Está en la página 1de 19

Alumna:

Graciela Gurmendi Nuñez


Docente:
German Palomino Vega
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
RESUMEN

El presente Informe Académico trata acerca de la Intervención Psicológica Clínica,


donde se hablará el desarrollo y origen de la Psicología Clínica, como es que llego
hacer una de las principales ramas, así también se identificará los tipos de modelos
de la Intervención, en qué consisten cada uno de ellos, brindando un extracto y lo
más importante de cada uno de estos, el proceso por el cual pasa un problema y
llega a la fase de Intervención. Por último, se tratará acerca de la propuesta que se
dio del uso de un protocolo, si este medio es útil y que desventajas podría traer.
INTRODUCCIÒN

¿Se han preguntado como llego la Psicología Clínica a nuestras vidas?, ¿Cuáles
son sus modelos de intervención?, Si estos modelos ¿se diferencian en algo?,¿qué
aportes podríamos dar a una intervención Psicológica Clínica?

En el presente informe se aborda el tema Intervención Psicológica en el ámbito


Clínico, dando una perspectiva más amplia acerca de este tema y que modelos
serian mas factibles en aplicar en ciertas situaciones.
1. Historia de la Psicología Clínica

Es apropiado realizar inicialmente una exploración desde el campo filosófico, debido


a su importancia dentro de la historia de la psicología misma, de este modo se
pueden encontrar las primeras referencias acerca de la reflexión filosófica sobre el
ser humano, así entran a jugar un papel importante pensadores de todas las épocas
y lugares: Avicena y Maimónides, Descartes, Spinoza, hasta llegar a Leibniz y Kant.
Más tarde llega Wundt conocido por ser el fundador de la psicología con su interés
de estudio sobre los contenidos conscientes de la mente humana escogiendo las
sensaciones como elementos o unidades básicas de la experiencia [CITATION Amp \l
10250 ]. Por otra parte, llegan otros autores que han contribuido a ordenar
conceptualmente el campo, [CITATION Hce08 \l 10250 ]propone a Emil Kraepelin como
el primer sistematizador de las patologías mentales, que se encargó de estudiar
experimentalmente los procesos mentales de la fatiga que son esenciales en la
psicología aplicada. De este modo dichas contribuciones comenzaron a influenciar
en el desarrollo de la clínica dentro de la psicología y posibilitaron su desarrollo
como otro tipo de campo de intervención. [CITATION Mon14 \p 1-2 \l 10250 ]

2. Origen de la Psicología Clínica

Durante mucho tiempo la psicología clínica se ha enfocado en el estudio y


evaluación de las personas. Sin embargo, después de la II Guerra Mundial, muchas
personas quedaron afectadas psicológicamente y surgió la necesidad de
proporcionar recursos al ámbito de la psicología clínica no sólo de evaluación sino
de tratamiento. Abrieron facultades de psicología y consultas dedicadas a tratar los
problemas mentales. Al final de la década de 1930, el campo de lo que sería la
Psicología Clínica moderna ya se había organizado y los psicólogos clínicos
empezaron a trabajar tanto en clínicas y hospitales como en prisiones, tanto con
adultos como con niños.[ CITATION Júl09 \l 10250 ]

La psicología clínica como profesión se fundamentó a partir de la evaluación


psicológica y como un campo que dependía por completo de la psiquiatría. Pero ha
ido evolucionando con el tiempo hacia un enfoque más psicológico acompañado de
la psicoterapia como medida de tratamiento.[ CITATION Júl09 \l 10250 ]
3. La Intervención psicológica en el Ámbito Clínico

La intervención psicológica es el entendimiento y comprensión de la forma en como


las personas llevan sus vidas y como estas les generan un malestar psicológico, es
por ello que la intervención sirve como método de modificación, para disminuir estos
síntomas y generar una mejor estabilidad emocional.

Así mismo la intervención psicológica se encarga de estudiar y analizar, los


pensamientos y emociones de las personas y como estas repercuten en su
conducta, y por ende de como repercuten en el problema que presenta el paciente.

