Está en la página 1de 25

Filosofía 2º Parcial

La ciudad del Sol – Campanella


La ciudad del sol esta dividida en 7 enormes círculos llamados de acuerdo con los siete planetas, y
se pasa de uno a otros a través de cuatro calles y cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos
cardinales. Si alguien conquista el 1º circulo, tendrá doble trabajo para conquistar el segundo y así
sucesivamente.

ESTRUCTURA DEL TEMPLO SITO EN LA CUMBRE

El templo tiene una forma perfectamente esférica. Ka cúpula mayor construida con admirable arte,
tiene en el centro una cúpula mas pequeña elevada y un respiradero situado justo sobre el altar,
que es lo único y esta colocado en el centro del tiemplo. Sobre el templo hay algunas pequeñas
celdas mientras que sobre la superficie plana encima de los arcos de las columnas jay otras muy
grandes y bellas donde viven los sacerdotes y religiosos.

FORMA DE GOBIERNO

Entre ellos el príncipe supremo es un sacerdote al que llaman HOH que es como METAFISICO. Es la
autoridad suprema y le asisten tres príncipes colaterales: Pon(potencia), Sin (Sabiduría) y Mor
(amor)

COMPETENCIAS DEL TRIUNVIRO POTENCIA

Son competencias de potencia los asuntos de la guerra y de la paz, las artes militares y es la
autoridad suprema de la actividad bélica.

COMPETENCIAS DEL TRIUNVIRO SABIDURIA

A su cuidado están las artes liberales y mecánicas, todas las ciencias y sus autoridades. Poseen a
demás un libro denominado Sabiduría, en el cual están recogidas todas las ciencias.

Sabiduría ha hecho decorar los muros con pinturas y representar en ellas todas las ciencias.

LAS DISCIPLINAS CIENTIFICAS SE APRENDEN FACILMENTE


MEDIANTE IMÁGENES

En las paredes se incluyen definiciones, proposiciones, mapas, ritos, leyes, costumnes, alfabetos,
etc. Hay maestros que explican estas pinturas y los niños acostumbran a aprender todas las
ciencias sin esfuerzo, casi jugando, de una manera casi histórica, antes de cumplir los 10 años.

COMPETENCIAS DEL TRIUNVIRO AMOR

Le compete la procreación, de forma que los varones se unan a las mujeres de suerte que resulte
una optima prole. Bajo su autoridad también están los niños, la medicina, la farmacopea, la
siembra y cosecha. Y también todo aquello que tiene que ver con la alimentación, la vestimenta y
las relaciones sexuales.
ORIGEN Y NECESIDAD DEL OPTIMO ESTADO

Acordaron vivir en comunidad de acuerdo ala filosofía, todas las cosas son comunes entre ellos y la
distribución de las mismas corre a cargo de los MAGISTRADOS, las ciencias los honores, y los
esparcimientos son comunes de tal manera que nadie puede apropiarse nada para sí., La amistad
entre ellos se reconoce en la guerra, la enfermedad y el aprendizaje de las ciencias.

Todos los que son de la misma edad se llaman hermanos, llaman padres a los que tienen 22 años
mas que ellos e hijos a los de 22 años menos. Los magistrados vigilan que nadie perjudique a nadie
en su fraternidad

LAS ACUSACIONES

Tienen tantos magistrados como virtudes. Estos cargos son electivos y cada uno es el elegido para
el desempeño de aquel que se le reconoce de ant3emano más apto desde la infancia en la escuela.
Ellos se acusan de malignidad, pereza, malhumor, mentira, etc. Los reos son privados como castigo
de la mesa común o de la relación con mujeres.

VESTIDO, EDUJCACION Y ELECCIONES

Los varones y mujeres llevan el mismo tipo de vestimenta, apta para la guerra. Todos son instruidos
conjuntamente en todas las artes. Los niños aprenden la lengua y el alfabeto paseándose en torno
a los muros. Asisten a talleres de artes y hay cuatro profesores para cada lección. Se dedican todos
a las ciencias mas abstrusas y luego se convierten en magistrados de aquellas ciencias o artes.

Salen también al campo a observar y aprender de los agricultores.

Todos los funcionarios son elegidos por los cuatro primados y por los maestros de aquel arte a cuyo
frente deberán ponerse. Son los magistrados quienes hacen la propuesta en el Consejo.

ELECCION DE HOH

Nadie alcanza la dignidad del Hoh a menos que conozca TODA la historia de las naciones, leyes,
ritos, artes mecánicas, ciencias, etc.

Debe sobresalir por encima de todo en matemática, teología, astrología.

Conocen con mucha antelación quien será el Hoh y nadie es tan elevado a tan alta dignidad antes
de haber cumplido 35 años. Esta función es vitalicia a menos que se encuentre algún otro que sea
más sabio y apto para gobernar que él.

¿SON APTOS LOS SABIOS PARA GOBERNAR?

El HOH nunca será cruel, criminal o tirano. Se requiere únicamente memoria y trabajo servil, de lo
que resulta un hombre sin nervio y pasivo.

Los tres príncipes que asisten al Hoh no es necesario que conozcan mas que las artes pertinentes a
su ámbito de gobierno.
VIDA Y TRABAJO EN COMUN Y DISTRUBUCION ENTRE HOMBRES
Y MUJERES.

Los oficios mecánicos e intelectuales son comunes a los hombres y mujeres, pero los mas fatigosos
son ejercidos por varones.

Los oficios que se ejercen sentados o corresponden a las mujeres son tejer, hilar, cortar cabellos. La
música está destinada únicamente a las mujeres y niños porque deleitan más. Ellas también
preparan las comidas, pero el servicio es propio de los hombres, así también como la fabricación de
armas, madera y hierro.

Toda la juventud sirve a los mayores que hayan pasado los 40 años.

LAS COMIDAS

Tienen dos filas de mesas con bancos a ambos lados. De un lado se sientan las mujeres y del otro
los hombres. A cada uno le dan una servilleta, plato, comida y cubierto. Los médicos les dicen a los
cocineros que platos deben preparar. Los magistrados reciben más comida.

VESTIMENTA

Llevan una camisa blanca y calzas. Cubren los pies con grandes calzados. Cambas de vestimenta
cuatro veces al año: cuando el sol entra en Aries, Cáncer, Libra y Capricornio. Todos visten de
blanco y lavan su ropa una vez al mes con jabón o lejía. Lavan también con frecuencia sus cuerpos
según sea indicado por el médico o maestro.

PROCREACION Y EDUCACION

Ninguna mujer se entrega a un varón antes de los 19 años y el varón no se dedica a la procreación
hasta los 21. Esta permitido la unión sexual con mujeres estériles o embarazadas. Deben pedir
permiso al maestro de la procreación. Unen a hombres y mujeres para que se equilibren bien y de
manera útil. Luego de tener a los hijos, las madres cuidan de ellos y la lactancia dura más de dos
años.

Historia de la filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad – Hottois


LA REVOLUCION COSMOLOGICA
El cosmos medieval

A finales de la Edad Media la representación del mundo es Aristotélica. Sin embargo, es preciso
observar la representación medieval del cosmos. Sus grandes características son:

 El universo es una totalidad finita En el tiempo hay un comienzo y un fin. En el espacio


el universo es cerrado Presenta la estructura de un encaje de esferas concéntricas En
el centro, inmóvil, está la Tierra (geocentrismo) La esfera más externa es la bóveda
celeste, sobre la cual se disponen las estrellas llamadas fijas Las esferas intermedias
son las de la luna, el sol y los planetas, todos los cuales giran alrededor de la Tierra

 El espacio es heterogéneo, cualitativamente diferenciado. El cosmos aristotélico es un


mundo de lugares» ontológicamente distintos. La gran división es el mundo terrestre y
el mundo sideral. El primero está compuesto de materia «corruptible, es decir, sujeta
al cambio y a la destrucción En él los cuerpos no son ni inmutables. Se pueden señalar
dos tipos de movimientos el movimiento llamado natural, debido al cual un cuerpo se
une a su elemento natural, y el movimiento violento, debido al cual un cuerpo es
desplazado de su lugar natural El mundo sublunar, por tanto, está lleno de accidentes
y de incoherencias. El espacio sideral está compuesto de cuerpos inmutables y eternos
inmóviles o en movimiento circular (perfecto) y eterno.

La revolución copernicana

La obra de Copérnico asesta golpes decisivos a la concepción aristotélica medieval del universo.

Implica:

El fin del geocentrismo: pone la tierra en movimiento y la arranca del centro, para convertirla en un
Planeta.

Niega la diferencia entre los dos mundos. El universo se vuelve homogéneo.

La ruptura respecto de la evidencia sensible y el sentido común: afirmar que la tierra gira alrededor
del sol y que este permanece inmóvil se opone a la experiencia de todos los días.

Coloca al sol en el centro del universo Este heliocentrismo preserva en gran medida la elección
divina del hombre. El universo de Copérnico sigue siendo un universo cerrado y centrado

El universo infinito de Bruno


Con Bruno asentimos la eclosión de las esferas cósmicas y a la afirmación de la infinitud positiva del
universo, cuyo centro no ocupan el Sol ni la Tierra, pues en un espacio infinito no hay lugar
privilegiado.

