Está en la página 1de 12

Materia Neuropsicologia

Docente Victor Morales

ASIMETRIAS CEREBRALES- CUERPOS DE LEWY

El cerebro, como sabemos, es el órgano más complejo del cuerpo y una de las cuatro partes del
encéfalo, cuyo trabajo es en red. Este se subdivide en dos hemisferios unidos y conectados por el
denominado cuerpo calloso, una estructura formada por millones de fibras nerviosas que sirven para
transmitir estímulos y sensaciones entre estos. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están
continuamente conectados. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno
de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales
que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está
especializado en conductas distintas. Existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro
cuerpo: uno de los rasgos más peculiares de la organización cerebral es que cada una de sus mitades o
hemisferios, responde a la estimulación sensitiva del lado contralateral del cuerpo. Por ej.: el sistema
visual logra este fin a través del entrecruzamiento de la mitad de las fibras de la vía óptica y por
reversión de la imagen a través de la lente del ojo. El hemisferio derecho se encarga de coordinar el
movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la
percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones),
facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y
recuerdo de caras, voces y melodías. El hemisferio derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos
estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian,
piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas
personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación. El hemisferio izquierdo es el
dominante en la mayoría de los individuos. Esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte
verbal. En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del
hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke" (áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del
ser humano). La función específica del área de Broca es la expresión oral, es el área que produce el
habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para
hablar y escribir. El área de Wernicke tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya
que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y
comprender el lenguaje. Aquí hacemos hincapié en la importancia de las palabras, ya que estas
denotan procesos y retrocesos. Las palabras se forman con átomos, moléculas. Cada pensamiento
lógico, racionalizado genera péptidos, (que son cadenas de aminoácidos, como base de formación de

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 1 de numpages (DD/mes/AAAA)


proteínas, como ladrillos de nuestro cuerpo) que genera materia (De ahí su importancia). Además de la
función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de
hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información
teórica y hacer deducciones. El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la
mayoría de los estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante. Se ha comprobado que las
personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos hemisferios.

Asimetría cerebral:

La asimetría cerebral se refiere a las diferencias anatómicas, estructurales, que a distintos niveles se
presentan en áreas homólogas de los hemisferios cerebrales. Es el desequilibrio funcional entre los dos
hemisferios, que a pesar de que son casi idénticos en tamaño, los dos no se utilizan de la misma forma
y tiene funcionalidades diferentes. Es una característica fundamental de la organización del sistema
nervioso. Cada hemisferio predomina sobre el otro en el control de una determinada función, sin
embargo, ambos se complementan. Este descubrimiento fue gracias a Roger Wolcott Sperry (1913-
1994) el primer neuropsicólogo estadounidense en recibir el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en
1981 por sus descubrimientos relacionados con la especialización funcional de los hemisferios
cerebrales. Trabajó con el cuerpo calloso (como conjunto de fibras que conecta los dos hemisferios del
cerebro) en ratas, luego con monos y finalmente con humanos enfermos de epilepsia a los que se les
había seccionado la unión entre los dos hemisferios cerebrales para tratar su enfermedad. Descubrió
que los hemisferios pueden actuar independientemente el uno del otro si pierden toda comunicación y
sostuvo sus hallazgos previos sobre interconexión.

En el cerebro normal, la interacción entre ambos hemisferios es indispensable para un adecuado


funcionamiento. Es el cuerpo calloso el encargado de determinar hacia qué lado va dirigido el estímulo y
por lo tanto qué hemisferio debe encargarse (conector entre ambos hemisferios). A pesar de que
ambos hemisferios trabajan juntos, cada uno se especializa. El hemisferio izquierdo es considerado
como el dominante o mayor y está asociado con la función de la praxis, la lectura, y el cálculo. Tiene
mayor longitud en la cisura de Silvio, su plano temporal es de mayor tamaño, la corteza cerebral de
regiones frontales temporales y parietales es más gruesa, el occipital es de mayor extensión, tiene
mayor contenido de noradrenalina en el núcleo fulminar, es mucho más eficaz en el análisis de
información verbal, en el análisis de rostros, en especial en el reconocimiento de rostros conocidos.
Cabe resaltar también que se activa más en la realización de tareas verbales, desempeña un papel
primordial en la iniciación y realización de los movimientos de la boca. Si hay alteraciones unilaterales,
habrá alteraciones en el lenguaje. En cuanto al hemisferio derecho, es considerado como no dominante,
se especializa en habilidades espaciales, musicales, emocionales y atencionales. En este, la cisura de

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 2 de numpages (DD/mes/AAAA)


Silvio tiene un punto de terminación más alto. Su región parieto-occipital posterior derecha, está
aumentada. Aquí la corteza cerebral es más delgada en las regiones posteriores temporales parietales.
El lóbulo frontal también es mayor, tiene más contenido de noradrenalina, es más eficaz en el manejo
de información auditiva no verbal, memorizar y discriminar fotos invertidas. Si hay lesiones en este
hemisferio, se alteran los juicios sobre la dirección de la estimulación táctil aplicada en cualquiera de las
manos, aquí se activa más en la realización de tareas espaciales, en lesiones habrá una dificultad para
comprender y producir la prosodia (parte de la gramática que enseña la acentuación y pronunciación
correcta) y presentarán negligencia espacial unilateral. Ambos hemisferios reciben estimulación visual,
pero cada uno de ellos tiene una forma diferente de expresarla.