[ CITATION Mun18 \l 2058 ], define la Intervención Clínica como:

Supone un encuentro interpersonal que apuesta a promover cambios en la


subjetividad mediante la aplicación de un conjunto de técnicas y estrategias
específicas que procuran rescatar la singularidad del sujeto, del grupo o de la
institución en cuestión. Esto es posible a partir del establecimiento del encuadre y la
escucha clínica, que habilita un espacio para pensar con otro o con otros, e implica
la coconstrucción de interrogantes y la promoción de modificaciones en los
posicionamientos subjetivos. Esta experiencia subjetivante se desarrolla en
transferencia. (p.122)

La Intervención Psicológica Clínica implica así también el uso de las técnicas y


principios, teniendo en cuenta que todo ello, debe ser dirigido por un psicólogo
acreditado, con el único objetivo de ayudar a las personas comprendiendo los
problemas que surgen en ellas, como también en la reducción de síntomas,
encontrando habilidades para la mejor eficacia de la solución y así también para
prevenir que vuelva aparecer el problema.

4. ¿Cómo inicia la Intervención Psicológica Clínico?

A través de un gráfico se explicará la secuencia de cómo se llega a establecer y


efectuar la Intervención.
Pedido de ayuda
Inicia por un
La entrevista

Intervención Análisis del Motivo de


Psicológica problema consulta
Clínica

Formulación de
Diagnóstico Evaluación
hipótesis

Formulación de
Objetivos

Diseño de Modelo de
Intervención Intervención

Aplicación de
Tratamiento
sesiones

Seguimiento

5. Modelos de Intervención
Hay variedad de modelos de intervención, que se diferencian por su modo de
recolección de datos e información del paciente, su modo de aplicación, su
teoría, su forma de ver la conducta problema y sobre todo el objetivo que se
desea conseguir.
[ CITATION Art08 \l 2058 ] nos dice que un modelo de intervención:
Permite organizar la información adquirida, facilita la comunicación con otros
profesionales que siguen el mismo modelo y es una guía que orienta la toma
de decisiones del clínico y la investigación. Sin embargo, un modelo también
puede constituir una fuente de problemas. (p. 10)
Se debe tener en cuenta que cada modelo de intervención usa terminologías
diferentes, por lo que puede ocasionarse confusión y sin darse cuenta
pueden estar hablando de lo mismo, pero con diferentes palabras.
A ello añadir que cada modelo intervención usa sus propias de técnicas, ya
que están basadas a su propia teoría.

A continuación, se explicará en que consiste cada Modelo de Intervención:

5.1. Modelo de Intervención Psicodinámico: Este modelo es conocido


también como Psicoanalítico, consiste en comprender el inconsciente y
todos los factores intrapsíquicos. Nos explica que los trastornos
psicológicos se dan mayormente por los conflictos entre el “super yo”,
que vienen hacer las normas que dicta la sociedad que son trasmitidas
por los padres o tutor a cargo de la persona y por el “yo” que vienen
hacer las necesidades instintivas. Este modelo se basa en el pasado
de la persona, lo que quiere decir, de como fue el desarrollo de su
infancia, ya que muchos estos trastornos psicológicos se deben a ello.
Así también se toma mucha relevancia a la relación que mantuvo con
sus padres o con figuras importantes que estuvieron a cargo de la
persona o formando lazos afectivos fuertes.
Este modelo nos habla acerca de mecanismos de defensa que la
persona opta por tener, para evitar cualquier tipo de sufrimiento.

[ CITATION Art08 \l 2058 ], nos explica cuáles son estos tipos de


mecanismos de defensa:
 Desplazamiento. Un sentimiento o respuesta a un objeto es
transferido a otro objeto menos amenazante. Por ejemplo,
mostrarse agresivo con los hijos en vez de con los jefes del
trabajo. [CITATION Art08 \p 14 \l 2058 ]
 Formación reactiva. Expresión de pensamientos, sentimientos o
conductas que son los opuestos a los que realmente tiene la
persona, los cuales son inaceptables y suelen reprimirse. Por
ejemplo, hijo que odia a su padre, pero muestra una
preocupación exagerada por él y un afecto desbordante.
[CITATION Art08 \p 14 \l 2058 ]

