Está en la página 1de 28

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería
Escuela de Mecánica
Departamento de Diseño
Diseño de Maquinas II
Semestre 2019-3
Oscar Vazquez A
CI 26476028

Asignación 4: Transmisión de Potencia


(Por Correas y Cadenas)

1. Investiga cuáles son los distintos tipos de transmisión de potencia (en


el área mecánica). De manera resumida, indica sus características y
elementos principales que la componen. En la medida de lo posible,
ubica ejemplos de aplicación. Debes realizar una tabla de ventajas y
desventajas, entre los diversos sistemas existentes.

La transmisión de potencia desde una fuente, tal como un mecanismo o un motor, a


través de una máquina para tener un impulso de salida, es una de las tareas más
comunes que se asignan a una maquinaria. Un medio eficiente para transmitir la
potencia es a través del movimiento rotatorio de un eje, soportado por cojinetes. Se
pueden incorporar engranes, bandas, poleas o catarinas de cadena a fin de
proporcionar cambios de velocidad y par de torsión entre ejes. La mayoría de los
ejes son cilíndricos (sólidos o huecos) e incluyen diámetros de paso con hombros
para alojar la posición y soporte de los cojinetes, engranes, etcétera.
Engranajes
El diseño de un sistema para transmitir potencia requiere de atención al diseño y
selección de cada uno de los componentes (engranes, cojinetes, eje, etc.). No
obstante, como es a menudo el caso en el campo del diseño, estos componentes no
son independientes. Por ejemplo, con la finalidad de diseñar el eje para soportar el
esfuerzo y la deflexión, es necesario conocer las fuerzas aplicadas.
Además de las limitaciones impuestas por el calor que se genera en una transmisión
por engranajes, que si no se logra disipar con rapidez puede ocasionar una subida
de la temperatura a niveles que pueden dañar los materiales; o las limitaciones
impuestas por la generación de ruido derivado del impacto entre dientes, sobre todo
a velocidades de giro altas o cargas de transmisión elevadas; la capacidad de
transmisión de un engranaje quedará limitado, en la mayoría de las ocasiones, por
alguno de los siguientes factores:
- Capacidad de resistencia por flexión del diente;
- Límite por rotura a fatiga de la base del diente;
- Desgaste o picadura de la superficie del diente.
En efecto, bajo un criterio puramente estático, un diente se simula a una viga o
barra en voladizo que está solicitada por una fuerza en su extremo (que le transmite
el diente que engrana). Este esfuerzo en punta del diente genera un esfuerzo a
flexión en el diente, que alcanza su máximo en su base o raíz. Por tanto, habrá que
realizar una comprobación por resistencia a flexión, que asegure que la tensión
estática alcanzada en la base del diente no sobrepase un máximo admisible, que
evite así su plastificación. Pero además de este estudio puramente estático, habrá
que ponderar los efectos dinámicos que implica una transmisión por engranajes,
donde los dientes se encuentran en un ciclo continuado de carga y descarga, y
donde un estudio de fallo del diente por fatiga habrá que incluir.
El segundo criterio que limita la capacidad resistente de una transmisión de
engranajes es lo que se conoce como rotura por fatiga de la base del diente. En
efecto, en la zona de la superficie de la cara del diente donde se produce el contacto
se transmiten fuerzas normales que son de compresión. Esto genera unas tensiones
internas mayores en la base del diente, cuya influencia llega a una profundidad del
orden del tamaño del área de contacto. Estas tensiones que son dinámicas, esto es,
aparecen y desaparecen conforme engranan los dientes, van a terminar generando
unas microgrietas en el interior que poco a poco van a ir avanzando hasta alcanzar
la superficie. Una vez que estas grietas llegan a la superficie, permiten que las gotas
de aceite provenientes de la lubricación del engranaje penetren hacia el interior del
diente. Ya en el interior estas gotas de aceite aumentan de presión cada vez que el
diente entra en contacto, produciendo un efecto dinámico que por fatiga termina
desprendiendo poco a poco el material de la superficie. De entre todos los factores,
el de la fatiga superficial suele ser el criterio determinante y el que suele condicionar
el fallo por rotura del diente.
Por último, otro factor a tener en cuenta a la hora de calibrar la resistencia de un
diente es el debido al desgaste o picadura de su superficie (pitting). En efecto, el
contacto directo entre las superficies de dos dientes engranados genera una
abrasión directa por el rozamiento de una superficie sobre otra. Además, al
romperse durante el contacto la película de lubricación que envuelve a los dientes
se produce lo que se llama un desgaste abrasivo. Ello es debido porque el esfuerzo
de compresión en la superficie de contacto entre los dientes eleva la temperatura de
esta zona produciéndose micro soldaduras, que puede causar que un diente
arrastre parte de material del otro diente, acelerando su desgaste. Este efecto tiene
más importancia conforme aumenta la velocidad de giro de los engranajes.
Un ejemplo de este tipo de transmisión de potencia podría ser una caja de cambios
de un vehículo.
Cadenas
Los sistemas de transmisión por cadena se emplean para transmitir movimiento
entre dos ejes paralelos que se encuentran alejados entre sí, aunque las diferentes
configuraciones de los elementos que la componen, pueden hacer variar la función
final del sistema, es decir, el sistema puede tener la finalidad de trasmitir movimiento
entre los ejes, servir como sistemas de elevación o como sistemas trasportadores
Estos sistemas constituyen uno de los métodos más eficientes utilizados para
transmitir potencia mecánica, dado que los dientes de las ruedas dentadas evitan
que la cadena se resbale. Esta condición les da más capacidad de trasmisión y las
hace más confiables.
El sistema consta de dos ruedas dentadas y un miembro deformable formado por
una serie de eslabones rígidos que pueden tener un giro relativo entre ellos los
cuales constituyen una cadena. Estos sistemas trasmiten el movimiento entre los
ejes por medio del empuje generado entre los eslabones de la cadena y los dientes
de las ruedas, que en la práctica se conocen como sprockets.
Una aplicación muy común de este tipo de transmisión de potencia se da en las
bicicletas.
El sistema de trasmisión por cadena se compone de diversos elementos,
dependiendo de su configuración. La configuración más común se compone de dos
sprockets (ruedas dentadas) y una cadena de eslabones, aunque en la práctica con
el objetivo de evitar que la cadena se salga de las ruedas dentadas que arrastra, se
emplean mecanismos de tensión para mantener la tensión de la cadena.
Correas
Las correas son elementos de transmisión de potencia, de constitución flexible, que
se acoplan sobre poleas que son solidarias a ejes con el objeto de transmitir pares
de giro.
Su naturaleza flexible va a permitir que su fabricación se realice con una cierta
incertidumbre mecánica que puede ser asumida, posteriormente, en su montaje.
La correa de transmisión trabaja por rozamiento con la polea sobre la que va
montada. Este hecho, junto a su naturaleza flexible, confiere a las correas una
función de "fusibles" dentro de las transmisiones, dado que se comportan como
amortiguador, reduciendo el efecto de las vibraciones que puedan transmitirse entre
los ejes de la transmisión.
En general, el empleo de correas en las transmisiones resulta una opción más
barata, pero como contrapartida, este tipo de elementos no pueden garantizar una
relación de transmisión siempre constante entre ejes, dado que pueden originarse
pequeños deslizamientos de la correa sobre la canaladura de la polea, debido, por
ejemplo, a que el tensado inicial no se ha hecho correctamente, o en todo caso,
producido por el desgaste con las horas de funcionamiento.
En los evaporadores de los equipos de aire acondicionado es muy común encontrar
este tipo de elementos.
Los principales componentes de una correa son los siguientes:
a) Núcleo: La parte del núcleo está constituido de una mezcla de cauchos
especiales que le proporcionan a la correa una alta resistencia mecánica y una gran
capacidad de flexión para un rango de temperatura de trabajo amplio, de entre -10
ºC y 90 ºC.
No obstante, esta parte de la correa es sensible al contacto con aceites, grasas, u
otros agentes químicos, por lo que se recomienda evitar un prolongado contacto de
la correa con estas sustancias.
b) Tensores o fibras resistentes: Para mejorar la resistencia a tracción de las
correas y evitar que se alarguen o deformen se incluyen estos elementos tensores,
generalmente hechos de fibras sintéticas (poliéster o fibra de vidrio) que ofrecen una
gran resistencia a la fatiga. Debido a que las correas se ven sometidas a continuos y
repetitivos ciclos de carga y descarga, es el agotamiento por fatiga lo que
condiciona realmente la vida útil de las correas, de ahí la importancia de estos
elementos.
c) Recubrimiento: Es una envolvente textil que recubre y protege a los demás
elementos de la correa. Consiste en una tela mixta de algodón-poliéster que ofrece
una excelente resistencia a la abrasión, además de proporcionar un elevado
coeficiente de rozamiento o fricción con la superficie de la polea.
Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa y polea es importante porque así
se evita cualquier riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor y óptima
transmisión de potencia.
Además, el material que constituye el recubrimiento debe ofrecer una buena
resistencia a los agentes de la intemperie que puedan dañar la correa, como
aceites, polvo, a las altas temperaturas y radiación.
Tipos de Ventajas Desventajas
transmisión de
Potencia
Engranajes  Dimensiones exteriores  Ruido durante su
pequeñas, para funcionamiento a
transmitir esfuerzos. grandes velocidades
 Rendimiento alto.  Desgaste abrasivo en la
 Gran duración y superficie de los
fiabilidad de dientes.
funcionamiento.
 Constancia de la
relación de transmisión,
por ausencia de
patinaje
 Fácil mantenimiento

