguales a 5. Incluyendo el 1 y el 5.
Representación en la recta real del intervalo cerrado [a;b].

 Intervalo semiabierto

Un intervalo semiabierto es aquel que incluye tan solo uno de los extremos de los valores que
están entre ellos, de modo que el otro extremo queda excluido. Pueden estar incluidos o
excluidos tanto el extremo derecho como el izquierdo.

Se representa con una expresión del tipo a ≤ x < b ó a < x ≤ b, lo que sería [a;b) ó (a;b].

Por ejemplo, si tenemos el intervalo semiabierto [1;5), tendremos un conjunto de números


mayores o iguales a 1 y menores a 5. Incluyendo el 1 pero no el 5.

Representación en la recta real del intervalo semiabierto [a;b).

 Intervalo infinito

Un intervalo infinito es aquel que tiene un valor infinito en uno o ambos extremos. El
extremo que posea el infinito será un extremo abierto. En caso de que ambos extremos sean
infinitos, será la recta real.

Se representa con una expresión del tipo a ≤ x ó x ≤ a, lo que sería [a; ∞) ó (-∞;a). Estos
además pueden contener intervalos cerrados, como [a; ∞).
Por ejemplo, si tenemos el intervalo infinito [1; ∞), tendremos un conjunto de números
mayores o iguales a 1 en adelante.
Representación en la recta real del intervalo infinito [a;∞).

Ejemplo de intervalos

Para entender mejor el concepto de intervalos, veamos los siguientes ejemplos, junto con su
clasificación y números comprendidos:

Intervalo Tipo Comprende

(-4;6) Abierto Mayores que -4 y menores que 6.

(16;4) Abierto Mayores que 16 y menores que 4.

[5;6] Cerrado Mayores o iguales a 5 y menores o iguales a 6.

[10;14) Semiabierto Mayores o iguales a 10 y menores que 14.

(1; ∞) Infinito Mayores que 1 en adelante.

Representación de los intervalos


 Longitud y punto medio de un intervalo

Longitud de un intervalo
Se denota por L y se define como la diferencia del extremo superior menos el extremo
inferior, es decir L≈ b-a. Esta siempre es positiva.

La longitud de un intervalo es igual a la distancia entre sus dos extremos:

Y al depender de los extremos, la longitud es la misma si el intervalo es abierto o cerrado:

Observemos que la longitud de un intervalo depende de la distancia utilizada al calcularla, así


que, siguiendo con la notación anterior, si se utiliza una distancia p-ádica para calcular la
longitud de un intervalo, lo denotaremos por:

Punto medio de un intervalo

Se denota por Pm y se define como semisuma de los extremos, es decir,


Los intervalos se utilizan en las matemáticas para una variedad de razones. Un intervalo es
un segmento específico de un conjunto de datos. Por ejemplo, uno podría ser de 4 a 8. Los
intervalos se utilizan en las estadísticas y en el cálculo cuando se derivan integrales.
También se utilizan cuando se trata de encontrar el promedio de las tablas de frecuencias.
El punto medio de cada intervalo se necesita para completar este proceso y encontrar el
promedio.

Encuentra el límite superior e inferior del intervalo. Por ejemplo, un intervalo de 4 a 8


tendría 4 como límite inferior y 8 como el límite superior.

Suma el límite superior e inferior. En nuestro ejemplo, 4 + 8 = 12.

Divide el resultado del paso 2 entre 2. El resultado es el punto medio del intervalo. En
nuestro ejemplo, 12 dividido entre 2 produce 6 como el punto medio.

Operación con intervalo: unión e intersección

La unión de dos intervalos A y B es el conjunto de todos los números que están en el


intervalo A o bien están en el intervalo B o bien están en los dos intervalos a la vez.

Se representa con el símbolo ∪. Por ejemplo, la unión de dos intervalos se puede representar
así:

¿Cómo calcular la unión de dos intervalos?


Vamos a ver ahora cómo calcular la unión de dos intervalos al mismo tiempo que resolvemos
unos ejemplos.