La infinitud del universo es lo único inteligible para la razón y la imaginación humanas.

El pensamiento de Bruno es una suerte de panteísmo según el cual dios es todo y todo es dios. Para
él, dios no es trascendente al universo, sino inmanente a él dios es una suerte de artista, de fuerza
organizadora inherente a todo lo que es Este pensamiento, por tanto, ignora el dualismo y la
distinción estricta entre materia y espíritu.

El ser vivo y en cierta manera todas las cosas son seres vivos es al mismo tiempo material y
espiritual el mundo está animado y dios es esa alma inseparable del mundo que también hace que
el mundo se mantenga unido, sea unitario y coherente en su infinita diversidad.

LA CIENCIA NUEVA

La ciencia nueva se constituye progresivamente de finales de la edad media al siglo XVII, es la


ciencia moderna y se trata de un proceso largo y complicado de mutación de lo que llamamos
saber.

La ciencia antigua como logoteoría


DEFINICIÓN

La ciencia antigua era logoteorica, estaba enfocada por el lenguaje (LOGOS) y la visión intelectual o
espiritual (THEORIA). Estaba constituida por la visión espiritual: el saber era cuestión de mirada o
de espejo del espíritu. Conocer era reflejar mentalmente. La finalidad suprema del hombre en
tanto hombre es la posesión de ese saber teórico. Es el ideal de la vida contemplativa o teórica del
filósofo.

Estaba constituida por el lenguaje: la ciencia antigua se formula con la ayuda del lenguaje ordinario,
es discursiva, utiliza las palabras de la lengua natural. La ciencia antigua s también verbalista, oues
es producto de la reflexión activa sobre la organización lingüística o simbólica de lo real.

UNA DOBLE ILUSTRACIÓN

Platón ofrece una ilustración particularmente clara de la naturaleza reflexiva y discursiva del
proyecto antiguo de ciencia. Elabora la ciencia de las ideas. Para platón las ideas constituyen la
verdadera realidad.

¿Cómo se accede a la ciencia de las ideas, eso es, a una representación adecuada de la verdadera
realidad? Por una parte, por la dialéctica, que es una búsqueda progresiva de definiciones, por otra
pa4te, y en ultima instancia por la intuición, creer que era una aprehensión pura.

La ciencia platónica es el resultado de este trabajo semántico a piori.

La ciencia platónica desvela su naturaleza no metafísica, sino meta lingüista o semántica,

La noción fundadora de ideas evoca los dos aspectos esenciales de la ciencia logoteorica la idea es
significación y por lo tanto se asocia al lenguaje, la idea es formal visual y por tanto se asocia a la
mirada.

En Aristóteles el proyecto de ciencia sigue siendo logoteorica. Lo único que hace en verdad
Aristóteles es introducir las formas ideales de Platón en las cosas concretas que las ejemplifican
materialmente. Así la forma esencial del hombre no solo existe de manera independiente y
trascendente sino solo en los individuos humanos. La intuición aristotélica pretendía discernir la
forma universal en lol particular. Esto solo se puede entender porque las cosas cuya esencia se
quiere conocer son cosas nombradas simbólicamente representadas.

El carácter a priori del ideal de ciencia aristotélica se advierte con mayor claridad en referencia a la
forma que ha de adoptar la ciencia acabada.

La explicación es por qué lo que Aristóteles denomina la causa, pero es una causa lógica o
semántica. Expresa un encadenamiento conceptual (todos los hombres son mortales, todos los
griegos so hombres, todos los griegos son mortales) Para Aristóteles a lógica es la herramienta, el
método por excelencia de la ciencia.

El método nuevo de F. Bacon


El Novum Organum

Se trata de definir un nuevo método para el progreso de las ciencias. El termino ORGANON designa
el conjunto de los tratados de la lógica aristotélica.

Algunos aspectos de la crítica de Bacon:

 la lógica (la silogística) no es ni el instrumento ni la forma por excelencia del saber.


 una ciencia lógica sólo es una ciencia a prior y formal, vacía, no enseña nada, puesto
que se limita a explicitar el con tenido de las premisas.
 la ciencia debe ser inductiva y no deductiva, pero no se trata de la inducción
aristotélica, que sólo es una intuición inmediata de lo universal en lo particular.
 la ciencia lógica opera con palabras, es decir, con las -etiquetas de las cosas», e ignora
éstas, es preciso terminar con la confusión de las palabras y las cosas, origen esencial
del saber filosófico antiguo El lenguaje no ofrece representación correcta de lo real y
no es una fuente fiable para la ciencia
 es menester rechazar la ciencia libresca, rehusar todo prejuicio y todo argumento de
autoridad en el estudio de la naturaleza
 es menester distinguir entre causas finales y causas eficientes, y limitarse a la
investigación de las causas eficientes para le explicación científica de los fenómenos

La causa final de un fenómeno es su porque dice por que tiene lugar Temporalmente, pues parece
actuar desde el futuro. Por esta razón es Finalista. En cambio, la causa eficiente es mecánica, su
modelo es el movimiento de un objeto que produce el movimiento.

Desde un punto de vista positivo, el Novum Organum, exige

 Practicar la inducción en sentido moderno, es decir, la libe ración progresiva de las


identidades y de las diferencias rea les gracias a la observación y a la comparación
repetida de las observaciones.
 Practicar la experiencia en el sentido de la experimentación, es decir, interacciones
activas con la naturaleza para provo carla a que desvele sus secretos», no conformarse
con observar pasivamente, utilizar instrumentos y técnicas.
 Verificar, escoger, confirmar y corregir incansablemente a fin de distinguir entre las
causas eficientes verdaderas y los factores marginales, las circunstancias accidentales
de un fenómeno.

Una nueva imagen de la ciencia y de la naturaleza


Bacon propone toda una concepción del alcance, el valor y la naturaleza de la ciencia. La ciencia
moderna debería ser:

 Activa, operatoria, eficaz y no contemplativa y verbal Es intervención en la naturaleza,


modificación física de ésta Esta relación activa, incluso violenta, caracteriza la
investigación (para arrancar a la naturaleza sus secretos) y la aplicación (remodelar la
naturaleza para el hombre)
 Técnica la utilización de instrumentos y de procedimientos determinados permite
explicar y controlar los fenómenos.
 Potente y operativa el fin último del conocimiento está en y aumentar el control, la
potencia, el dominio del hombre sobre la naturaleza, con el propósito de someterla a
sus necesidades y sus proyectos Para ello es menester conocer la naturaleza, conocer
sus leyes causales, con el fin de orientar las ingeniosamente (técnicamente) en
provecho de la humanidad Si se conocen las causas eficientes de un fenómeno, se
tiene la libertad de impedirlo o provocarlo activando o no las causas Se puede
averiguar qué sucede cuando se las modifica El conocimiento de las causas eficientes
se abre directamente al dominio, el control de la producción y la manipulación de los
fenómenos Para la ciencia nueva, saber es poder

En conclusión, presenta una imagen de la naturaleza según la cual esta es fundamentalmente


manipulable, A mismo tiempo se busca una imagen de verdad según la cual no se llamará
verdadera a la teoría que refleje una realidad inmutable y objeto de contemplación, sino a la que
permita actuar de manera eficaz en la naturaleza y modificar lo dado.

La ciencia matemática realismo y operacionalismo

El prefacio de OSIANDER

Una motivación fundamental de las investigaciones de Copérnico fue de índole práctica. Se trataba
de inventar métodos de calculo mas simple para la elaboración de calendarios. Osiander considera
que el sistema heliocéntrico propuesto por COPERNICO una descripción fiel de la realidad sino
como una ficción, una hipótesis útil y fecunda para los cálculos astronómicos.

El heliocentrismo tan solo ofrecía un marco convencional en cuyo seno los cálculos resultaban más
simples y preciso

Sin autorización de Copérnico, Osiander agrega a De Revolutionibus un prefacio, fue añadido


anónimo.

La ciencia experimental y las matemáticas de Galileo

Los dos sistemas del mundo

Galileo presenta los dos sistemas de una manera neutral, como dos hipótesis, pero describe el
sistema copernicano como realista y verdadero. Fue conducido ante la Inquisición bajo acusación
de reconocer las tesis del movimiento de la tierra, fundamento de la Rev. copernicana.

Las apuestas y las consecuencias de las posiciones de galileo son considerables:

A. ontológicas y ético-políticas Galileo tiende a instaurar una di visión que terminará por
instituirse efectivamente en el curso de la modernidad y que atribuye:
 a las ciencias y los científicos la última palabra -la ver dad- en lo concerniente a las
cuestiones de hecho, relativas a la manera en que la naturaleza es y funciona La
ciencia se ocupa de lo que es,

 a la Iglesia y los teólogos la última palabra en lo concerniente a la moral, esto es, los
valores y los fines de la existencia humana La doctrina religiosa se ocupa de lo que
debe ser, o, más precisamente, de lo que debemos y lo que no debemos hacer

B. epistemológicos a cuestión de la interpretación última y del status de las teorías


científicas sigue vigente todavía hoy., es posible concebir diversos modelos teóricos de
una misma realidad, modelos más o menos eficaces y con distinto tipo de eficacia,
eventualmente en competencia, sin que sea posible declarar a ninguno de ellos propia
y absolutamente realista, único reflejo verdadero de lo real modelizado Desde este
punto de vista, las teorías son mucho más instrumentos que permiten hacer (predecir,
controlar, producir, manipular) una cierta cantidad de cosas que espejos o cuadros
simbólicos de la realidad.

instrumentación, experimentación y matematización

Galileo se destaca por sus investigaciones como ingeniero. Perfecciono el telescopio y haber
dirigido la mirada al espacio.

