Está en la página 1de 10

Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

30/04/21
Unidad 3
Neuropsicología a lo largo del proceso vital

El tejido nervioso se va a desarrollar de la capa más externa del embrión trilaminar. Durante
las primeras 3 semanas de gestación la primera célula comienza un proceso de multiplicación
vertiginosa, nacen miles de células por minuto. Recién para la 3ra semana veremos que van a
aparecer células diferentes, especializadas. Estas primeras células que se generan tienen la
cualidad de ser células potencialmente generadoras de cualquier célula de nuestro organismo.
A medida que las células se vayan diferenciando van a ir perdiendo esa capacidad de
convertirse en cualquier otra. Cuando aparece el embrión trilaminar solo las células del
ectodermo (capa más externa) tienen la potencialidad de convertirse en algún momento en
neuronas y neuroglias.
El sistema nervioso nace con el propósito de conectar al organismo con su entorno. Su
desarrollo inicialmente se da en la capa más externa del embrión. El sistema nervioso es
vulnerable, por lo cual es necesario que esté protegido con estructuras como el cuero cabelludo,
el casquete de huesos, las 3 capas de meninges (duramadre, aracnoide, piamadre), líquido
cefalorraquídeo (para amortiguar impactos o golpes).
En el ectodermo, que va a dar origen a muchas estructuras además del sistema nervioso, va
a generarse un engrosamiento celular de células ya más especializadas (placa neural). Estas
células solo van a ser capaces de generar neuronas y neuroglias. La placa neural va a ir
asumiendo la forma de un tubo que finalmente se va a cerrar arriba y en los dos extremos (tubo
neural), las fallas en el proceso de cierre dan lugar a patologías (espina bifida,
mielomeningocele, agenesia del cuerpo calloso, etc), condiciones que afectan la anatomía
gruesa del sistema nervioso, por lo tanto su sintomatología más evidente no es la cognitiva.
En uno de los extremos del tubo se va a producir un proceso a través del cual el tubo se va a
engrosar y va a formar 3 vesículas (prosencéfalo, mesencéfalo, romboencéfalo). Este proceso
de vesiculización secundaria dice al prosencéfalo en 2 (telencéfalo y diencéfalo). El
romboencéfalo se divide en metencéfalo y mielencéfalo, dando origen a la protuberancia anular
o puente de varolio y al cerebro, y el mielencéfalo da lugar al bulbo raquídeo. El resto de tubo
neural que queda da lugar a la médula espinal.
Mientras esto ocurre a nivel macroanatómoco, a nivel micro lo que ocurre es que primero van
a nacer glías radiales que van a formar una estructura de andamio para promover, producir y
facilitar la migración de las neuronas desde su lugar de nacimiento hasta el lugar al que tienen
que dirigirse y en donde deben quedarse para hacer sinapsis. Esta migración está
genéticamente programada, depende de una serie de proteínas de membrana, tanto de la glía
radial que opera como el medio de transporte para la migración de las neuronas, como proteínas
de membrana de estas primeras neuronas inmaduras que tienen que migrar. Las neuronas son
movidas de acuerdo a un programa genético.
El movimiento es producido por proteínas (que nacen del ARN y este del ADN), el ADN
produce, controla y desarrolla todo este proceso de migración de neuronas para finalmente
darnos la estructura de los órganos del sistema nervioso central, y de todos los órganos de
nuestro cuerpo en general. En este proceso el genoma es crucial, sin la información genética no
es posible.
Una vez que las neuronas llegan a su lugar genéticamente prestablecido, las mismas glías
radiales van a enganchar una porción de citoplasma a estas neuronas, una porción de
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

membrana, y comenzarán a estirarla para producir el axón. No solo mueven a las neuronas,
también las ayudan a generar sus axones para que se conecten con otras neuronas.
Cuando termina el proceso de migración celular y de sinaptogénesis (generar el axón y
sinapsis), las neuronas van a empezar a producir y a liberar neurotransmisores, con el propósito
de intentar conectarse con neuronas vecinas.