Correas  Poseen un  Precisan de un


funcionamiento mucho esfuerzo de pretensado
más silencioso que una inicial, lo cual produce
transmisión por una sobrecarga inicial
cadenas o engranajes, del eje que puede
si se encuentran en producir problemas de
buen estado. fatiga. Este esfuerzo no
 Permiten absorber es necesario en las
choques en la correas de tipo
transmisión, debido a la sincronizado.
elasticidad de la correa.  Posibilidad de
 Permiten transmitir deslizamiento en la
potencia entre árboles a transmisión con lo que
distancias relativamente la relación de
grandes de forma transmisión puede sufrir
económica. pequeñas variaciones.
 Precisa poco  Aunque el
mantenimiento, al no ir mantenimiento es bajo,
engrasadas como se requiere controlar el
ocurre en el caso de las tensado de la correa.
cadenas o de los Una correa destensada
engranajes. puede tener una
 Permite transmitir disminución de
potencia entre ejes no rendimiento de hasta el
paralelos (correas 5%, o no ser capaz de
planas). transmitir nada de
 Los costes de potencia.
adquisición (salvo  Las pérdidas de
excepciones) son potencia suelen ser
menores que en el caso elevadas, lo cual afecta
de las cadenas y directamente al
engranajes. rendimiento (94% -
 Son fácilmente 98%).
desacoplables y  No pueden soportar
acoplables. condiciones de alta
 Permiten cambiar la temperatura debido a
relación de transmisión los materiales
fácilmente (en el caso elastómeros o sintéticos
de emplear correas empleados.
planas y poleas con  Poseen un deterioro
forma cónica). mayor que las cadenas
 Pueden alcanzar o engranajes, en
función de los factores
velocidades bastante ambientales: humedad,
elevadas en polvo, lubricantes, luz
comparación a las solar, etc.
cadenas.
 En caso de que el eje
de uno de los árboles
quede bloqueado, al
intentar transmitir el par
a través de la polea, se
produce el
deslizamiento de la
misma, por lo que
asegura que no se
produzcan daños en la
máquina.