Confirman empíricamente la falsedad de la física y de la cosmología aristotélicas.

. Subrayemos que las observaciones empíricas que llevan a estas conclusiones son instrumentadas,
es decir, mediadas lo que conduce a ellas no es la experiencia sensible natural y pura, sino el rodeo
mediante instrumentos técnicos de observación.

Galileo es un experimentador, interroga activamente. Galileo es ante todo un matemático. Cree en


la estructura matemática de la naturaleza. Galileo fue más teórico y matemático que
experimentador.

Lo que galileo funda es una ciencia según la cual los fenómenos físicos obedecen a las leyes
matemáticas.

La doble ruptura inducida por la ciencia moderna

La nueva ciencia instrumentada y matemática rompe doblemente con el saber logo teórico
antiguo, solidario del ser en el mundo por el lenguaje. Por una parte, rompe mediante la
instrumentación técnica el hombre se relaciona científicamente con lo real con ayuda de medios
técnicos y solo ni `principalmente gracias a su equipamiento y su competencia lingüística. Por otra
parte, rompe mediante la matematización esta expresa cantidades y relaciones cuantitativas.

Esta ruptura con un mundo de sentido y de lenguaje también se opera a través de la eliminación de
las causas finales

EL UTOPISMO

Los rasgos distintivos del pensamiento utopista


El centro de referencia es las polis, delimitado como espacio natural. La sociedad utópica es
autárquica y en general cerrada. La utopía proviene de un acto de fe humanista es el producto de la
voluntad y la razón humana.

El espíritu utópico se niega a aceptar la condición humana tal cual es. Cree en la posibilidad de
transformar la condición humana, eliminar el trabajo penoso.

Rechaza el fatalismo y la esperanza escatológica. Carga el acento en el futuro, rompe con la


valoración del pasado.

El utopismo tiene alcance político.

La utopía de Tomas Moro

La etimología es el griego OU TOPOS el “NO LUGAR” el lugar inexistente. Pero también se


interpreta como EU TOPOS, el “BUEN LUGAR”, el lugar del bien.

La utopía se divide en dos partes. La primera es una crítica explicita a la sociedad europea de la
época. La segunda parte comprende un relato relativo a una isla imaginaria del Nuevo mundo, la
isla Utopía donde se ha desarrollado una sociedad ideal que se caracteriza por.

 una organización fuerte que aspira a ser racional y que concierne al espacio (geometría
de las ciudades) y al tiempo (ritmo impuesto de horas de trabajo, de sueño y de ocio)
 un interés racional de funcionalidad es preciso utilizar a cada uno según sus mejores
aptitudes, a los delincuentes no se les mete en la cárcel, sino que se le pone al servicio
de la sociedad
 la primacía de lo público sobre lo privado sensible a la orga nización colectiva, pero
también a la abolición de la propie dad privada y la sistemática acentuación de la
educación y de la vida en común, que impiden el desarrollo de esferas privadas que
amenacen la armonía integrada de la sociedad global,
 el cierre autarquico del universo utópico económicamente autosuficiente y cerrado en
el espacio (insularidad) y, en principio, en el tiempo (la evolución político-social está
ter minada, es perfecta)
 la evitación sistemática del sufrimiento, sin ningún valor por sí mismo, de donde una
cierta valoración del hedonismo, la eutanasia y la eugenesia

La nueva Atlántida de F. Bacon

Es la primera formulación de lo que en el siglo XX se llamara imperativo técnico. La utopía


baconiana se centra directamente en la fe en la ciencia nueva.

Que se caracteriza por:


 La aplicación del imperativo técnico que engendrará una multitud de descubrimientos
e innovaciones nuevas formas de vida vegetales y animales, prolongación de la vida
humana, microscopios y telescopios potentes, máquinas voladoras y submarinos.
 La organización colectiva de la investigación bajo la forma de división del trabajo y de
cooperación entre los investiga dores, los analistas, los experimentadores, los
clasificadores, los teóricos sintetizadores.
 El sentido del carácter progresivo y acumulativo del conocimiento científico y del
dominio técnico.

Bacon propone una suerte de tecnocracia basada en la ciencia técnica como nueva religión de la
humanidad y lacia técnica se convierte en la base de la organización social y el motor de la
dinámica que ha de conducir la humanidad al Bien.

La transformación del pensamiento durante el renacimiento se organiza en torno a 3 ejes:

 una crisis profunda debido al hundimiento de la cosmología geocéntrica solidaria de la


elección divina de hombre Per dida en los espacios infinitos y silenciosos, la
humanidad ya no se encuentra en el centro de un mundo creado para ella por un
Poder providencial.
 la constitución de una ciencia nueva que implica una nueva relación con el mundo y
con el tiempo la ciencia moderna experimental y matemática Es el origen de la crisis,
pero también ofrece una nueva seguridad y una esperanza que se anuncian como
humanismo.

 el humanismo la fe naciente en la capacidad de los seres humanos para hacerse cargo


de su propio destino y de modelarlo Esta nueva confianza en el hombre se alimenta
del desarrollo de la ciencia nueva y del poder técnico que ésta otorga sobre la
naturaleza, así como del mejoramiento reflexivo y progresivo de la organización
político-social.

Tiempost Modernos - Del Percio


CAPÍTULO 1: LA BURGUESÍA EN EL MEDIOEVO

Las ciudades y burgos hasta el siglo Xi eran los centros eclesiásticos y administrativos de una
sociedad agrícola, los poderes púbicos comenzaban a otorgar a los burgos, la faz de estos
nucleamientos urbanas transmuta con inusitada velocidad. A final del siglo XII Europa había vuelto
a ser un mundo amas urbano que rural

Hasta tal punto esa beligerancia caballeresca dificultaba la convivencia pacífica que la Iglesia ante el
relativo fracaso de su intento por Cristianizarla.

Por otra parte, los antiguos mercaderes se hacían cada vez más sedentarios.
CAPITULO 2: LOS SIGLOS XV Y XVI: EL NACIMIENTO DEL SUJETO MODERNO

Es victima de una cantidad de incertidumbres solo comparables con las de la Grecia del Helenismo.

La caída de La caída de Constantinopla en 1453, después de mil años de esplendor, produce un


impacto psicológico más profundo que el motivado contemporáneamente por la disolución de la
URSS. Pero, además, esto origina una importante migración de filósofos neoplatónicos y artistas
bizantinos hacia las costas del norte de la península itálica.

conserva un "espíritu" más romano. Ello juega un papel decisivo en la gestación del Renacimiento,
al par que introduce -en el plano de la especulación filosófica- novedosos planteos en un mundo
dominado por el pensamiento escolástico.

tierra era solamente uno de los planetas que giraban en torno del sol y no el centro de ese
Universo.

En el ámbito del pensamiento político, el nombre de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es el símbolo


más acabado de la ruptura con la tradición cristiano-medieval.

Las mutaciones operadas a partir de la invención de la imprenta adquieren una importancia


gigantesca en orden a la difusión del saber y a la nueva manera de entender e interpretar la
realidad, tal como queda de manifiesto a partir de la obra de Mc Luhan.

Es la época del "capitalismo heroico", como la llama Sombart, que ve multiplicarse nuevos tipos de
gente: aventureros

Si bien el capitalismo deberá mucho en su origen a cada uno de estos tipos sociales, va a ser uno
muy particular, el burgués, quien termine imponiendo su visión y concepción de la realidad al resto
de la sociedad.

La moral se reduce a lo privado, hasta el punto de que el término "pecado" pasa a ser casi sinónimo
de los actos de realización más privada, es decir, aquellos vinculados con el goce sexual. llega a
prohibir las relaciones entre marido y mujer desde un día antes de comulgar, así como los días
martes y viernes en que se contemplan los misterios dolorosos del Rosario.

la razón de pecado no está dada por el acto sexual en sí, sino por el pecado contra la justicia,
derivado de la posible concepción de un niño al que no se le asegurase contar con ambos
progenitores.

Edad Media: el lujo. Determinaran el paso del ideal de la vida buena a la buena vida. El lujo habrá
de constituirse en la antesala de otro concepto que alcanzará un lugar central en la vida burguesa:
el confort.

Surge también una noción extraña, el ahorro: se trata de acumular dinero. La propensión al ahorro
es el efecto natural, es el aumento del tiempo destinado al ocio o a la guerra, pero no se trabaja el
mismo tiempo que antes para producir más. Lo cierto es que el ahorro pasa a ser un valor
privilegiado.
Pero no debemos pasar por alto la gran influencia que ejerce el cristianismo y en menor grado el
estoicismo-con su proclama de la igualdad esencial de todo el género humano. Sin esta concepción,
nunca un burgués "hijo de nadie hubiera podido ocupar un lugar destacado en la estructura social

En cambio, en el centro de Europa, el seguro encuentra su origen en las asociaciones de ayuda


mutua, en las que sus miembros-usualmente unidos por desempeñar un mismo oficio-aportaban
periódicamente una suma fija de dinero, constituyéndose así un fondo común, que se utilizaba
para socorrer a alguno de los miembros de la asociación, o a su viuda e hijos pequeños cuando
aquél fallecía.

