Está en la página 1de 2

1. ¿QUÉ ES GFSI Y PARA QUÉ SIRVE?

La Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) fue establecida en el año 2000 respondiendo al
pedido de cerca de 30 gerentes generales de distribuidores internacionales con la intención de
asegurar en todo el mundo la confianza en la entrega de alimentos seguros a los consumidores.

Esta iniciativa se estableció como respuesta a varias crisis en la seguridad de los alimentos.

Visión de GFSI: Alimentos seguros para los consumidores, en todas partes.

Misión de GFSI: Proporcionar mejora continua en la gestión de sistemas de seguridad alimentaria


para garantizar que se proporcionan alimentos seguros para los consumidores en todo el mundo.

Objetivos de GFSI

Reducir los riesgos de seguridad alimentaria brindando equivalencia y convergencia entre


sistemas efectivos de gestión de seguridad alimentaria.

Gestionar costos en el sistema global alimentario eliminando la redundancia y mejorando la


eficiencia operativa.

Desarrollar competencias y fortalecer capacidades en la seguridad alimentaria para crear sistemas


globales de alimentación efectivos y consistentes.

Brindar una plataforma internacional y única de interesados para la colaboración, intercambio de


conocimientos y red de contactos.

2. ¿QUÉ NORMAS FORMAN LA GFSI?

LAS CUATRO NORMAS QUE ACTUALMENTE CONFORMAN LA GFSI SON:

- BRC
- International Food Standard (IFS)
- HACCP holandés
- Safe Quality Food Programme (SQF)

Organización mundial de la salud (OMS) y Codex Alimentarius en la inocuidad de los alimentos

Actividades:

Proporcionar asesoramiento científico para sustentar la toma de decisiones.

Combatir los riesgos que presentan las enfermedades zoonóticas para la salud pública en la
interfaz entre el ser humano, los animales y el ecosistema.

Luchar contra la resistencia a los antimicrobianos transmitida por los alimentos.

Evaluar la carga mundial de enfermedades de transmisión alimentaria.


Potenciar la participación en los trabajos de la Comisión del Codex Alimentarius.

Crear capacidad para detectar, combatir y prevenir las infecciones transmitidas por los
alimentos a través de la Red Mundial sobre Infecciones de Transmisión Alimentaria (GFN).

Dotarse de un sistema de alerta temprana, comunicación y prevención por medio de


INFOSAN.

Reducir las enfermedades de transmisión alimentaria, haciendo que el consumidor tenga en


cuenta las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

En el marco del Sistema mundial OMS de vigilancia del medio ambiente – Programa de
vigilancia y evaluación de la contaminación de los alimentos (OMS/GEMS/Food): recopilar
datos e impartir formación con miras a reducir la exposición humana a alimentos
contaminados.

También podría gustarte