Empezamos por el primero:

En primer lugar, representamos el primer intervalo (-5,0] en la recta numérica. El primer


intervalo comienza en -5, abierto por la izquierda, luego se representa un punto vacío y
termina en 0, cerrado por la derecha, por lo que se representa con un punto lleno:

Ahora, en la misma recta, representamos el segundo intervalo (-1, ∞), que comienza en -1
con un punto vacío ya que está abierto por la izquierda y termina es infinito, que siempre es
un intervalo abierto y por tanto no se incluye en el intervalo:

La unión de estos dos intervalos corresponde con la parte de la recta que se queda coloreada,
bien del primer intervalo (rojo), bien del segundo intervalo (azul) o por los dos intervalos
(rojo y azul).
La parte coloreada de algún color empieza en -5 con un punto vacío, por lo que será abierto
por la izquierda y termina en infinito, que al ser infinito queda abierto por la derecha:

Nota: Date cuenta de que el -1, está vacío por el segundo intervalo, pero queda relleno por el
primer intervalo, y por tanto pertenece a la unión.
Vamos a ver otro ejemplo de unión de intervalos:

Representamos el primer intervalo [-1,3) en la recta numérica: Está cerrado por la derecha,
por lo que ponemos un punto lleno en -1 y abierto por la izquierda, por lo que en -3
corresponde un punto vacío:

Representamos el segundo intervalo (2,4) en la misma recta. Es un intervalo abierto, por lo


que empieza en 2 con un punto vacío y termina en 4 con otro punto vacío:

La unión de los dos intervalos es la parte de la recta que se queda coloreada de algún color (o
de ambos). En este caso empieza en -1 con un punto lleno y termina en 4 con un punto vacío,
por tanto, el intervalo será cerrado por la izquierda y abierto por la derecha:

Unión de intervalos separados


Hay casos donde los intervalos están separados en la recta real, como por ejemplo el
siguiente:

Si representamos ambos intervalos en la recta numérica nos queda:


En este caso, la unión de intervalos no puede expresarse en un sólo intervalo, por lo que sigue
siendo la unión de dos intervalos y no puede expresarse de otra forma:

Intersección de intervalos
¿Qué es la intersección de dos intervalos?
La intersección de dos intervalos A y B es el conjunto de todos los números que es común en
el intervalo A y en el intervalo B.
Se representa con el símbolo ∩. Por ejemplo, la intersección de dos intervalos se puede
representar así:

Cómo calcular la intersección de dos intervalos


Para calcular la intersección de dos intervalos, primero representamos ambos en la misma
recta numérica y una vez representados, la intersección de intervalos corresponderá con la
parte de la recta en la que coinciden los dos intervalos.
Por ejemplo, vamos a calcular la intersección de los siguientes intervalos:

Representamos el primer intervalo (-4,3] en la recta, que comienza en -4 con un punto vacío y
termina en 3 con un punto lleno, ya que está abierto por la izquierda y cerrado por la derecha:
En la misma recta representamos el segundo intervalo (0,2], que comienza en 0 con un punto
vacío y termina en 2 con un punto lleno, al estar abierto por la izquierda y cerrado por la
derecha:

La parte donde coinciden ambos intervalos, es decir, que primero hemos pintado de rojo y
después de azul, será la intersección de los intervalos. Es decir, es la parte donde coinciden
los dos colores.

En nuestro caso, el tramo donde coinciden los dos intervalos empieza en 0 y termina en 2. El
0 está coloreado por el primer intervalo, pero tiene un punto vacío por el segundo intervalo,
luego no es común a los dos intervalos y por tanto se queda fuera de la intersección, por lo
que lo dejamos abierto por la izquierda.
El 2 está coloreado por el primer intervalo y tiene un punto lleno por el segundo intervalo,
luego es común a ambos intervalos y por tanto, lo incluimos en la intersección cerrándolo con
un corchete por la derecha.
Por tanto, la intersección de intervalos es:

Vamos a ver otro ejemplo:

Representamos el primer intervalo [-2,2), que empieza en -2 con un punto lleno y termina en
2 con un punto vacío, al ser un intervalo cerrado por la derecha y abierto por la izquierda:
En la misma recta numérica representamos el segundo intervalo (1,4) que empieza en -1 con
un punto vacío y termina en 4 con otro punto vacío, al ser un intervalo abierto:

La intersección de intervalos es la parte común a los dos intervalos. En este caso, la parte
común empieza en 1 y termina en 2.