La riqueza dineraria lleva a quien la posee a reclamar seguridad física a los poderes públicos en
ámbitos geográficos considerables, y seguridad jurídica para que las transacciones se tornen
previsibles.

para satisfacer aquella demanda de seguridad física la policía de los caminos, como la Gendarmería
en Francia, la Santa Hermandad en España, etcétera. La búsqueda de seguridad jurídica ocasiona
un renacer de los estudios de derecho privado romano.

Se generan leyes que dan mayor certeza a la voluntad del señor feudal o la sabiduría de los
ancianos de la aldea, a quienes se les sometían los escasos y simples conflictos privados en los
siglos anteriores. Esto amerita una digresión: paulatinamente, deja de ser el sacerdote el que indica
lo que está bien y lo que está mal, y esa función es ejecutada por el abogado. Se promulgan las
leyes que regulan la vida social, al tiempo que se descubren las leyes que regulan los cambios en la
naturaleza.

Llegamos así al replanteo del tipo de legitimación en tanto componente de la estructura de


dominación, o, en otros términos, a la cuestión del surgimiento de una instancia posterior a esa
modernidad que tan estrecha ligazón había establecido con el mundo jurídico

Inflación y guerras que mueven a la burguesía a apoyar el fortalecimiento de gobiernos centrales


que estén por encima de las facciones religiosas.

Es decir, un Estado secular organizado: el embrión del Estado moderno. Tras estas guerras,
sobreviene la estabilidad política y económica,

Pero la seguridad no sólo es valorada en sí misma, sino como prerrequisito para otro de los
fundamentos de una economía capitalista: la previsibilidad. Y la base de la previsibilidad la hallará
el burgués en el empleo del cálculo.

La desconfianza que el empleo de los nuevos signos causo puede verse reflejada en la satanización
del cero, que por su forma recuerda a la serpiente bíblico, y que al cuantificar la nada, representa
alno-ser, al enemigo del Ser, es decir al mismísimo diablo. Este triunfo del número arábigo frente al
romano no solo dará lugar al surgimiento de la contabilidad por partida doble (para muchos uno de
los inventos más importantes de la historia), sino que contribuirá decisivamente a que el burgués
vea toda la realidad como intrínsecamente calculable, es decir, mensurable.

Ciencia e industria se emancipan a la par de su dependencia de las experiencias de artistas y


artesanos, trabajadores manuales preocupados por la calidad de su obra o producto. Ciencia,
industria y mercado comienzan a marchar mucho más unidos que antes,
La naturaleza deja de ser la physis, el principio que hace que cada cosa sea lo que es, para designar
a todo lo que no es producto del obrar humano. Surge entonces la dicotomía hombre-naturaleza,
donde esta última no es ajena al carácter instrumental que todo había de adquirir. Ya no es algo de
lo que el hombre forma parte (la expresión naturaleza humana dejará de utilizarse, o pasará a
designar algo totalmente distinto que lo designado desde Platón y Aristóteles hasta Santo Tomás),
sino que es algo a lo que hay que dominar, y extraerle el máximo beneficio posible, principalmente
por medio de la aplicación de la técnica.

Pero es en el siglo XVI cuando se marcan con nitidez las dos corrientes que informarán toda la
modernidad: la que reduce la razón, y al propio ser humano a mera instrumentalidad, y la que
seguirá considerando al hombre como un fin en sí, como cero e infinito en el que fracasa todo
cálculo matemático.

el burgués se aferra a lo único que ve como seguro: sus riquezas, y la principal herramienta que le
permite mantenerlas y acrecentarlas: el cálculo

CAPITULO III: EL SIGLO XVII: LA BUSQUEDA DE NUEVAS CERTEZAS

En el primer caso, el filósofo francés Renato Descartes (1596-1650) asume la incertidumbre, y en


lugar de caer en el sano escepticismo propone construir un sistema a partir del primer postulado
del que el sujeto no pue de dudar precisamente de su propia duda.

La verdad ya no volverá a ser algo que se contemple, sino que es algo que se conquista, siguiendo
un método, palabra que etimológicamente significa camino hacia la meta, y el punto de partida de
ese camino es el sujeto el que duda, que piensa, que siente, que tiene certeza de su propio exigir.

El hombre, que ya se había visto a sí mismo como diferente de la naturaleza, encuentra ahora una
poderosa justificación teórica: la radical separación que hace Descartes entre lo que la llama cosa
que piensa, y la cosa con extensión, es decir, mensurable

Tanto Galileo como Descartes, para probar la certeza del mundo recurren a la existencia de un Dios
creador de la común estructura racional de nuestro intelecto y de la naturaleza.

En Thomas Hobbes (1588-1679), primer pensador del Estado moderno, encontramos uno de los
principales exponentes de los intentos de aplicar a las ciencias sociales los cánones de la "ciencia
nueva" de Galileo, a quien conoce personalmente en Italia.

búsqueda de la paz y la seguridad atraviesan toda su obra. Y ve en el gobierno absoluto, ilimitado e


indivisible del soberano surgido de la delegación del poder que le confieren los ciudadanos
mediante un pacto, la forma de superar el "estado de naturaleza en el que el hombre lleva una vida
"solitaria, pobre, desnuda, bestial y breve". Pero este pacto que se celebra entre los ciudadanos no
obliga al soberano (es decir, al que está super omnes, sobre todos), quien está absuelto (por eso es
absoluto) de rendir cuentas ante nadie. La expresión más genuina de ese poder radica en la
facultad de legislar, o sea de determinar lo que se debe y lo que no se debe dar o hacer, lo justo y
lo injusto.

Mientras se dan estos desarrollos teóricos, las ciudades advierten la importancia vital que adquiere
la formación de un ejército permanente.
Estado, ejército y técnicas: los tres campos están en estrecha relación Debe destacarse cómo el
círculo conformado por el Estado, la técnica y la afluencia de metales preciosos de América se
constituye en el gran impulsor de la adquisición de riquezas por la burguesía. El primero promueve
constantemente los avances técnicos en orden al interés militar y a facilitarla extracción y
transporte en gran escala de metales preciosos.

Paralelamente, con la profundización del proceso de asentamiento de las cortes en las ciudades
capitales, se va dan do un progresivo "ennoblecimiento" de la alta burguesía rompiendo la unidad
del estamento aristocrático, el que se permeabiliza a la vez que pierde cada vez más fuerza como
forma de dominación.

El nuevo esquema de poder permite el aprovechamiento de los recientes descubrimientos e


inventos.

La estructura económica de los estados se había complejizado hasta el punto de necesitar


instrumentos teóricos que permitiesen encarrilar el perpetuo problema de las finanzas regias.

Nacen así las primeras escuelas que intentan explicar racionalmente la vida económica: el
mercantilismo y la fisiocracia.

El campo no estaba en condiciones de absorber a tanta gente, que es entonces expulsada a las
ciudades. Se produce un intenso movimiento migratorio de campesinos que van a trabajar a la
ciudad bajo las órdenes de los burgueses cada vez más poderosos.

El hombre de fines del siglo XVII, particularmente el burgués ennoblecido y el noble aburguesado
que da el tono de la época, es decididamente racionalista e individualista. Es el tipo de hombre
crítico y escéptico predominante en el pensamiento del siglo XVIII.

Meditaciones acerca de la Filosofía – Descartes


MEDITACION PRIMERA: Se puede dudar de todas las cosas, y, en particular, de los materiales. Así
nos liberamos de toda clase de prejuicios y nos acostumbramos a emanciparnos de los sentidos
para vivir de la razón.

Comienza por admitir que hay muchas falsas opiniones que tomó como verdaderas sin
comprobarlas y que construyó sobre esos falsos principios todo su conocimiento, por lo tanto, todo
lo que sabe es dudoso e incierto. Tiene que deshacerse de todas esas opiniones y comenzar de
nuevo desde los fundamentos en las ciencias. Habla de DESTRUIR TODAS SUS ANTIGUAS
OPINIONES. PARTE DEL HECHO DE QUE Finge por algún tiempo que todas las opiniones son falsas e
imaginarias hasta que encuentre las razones para considerarlas verdaderas.