07/05/21
Desarrollo psicomotor, desarrollo del lenguaje y de las funciones
ejecutivas

Desarrollo psicomotor
La mielina es en gran medida responsable de la maduración del sistema nervioso para
prepararnos para las diferentes adquisiciones o aprendizajes del desarrollo evolutivo.
Hay muchos estudios en relación a diferencias de tiempo entre los géneros en el desarrollo
psicomotor y del lenguaje. Se ha observado que los varones desarrollan habilidades
psicomotoras un poco antes que las niñas, y ocurre lo opuesto en cuanto al lenguaje.
Alrededor de los 2 años se empieza a dar un salto cualitativo en la habilidad lingüística de los
niños. Con la capacidad cognitiva necesaria y suficiente para entender que los objetos
permanecen, entender las relaciones de causalidad, entender que hay sonidos que uno produce
y oye que representan objetos del mundo real y luego objetos más abstractos.
Se adquieren primero, o se nominan primero, sustantivos, sujetos de la vida cotidiana (mamá,
papá, agua). Luego de alcanzar un repertorio lingüístico expresivo bastante pequeño, empiezan
a aparecer verbos cotidianos (comer, saltar, etc). Los adjetivos aparecen más tardíamente,
siendo los concretos los primeros (colores), los adverbios aparecen luego.
Alrededor de los 4 años un niño habrá adquirido el repertorio lingüístico de la lengua materna
casi en un 75 u 80%. El repertorio lingüístico que maneje un niño a los 4 años es un predictor
bastante importante del desarrollo lingüístico que tendrá después.
Nuestro cerebro nace preparado para el desarrollo del lenguaje. La adquisición y el desarrollo
del lenguaje es tan importante en el establecimiento de las redes neuronales de nuestro cerebro,
que cuando un niño antes de los 2 años pierde su hemisferio cerebral izquierdo (donde había un
grupo de neuronas preparadas para comprender y producir lenguaje, es decir, las áreas de
Wernicke y Broca), el cerebro de alguna manera habilita zonas equivalentes en el hemisferio
derecho, para que el lenguaje sea una función que sea plena, esto a pesar y en desmedro de las
funciones motoras. Nuestro cerebro está dispuesto a sacrificar la presión y la calidad del
movimiento si fuera necesario para adquirir el lenguaje.
Todas las funciones cognitivas van a estar potenciadas precisamente por las funciones
lingüísticas. Sin desarrollo del lenguaje, el desarrollo cognitivo no será el mismo.

Alteraciones del lenguaje en la niñez


¿Puede un niño sufrir de afasia?
Para que el diagnóstico de afasia pueda ser aplicado, primero debe haber una adquisición
normal del lenguaje, entonces por lo general no corresponde el diagnóstico de afasia cuando se
aplica a un niño, aún cuando sea derivado de lesiones en las áreas corticales que controlan el
lenguaje.
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

En general hablamos de retardo madurativo del lenguaje cuando hay una alteración en la
adquisición de cualquier tipo en el lenguaje.

¿Qué otros trastornos del lenguaje pueden presentar los niños?


Hay alteraciones en la fluidez (tartamudez) y alteraciones en la producción de algún o
algunos fonemas (dislalia).
- Tartamudez
¿Cuánto de biológico-orgánico hay en la tartamudez?
El lenguaje es tramitado. No hablamos, "cantamos", es decir, hay un ritmo. La persona con
tartamudez, por razones no neurológicas, no puede sostener un ritmo en la expresión de la
lengua. Por ejemplo: somos capaces por las diferencias entre tonadas porque hay diferencias en
el ritmo de cada una.
Si le pedimos a alguien que tartamudea que cante una canción, veremos que al cantar no
tartamudea, porque el ritmo está marcado.
Algunas cosas que pueden llevar a alterar el ritmo son: dificultades para hacer una buena
programación cognitiva porque hay interferencia emocional, cuando nos apuran o nos apuramos
para hablar, cuando nos cuesta organizar una frase (tratamos de pensar, hacer memoria y
demás al mismo tiempo).
En general, cuando se reducen la cantidad de estímulos que están compitiendo o cuando se
ayuda a la persona a organizar lo que va a decir, el tartamudeo no aparece. Después pueden
aparecer efectos secundarios del tartamudeo, hay personas que se traban más con el inicio de
oraciones que empiezan con alguna letra (muchas veces con la letra T).

- Dislalia
Hay de diversos tipos, pero las más comunes son las evolutivas. Se puede esperar incluso
hasta los 8 o 9 años que un niño siga teniendo dislalia.
Pocas veces se dan, y de manera aislada, dislalias neurológicas, es muy raro, casi siempre
cuando ocurre viene con síntomas motores asociados. Es muy difícil que se de dislalia sola, ya
sea por lesión en los ganglios basales o en el cerebelo, sin otras complicaciones motoras.