El 1 está relleno por el primer intervalo, pero hay un punto vacío por el segundo intervalo,
luego no es común a los dos y por tanto se queda abierto por la izquierda.

El 2 tiene un punto vacío por el primer intervalo y se queda relleno por el segundo intervalo.
Como tampoco es común a los dos intervalos, queda abierto por la derecha.

La intersección de ambos intervalos nos queda entonces:

Intersección de intervalos separados


Vamos a ver cómo calcular la intersección de dos intervalos cuando estos se encuentran
separados en la recta real.

Por ejemplo:

Representamos ambos intervalos en la recta real y nos queda:


En este caso, los intervalos no tienen ningún punto en común, luego la intersección de
intervalos sería el conjunto vacío:

 Desigualdades

La desigualdad matemática es aquella proposición que relaciona dos expresiones algebraicas


cuyos valores son distintos. Se trata de una proposición de relación entre dos elementos
diferentes, ya sea por desigualdad mayor, menor, mayor o igual, o bien menor o igual. Cada
una de las distintas tipologías de desigualdad debe ser expresada con diferente signo (> o <,
etcétera) y tendrá una reacción a operaciones matemáticas diferente según su naturaleza.

Por lo tanto, si queremos explicar cuál es la finalidad de este concepto con el menor número
de palabras posibles diremos que; el objetivo de la desigualdad matemática es mostrar que
dos sujetos matemáticos expresan valores diferentes.

Signos de desigualdad matemática


Podemos sintetizar los signos de expresión de todas las desigualdades matemáticas posibles
en los cinco siguientes:

Desigual a: ≠
Menor que: <
Menor o igual que: ≤
Mayor que: >
Mayor o igual que: ≥

Cada una de ellas debe relacionar dos elementos matemáticos. De modo que implicaría que a
es menor a b, mientras que “a>b” significa que a es mayor a b. En el caso de “a≠b”, leeremos
la expresión como a es desigual a b, “a≤b”; a es menor o igual a b, y “a≥b” implica que a es
mayor o igual a b.
Es también importante conocer que la expresión de desigualdad matemática “a≠b” no es
excluyente con las expresiones “a” y “a>b”, de modo que, por ejemplo, “a≠b” y “a>b”
pueden ser ciertas al mismo tiempo. Por otro lado, tampoco son excluyentes entre sí las
expresiones “a≥b” y “a>b” o “a≤b” y “a”.

Ejemplos

Las desigualdades matemáticas están formadas, en la mayoría de ocasiones, por dos


miembros o componentes. Un miembro se encontrará a la izquierda del símbolo y el otro a la
derecha.

Un ejemplo sería expresar: 4x – 2 > 9. Lo leeríamos diciendo que “cuatro veces nuestra
incógnita menos dos es superior a nueve”. Siendo el elemento 4x-2 el elemento A y 9 el
elemento B. La resolución nos mostraría que (en números naturales) la desigualdad se cumple
si x es igual o superior a 3 (x≥3).

Tipología de desigualdades

Existen dos tipos distintos de desigualdades dependiendo de su nivel de aceptación. Ninguna


de ellas no incluye la desigualdad general (≠). Son las siguientes:

Desigualdades estrictas: son aquellas que no aceptan la igualdad entre elementos. De este
modo, entenderemos como desigualdades de este tipo el “mayor que” (>) o “menor que” (<).
Desigualdades amplias o no estrictas: todas aquellas en las que no se especifica si uno de los
elementos es mayor/menor o igual. Por lo tanto, estamos hablando de “menor o igual que”
(≤), o bien “mayor o igual que” (≥).