IMPORTANTE: Método de meditación y conocimiento nomás. No necesita demostrar a todas como


falas , sino que persuadir a la razón de que no debe tomar nada sin dudar ya es lo justo. La razón se
acostumbrará a rechazar todas aquellas falsas verdaderas en las encuentre un motivo racional de
duda . Además, atacando los principios sobre los cuales se configuraron todas sus opiniones, ya se
derribarían todas. Primero duda de los Sentidos. Todo lo que ha aprendido, por más verdadero y
seguro que sea, lo aprendió de los sentidos. Pero los sentidos son engañosos. No hay que fiarse
nunca de ellos si ya nos engañaron una vez. Los sentidos nos engañan a través de los sueños. No
hay clara diferencia entre el sueño y la vigilia. Todo lo que estamos haciendo ahora podría ser un
sueño. Quizá estoy durmiendo, porque no se puede distinguir claramente la vigilia del sueño. Sin
embargo, todas estas cosas de las que estaríamos soñando son copias de cosas reales y existentes,
no imaginarias. Todo parte de algo Real, verdadero. Entonces, todas las imágenes que tenemos en
nuestro pensamiento SON FORMADAS, con otras imágenes más simples. Por eso, estas verdades
más simples, las estudiadas por las matemáticas, son más sencillas y generales y más claras y
evidentes, porque son simples, no compuestas. Por eso, es más fácil dudar de los sentidos, porque
perciben las cosas como compuestos

SEGUNDA: El entendimiento reconoce que es imposible que no exista en sí mismo, porque piensa.

Supone que todas las cosas de las que tenemos una mínima duda no existen. De sí mismo no tiene
duda. (Pienso, luego existo). Además, el Alma es inmortal. Para conocer la inmortalidad del alma:
>Concepto claro, determinado y distinto de todos los conceptos del cuerpo. >Si es claro y distinto,
como todas las cosas de dicha naturaleza, existe, es verdadera. >El concepto de naturaleza corporal
es distinto

CONCLUSIÓN: todo lo que es claro y distinto son sustancias distintas unas de otras. ¿Por qué el
alma es Inmortal? El alma no muere cuando muere el cuerpo, sino que sigue viva. Hay vida después
de la muerte. Si Dios la creó, como a todas las cosas que Él creó, es por naturaleza incorruptible, y
no puede dejar de ser si no lo decide Dios. El cuerpo también fue creado por Dios (es sustancia),
pero el cuerpo humano está compuesto de ACCIDENTES, a diferencia del Alma. El cuerpo PUEDE
CAMBIAR, entonces puede perecer. El alma no cambia, es inmortal.

Discurso del Método – Descartes

Parte del hecho de que no hay perfección en las obras compuestas de varias piezas y hechas por
distintas personas. Sólo hay perfección en lo que es hecho por uno como uno. Es complicado hacer
cosas BIEN cuando se trabaja sobre obras ajenas. Ejemplos: Los Edificios de un

mismo arquitecto es más bellos y ordenados que los que fueron recompuestos por varios usando
viejos muros. Las Grandes ciudades que cambiaron desde una pequeña aldea son desordenadas en
comparación con aquellas ya planeadas como ciudades. Los pueblos que

fueron civilizándose son peores que los que ya comenzaron con leyes. La religión cuyos preceptos
fueron sólo pensados por Dios es mejor. Esparta era mejor porque todas sus leyes fueron pensadas
por uno solo, siguiendo un único fin. Las ciencias hechas a partir de

las opiniones de varias personas no se aproximan a la verdad tanto como los simples
razonamientos de un solo hombre. MÁS IMPORTANTE: Nosotros fuimos gobernados desde niños
por personas que se contradecían entre ellos y nos aconsejaban siempre “lo

mejor”, cuando quizá no lo era, formando nuestros juicios, que, por lo tanto, no son perfectos,
puros ni sólidos como lo habrían sido si hubiéramos poseído el uso completo de la razón desde
nuestro nacimiento y no hubiésemos sido guiados por muchos, sino que hubiésemos sido guiados
por nosotros mismos. Solución: reedificar. Hay que suprimir todas las opiniones que consideramos
verdaderas para reemplazarla por mejores o las mismas, una vez ajustadas al nivel de la razón. La
vida sería mejor si derribamos esas creencias. Derribar viejos cimientos conformados por principios
que dejamos inducirnos sin examinar si eran verdaderos. Con el Estado

no se puede hacer esto. Las cosas públicas es mejor dejarlas como están que intentar cambiarla.
Pero lo de cada uno se puede cambiar. El método es personal, reformar sus propios pensamientos
y edificar un terreno totalmente suyo, creado por él. No le aconseja a nadie

que lo imite. Como no podía elegir a alguien cuyas opiniones parecieran preferibles, prefirió
conducirse a sí mismo. Ingenio 1: se creen más hábiles de lo que son y no pueden conducir sus
pensamientos correctamente. Ingenio 2: Poseen bastante razón y comprende que son menos
capaces de distinguir lo verdadero de lo falso y se conforman con seguir las opiniones de los otros.
Acá habría estado

Descartes, afirma. Nos manejamos por la costumbre, el ejemplo, que por el conocimiento
verdadero. Por eso hay más del segundo.

Aceptamos sin comprobar. El Método consiste en buscar el verdadero camino para llegar al
conocimiento de todas las cosas que la mente fuere capaz. Su método fue extraído de la lógica, las
algebras y la geometría. De ellas extrajo los 4 preceptos necesarios para

llegar al verdadero conocimiento: >No aceptar nada como verdadero si no es evidente. No admitir
nada que no sea claro y distinto, todo se pone en duda. >Hay que dividir cada problema mayor en
problemas menores. >Conducir ordenadamente los pensamientos desde lo más simple y fácil de
conocer hasta lo más complejo y dificultosa. Se asciende de lo simple a lo general en orden. Todo
tiene un orden. Esto lo saca de la geometría: de los razonamientos más simples se llegan a las más
difíciles demostraciones. >La Revisión.

Conclusión de la geometría: Si no se declara ninguna cosa recibida como verdadera y se sigue


siempre el orden de deducción correcto, se puede alcanzar las verdaderas verdades de todo, des
ocultar todo. Descartes empieza por: las razones ciertas y evidentes de las matemáticas. Así,
empezaría a alimentarse de verdades y no de contemplaciones de falsas verdades. Empezando por
estos preceptos se

le hizo fácil continuar deduciendo el resto del mundo. Así, de las cosas simples ENCONTRABA
REGLAS que regían sobre otras cosas. De cada verdad que encontró pude saber todo lo que se
puede saber de ella. Descartes era racionalista: Usó la razón en todo. La mente se acostumbraba
poco a poco a concebir más clara y distintamente sus objetos. Empezó a establecer los principios
de la filosofía, puesto que los principios de esta ciencia rigen a todas las ciencias.

El pensamiento Europeo Moderno – Baumer


En el siglo XVII es el primer siglo moderno, el estatuto moderno es parcialmente psicológico.

Unos y otros eran medularmente fundamentalistas, que trataban de reanimar y emular los
modelos primitivos o antiguos de pensamiento y civilización, la antigua Grecia o la antigua
Roma.
Sin embargo, en lo psicológico, estos movimientos solían mirar al pasado en busca de
inspiración y guía. Pero los modernos miraban al futuro y al presente.

El PRIMER PROBLEMA de la modernidad es SEMANTICO que puede resolverse con gran


facilidad, La palabra MODERNO requiere definición, puede significar RECIENTE O ACTUAL y en
ese caso hay modernos en cada generación, En cambio el termino puede referirse a UN
ORGANISMO DE IDEAS Y ACTIDUDES PERCTAMENTE ESPECIFICAS. Moderno se refiere a este
último tipo. a otras culturas. SE BARRIERON LOS VIEJOS ESCOMBROS Y CAYERON ANTIGUOS
EDIFICIOS. En la Filosofía: la Naturaleza pasó a ser central, pero esta nueva Naturaleza fue
nueva, como resultado de las revoluciones de Copérnico, Galileo Galilei, Descartes y Newton.
Cambios en la concepción del PODER DEL HOMBRE. (!!!). La Teología perdió poder. La Nueva
concepción del pensamiento: de una meta contemplativa a una meta utilitaria y activista.
Bacon veló por la ACCIÓN. Descartes habló de la UTILIDAD, de la FILOSOFÍA PRÁCTICA, para
conocer la

naturaleza y ser amos de ella y dominarla. Todo respondiendo a la nueva sociedad


(BURGUESÍA Y CAPITALISMO) comercial y urbana. La filosofía al orden de las ciudades. La
opinión pública le pedía a los monjes que dejen de contemplar, pasen a la acción, se acerquen
a la realidad, sean más útiles como la ciencia. BACON también habló de la EXPANSIÓN DEL
CONOCIMIENTO, de buscar nuevos conocimientos que antes no fueron posibles. Dejar de lado
la antigüedad. Un nuevo método inductivo que permita ACUMULAR conocimientos. El papel
de la industria y la ciencia, según Powers. DEJANDO DE LADO LOS PRESUPUESTOS Y
PREJUICIOS para saciar a inquieto intelecto. ¿CUÁLES FUERON LAS
CONTINUIDADES/SOBREVIVENCIAS? >La Hechicería, Magia, Supersticiones. >La glorificación de
los sentidos. >La religión. >Lo sobrenatural: la vida es un sueño. >La Arquitectura clásica. >EL
SER CONTINUÓ SOBRE EL DEVENIR. Se siguió pensando al mundo como un Ser, no como un
devenir o movimiento. Para superar el desorden de todas las incertidumbres y cambios, donde
todo se puso en duda, la filosofía buscó restaurar el orden, buscando aquellos principios
permanentes y universales para que el hombre salga de la duda. LA SUPERE. Se buscaba una
verdad objetiva que trascendiera las incertidumbres subjetivas. LA RAZÓN en función rebuscar
reglas y leyes que rigieran todo (hombre, arte y naturaleza). CLASICISTAS Y RACIONALISTAS:
buscan ese orden incambiable que se encontraba por la razón y el buen sentido. BOILEAU un
clasicista. Veneraba a los antiguos por encontrar lo general y eterno. DESCARTES, un
racionalista. Era moderno, no respetaba los edificios anteriores (dejó de lado presupuestos),
pero buscaba el orden y la claridad, para derrotar su escepticismo encontró reglas y principios
que gobernaban todo el pensamiento del Universo. La razón en busca de esencias eternas.
Todos estaban de acuerdo en que todo seguía un orden esencial, todo se sostenía sobre un
sistema intemporal de principios. BARROCOS: y el dinamismo. EMPIRISMO: de la mano de la
ciencia experimental. No había conocimientos ciertos o eternos. Aunque estuvo contaminado
por el racionalismo y la existencia de esencias o sustancias, como por Locke. La fe en un
mundo sustancial, un universo estable continuó. El Ser sobre devenir .
La formación del pensamiento Moderno – Randall
Nuevos intereses de la edad moderna: el mundo de la naturaleza

El renacimiento trajo consigo una reacción contra el ascetismo. La reforma añadió una
consagración religiosa a todos los trabajos de la viña del señor.