Trastornos específicos del aprendizaje


- Dislexia: Es un trastorno específico del aprendizaje. No hablamos de retraso mental, es un
trastorno puntualmente en una habilidad académica. Hay inconvenientes en la lecto-
escritura.
En general no solo hay dificultades solo para leer, sino también para producir lenguaje
escrito. Se da escritura en espejo (se dan vueltas las letras), se cambia el orden de las letras
(tanto al leer como al escribir).
Está implicada la lateralización funcional en general, y con el reconocimiento izquierda-
derecha del propio cuerpo en el espacio.

Para todos los diagnósticos específicos del aprendizaje necesitamos previamente hacer un
diagnóstico diferencial de retraso mental, siempre. Solo cabe el diagnóstico de dislexia, disgrafía
o discalculia cuando la capacidad intelectual del niño es normal, pero por ejemplo no puede leer
por más que tenga buenas habilidades de memoria y atención. Solo podemos diagnosticar
cualquier trastorno específico del lenguaje cuando el niño haya tenido todas las oportunidades
académicas para adquirir esa función (por ejemplo, no podemos diagnosticar dislexia a un niño
cuyos padres no hablan español y que se alfabetiza en español cuando entra a la escuela).
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

Para diagnosticar dislexia se debe evaluar capacidad intelectual, y debemos asegurarnos de


que el paciente haya tenido las oportunidades académicas normales para adquirir el lenguaje
correctamente. Como tercera condición que establecen los manuales de diagnóstico para hacer
el diagnóstico es que se aplique un test estandarizado.

- Discalculia: hay evidencia de cierta disfunción eléctrica en las áreas parietales posteriores
derechas.
El lóbulo parietal nos ayuda a orientarnos en el espacio. La matemática es una función de
orientación, espacial, por lo cual hay una disfunción en lo espacial, pero en este caso es tan
puntual que no afecta a las demás funciones (motoras, de atención, etc). Solo se ve afectada la
capacidad del cálculo matemático (sobretodo cuando es abstracto).
Desde los 2 años los humanos son capaces de contar hasta 3, es muy fácil identificar 3
objetos. Cuando esto no ocurre (dando tiempo como máximo hasta los 4 años) puede preverse
que quizás haya alguna dificultad para el cálculo matemático.

- Disgrafía: alteración mucho más infrecuente que la dislexia y la discalculia.


Para diagnosticarla debemos descartar primero dislexia, porque la alteración sólo se da en la
producción de grafias (para escritura especialmente). No puede ser derivada de la dislexia, y no
se puede diagnosticar si ya se diagnosticó dislexia.
Se da puntualmente sobre la producción de lenguaje escrito.
Para diagnosticarla se repiten los mismos requisitos que en los otros trastornos del
aprendizaje.

Signos neurológicos blandos


La dismusia podría ser un trastorno del aprendizaje, pero hoy en día parece no considerarse
importante la producción artística ya que no se toma como una habilidad académica requerida.
Para diagnosticar dismusia también se deben considerar las mismas condiciones anteriores.
La dismusia se incluye en los signos neurológicos blandos, junto a la torpeza motora (tiene
que ver con los deportes). Los signos blandos no tienen relación con que te guste o no hacer
deportes por ejemplo, o si sos bueno en ellos o no, en realidad aunque te guste un deporte se es
de alguna manera "inútil" en ellos, en todos, no solo en algunos; hay lentitud, torpeza, falta de
coordinación, etc.
Hay que saber ver las señales que muestren que hay signos neurológicos blandos, y también
saber que la falta de estimulación puede provocarlos.
Otros signos neurológicos blandos incluyen niños que son dispersos, un poco desordenados,
tienen mala letra, etc.

Funciones ejecutivas
Alrededor de los 2 años las funciones ejecutivas van a servir de soporte para la organización
cognitiva, para la selección y filtro voluntario de estímulos, para lograr la concentración en el
juego, para lograr la persistencia hasta el logro de un objetivo, para identificar cuál es el objetivo
del comportamiento.
Sin estas funciones ejecutivas el juego de un niño se torna monótono, aparentemente sin
propósito (jugar solo a golpear algo repetidas veces). Después de los 2 años el juego debe ser
más elaborado, el niño debería tener otras expectativas, ya no debería tratarse solo del juego
exploratorio sensorio-motor, se supone que empieza el juego simbólico (darle de comer a una
muñeca, querer hacerla dormir, etc).
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