Cadenas  Posibilidad de empleo  Un elevado costo de


en una amplia gama de sus componentes y
distancia entre centros. más cuando se
 Dimensiones exteriores requieren materiales o
menores que las tratamientos especiales
transmisiones por para evitar el desgaste
correas. de los componentes o
 Ausencia de se emplean en
deslizamiento. ambientes especiales.
 Alta eficiencia.  Se requieren montajes
 Pequeñas fuerzas precisos con el objetivo
actuando sobre los de evitar que alguna de
árboles, pues no las caras de la cadena
necesitan tensado se someta a cargas
inicial. superiores y falle por
 Posibilidad de transmitir fatiga anticipadamente,
el movimiento a varias es decir se afecte la
ruedas. vida útil de los
componentes.
 Se requieren prácticas
de mantenimiento
minuciosos y procesos
de lubricación.

2. Realiza un resumen de los tipos de correas, tales como planas,


dentadas o de tiempo, de perfil en V y doble ángulo (doble perfil V).
Indicar características y aplicaciones.
Correas Planas
Las correas planas poseen una sección generalmente de tipo rectangular y
transmiten la potencia entre las poleas de los árboles, mediante rozamiento entre
las superficies correa - polea. Fue el modelo de correa más empleado (denominado
"banda") por las industrias de comienzo de siglo para poder transmitir la potencia
desde el punto de generación a las diferentes máquinas del local. Hoy en día se
emplea muy poco debido a la existencia de las correas de sección trapezoidal, que
permiten transmitir más par, y a las correas sincronizadas, que permiten un mejor
sincronismo entre los ejes de entrada y salida.
Algunas de sus ventajas son:
 Se emplean principalmente cuando la distancia entre centros de árboles sea
elevada.
 Cuando se utilizan correas planas (o bandas) puede obtenerse acción de
embrague.
 Permiten configuraciones cruzadas, es decir, transmisión de potencia entre
dos ejes no paralelos.
 Existe la posibilidad de obtener la longitud deseada, por unión entre
extremos.
 Suelen ser delgadas, por lo que el efecto de fuerza centrífuga es menor. Esto
implica que puedan operar con poleas pequeñas a altas velocidades. Las
relaciones de transmisión, por tanto, suelen ser elevadas (i = [1 - 40]).
 Velocidades de los ramales hasta 60 m/s.
 Rendimientos altos, entre 0.96 y 0.98 (siempre que se encuentre pretensada
correctamente).
Y sus inconvenientes más importantes:
 Debido a los efectos de deslizamiento que se produce entre superficies, la
relación de transmisión entre las velocidades angulares de los dos ejes no es
siempre constante ni exactamente igual a la relación entre los diámetros de
las poleas.
 Precisan de un esfuerzo de pretensado inicial que pude producir problemas
de fatiga en los ejes, y daños en los cojinetes (si hubiera).
Existen varios tipos de materiales para poder construir las correas planas. Entre
ellos se destacan los siguientes:
 Plásticos Termosoldables: estás pensados para poder unir los extremos de
una correa plana, mediante la aplicación de presión y calor. Generalmente
son polímeros tales como el poliuretano, que se caracterizan por tener unos
colores llamativo.
 Cuero curtido con corteza de roble. Permite transmitir grandes potencias a
velocidades moderadas con una larga duración. Sin embargo, son costosas y
pueden sufrir estiramientos y contracciones. Además, son más sensibles a la
humedad y radiaciones solares.
 Cauchos reforzados mediante cuerdas de algodón, nylon o alambres. gracias
a los refuerzos pueden soportar cargas de potencia de hasta 3 KW / mm de
ancho de la correa, con velocidades elevadas
Correas Dentadas
Las transmisiones de tiempo y sincrónicas emplean el principio de engranaje de los
dientes de una correa con los de sus correspondientes poleas también dentadas.
Debido a que las correas dentadas no se elongan y a que prácticamente no queda
holgura o juego entre los dientes de la correa y los de las poleas, son
extremadamente precisas y positivas. Las correas dentadas son de Neopreno con
cuerdas internas de Nylon muy fuertes que no permiten su elongación o
estiramiento. Sus dientes están recubiertos con fibras muy resistentes a la fricción.
Las poleas son fabricadas generalmente en acero y algunas en aluminio. Los
dientes son de contorno "sinuoso" es decir, sin "aristas" para que no desganen o
corten la correa.
Las transmisiones con correas dentadas cada vez son de más uso en la industria y
pueden dividirse en dos tipos: Las de tiempo cuyas correas poseen dientes en forma
trapezoidal y las sincrónicas con dientes de perfil redondeado. Las transmisiones de
Tiempo y sincrónicas son ideales para transmitir potencias a medianas y altas
velocidades y ventajean a las de correas en "V" pues no se patinan, son más
compactas y de gran precisión.
Algunas de las características más importantes de este tipo de correas son las
siguientes:
No se patinan: Gracias al perfecto engranaje de los dientes de la correa con los de
las poleas, las transmisiones de Tiempo y Sincrónicas no se patinan, lo cual es de
particular importancia en equipos automatizados en donde se requiere gran
sincronización.
Amplio rango de velocidades: Con las transmisiones de Tiempo y Sincrónicas se
obtienen drásticas relaciones de aumento o reducción de velocidad con poleas y
correas de menor tamaño que por transmisiones de correas en "V".
No requieren lubricación: A diferencia de las transmisiones por cadena o
engranajes, las transmisiones de Tiempo y Sincrónicas no requieren lubricación
debido a que no existe un contacto metal-metal. Los costos de mantenimiento se
reducen al mínimo. La contaminación por salpicadura de aceite o grasa son
eliminados también. Adicionalmente no hay aceite o grasa que atrape el polvo y
partículas abrasivas que aceleran el desgaste. Todo lo anterior es de vital
importancia para la industria textil, farmacéutica, petroquímica, alimenticia y de
impresión.
Silenciosas: Las transmisiones de tiempo y Sincrónicas generan muy poco ruido.
Correas de Perfil en V
Posee una sección de tipo trapezoidal de manera que la transmisión de potencia
entre las poleas de dos o más árboles, se realiza mediante rozamiento entre las
superficies correa-polea. La polea utilizada en las transmisiones por correa
trapezoidal posee una acanaladura en forma de V donde va alojada la correa.
Debido a esta forma, cuando los ramales de la correa están tensos, ésta tiende a
clavarse en la polea de manera que la fuerza normal y de rozamiento conseguida en
las caras laterales es muy elevada. Gracias a esto, las correas trapezoidales
pueden transmitir mucho mayor par sin que se produzca deslizamiento.
Algunas ventajas de estas correas son:
 Pueden transmitir mayor par que las correas planas, gracias al mayor
esfuerzo de rozamiento conseguido en sus caras laterales.
 La posibilidad de deslizamiento es menor.
 Poseen mayor resistencia gracias a sus sección y forma.
 Permiten mayores pretensados (a costa de cargar más los ejes de los
árboles).
 Existe la posibilidad de obtener la longitud deseada, por unión entre
extremos.
Sus inconvenientes son:
 Debido a los grandes esfuerzos de rozamiento, el rendimiento que se
consigue es menor: 0.94 - 0.97.
 No se admiten velocidades altas en los ramales, en comparación con las
correas planas (velocidad máxima 40 m/s).
 El diámetro de la polea pequeña no puede ser muy pequeño, por problemas
de fatiga por tensión alternante. La relación de transmisión máxima es de 1:8
aproximadamente.
Correas Doble perfil V