En este periodo aparecieron hombres que se apartaban de la sabiduría medieval para dedicarse a
un saber más humilde.

Para estas investigaciones Europa occidental retomo el largo camino de descubrimientos científicos
en un punto donde los griegos alejandrinos lo habían dejado mil años antes. Al principio eran
pocos. La ciencia había de construir un nuevo mundo que ocuparse el lugar del que se había
quebrado en el renacimiento.

El Nuevo método

Hoy la ciencia puede reposar sobre sus conquistas sin preocuparse por sus métodos o certeza
teórica. La búsqueda de un método que diera conocimiento cierto fue el problema científico más
importante del siglo XVI

El método matemático ya había alcanzado perfección en NEWTON cuando la ciencia experimental


apenas acababa de nacer,

Todo innovador científico atacaba el problema del método

El reformador científico y social español VIVES dijo que el experimento es la única vía para llegar a
la verdad: pero no era por mero y ciego experimento que habría de llegar la nueva ciencia

Da Vinci: la intuición de pensador artista le permitió ver más allá de donde solo pueden penetrar
las matemáticas. Las ciencias que no nacen de la experiencia son vanas y están llenas de errores,
pues la experiencia es la madre de toda certeza

Pero si bien el conocimiento debe comenzar y terminar en la experiencia su método debe ser
rígidamente matemático.

A menos que proceda por demostraciones matemáticas no es verdadera.

Tenemos aquí todos los elementos del nuevo método, pero hasta Galileo no se los aplico con
seriedad y suficiencia.

Copérnico: pese a todas las pruebas sensibles de lo contrario, el mundo se mueve. No podemos
detenernos en los meros hechos observados, sino que tras ellos debemos buscar sus causas. Su
practica era lo que él llamaba una combinación de los métodos analítico y sintético: método
RISOLOTIVO y método COMPOSITIVO.

Bacon: la obra se realiza mediante instrumentos que son tan necesarios para el entendimiento
como para la mano
DESCARTES: formulo, generalizo, y popularizo las ideas de Galileo. La diversidad de nuestras
opiniones no procede de que algunos sean mas raciones que otros, sino del hecho de que nuestros
pensamientos pasen por diversos caminos.

Bacon: escribía al final de un periodo en que los hombres de ciencia disgustados por el viejo saber
buscaban un nuevo método puede sintetizar el cambio intelectual. De todo ese saber contencioso
o delicado, los hombres pasaban a un método que habría de darles conocimiento cierto y seguro

El Espíritu BACONIANO

La extensión de los limites del imperio humano sobre la naturaleza, en esto reside la nueva meta
de la ciencia.

Como Bacon decía de esta ciencia fantástica sus fines son nombre, si bien sus medios son burdos y
llenos de vanidad.

En esta búsqueda del poder sobre la naturaleza, espíritu fáustico de la nueva ciencia, al final ocurre
la unión del conocimiento del mundo y de la utilidad para el hombre.

La ciencia se hacía más humana y menos dividía, era la ciencia que servía a los de clases industriales
y comerciales. Pero uno de ellos lo ha hecho particularmente suyo por sus resonante entusiasmo e
insistencia y ello nos referimos cuando hablamos del ESPIRITU BACONIANO.

No poder sobre los hombres sino poder sobre la naturaleza y este poder es el fruto del
conocimiento. Para ordenar a la naturaleza hay que obedecerla: no anticipándola mediante algún
ensueño magino sino por el estudio y la interpretación de la naturaleza surgirá el reino del hombre.

La sencillez y uniformidad de la naturaleza

Como matemático, Copérnico se propuso descubrir un sistema mas racional de los cursos de los
cuerpos celestes.

Las discrepancias entre las puras esferas cristalinas de Aristóteles y el esquema matemático de
PROLOMEO se pusieron ene videncia, a fin de armonizar la teoría con el considerable conjunto de
datos muy exactos recientemente acumulados era necesario.

La sabiduría de la naturaleza logra su fin en cualquier parte por los caminos mas sencillo, sin
circuriloquios y por medio de la armoniosa interacción de todos los elementos comprometidos.

Cada uno de los científicos de avanzada que efectuaron estas. dos revoluciones intelectuales de
tanta significación participaban de Ja serena confianza en la sencillez matemática de la naturaleza.
Para aquellos no sólo era útil principio de método: era el hecho fundamental del universo.

Copérnico sigo fiel a su convicción original: el análisis matemático debe sustituir la experiencia
vulgar.

unca puso seriamente en duda que el universo fuera finito, encerrado en la vieja esfera ptolemaica
de las estrellas fijas. También conservaba la idea de que los planetas se mueven uniforme- mente
en órbitas circulares, o compuestas de epiciclos ptolemaicos
Había extendido grandemente los limites universo, pero no los había quebrado; había reducido los
setenta y nueve círculos de Ptolomeo a treinta y cuatro; había introducido la novedosa idea de que
el movimiento es relativo al observador

La sencillez y uniformidad de la naturaleza

Tico Brebe, recogió datos tan precisos como era posible sin las ayudas del telescopio. Kepler
aprendió de el a disciplinar su pasión neoplatónica por la sencillez y la armonía mediante un
entrenamiento en el rigor de las matemáticas y la ciencizuda observación de los hechos

Descubrió la verdadera forma de la orbita de l planeta, una elipse con el sol en uno de los focos.

Kepler había mostrado el rito del método que consiste en buscar relaciones matemáticas sencillas y
la necesidad de verificarlas por la observación y el calculo

La significación de estos descubrimientos es doble: en primer lugar, confirmaban


experimentalmente la teoría copernicana, sacándola definitivamente del campo matemático para
llevarla al terreno de las existencias físicas: en segundo lugar, quebraba de modo concluyente la
distinción aristotélica entre la tierra y los cielos, y en lugar de la vieja gradación. de seres más y más
perfectos ponía la noción de la uniformidad de la naturaleza.

Vemos aquí el desafío de la ciencia moderna, ciencia de experimentos y manipulaciones, a la


ciencia antigua, ciencia de contemplación de la perfección inmutable.

La verdadera cuestión, es evidente, no era el movimiento de la tierra, sino la gloria de los cielos; no
Copérnico contra Ptolomeo, sino Galileo contra Aristóteles.

La Inquisición informó que la doctrina que afirma que el sol es el centro del mundo y que está
inmóvil, es falsa y absurda, formalmente berética y contraria a las Escrituras, mientras que la
doctrina que afirma que la tierra no es el centro del mundo y que se mueve, y que dice además que
tiene un movimiento diurno, es filosóficamente falsa y absurda, y teológicamente por lo menos
erróneas.

Si bien Galileo nunca fué encarcelado formalmente, se le amenazó con torturas y se le obligóa
"abjurar, maldecir y detestar los antedichos errores", y fué desterrado a una finca de campo en
1633.

La revolución cartesiana

Así Galileo consumó la revolución copernicana; pero más significativa aún fue la revolución
cartesiana, que creó una nueva crisis.

Las leyes de la naturaleza son regulares y sencillas, cada uno de sus actos ocurre per via brevissima,
por el camino más corto. Esta eterna necesidad de la ley es fundamentalmente matemática; de
aquí que por las matemáticas podemos penetrar en ellas, y en razón sólo de esta constitución
matemática del mundo nuestros conocimientos matemáticos pueden aplicarse a la experiencia.

Es notable el contraste entre esta concepción y toda la ciencia ristotélico-tomista. Para esta última,
el objeto de la investigación a sido los diferentes propósitos de los objetos, sus esencias.
Toda su investigación posterior en busca de relaciones sencillas en las órbitas reposaba en la fe de
que el mundo participa de la cantidad", y de que "donde hay materia también hay geometría.

Al verificar sus teorías por medio de la observación exacta sus intereses religiosos disminuyeron.
"Antes -decía- creía que la fuerza que mueve a los planetas era 'real mente un alma.