 Negación. No querer reconocer algún aspecto doloroso de la


realidad externa o de la experiencia subjetiva que sería
aparente para los demás. Por ejemplo, una persona que no
quiere reconocer que su pareja sigue con ella por interés, no por
amor. Se habla de negación psicótica cuando hay un gran
deterioro en la prueba de la realidad.[CITATION Art08 \p 14 \l 2058 ]

 Proyección. Atribución falsa a otra persona de los propios


sentimientos, impulsos o pensamientos inaceptables. Sería el
caso de tenerle antipatía a alguien, pero pensar que es este
quién quiere hacernos daño. [CITATION Art08 \p 15 \l 2058 ]

 Racionalización. Ocultamiento de las verdaderas motivaciones


de los propios pensamientos, acciones o sentimientos a través
de la elaboración de explicaciones tranquilizadoras, pero
incorrectas. Por ejemplo, criticar severamente el
comportamiento de una persona a la que se detesta y decir que
es por su bien. [CITATION Art08 \p 15 \l 2058 ]

 Represión. Bloqueo inconsciente de los deseos, pensamientos o


experiencias amenazadores para impedir que lleguen a la
conciencia. El componente afectivo puede permanecer
consciente, separado de las ideas asociadas. No hay que
confundir la represión con la supresión, un intento consciente de
no pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias
perturbadores (p.ej., empleando distracción). [CITATION Art08 \p 15
\l 2058 ]

En mi opinión podemos decir que este modelo se encarga de la


conducta humana y su desarrollo se determina mediante los hechos,
impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la
mente, así mismo este modelo a pesar de no contar con el método
científico, es importante para tratar el comportamiento inconsciente, lo
cual en muchos casos suelen ser la raíz de los conflictos psicológicos.
Este modelo psicodinámico se utiliza hasta el día de hoy, pero ha
tenido muchos problemas por no tener sustento científico y solo
basarse en el subconsciente, fantasías, pensamientos, emociones,
sentimientos y sueños, es decir, su mundo interior de la persona.

Por otra parte, nos ayuda a enfrentar y resolver de forma más subjetiva
los conflictos de los pacientes que le aquejan, enfocándonos más a su
pasado. Así mismo teniendo en cuenta la importancia de la alianza
terapéutica que se obtiene con el paciente y saber que este vínculo no
genere transferencia y contratransferencia.

5.2. Modelo Cognitivo- Conductual: Este modelo consiste en el análisis


funcional de la conducta, donde se identifica como los pensamientos
juegan un papel importante en la persona, ya que influyen en las
emociones y la conducta de la persona. Así también como todo ello
puede afectar en las distintas actividades a desarrollar la persona.
Siendo su objetivo de este modelo, el ayudar a tomar conciencia de los
pensamientos negativos, por unos más asertivos, para un mejor
panorama de situaciones, en las cuales son de mayor exigencia y
enfrentarlas de forma mas eficaz.

Este modelo brinda una adquisición de conocimientos, para obtener


habilidades de resolución de problemas.

Cabe mencionar que este modelo solo se enfoca en el problema de la


persona, en el aquí y ahora; y en la frecuencia e intensidad que se
presenta. Se puede realizar una exploración breve de su pasado, para
tener una mejor claridad del problema, pero no al punto de explorar lo
mas mínimo, ya que no es esencial para producir el cambio
conductual.
Es considerado como un modelo más eficaz, por la base científica que
presenta y por los resultados más factibles que brinda.

En opinión este modelo es importante porque considera que los


comportamientos se aprenden de diversas maneras, por ello es
necesario conocer el comportamiento de las personas, así mismo este
modelo es bastante usado por la mayoría de psicólogos para poder
modificar conductas e ideas irracionales buscando una
reestructuración cognitiva y comportamental. Considero este modelo
eficaz en diversos problemas de conducta y para tratar ideas
irracionales, importante también en terapias para la ansiedad; por
ende, permite entender y comprender a la persona, sus pensamientos
y sentimientos y como estos juegan un papel importante en las
conductas que ejercen, y como psicólogos poder modificar si esas
conductas son inadecuadas para el paciente.