Para los 4 años las funciones ejecutivas mudan su interés hacia la perfección, el refinamiento,
de los patrones en general motores (pintar sin salirse del borde por ejemplo) pero también
verbales (aparecen los primeros juegos de palabras, reírse de estos y de chistes).
Alrededor de los 8 años las funciones ejecutivas son importantes en la interpretación,
codificación y hasta cierto grado de la regulación de los procesos emocionales. Suelen ser
bastantes evidentes para nosotros, y conscientes para ellos, los miedos como por ejemplo a la
oscuridad (lo más común). El niño toma conciencia de ese estado emocional, a la vez le dicen
que no le va a pasar nada, y por ello intenta controlar su estado emocional y busca recursos
para enfrentar la situación. Recién a esta edad empieza a haber conciencia respecto a si me
siento avergonzado, agredido, etc.
Para los 12 años las funciones ejecutivas ya casi están en su funcionamiento pleno, en
cuanto a la capacidad de abstraer y manejar conceptos abstractos. Comienzan a hacer la
contraria, a cuestionar, etc.

14/05/21
Sistema psiconeuroinmunoendocrino
Una de las estructuras que forman el sistema límbico es el hipotálamo, el cual tiene 3
grandes grupos de funciones (endocrina, vegetativa y regulación del comportamiento).

- Funciones vegetativas
Desde el núcleo del hipotálamo (donde hay cuerpos neuronales, somas) descienden axones
hacia los núcleos vegetativos del tronco encefálico que sirven para controlar la secreción de
lágrimas, de saliva y también la actividad de las vísceras en el tórax y el abdomen.
Cuando pensamos en la respuesta emocional, hay al menos una víscera del tórax que
responde con cambios en la frecuencia de sus contracciones en muchas emociones, es el
corazón. Por ejemplo la taquicardia cuando me asusto es una respuesta vegetativa, y está
comandada desde el hipotálamo por vía axones, por vía nerviosa, por vía de neurotransmisores
y sinapsis, a los núcleos del tronco encefálico, y de ahí por medio del nervio vago hacia el
corazón.
El nervio vago inerva, actúa sobre la mayoría de las vísceras del tórax y del abdomen, en
algunos casos estimulándolas y en otros inhibiéndolas. Es parte del sistema nervioso autónomo
o vegetativo.

- Regulación del comportamiento


En el hipotálamo, y también en la amígdala, hay centros que cuando son estimulados
producen furor, enojo, activación o desagrado, y otros que producen agrado, relajación, placer.
Hablamos de centros de recompensa y castigo.
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

En la vida emocional esto es fundamental, clasificamos entre emociones negativas y


positivas. Depende de si son emociones que nos impulsan a la acción porque nos desagrada
algo que está pasando, o porque queremos huir de algo que nos está afectando, o emociones
que nos impulsan a quedarnos quietos porque nos sentimos a gusto, sentimos placer.
Por ejemplo, en el hipotálamo están los centros de apetito y saciedad. Cuando tenemos
hambre no nos quedamos quietos, nos sentimos quizás incómodos o molestos, y esto ocurre
para que el organismo se mueva en búsqueda de algo que satisfaga la necesidad. Cuando ya
comimos nos sentimos tranquilos, con pereza, porque ya estamos satisfechos.
En la amígdala también hay centros de recompensa y castigo. Por ejemplo, la amígdala está
especialmente vinculada a la emoción de miedo; cuando sentimos miedo no sentimos placer, no
nos sentimos a gusto, lo que se activa es un centro de castigo, quiero salir de esa emoción
(huida).
Amígdala, hipotálamo e hipocampo trabajan muy en conjunto, junto con la corteza prefrontal,
en lo que concierne a la regulación de emociones.

- Función endocrina
El hipotálamo es un conjunto de muchos núcleos que tienen diferentes nomenclaturas o
nombres, se los nombra según su ubicación dentro de todo el complejo de núcleos (ventrales,
laterales o dorsales, anteriores o posteriores), o en relación a si están “cerca de”, “por delante
de”, “por encima de”, “por detrás de” (por ejemplo: núcleo supraquiasmático, está por encima del
quiasma óptico, y tiene que ver con la regulación de los ritmos circadianos porque detecta la
información lumínica que llevan los nervios que se entrecruzan por el quiasma óptico, para así
cronometrar el reloj biológico del organismo, en términos de si es de noche o de día, si es
invierno o verano).