Leviatán - Hobbes
Estado de naturaleza Es el estado en que el hombre se encontraba antes de la organización de la vida
social, los seres humanos son iguales por naturaleza, en sus facultades corporales y mentales (mas en las
mentales que en las corporales). Estas igualdades generan la desconfianza, y esta a su vez la guerra. Por
lo tanto, si dos hombres desean la misma cosa, que no pueden ambos gozar, se
convierten en enemigos; y en su camino hacia su objetivo se esfuerzan mutuamente en destruirse (al
existir la desconfianza cada hombre trata de tomar recaudos, anticiparse y dominar sobre los demás).
Así encontramos tres causas principales de guerra en estado de naturaleza: · Competencia: lleva a los
hombres a atacarse para lograr un beneficio · Desconfianza: impulsa a los hombres a atacarse para
lograr seguridad · Gloria: impulsa a los hombres a atacarse para ganar reputación Es por ello que
durante el tiempo que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están
en aquella condición que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre. Pues
la GUERRA no consiente sólo en batallas, sino en una disposición a dar batalla en cualquier momento,
mientras no exista la seguridad de paz. De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es también
consecuencia que nada puede ser injusto. Las nociones del bien y el mal, justicia e injusticia, no tienen
lugar. Donde hay poder común, no hay ley. Es consecuente también con la misma condición que no haya
propiedad, ni dominio, ni distinción entre mío y tuyo; sino sólo aquello que todo hombre pueda tomar; y
por tanto tiempo como pueda conservarlo. Y hasta aquí lo que se refiere a la penosa condición en la que
el hombre se encuentra de hecho por pura naturaleza; aunque con una posibilidad de salir de ella,
consistente en parte en las pasiones en parte en su razón. Las pasiones que inclinan a los hombres hacia
la paz son el temor a la muerte, el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida
confortable y la esperanza de obtenerlas por su industria. Leyes de Naturaleza El Derecho Natural
es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder, como él quiera, para la preservación de su
propia naturaleza y de hacer toda cosa que en su propio juicio y razón conciba como el medio más apto
para ello. La Libertad es la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que a menudo pueden
arrebatar a un hombre parte de su poder para hacer lo que le plazca, pero no pueden impedirle usar del
poder que le queda, de acuerdo con lo que dicten su juicio y razón.
LEY DE NATURALEZA: regla general encontrada por la razón, por la cual se le prohíbe al hombre hacer
aquello que sea destructivo para su vida, o que le quite los medios de preservar la misma, y omitir
aquello con lo que cree puede mejor preservarla. Derecho y ley deberían distinguirse, porque el
derecho consiste en la libertad de hacer o no hacer, mientras que la ley determina y ata a uno de los
dos, con lo que la ley y el derecho difieren tato como la obligación y la libertad, que en una y la misma
materia son incompatibles. Dado que la condición del hombre es la condición de guerra de todos contra
todos, en la que cada cual es gobernado por su propia razón, sin que haya nada que pueda servirlede
ayuda para preservar su vida contra sus enemigos, se sigue que en una tal condición todo hombre tiene
derecho a todo, incluso al cuerpo de los demás. Regla general de la razón: todo hombre debería
esforzarse por la paz, en la medida en que espere obtenerla, y que cuando no puede obtenerla, puede
entonces buscar y usar todas las ventajas de la guerra. La primera y fundamental ley de naturaleza dice
que cada hombre debe buscar la paz y seguirla. La segunda, la suma del derecho natural, que es
defendernos por todos los medios que podamos. De esta ley fundamental de naturaleza se deriva esta
segunda “que uno acceda, si los demás acceden también, a renunciar este derecho a todas las cosas y a
satisfacerse con la misma libertad”. Renunciar al derecho de un hombre a toda cosa es despejarse a sí
mismo de la libertad de impedir a otro beneficiarse de su propio derecho a lo mismo. Persona es aquel a
quien se le pueden atribuir palabras o acciones bien como suyas propias o bien como representando las
de otro. Se dice que es persona natural cuando sus palabras o acciones son consideradas como propias,
y persona artificial si sus palabras o acciones son consideradas como representación de las acciones o
palabras de otro. Las personas artificiales suelen tener palabra y acciones que pertenecen a un
representado. La persona es el actor y el dueño de las palabras es el autor. Y así como el derecho de
posesión se llama dominio, el derecho de realizar una acción se llama AUTORIDAD. De aquí se sigue que
cuando el actor hace un pacto por autorización, obliga con élal autor, no menos que si lo hiciera este
mismo, y no le sujeta menos, tampoco, a sus posibles consecuencias. Pacto voluntario por el cual cada
uno transfiere la libertad que cada uno tiene de usar su propio poder como quiera para su
autopreservación a un hombre o asamblea de hombres con el fin de erigir “un poder común capaz de
defenderlos contra la guerra externa y contra la guerra interna”.
Cuando el actor hace alguna cosa contra la ley de la naturaleza no es él sino el autor quien infringe la ley
de naturaleza, porque aunque la acción sea contra la ley de naturaleza, no es suya. Rehusarse a hacerla
sí es contra la ley, ya que estaría quebrantando el pacto. El pacto obliga al autor, no al actor, así cuando
la autorización es imaginaria obliga al actor solamente, ya que no existe otro autor que él
mismo. Todos los hombres dan, a su representante común, autorización de cada uno de ellos en
particular, y el representante es dueño de todas las acciones, en caso de que le den autorización
ilimitada. De ésta manera el fin del Estado soberano es la seguridad y la paz, es decir, la defensa exterior
y la paz interior. El pacto se crea para salir de la guerra de todos contra todos, que es consecuencia de
las pasiones naturales de los hombres, cuando no existe el poder “visible” que los tenga a raya y los
sujete (por temor al castigo) a la realización de sus pactos. Los pactos que no descansan en la espada no
son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno. Por consiguiente, a pesar de
las leyes de naturaleza, si no se ha instituido un poder o no es suficientemente grande para
nuestra seguridad, cada uno fiará tan sólo, y podrá hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza y maña,
para protegerse contra los demás hombres. El único camino para erigir semejante poder común, capaz
de defenderlos contra la invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas es conferir todo su poder
y fortaleza a un hombre o asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de
votos, pueden reducir sus voluntades a una voluntad. Hecho esto, la multitud unida en una persona se
denomina ESTADO. Ésta es la generación de aquel gran LEVIATÁN: dios mortal al cual debemos
nuestra paz y nuestra defensa. ESTADO: una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos
mutuos, realizados entre sí, ha sido instituída por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la
fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común. El titular de
la persona artificial se denomina SOBERANO , y aquellos sujetos que pactan y por eso aceptan ser
gobernados por ese soberano se llaman SÚBDITOS . Se alcanza éste poder de soberano por dos
conductos: Por la fuerza natural Ocurre el otro procedimiento cuando los hombres se ponen
de acuerdo entre sí, para someterse a algún hombre o asamblea de hombres voluntariamente, en la
confianza de ser protegidos por ellos contra todos los demás. En el primer caso se habla de Estado por
adquisición. En el segundo de Estado por institución. Derechos del soberano Quienes pactan e
instituyen un Estado no pueden sin permiso del soberano ni hacer un pacto nuevo entre sí para instituir
a otro soberano ni renunciar a ser parte del Estado instituido y retornar a la confusión de la multitud ya
que se ha pactado obedecer al soberano en todo lo que éste considere adecuado al mantenimiento de
la paz. Si sucediese que los súbditos llevaren a cabo un nuevo pacto, serían a la vez autores de la propia
autorización para llevarlo a cabo, lo cual es una contradicción. En segundo lugar; como el soberano no
pacta, tampoco puede quebrantar pacto alguno. Por lo tanto, ningún súbdito puede fundamentar la
desobediencia a la voluntad superior del soberano en alguna infracción a lo pactado por parte del
mismo, ya que el soberano no ha pactado nada.
Asimismo, ningún súbdito puede acusar de injusticia al soberano puesto que él mismo es autor de los
actos y juicios del soberano. El soberano no puede ser castigado ya que se castigaría a otro por los actos
o juicios de los que uno mismo es autor. Así, quien tiene que preocuparse por la paz tiene derecho a
juzgar cuáles son los medios adecuados para lograr su mantenimiento como su restauración cuando se
haya perdido. El soberano es juez acerca de qué doctrinas y opiniones son contrarias a la paz y cuáles
conducen a ella. También es quien tiene el derecho de juzgar cuando es necesario para el bien para el
que fue instituido hacer la guerra con otros Estados. El soberano es el que prescribe mediante leyes de
qué bienes se puede disfrutar y qué acciones se pueden llevar a cabo sin que se provoquen conflictos
entre los súbditos. También pertenece al soberano el derecho de judicatura, es decir, de dirimir todas
las controversias. Estos derechos que constituyen la esencia de la soberanía son inseparables y no
pueden ser cedidos. Por lo tanto, la soberanía es indivisible e inalienable. Libertades del súbdito
Libertad corporal (no están encadenados). Tienen la libertad de hacer lo que consideren más
provechoso para su propia vida. Hay otro tipo de libertad de los súbditos ante aquellas cosas que aun
cuando el soberano las ordene, el súbdito puede negarse a hacerlas sin injusticia. Dado que mediante el
pacto se ceden los derechos naturales para preservar por sí mismo la propia vida, este derecho a
preservas la propia vida no se puede ceder y por esto nadie está obligado a matarse, ni a mutilarse, ni a
testificar en su propia contra, ni a entregarse sin resistencia ante una ejecución. Si el soberano ordenase
que un hombre se mate, el súbdito está legítimamente autorizado a no obedecer, puesto que el derecho
a la preservación de la vida propia no puede ser cedido. Sólo en éste caso el súbdito es libre de no
obedecer al soberano. Cuando el gobierno es es un hombre, es una MONARQUÍA. Cuando es lo es una
asamblea, es una DEMOCRACIA. Cuando la asamblea es de una parte solamente, es
unaARISTOCRACIA. Hobbes define la esencia de Estado como algo artificial , opuesto a la naturaleza
humana. Capaz de garantizar la supervivencia de todos los súbditos, a costa de la perdida de la
autonomía y libertades de los mismos. Esto explica la frase de Castell, ya que el estado natural del
hombre es el estado de guerra, estar protegido es la pérdida de autonomía y libertades de este estado
natural.
El Estado en Leviatán se constituye principalmente porque los hombres en estado de naturaleza no
lograban alcanzar la seguridad que necesitaban, ya que estaban en continua pelea por la búsqueda de
honor y dignidad y esto generaba envidia, lo que se desataba en guerra. También los hombres se
imaginan a si mismo mucho más sabios que los otros y por esto buscaban dominarlos. Por estas causas,
se requiere un poder común donde puedan vivir satisfechos.
CAUSAS QUE DEBILITAN O TIENDEN A LA DESINTEGRACIÓN DE UN ESTADO
1. al instituir un gobierno con menos poder que el necesario. 2. que cada hombre sea juez de sí mismo 3.
que el hombre actúe bajo su conciencia y no la del Estado (causado por lo anterior). 4. que el Estado no
contemple la dirección de la religión y la fe. 5. que las leyes estén por sobre el soberano, y no al revés. 6.
que los súbditos posean una libertad absoluta de los bienes que excluyan al soberano. 7. la división de
poderes. 8. la lectura de libros de política de griegos y romanos, que causen una revolución. 9.
Separación entre poder civil y eclesiástico. 10. que exista en el estado más de un alma (especie de
división de tareas en más de una persona diferente). 11. la falta de dinero. 12. la popularidad de un
súbdito potente, es peligroso. 13. cuando el tesoro del estado fluye más allá de lo debido, y se reúne en
excesiva abundancia en uno o pocos particulares, mediante monopolios o extracciones
correspondientes a las rentas públicas. 14. la grandeza inmoderada de una ciudad es peligrosa. 15. el
apetito insaciable de ensanchar los dominios. 16. Ser vencido en una guerra, significa la disolución de un
estado.