Las correas hexagonales están diseñadas especialmente para trabajos rigurosos.


Estas correas doble ángulo poseen una construcción para trabajos pesados por lo
que deben ofrecer una extraordinaria resistencia y durabilidad. Su diseño y
materiales de fabricación le permite mantener un perfecto contacto en sus paredes
sobre las poleas, mientras que mantienen su flexibilidad.

Ventajas:

 Diseño flexible y de baja tensión


 Características corrientes excelentes
 Flexibilidad magnífica
 Características bajas del estiramiento
 De alto nivel de funcionamiento

3. Investiga sobre las normas existentes que definen el estándar de


fabricación de las transmisiones por correas.
República Federal de Alemania
DIN 109 página 1 – Elementos de transmisión; velocidades periféricas
DIN 109 página 2 – Elementos de transmisión; distancias entre ejes para
transmisiones por correa trapecial
DIN 111 – Poleas para correas planas; dimensiones, pares nominales
DIN 111 Página 2 – Poleas para correas planas; especificación para máquinas
eléctricas
DIN 2211 Página 1 – Poleas para correas trapeciales estrechas; dimensiones,
material
DIN 2211 Página 2 – Poleas para correas trapeciales estrechas; comprobación de
los canales
DIN 2211 Página 3 – Poleas para correas trapeciales estrechas; especificación
para máquinas eléctricas
DIN 2215 – Correas trapeciales sin fin, perfiles clásicos; diámetro mínimo de
referencia de poleas, desarrollos interiores y de referencia de las correas
DIN 2216 – Correas trapeciales a metros; dimensiones
DIN 2217 Página 1 – Poleas para correas trapeciales de perfiles clásicos;
dimensiones, material
DIN 2217 Página 2 – Poleas para correas trapeciales de perfiles clásicos;
comprobación de los canales
DIN 2218 – Correas trapeciales sin fin, perfiles clásicos para construcción de
maquinaria; cálculo de las transmisiones, valores de potencia
DIN 7716 – Productos de caucho y de goma; requisitos para su almacenamiento,
limpieza y mantenimiento
DIN 7719 Parte 1 – Correas trapeciales anchas para variadores de velocidad
industriales; correas y perfiles de canales de las poleas correspondientes
DIN 7719 Parte 2 – Correas trapeciales anchas sin fin para variadores de velocidad
industriales; medición de la variación de la distancia entre ejes
DIN 7721 Parte 1 – Transmisiones síncronas por correas, paso métrico; correas
síncronas
DIN 7721 Parte 2 – Transmisiones síncronas por correas, paso métrico; perfil del
entre dientes para poleas síncronas
DIN 7722 – Correas hexagonales sin fin para maquinaria agrícola y perfiles de los
canales para las correspondientes poleas
DlN 7753 Parte 1 – Correas trapeciales estrechas sin fin para construcción de
maquinaria; dimensiones
DIN 7753 Parte 2 – Correas trapeciales estrechas para la construcción de
maquinaria; cálculo de las transmisiones, valores de potencia
DlN 7753 Parte 3 – Correas trapeciales estrechas sin fin para construcción de
automóviles; dimensiones
DlN 7753 Parte 4 – Correas trapeciales estrechas sin fin para construcción de
automóviles; ensayos de fatiga
DIN 7867 – Correas estriadas y poleas
DIN/ISO 5290 – Poleas de correas trapeciales estrechas unidas; perfiles 9J; 15J;
20J; 25J
DIN/ISO 5294 – Transmisiones síncronas por correas; poleas DIN/ISO 5296 –
Transmisiones síncronas por correas; correas
DIN 22100-7 – Medios de producción de materiales sintéticos para empleo en
minería subterránea, Sección 5.4 Correas trapeciales
DIN EN 60695-11-10 – Ensayo para determinar el peligro de inflamación