5.3. Modelo Fenomenológico: Este modelo consiste en potencializar las


habilidades de autorrealización en la persona, para conseguir una
mayor madurez. La persona tiene que buscar y encontrar un sentido a
la vida, con metas y propósitos a seguir. Así mismo cada persona tiene
una percepción de la vida de diferente manera y este modelo nos
explica que a partir de ello cada persona crea una realidad, y cada vez
que son manifestada al psicólogo y por ende se va escuchando lo que
dice, se va dando cuenta como esa percepción que tiene va afectando
a su comportamiento.
Este modelo no necesita hacer una exploración de su pasado del
paciente, solo se centra en el presente del problema.

Dentro de este modelo se da relevancia a los sentimientos de la


persona, su mayor enfoque es ahí. Por ello una alianza terapéutica en
este modelo es muy primordial, se puede decir que con ella es
suficiente para conseguir los objetivos de la terapia.

En mi opinión este modelo da una mayor importancia a la persona en


sí, no explora tanto el problema, sino que busca principalmente el
bienestar de las personas, es por ello que sus preguntas de indagación
de datos están básicamente, al estado emocional de la persona. Por lo
tanto, más que buscar técnicas para la intervención, es recomendable
establecer una alianza terapéutica, de esa manera el paciente se
siente más comprendido, menos juzgado, y por sí solo encuentra la
solución frente al sentido de vida que quiere lograr.
5.4. Modelo Sistémico: Este modelo tiene una utilidad y mayor eficacia en
los problemas que se da en familia y en parejas. Donde se realiza un
estudio de ese sistema, tanto la relación que tienen entre ellos y los
objetivos que tienen cada uno.
Aquí hablamos sobre el rol que cumple cada miembro y la
jerarquización que existe. Así también las reglas y limites que se
manejan en la familia, ya que de ello va depender bastante en la forma
de como cada uno actúe en la terapia que se realice. Se tiene que
tomar en cuenta las coaliciones que se formen o existe ya, porque
puede funcionar como impedimento o retrasamiento del avance de la
terapia.
El objetivo de este modelo es conseguir una adaptación o un cambio al
sistema, para desarrollar un nuevo equilibrio frente a la crisis del
problema por el que se pasa y también frente a la estabilidad que se va
conseguir.

En mi opinión este modelo se debe prestar mayor atención al tipo de


comunicación y compromiso que tiene la familia, ya que será un buen
indicador de saber como será el desarrollo de la terapia. Así mismo el
psicólogo no puede realizar o hacer notar ningún tipo de coalición con
algún miembro de la familia, porque automáticamente se perdería el
sentido de la terapia y los miembros renunciarían a ella. El psicólogo
actúa como unte intermediario, para hacer entender que si el problema
de uno de los miembros, también se hace el problema de todos, ya
que afectara de forma indirecta o directa a la relación y al ambiente de
la familia.

6. ¿Qué hace de diferente de estos modelos unos a los otros?


Sin duda todos estos modelos mencionados tienen como objetivo darle al paciente
una mejor salud mental. Pero existen diferencias en ellos, el a través de gráficos
tratare de representarlos.

Busca explicación del problema a través d ellos


elementos psíquicos: ELLO, YO, SUPER YO
Modelo
Psicodinámico Le da énfasis al a la infancia de la persona.

Cree que las personas actúan por pulsaciones.

Se preocupa más por el bienestar emocional de la


persona

Modelo No indaga el pasado de la persona.


Fenomenológico
Pone como base a la alianza terapéutica.

Busca el sentido de la vida

Se centra en el problema.
Modelo
Cognitivo- Hace uso de análisis funcional
Conductual

Da relevancia a los pensamientos y emociones.

Se basa en mejorar la relación de una familia.

Identifica la jerarquía, la comunicación de la


familia el rol que cumple cada uno.
Modelo Sistémico

Identifica el compromiso de cada miembro.

El psicólogo actúa como intermediario.


7. ¿Será importante la construcción de protocolos de Intervención
Psicológica Clínica?