La inseguridad social- Castel


Se pueden distinguir dos grandes tipos de protecciones. Las protecciones civiles garantizan las libertades
fundamentales y la seguridad de los bienes y de las personas en el marco de un Estado de derecho. Las
protecciones sociales "cubren" contra los principales riesgos capaces de entrañar una degradación de la
situación de los individuos.
Análogamente, se ha alejado de nosotros esa inseguridad social permanente que resultaba de la
vulnerabilidad de las condiciones y condenaba en otras épocas a una gran parte del pueblo a vivir "al
día".
Una bien llamada "seguridad social" se ha vuelto un derecho para la inmensa mayoría de la población, y
ha generado una multitud de instituciones sanitarias y sociales que se ocupan de la salud, de la
educación, de las discapacidades propias de la edad, de las deficiencias psíquicas y mentales. La
inseguridad moderna no sería la ausencia de protecciones, sino más bien su reverso, su sombra llevada
a un universo social que se ha organizado alrededor de una búsqueda sin fin de protecciones o de una
búsqueda desenfrenada de seguridad.
Muy por el contrario, va de la mano de configuraciones históricas diferentes, porque la seguridad y la
inseguridad son relaciones con los tipos de protecciones que asegura -o no- una sociedad, de manera
adecuada. En otras palabras, hoy en día estar protegido es también estar amenazado. La sensación de
inseguridad no es exactamente proporcional a los peligros reales que amenazan a una población. Es más
bien el efecto de un desfase entre una expectativa socialmente construida de protecciones y las
capacidades efectivas de una sociedad dada para ponerlas en funcionamiento.

La seguridad civil en el estado de derecho

Cuando dominan los lazos entretejidos alrededor de la familia, de linaje y de los grupos de proximidad,
¡y cuando el individuo está definido por e! lugar que ocupa en un orden jerárquico
En esas sociedades -cuya descripción necesariamente debemos simplificar aquí- también existe de
manera evidente inseguridad interna. Pero ésta es introducida por los individuos y los grupos que están
fuera de los sistemas de dependencias protecciones comunitarias.
La cuestión del vagabundeo fue la gran preocupación social de aquellas comunidades, movilizó una
cantidad extraordinaria de medidas de carácter dominantemente represivo para intentar erradicar -por
otra parte, en vano- esa amenaza de subversión interna y de inseguridad cotidiana que supuestamente
representaban los vagabundos.
Por ello sería una sociedad de inseguridad total. Liberados de toda regulación colectiva, los individuos
viven bajo signo de la amenaza permanente porque no poseen en SI m1smos el poder de proteger y de
protegerse. Esta sociedad será fundamentalmente una sociedad de seguridad porque la segundad es la
condición primera y absolutamente necesaria para que los individuos, desligados de las obligaciones-
protecciones tradicionales, puedan "hacer sociedad ".
Estar protegido no es un estado "natural". Es una situación construida, porque la inseguridad no es un
imponderable que adviene de manera más o menos accidental pese a todos los que celebran
ingenuamente los méritos de la sociedad civil, es también una amenaza, si al menos no hay una "mano
invisible" para armonizar a priori los intereses.
si bien es cierto que la inseguridad es consustancial a una sociedad de individuas, y que necesariamente
hay que combatirla para que éstos puedan coexistir en el seno de un mismo
conjunto.
Dado que el individuo ya no está tomado en las redes tradicionales de dependencia y de protección, lo
que lo protege es la propiedad. La propiedad es la base de recursos a partir
de la cual un individuo puede existir por sí mismo Y no depende de un amo o de la caridad del prójimo.
La propiedad en una República moderna cuya configuración esboza Locke es el soporte insoslayable
med1ante el cual los ciudadanos pueden ser reconocidos como tales en su independencia.

Hay que recordar que la propiedad no fue ubicada por casualidad o por inconsecuencia en el rango de
los derechos inalienables y sagrados en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, disposición retomada con variaciones por las diferentes constituciones republicanas.
Hay también una coherencia profunda en el edificio sociopolítico propuesto al comienzo por los
primeros liberales y que intentará imponerse a lo largo del siglo XIX a través de muchas vicisitudes. la
propiedad es la institución social por excelencia, en el sentido de que cumple con la función esencial de
salvaguardar la independencia de los individuos y de asegurarlos contra los riesgos de la existencia.

Con ello hay que entender que la propiedad privada garantiza, en el sentido pleno de la palabra, contra
las contingencias de la vida social.
Se puede apreciar la fuerza del paradigma propuesto por Hobbes: la seguridad puede ser total si y sólo si
el Estado es absoluto, si tiene el derecho o en todo caso el poder de aplastar
sin limitación alguna todas las veleidades de atentar contra la seguridad de las personas y de los bienes.

En términos más generales cuanto más se aparte un Estado del modelo del Leviatán;
despliegue un andamiaje jurídico complejo, más corre e1 riesgo de defraudar la exigencia de asegurar la
protección absoluta de sus miembros.
Como en ellas el individuo está sobrevalorado, y dado que se siente a la vez frágil y vulnerable, exige del
Estado que lo proteja. Así, la "demanda de Estado" aparece más fuerte en las sociedades modernas que
en las sociedades que las precedieron, donde muchas protecciones- sujeciones eran dispensadas a
través de la participación en grupos de pertenencia situados por debajo del soberano. se podría
comprender que el sentimiento de inseguridad, aun cuando tome formas extremas y totalmente
"irrealistas", procede menos de una insuficiencia de las protecciones que del carácter radical de una
demanda
de protección cuyas raíces profundas esclareció Hobbes a comienzos de la modernidad
esta misma sociedad desarrolla simultáneamente exigencias de respeto de la libertad y de la autonomía
de los individuos que no pueden realizarse más que en un Estado de derecho.
El hombre moderno quiere de forma absoluta que se le haga justicia en todos los dominios, incluso en
su vida privada, lo que abre una importante carrera a los jueces y los abogados. Pero también querría
que se garantice de forma absoluta su seguridad en los detalles de su existencia cotidiana, lo cual esta
vez abre la vía a la omnipresencia de los polidas. Estas dos lógicas no pueden recubrirse por completo;
dejan subsistir una brecha que nutre el sentimiento de inseguridad.
En todo caso resulta significativo, como lo ilustra en este mismo momento la situación política de
Francia, que la demanda de seguridad se traduzca de inmediato en una demanda de autoridad que, si
queda librada a sus propios impulsos, puede amenazar la propia democracia.

También podría gustarte