ISO – Organización Internacional de Estandarización


ISO 22 – Anchos de correas planas y sus correspondientes poleas
ISO 63 – Transmisiones por correas planas; desarrollos
ISO 99 – Diámetros de las poleas para correas planas
ISO 100 – Alturas de abombamiento de las poleas para correas planas
ISO 155 – Poleas motrices; límites para el ajuste de la distancia entre ejes
ISO 254 – Calidad, elaboración y equilibrado de las poleas
ISO 255 – Poleas para correas trapeciales clásicas y correas trapeciales estrechas;
prueba geométrica de los canales
ISO 1081 – Correas trapeciales, correas estriadas y poleas; terminología
ISO 1604 – Correas variadoras sin fin y poleas para construcción de maquinaria
ISO 1813 – Conductividad eléctrica de correas trapeciales, correas múltiples,
correas estriadas, correas trapeciales anchas, correas hexagonales
ISO 2230 – véase DIN 7716
ISO 2790 – Transmisiones por correas trapeciales estrechas para la industria
automovilística; dimensiones
ISO 3410 – Correas variadoras sin fin y poleas para construcción de maquinaria
agrícola
ISO 4183 – Poleas acanaladas para correas trapeciales clásicas y correas
trapeciales estrechas
ISO 4184 – Correas trapeciales clásicas y correas trapeciales estrechas; desarrollos
ISO 5256 – Transmisiones síncronas por correas; codificación de pasos de correas
Parte 1 MXL; XL; L; H; XH; XXH Parte 2 MXL; XXL dimensiones métricas
ISO 5287 – Transmisiones por correas trapeciales estrechas para la industria
automovilística; ensayos de fatiga
ISO 5288 – Transmisiones por correas dentadas; terminología
ISO 5289 – Correas hexagonales sin fin y poleas para construcción de maquinaria
agrícola
ISO 5290 – Poleas de correas trapeciales estrechas unidas; perfiles de canales 9J;
15J; 20J; 25J
ISO 5291 – Poleas para correas trapeciales clásicas unidas; perfiles de canales AJ;
BJ; CJ; DJ
ISO 5292 – Transmisiones industriales por correas trapeciales; cálculo de potencias
y distancias entre ejes
ISO 5294 – Transmisiones síncronas por correas; poleas – „paso en pulgadas “
ISO 5295 – Correas dentadas; cálculo de potencias y distancias entre ejes – „paso
en pulgadas “
ISO 5296 – Transmisiones síncronas por correas; correas – „paso en pulgadas “
ISO 8370-1 – Ensayo dinámico para la determinación del área efectiva con correas
trapeciales
ISO 8370-2 – Ensayo dinámico para la determinación del área efectiva con correas
estriadas
ISO/DIS 8419 – Transmisiones por correas trapeciales estrechas unidas, desarrollos
en el sistema de referencia, 9N/J, 15N/J, 25N/J
ISO 9010 – Transmisiones síncronas por correas – correas para la construcción de
automóviles
ISO 9011 – Transmisiones síncronas por correas – poleas para la industria del
automóvil
ISO 9563 – Correas síncronas sin fin antiestáticas; conductividad eléctrica;
características y métodos de ensayo
ISO 9980 – Transmisiones por correas; poleas para correas trapeciales;
comprobación de la geometría de los canales de las poleas
ISO 9981 – Transmisiones por correas – poleas y correas estriadas para la industria
del automóvil; perfil PK
ISO 9982 – Transmisiones por correas; poleas y correas estriadas para fines
industriales; datos de geometría PH, PJ, PK, PL y PM
ISO 9982 – véase DIN 7867
ISO 11749 – Transmisiones por correas – correas trapeciales estriadas para la
industria del automóvil, ensayos de fatiga
ISO 12046 – Transmisiones síncronas por correas, correas para automóviles,
propiedades físicas
ISO/CD 13050 – Transmisiones síncronas por correas, correas dentadas
redondeadas
ISO/CD 17396 – Transmisiones síncronas por correas, paso métrico, perfiles T y AT

USA
RMA/MPTA IP-20 – Correas trapeciales múltiples clásicas (secciones A; B; C; D)
RMA/MPTA IP-21 – Correas hexagonales (secciones AA; BB; CC; DD)
RMA/MPTA IP-22 – Correas trapeciales múltiples estrechas (secciones 3V; 5V; y
8V)
RMA/MPTA IP-23 – Correas trapeciales simples (secciones 2L; 3L; 4L; y 5L)
RMA/MPTA IP-24 – Correas síncronas(secciones MXL; XL; L; H; XH; y XXH)
RMA/MPTA IP-25 – Correas trapeciales de velocidad variable (12 secciones)
RMA/MPTA IP-26 – Correas trapeciales estriadas (secciones PH; PJ; PK, PL y PM)
RMA/MPTA IP-27 – Correas síncronas de dentado redondeado (8M – 14M)
ASAE S 211. ... – Transmisiones por correas trapeciales para maquinaria agrícola
SAE J636b – Correas trapeciales y poleas
SAE J637 – Transmisiones por correas trapeciales para industria automovilística

4. Realizar una tabla con las correas de perfil en V, los tipos: A, B, C, D, 3V,
5V y 8V indicando las dimensiones estándar que definen su sección
transversal. Buscar ejemplos para cada perfil en catálogos de
fabricantes de correas (ver sugerencias), debes mencionar las
designaciones usadas (ej.: A70) y cuáles son las dimensiones claves
que la especifican.
Del manual técnico de correas trapezoidales de optibelt podemos sacar la siguiente
información:
optibelt SK Correas trapeciales estrechas de alto rendimiento norma USA
RMA/MPTA
Estructura/cualidades
Las correas trapeciales estrechas de alto rendimiento Optibelt SK según la norma
USA RMA/MPTA corresponden por su estructura y cualidades a las correas
trapeciales estrechas de alto rendimiento según DIN 7753 parte 1.