Propiedades

Para operar con desigualdades debemos conocer todas sus propiedades:

o Si los miembros de la expresión son multiplicados por el mismo valor, no cambia el


signo de la desigualdad: 4x – 2 > 9 = 3(4x-2) > 3·9
o Si los miembros de la expresión son divididos por el mismo valor, no cambia el signo
de la desigualdad: 4x – 2 > 9 = (4x-2)/3 > 9/3.
o Si los miembros de la expresión son sumados o restados por el mismo valor, no
cambia el signo de la desigualdad: 4x – 2 > 9 = 4x-2 -3 > 9 - 3 / 4x – 2 > 9 = 4x-2 +3
> 9+3

Y también debes saber aquellas propiedades en las que la desigualdad sí que cambia de
sentido:

o Si los miembros de la expresión son multiplicados por un valor negativo, sí cambia de


sentido: 4x – 2 > 9 = -3(4x-2) < -3·9
o Si los miembros de la expresión son divididos por un valor negativo, sí cambia de
sentido: 4x – 2 > 9 = (4x-2) / -3 < 9/-3

 Desigualdades con valor absoluto

Una desigualdad de valor absoluto es una desigualdad que tiene un signo de valor absoluto


con una variable dentro.

Desigualdades de valor absoluto (<):

La desigualdad | x | <4 significa que la distancia entre x  y 0 es menor que 4.

Así, x  > -4 Y x <4. El conjunto solución es

Cuando se resuelven desigualdades de valor absoluto, hay dos casos a considerar.

Caso 1: La expresión dentro de los símbolos de valor absoluto es positiva.

Caso 2: La expresión dentro de los símbolos de valor absoluto es negativa.

La solución es la intersección de las soluciones de estos dos casos.


En otras palabras, para cualesquiera números reales a y b, si | a | < b , entonces a < b Y a  >
- b  .

Ejemplo 1:

Resuelva y grafique.

| x - 7 | <3

Para resolver este tipo de desigualdad, necesitamos descomponerla en una desigualdad


compuesta .

x - 7 <3 Y x - 7> –3

–3 < x  - 7 <3

Sume 7 en cada expresión.

-3 + 7 < x  - 7 + 7 <3 + 7

4 < x  <10

La gráfica se vería así:

Desigualdades de valor absoluto (>):

La desigualdad | x | > 4 significa que la distancia entre x  y 0 es mayor que 4.

Así, x  <-4 O x > 4. El conjunto solución es   .

Cuando se resuelven desigualdades de valor absoluto, hay dos casos a considerar.

Caso 1: La expresión dentro de los símbolos de valor absoluto es positiva.


Caso 2: La expresión dentro de los símbolos de valor absoluto es negativa.

En otras palabras, para cualesquiera números reales a y b , si | a | > b ,


entonces a  > b O a <- b  .

Ejemplo 2:

Resuelva y grafique.

Separe en dos desigualdades.

Reste 2 de cada lado en cada desigualdad.

La gráfica se vería así:

 
Bibliografía

Intervalos (2019). Recuperado de Enciclopedia Económica Recuperado de


https://enciclopediaeconomica.com/intervalos/

IEDA. (s. f.). Representación de intervalos | Expresiones Numéricas: Potenciación y

radicación. Números reales.

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23062017/71/es-

an_2017062313_9123620/22_representacin_de_intervalos.html

Maths, S. (s. f.). Intervalos. Sangaku Maths. https://www.sangakoo.com/es/temas/intervalos

Medda, S. (2018, 1 febrero). Cómo encontrar el punto medio de un intervalo. Geniolandia.

https://www.geniolandia.com/13112320/como-encontrar-el-punto-medio-de-un-

intervalo

Operaciones con intervalos. Unión e intersección. Ejercicios resueltos. (s. f.). Clases de

Matemáticas Online. https://ekuatio.com/operaciones-con-intervalos-union-e-

interseccion-ejercicios-resueltos/

Software DELSOL. (2020, 7 julio). ¿Desigualdad matemática Aquí es? Delsol.

https://www.sdelsol.com/glosario/desigualdad-matematica/

También podría gustarte