Según [ CITATION Jos11 \l 10250 ] Actualmente en psicología se plantean dudas


respecto a si es correcto plantearse protocolos de intervención específicos
ajustados a las categorías diagnósticas imperantes en el mundo de la salud. El
problema se plantea en torno a dos cuestiones. La primera se refiere al hecho de
que un protocolo estuviera constituido por un mero listado de recetas o
procedimientos técnicos sin un análisis del caso. La segunda hace referencia al
hecho de que las categorías diagnósticas son sistemas de clasificación y etiquetado
que facilitan la comunicación interprofesional para la descripción sintética de la
sintomatología de los casos que no siempre son buenas descripciones de los
denominados problemas psicológicos.

La alternativa a los protocolos específicos sería construir una única guía de los
problemas psicológicos de salud. Es decir, fijar lo que algunos llaman la
aproximación psicológica al problema, dado que las actuales categorías
diagnósticas no conllevan protocolos de intervención asociados a la categoría. Se
asume que la clasificación (DSM-) por agrupación de los síntomas considerando su
intensidad y cronificación, no aporta ninguna indicación sobre las estrategias de
tratamiento ni sobre la tecnología psicológica a emplear en el mismo. El problema
es grave pero hay que admitir que por ahora no existe una alternativa de
clasificación funcional estable y consensuada por los psicólogos clínicos.

A pesar de las críticas a los protocolos de intervención psicológica basados en


categorías diagnósticas, en diversos documentos se han plasmado las ventajas de
tener descritos los procedimientos de actuación psicológicos. Desde nuestro punto
de vista, el principal problema que resuelven los protocolos es, llegar a saber que
hacen los compañeros de profesión cuando enviamos un caso para su tratamiento,
con independencia de que cada profesional adapte el procedimiento al caso. Por
ahora, incluso para los propios psicólogos, resulta difícil mandar un caso al
psicólogo y estar razonablemente tranquilo respecto a lo que éste hará para
resolverlo. (p. 24)
En mi opinión el crear un protocolo estandarizado para una intervención, sería de
mucha utilidad ya no habría un sesgo por cada psicólogo que lo aplique, todos
realizaríamos una forma en especial cada intervención para cada trastorno que se
nos presente, pero también existiría una restricción al querer aumentar ciertas
habilidades o conocimientos dentro de una intervención, ya que nos regiríamos
específicamente al protocolo, donde habrá procedimientos puntuales a seguir.

Si en caso se optaría por tener un protocolo de intervención tendríamos que evaluar


muy bien al grupo de población con el que se trabajaría, ya que sabemos que no
todos van a reaccionar de la misma manera a los objetivos que deseamos.
CONCLUSIONES

Podemos concluir que a partir de la II Guerra Mundial, la Psicología Clínica toma un


papel muy importante; ya que, a raíz de ello, se dieron diferentes tipos de trastornos,
por los cuales eran de suma importancia atenderlos.

Puedo concluir en base a lo investigado de los Modelos de Intervención, que el


Modelo Cognitivo-Conductual tiene mayor eficacia en los resultados de los objetivos,
ya que cuenta con un mayor número de técnicas y sobre todo tienen una base
científica.

Respecto a la construcción de protocolos para una intervención, se puede concluir


que es de suma ayuda, ya que se tendría una secuencia exacta para realizar de
forma mas exitosa la Intervención, siempre en cuando teniendo en cuenta con el
tipo de población que se trabajara, para realizar modificaciones y no haya ningún
sesgo en ellos resultados.
BIBLIOGRAFÍA

Arias, M. (2014). De la Psicología Clínica: su historia, definición y conceptos.


Psyconex, 9.

Belloch, F. (2008). Psicología y Psicología Clínica:. España.

González, H. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud:


entrevista a Helio Carpintero. Clínica y Salus, 10.

López, A. B. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA. Barcelona.

Muniz, A. (2018). Intervenciones en Psicología Clínica. Herramientas para la


evaluacion y Diagnostico. En A. Muniz, Intervenciones en Psicología Clínica.
Herramientas para la evaluacion y Diagnostico (pág. 142). Montevideo:
Comisión Sectorial de Enseñanza.

Puigbó, J. (17 de Enero de 2009). Psicología-Online. Obtenido de


https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-clinica-historia-
funciones-y-objetivos-4325.html

Santacreu, J. (11 de Noviembre de 2011). Clínica en Psicología. Obtenido de


file:///C:/Users/51912/Downloads/protocolo_general_intervencion_clinica.pdf

También podría gustarte