Figura 1: Correas trapezoidales


Normalización / Medidas
En EE.UU. hay normalizados tres perfiles para correas trapeciales estrechas, cuyas
formas en sección y medidas sólo concuerdan parcialmente con los perfiles y
desarrollos de las correas trapeciales estrechas DIN 7753 parte 1. Son los perfiles
3V/9N, 5V/15N y 8V/25N. El perfil 3V/9N corresponde aproximadamente al SPZ, y el
5V/15N al perfil SPB. Para el 8V/25N no existe un perfil comparable DIN/ISO de
correa trapecial estrecha. Los perfiles 3V/9N y 5V/15N pueden utilizarse sin
problemas en las poleas para los perfiles SPZ-Z/10 ó SPB-B/17. Sin embargo, no es
recomendable proceder a la inversa sin corregir el perfil, ya que el ancho superior
del canal de las poleas americanas es menor que el de las poleas DIN/ISO. Por eso
las correas trapeciales estrechas SPZ y SPB presentan frecuentemente cortes en el
tercio superior de sus flancos y se averían prematuramente.
Las secciones del perfil SPB para las correas trapeciales estrechas de alto
rendimiento Optibelt SK se han diseñado de forma que puedan trabajar también con
poleas 5V/15N.
Figura 2: Dimensiones características de correas de alto rendimiento

Tabla 1: Dimensiones correas de alto rendimiento


De la denominación de la correa se puede deducir el desarrollo exterior.
Ejemplo:
Ejemplos de aplicación
Recomendamos especialmente las correas trapeciales estrechas de alto
rendimiento Optibelt SK de los perfiles 3V/9N y 5V/15N para su uso en máquinas
que deban ser exportadas a países donde utilicen principalmente estos perfiles
normalizados, p. ej. EE.UU. y Canadá.
El perfil 8V/25N se utiliza preferentemente en transmisiones de cargas pesadas
tales como molinos o trituradoras de piedra. Como estas correas trapeciales
estrechas transmiten potencias muy elevadas, normalmente requieren menos
espacio constructivo que el perfil SPC.
Por esta razón el perfil 8V/25N se utiliza también cada día más en Europa en estos
campos de aplicación. Otra ventaja adicional es que pueden reemplazarse correas
trapeciales individuales por correas múltiples sin necesidad de modificar las
medidas de la polea, en caso de que aparezcan problemas imprevisibles de
vibraciones.
Cálculo de la transmisión
El cálculo de la transmisión se realiza según el método explicado en este manual.
Para transmisiones con el perfil 3V/9N son válidos los valores de potencia del perfil
SPZ y para el 5V/15N los del perfil SPB. Los diámetros de referencia de las correas
trapeciales estrechas SPZ y SPB son equivalentes a los diámetros exteriores de los
perfiles 3V/9N y 5V/15N. Las pequeñas diferencias que puedan aparecer en cuanto
a frecuencia de rotación y multiplicación no tienen prácticamente influencia.
optibelt VB Correas trapeciales clásicas DIN 2215
Estructura/cualidades
Las correas trapeciales clásicas Optibelt VB se fabrican con el mismo proceso de
producción que las correas trapeciales estrechas de alto rendimiento Optibelt SK.
Figura 3: Correas Clásicas
Los componentes utilizados están adaptados a las potencias nominales Optibelt PN.
Estos valores son considerablemente superiores a los indicados en la norma DIN
2218. Ello permite en las transmisiones ya existentes, especialmente en las críticas,
alcanzar una seguridad de funcionamiento todavía mayor y evitar sobrecargas de
potencia.
- Las correas trapeciales clásicas Optibelt VB tienen una relación altura/anchura de
aprox. 1: 1,6.
- No debe superarse la velocidad de correa vmax ? 30 m/s.
- La frecuencia de flexión admisible es considerablemente menor en comparación
con las correas trapeciales estrechas. El valor máximo es fB max ? 80 s-1.
Campos de aplicación
Las correas trapeciales clásicas Optibelt VB se emplean preferentemente como
recambio en la industria de construcción de maquinaria. Para transmisiones nuevas
se recomienda casi siempre, por razones de espacio y coste, las correas trapeciales
estrechas de alto rendimiento. Únicamente se utilizan en la industria de construcción
de maquinaria en transmisiones especiales, como p. ej en transmisiones trapeciales
planas. Las correas trapeciales clásicas Optibelt VB pueden resolver con sus
versiones especiales transmisiones problemáticas en el sector de maquinaria para
jardinería y sobre todo en maquinaria agrícola. En los sectores mencionados se
aplican unos métodos de construcción y cálculo especiales no contemplados en
este manual. En estos casos le rogamos nos comunique las especificaciones
técnicas.
Normalización / Dimensiones
Las correas trapeciales clásicas Optibelt VB con los perfiles Y/6, Z/10, A/13, B/17,
C/22, D/32 y E/40 están normalizadas según DIN 2215 e ISO 4184.
Pueden suministrarse otros perfiles no normalizados ISO 5, 8, 20 y 25. Estos
perfiles deben evitarse en lo posible por motivos de intercambio y racionalización.
Figura 4: Dimensiones características de las correas clásicas

Tabla 2: Datos correas clásicas


5. Definir diámetro de paso en transmisiones por correas. También, indica
cuáles son las dimensiones a considerar en la instalación y tensado de
correas.