Los núcleos del hipotálamo son muchos, y a veces el mismo núcleo puede tener más de una
nomenclatura, dos nombres diferentes pueden estar haciendo referencia al mismo núcleo.
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

De este conjunto de núcleos (sustancia gris, lugar donde se hacen muchas sinapsis, donde
se integra mucha información), de estos somas, saldrán axones y también un manojo muy
delgado, pequeño, de axones, que bajarán por el tallo de la hipófisis y se van a conectar con
neuronas que hay en la hipófisis. La hipófisis es una glándula que está colgando debajo del
hipotálamo, se conecta por medio de un tallo (tallo hipofisiario) al hipotálamo. Por ese tallo
pasan los axones que bajan del hipotálamo (llevando neurotransmisores) y van a la hipófisis, y
un sistema de vasos sanguíneos (sistema porta hipofisiario) que también va a llevar información
química desde el hipotálamo hacia la hipófisis: hormonas.

No necesariamente hay una diferencia entre la química de las hormonas y los


neurotransmisores, la misma sustancia química puede ser una hormona o un neurotransmisor,
por ejemplo la noradrenalina.

Neurotransmisor Hormona
Sustancia química que es liberada en una sinapsis por una Son liberadas en el torrente sanguíneo.
neurona presináptica como respuesta a un potencial de
acción, y luego es captado por una neurona postsináptica y
tendrá determinados efectos.

Se libera una cantidad más o menos discreta, pequeña, Es necesario liberar cantidades mucho más grandes, sobre
para producir efecto en una sinapsis. todo si la glándula o el órgano sobre el que va a actuar esa
hormona es distante en el cuerpo; la hormona se esparcirá
por todo el torrente sanguíneo.
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

Actúa en la sinapsis, produce un efecto postsináptico y deja Tienen una duración mucho más larga, van a seguir
de actuar. actuando mientras estén en el torrente sanguíneo.

¿Como se regula cuando hay un exceso de una hormona? Hay un feedback negativo, el
mismo hipotálamo o la misma glándula que libera la hormona, capta en el torrente sanguíneo
(como si le llegara de vuelta la información) y deja de liberar porque ya fue suficiente; libera y
cuando capta deja de liberar.
El hipotálamo se conecta entonces con la hipófisis por medio de estas dos vías (hormonal y
nerviosa). A la parte de la hipófisis que responde por sinapsis, a la vía nerviosa, se la conoce
como neurohipófisis. A la que responde por vía hormonal se la conoce como adenohipófisis.

Neurohipófisis
Libera hormonas como la oxitocina y la vasopresina. La oxitocina tiene muchos efectos
diferentes en nuestro cuerpo, por ejemplo produce las contracciones del útero en el parto, la
producción de leche en las mamas, la contracción de la musculatura vegetativa para la eyección.
A nivel emocional, se ha descubierto que los niveles altos de oxitocina están asociados al apego
con las crías, esa misma oxitocina que produce las contracciones, y el consecuente dolor en un
parto, también es responsable de que luego del parto la madre sienta tanto cariño por su hijo. La
oxitocina también actúa sobre una disminución significativa de las hormonas sexuales, tanto en
hombres como en mujeres.

La vasopresina, cuyo nombre hace referencia a los vasos sanguíneos (vaso) y a la presión
(presina), es una hormona que tiene como efecto la reducción del vaso sanguíneo para
aumentar la presión sanguínea. Se activa cuando hay una escasez de líquido en nuestro
organismo, entonces el volumen de sangre es bajo, si es bajo lo que ocurre es que se reduce la
luz del vaso para que la sangre pueda circular más rápido/mejor. Frente a la deshidratación, o
después de comer algo salado (la sal sube la presión sanguínea) la sal no entra en las células
pero se queda en el agua que rodea a todas las células de nuestro cuerpo; el agua que está
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

dentro de las células sale, abandona el interior de las células para poder igualar los niveles de
concentración de sal afuera y adentro, la sal deshidrata a nuestras células. Todo el agua que
sale de la célula, si se queda en nuestro organismo, forma un edema, nuestros riñones son los
que se ocupan de que sea expulsada (no porque queramos expulsar el agua, sino porque
queremos expulsar la sal). La sangre se carga de toda esa agua, la lleva a los riñones, la
elimina, pero se pierden volúmenes de sangre porque se pierde agua, entonces para asegurar la
irrigación a las partes más altas del cuerpo, la vasopresina aumenta la presión sanguínea
achicando los vasos.