La operación de tensado de las correas, necesaria y previa a la puesta en servicio


de la transmisión, se llevará a cabo una vez asegurada la correcta alineación entre
poleas.
En primer lugar, una vez montada la correa, se le da a ésta un pequeño tense por el
lado de la transmisión. El ramal tenso de una correa es aquel que se dirige hacia la
polea motriz. Una vez dada esta pequeña tensión se le daría varias vueltas
manualmente a la transmisión para asegurarse una mejor colocación de la correa en
el canal.
Posteriormente se debe ajustar los centros de las poleas hasta aumentar algo más
la tensión de la correa, conectando posteriormente el motor de accionamiento
durante varias vueltas con el fin de permitir a las correas asentarse correctamente
en las ranuras de las poleas.
Se para de nuevo el motor, y a continuación se ajusta la distancia entre centros
hasta alcanzar la tensión correcta.
Por último, quedaría comprobar que la tensión dada es la correcta y recomendada
por el fabricante. Para la medición de la tensión que tiene una correa se procederá
como a continuación se expone.

Figura 1: Tensado de Correas

Como muestra la figura anterior, la medida del tensado consiste en esencia en


someter a la correa a una determinada deflexión mediante la aplicación de una
fuerza F perpendicular al tramo medio (Lt) de la correa, mediante el uso de un tensor
resorte, dispositivo que permite medir la magnitud de la fuerza aplicada.
Donde:
E la distancia entre ejes de poleas;
d el diámetro de la polea menor;
D el diámetro de la polea mayor.
La deflexión a conseguir es de 0,02 mm si la longitud del tramo (Lt) es menor a 500
mm, o de 0,01 mm si excede de 500 mm. A continuación, se anota el valor de la
fuerza F aplicada para conseguir estas deflexiones y se compara con los valores
dados en la tabla siguiente suministrada por los fabricantes de correas.
Tabla 1: Fuerza de deflexión para medir el tensado de correas en "V"

Una fuerza F medida por debajo del mínimo indicado en la tabla anterior significaría
que le falta tensado a la correa, y por encima que la correa estaría trabajando en
sobre tensión.
No obstante, cuando se instalan correas nuevas, éstas deben tensarse a su valor
máximo permitido, dado que tras las primeras horas de funcionamiento una correa
nueva tiende a perder rápidamente algo de la tensión inicial por su deformación
hasta que alcanza la estabilidad.

6. Realiza un resumen de los tipos de cadenas existentes. Indicar


características y aplicaciones.

Cadenas de bulones de acero, según DIN 654. De fundición maleable, en pasos


de 32 a 150 mm para esfuerzos de tracción desde 153 Kg (1500 N) a 1.224 Kg
(12.000 N). Se encuentran en máquinas agrícolas e instalaciones de elevación y
transporte.
Cadenas articuladas desmontables, según DIN 686. De fundición maleable, en
pasos desde 22 a 148 mm, para esfuerzos de tracción desde 30,6 Kg. (300 N) a 327
Kg. (3.200 N). También utilizadas en máquinas agrícolas e instalaciones de
elevación y transporte.
Cadenas “Galle”, según DIN 8150 y 8151. Sus eslabones están articulados sobre
bulones. La pequeña superficie de la articulación permite solamente velocidades de
la cadena hasta 0,5 m/seg y se utiliza en ascensores y en aparatos elevadores.
Figura 5: Tipos de cadenas
Cadena de rodillos, según DlN 8187, IRAM 5184 y BS. 228. Cuyas mallas están
remachadas con bulones en uno de los extremos y en otro con casquillos
articulados. Estos casquillos llevan, además unos rodillos templados. Puesto que
estas cadenas resultan muy apropiadas para todas las condiciones de trabajo, son
las más utilizadas. Por otra parte, son bastante insensibles a las influencias
exteriores. Se fabrican de una hasta 5 hileras normalmente.
En la norma DIN8181 están normalizadas las cadenas de rodillos de eslabones o
paso largo que se emplean cuando las distancias entre los ejes son muy grandes,
mientras que en las normas DIN 8188, IRAM 5184 o ANSI (Ex ASA) B29-1 están
normalizadas las cadenas de rodillos con dimensiones en pulgadas. Este tipo de
cadena queda definida por las tres siguientes medidas:
Paso (distancia entre rodillos) T
Ancho libre entre placas b
Diámetro de los rodillos δ
Figura 6: Cadena de Rodillos
Para designar estas cadenas las normas ANSI (Ex ASA) utiliza una serie de
números normalizados de la siguiente manera:
Dígitos: 1 – 2 – 3 – 4
ASA: X X X X
1 y 2 Indica él número de 1/8” de pulgadas (3.175 mm) que posee el paso de la
cadena
3 indica el tipo: 0= cadenas de proporciones usuales, 1= cadena de paso ligero, 5=
cadenas de casquillos
4 indica él número de hileras: 1= una hilera, 2= dos hileras, 3= tres hileras, 4 =
cuatro hileras.
Ejemplo: Cadena ASA paso de 1 pulgada de una hilera: ASA- 80: cadena ASA paso
dos pulgadas de dos hileras ASA-80-2.
Cadenas de manguitos, según DIN 73232. Que son en principio, cadenas sin
rodillos. Por esta razón, son más ligeras y están sometidas a menores efectos de
fuerzas centrífugas, pudiéndose trabajar a mayores velocidades. Se utilizaban hasta
hace algunos años en automóviles, se dejaron de usar pues requieren ruedas
mecanizadas con precisión y cuidado para mantener el desgaste dentro de límites
aceptables, además son muy sensibles al polvo y suciedad.
Cadenas “Rotary”, según DIN 8182. Tiene eslabones acodados y pueden
emplearse con un número de elementos que se desee. El acodado de los eslabones
las hace muy elásticas, de modo que absorben mejor los esfuerzos de choque.
Cadenas de dientes o silenciosas, según DIN 8190. Son eslabones de dobles
dientes, los flancos exteriores, portantes, abarcan un ángulo de 60°. Para aumentar
la resistencia al desgaste existen casquillos articulados, templados, entre los
eslabones y para que no salgan las cadenas lateralmente; de la rueda, están
equipadas, además, con unos eslabones guía, no dentados (uno central y dos
exteriores), que engranan en las ranuras anulares de las ruedas. Las cadenas
dentadas son apropiadas para velocidades muy altas y marchan sin ruidos, principal
uso cadenas de distribución de los motores de combustión interna. Son cadenas
más caras que el resto de las cadenas mencionadas. Cuando están en baño de
aceite permite trabajar hasta 30 m/seg.
Cadenas especiales: existen cadenas de casquillos, DIN 8164, como cadenas de
manguitos, en trabajos especialmente duros al aire libre, cadenas de casquillos para
transporte según DIN 8165 para cintas transportadoras, etc. Los eslabones finales,
cuando no es posible desplazar los ejes pueden unirse una vez situada la cadena
sobre las ruedas. Las cadenas con eslabones acodados pueden construirse con él
número de elementos que se desee, mientras que las de eslabones rectos deben
tener un número determinado de ellos para no encontrarse con dos eslabones
interiores o exteriores en la unión. Los eslabones finales se cierran colocando
lateralmente uno de ellos provisto de un balón, con otro opuesto sin remache. El
elemento final se fija con una arandela elástica, alambre o tornillo.

Figura 7: Cadenas especiales

7. Menciona las normas que definen el estándar de las transmisiones por


cadenas.

Según las normas DIN nos encontramos lo siguiente:


 Cadenas de bulones de acero, según DIN 654
 Cadenas articuladas desmontables, según DIN 686
 Cadenas articuladas desmontables, según DIN 686
En la norma DIN8181 están normalizadas las cadenas de rodillos de eslabones o
paso largo que se emplean cuando las distancias entre los ejes son muy
grandes, mientras que en las normas DIN 8188, IRAM 5184 o ANSI (Ex ASA)
B29-1 están normalizadas las cadenas de rodillos con dimensiones en pulgadas.
 Cadenas de manguitos, según DIN 73232
 Cadenas “Rotary”, según DIN 8182
 Cadenas de dientes o silenciosas, según DIN 8190
 Cadenas de dientes o silenciosas, según DIN 8190
 Cadenas de casquillos, según DIN 8164
 Cadenas de casquillos para transporte, según DIN 8165
8. Buscar ejemplos para los principales tipos de cadenas en catálogos de
fabricantes (ver sugerencias), debes mencionar las designaciones
usadas (ej: cadena de rodillos 80-2) e indicar las dimensiones claves
que la especifican.
Información extraída de los catálogos de cadenas de la compañía Tsubaki4
Single Strand Details
Double Strand Details
Triple Strand Details

9. ¿Qué es el paso en transmisiones por cadenas?


Se dice que paso de la cadena es La distancia entre los pernos que unen las placas,
por lo tanto, todas las cadenas que empiezan por 5, tienen el mismo paso, da igual
quien la fabrique.

10. Elabora un resumen de los distintos tipos de métodos de lubricación,


empleados en las transmisiones por cadenas. Menciona los elementos
que lo conforman. Indicar el tipo de lubricante recomendado.
En las transmisiones por cadenas una correcta y efectiva lubricación evita el
excesivo desgaste de las articulaciones y es quizás el factor con más influencia en
la vida útil de las cadenas. Experiencias prácticas, han demostrado que cadenas
trabajando a plena carga y sin lubricar pueden alcanzar los niveles límites de
desgastes en poco menos de 200 horas, en cambio puede ser aumentada de 3 a 10
veces más la vida útil de las cadenas si estas son lubricadas manualmente de forma
periódica.
Existen 5 tipos básicos de formas de lubricación de las cadenas, tanto más
complejos mientras mayor es la velocidad lineal de la cadena.
 Lubricación manual y periódica (es típica el uso de aceiteras y brochas).
 Lubricación periódica por inmersión en aceite de la cadena.
 Lubricación continua por goteo.
 Lubricación continua por inmersión.
 Lubricación continua por aceite de presión.
Estudios realizados, permiten conocer la influencia decisiva de la lubricación en la
capacidad de carga de la cadena, considerando el valor de potencia transmisible
que garantiza un mismo nivel de desgaste en igual tiempo. Valores comparativos de
la potencia transmisible según las condiciones de lubricación y la velocidad de la
cadena son mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 3: Lubricación en cadenas de Transmisión


En transmisiones por cadenas con velocidades bajas, en las que no se emplea un
cárter sellado, puede ser empleada la lubricación por goteo, por inmersión periódica
de la cadena en grasa consiste calentada hasta su dilución (cada 120-180 horas) y
con aceiteras (periodos entre 6 y 8 horas de trabajo).
En las transmisiones por cadenas de responsabilidad es necesario emplear,
siempre que sea posible, la lubricación continua con aceite en cárter, según los
siguientes métodos.
 Lubricación por inmersión de la cadena en el baño de aceite. En este
procedimiento, la inmersión de la cadena no debe superar la altura de las
placas y se emplea en cadenas con velocidades no mayores de 10 m/s, para
evitar la agitación inadmisible del aceite.
 Lubricación por salpicadura. En este método la salpicadura se realiza con
ayuda de salientes guías, aros especiales salpicadores y de pantallas
rechazadoras mediante los cuales el aceite se derrama sobre la cadena, es
típico su empleo en cadenas con velocidades entre 6 y 12 m/s, cuando el
nivel del aceite en el baño no puede ser elevado hasta tocar la cadena.
 Lubricación a presión mediante bomba. Es el método más efectivo en
transmisiones de elevadas exigencias de explotación y cuando la cadena
supera la velocidad de 12 m/s.

También podría gustarte