Adenohipófisis
Libera hormonas al torrente sanguíneo, como la TSH, la ACTH (adrenocorticotrofina, va a las
glándulas suprarrenales, dos glándulas que están ubicadas sobre el el riñón), la FSH y la LH
(hormonas estimulantes de ovarios y testículos), la prolactina (estimula la producción de leche)
y la hormona del crecimiento (tiene como órgano blanco a los huesos). Todas estas hormonas
son liberadas al torrente sanguíneo, unas tienen que llegar a todos los huesos del cuerpo, otras
a la tiroides, a las gónadas, al riñón, etc., hacen grandes caminos para llegar a sus órganos
blancos (u órganos diana).

Estos órganos blancos pueden ser los órganos finales (hormona del crecimiento -> huesos), o
puede ser otra glándula, es decir, la glándula hipófisis le envía hormonas a otra glándula y ésta
tiene sus propios órganos blancos a los cuales envía hormonas (p. ej.: glándulas tiroideas).
Las glándulas tiroideas, cuando son estimuladas por la TSH, liberan 2 hormonas: T3
(triyodotironina) y T4 (tetrayodotironina). Las hormonas tiroideas son importantes porque
contribuyen a regular el metabolismo general del individuo. Las personas con hipotiroidismo
(bajos niveles de T3 y T4) suelen tener un metabolismo del calcio guardador. El calcio que va a
la sangre tiene 2 destinos, no solo es depositado en los huesos, también es un ión muy
importante en las funciones de activación metabólica, es un catalizador, funciona en muchos
procesos que se dan en nuestro cuerpo. Si tengo hipotiroidismo la mayoría de mi calcio se irá a
los huesos, y por lo tanto va a faltar calcio para los demás procesos metabólicos; la hormona
tiroidea pone a trabajar al calcio. El hipotiroidismo puede provocar retraso mental, gran aumento
de peso, mucho cansancio, dormir mucho, estado de ánimo bajo, procesos metabólicos muy
lentos, y en adultos puede parecer depresión.
El exceso de hormona tiroidea produce lo contrario, procesos metabólicos muy acelerados,
muerte acelerada de las células porque están sometidas a mucho trabajo, etc.
Cami Bahamonde - 3er año (2021) - Psiconeuropatología

Generalmente las personas con bajos niveles de hormona tiroidea tienen niveles altos de
TSH, hormona que estimula a la tiroides. Si la glándula tiroides está produciendo bajos niveles
de T3 y T4, el hipotálamo lo detecta y hace que la hipófisis estimule a la tiroides (se libera más
TSH).

Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal
La hormona que libera la hipófisis se llama ACTH, que tiene como glándula blanco las
glándulas suprarrenales. Las glándulas suprarrenales tienen 2 partes diferenciadas: corteza y
médula. La corteza libera hormonas esteroides (corticosteroides, como por ejemplo el cortisol).
La médula libera adrenalina y noradrenalina, las cuales tienen efecto más que nada sobre las
vísceras del tórax y el abdomen, porque el sistema nervioso autónomo vegetativo (simpático y
parasimpático) funciona con neurotransmisores adrenalina y noradrenalina.

Los corticosteroides, especialmente el cortisol, tiene muchos efectos, el más importante es el


de la gluconeogénesis (producción y liberación de glucosa al torrente sanguíneo), que sirve para
sostener un nivel de actividad vigoroso. En condiciones normales el organismo empieza a elevar
los niveles de cortisol circulando en sangre alrededor de las 5 o 6 am para preparar al cuerpo
para la actividad de la vigilia, y disminuye cerca de las 18pm para preparar al cuerpo para
dormir, descansar y repararse.
El proceso de dormir y descansar es un proceso complementario y muy necesario para la
recuperación de nuestros tejidos, para la restauración, para arreglar lo que se haya dañado.
Mientras estoy despierto el cuerpo está ocupado de las funciones relacionadas a mantener la
vigilia y realizar otras tareas. En el momento de reposo el organismo se ocupa de reparar y
reponer, incluído por ejemplo el fortalecimiento de circuitos neuronales que almacenan
recuerdos.
El cortisol tiende a inhibir la actividad del sistema inmunológico. Cuando dormimos en la
noche y el cortisol baja, el sistema inmune se activa para defendernos. Si han entrado bacterias
o virus a nuestro organismo es bueno reposar, para que el sistema inmune se ocupe; si nos
golpeamos y se nos inflamó es porque el sistema inmune está limpiando de células que
murieron o se dañaron para reparar el tejido dañado. La fiebre también suele subir por las
noches, ya que es cuando se activa el sistema inmunológico.

También podría gustarte