Alteraciones de la memoria: Amnesias

La pérdida de la memoria o amnesia es la imposibilidad de recordar sucesos nuevos o evocar


recuerdos anteriores. El problema no radica en que la información se pierda, sino en no ser capaces de
encontrarla.

Esto puede darse de manera transitoria o empeorar con el paso del tiempo, dependiendo de la causa
que lo ocasione.

Es uno de los síntomas más frecuentes en cuanto a alteraciones de la memoria.

Las amnesias se producen debido al descenso de la funcionalidad y cambios fisiológicos del cerebro.

Tendemos a pensar que la pérdida de la memoria es algo exclusivo de la avanzada edad, pero puede
afectar a personas de cualquier edad. Sin embargo, cuando la edad de la persona es avanzada, existe
una propensión y vulnerabilidad a esto.

Es recurrente que en el envejecimiento normal se produzcan olvidos graduales, sin empeoramientos


bruscos, una cierta pérdida de las capacidades mentales, como la dificultad para aprender cosas
nuevas o necesidad de mayor tiempo para evocar recuerdos. Alteraciones de la memoria declarativa y
episódica.

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 3 de numpages (DD/mes/AAAA)


Es frecuente que los ancianos no recuerden un dato aparentemente menor, como un nombre, pero sí
todo el contexto en el que sucedió el hecho a evocar. También suelen experimentar dificultad a la hora
de encontrar las palabras adecuadas para expresarse, repetir continuamente las mismas anécdotas, o
hacer la misma pregunta más de una vez durante una conversación. Olvidar lo que han realizado
durante el día, desorientarse o perderse en lugares que conocen, confundir fechas, eventos y
manifestar problemas para seguir instrucciones e indicaciones o en la toma de decisiones.

Pero todo esto no implica una amnesia persé, sino que puede (no necesariamente) correlacionarse y
cumplimentarse con otras enfermedades.

No sería correcto identificar el deterioro de la memoria asociado con la edad como una consecuencia
directa del envejecimiento ya que hay ancianos que no presentan este trastorno. Tampoco se debe
considerar al olvido como inevitable y propio de la edad avanzada.

Es necesario recurrir a realizar un diagnóstico y distinguir entre el deterioro de la memoria debido a la


avanzada edad, de las demencias y amnesias. Ya que los problemas mnésicos del envejecimiento
normal no tienen una repercusión tan grave en el anciano.

La amnesia causa deterioro en la calidad de vida de la persona, en la capacidad de realizar nuevos


aprendizajes y evocar información. El disturbio de la memoria también genera alteraciones en el
funcionamiento social de la persona.

La memoria cuenta con fases de codificación, almacenamiento y recuperación, para realizar procesos
como aprender y recordar.

Al codificar, recurrimos a la percepción y a la atención, para incorporar información a nuestro sistema de


memoria.

El proceso de almacenamiento sirve para que la información incorporada en la fase de codificación


permanezca y perdure en nuestra memoria.

La fase de recuperación surge ante la necesidad de recurrir a información pasada, accediendo a los
recuerdos almacenados.

Los lóbulos frontales participan en el registro, adquisición, recuperación y codificación de la información.


Una disfunción o lesión en ellos puede provocar distorsión o pérdida de la memoria, y dificultades para
almacenar, codificar y recuperar información.

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 4 de numpages (DD/mes/AAAA)


Es importante distinguir la clasificación entre el tipo de memoria a corto plazo, que conserva cantidades
pequeñas de información, temporalmente, en el cerebro de la persona. Por ejemplo, recursos o tareas
que realiza en la cotidianidad, tales como saber dónde dejó las llaves de su casa, o qué alimentos debe
ir a comprar para comer. Y la memoria a largo plazo, que es contenedora de recuerdos. Se cree que
este tipo de memoria es ilimitada y que puede permanecer a lo largo de toda la vida. Por ejemplo,
sucesos de la niñez de la persona, adolescencia y juventud, anécdotas vividas, experiencias pasadas,
etc. Incluso procedimientos y habilidades cognitivas como escribir, leer y la resolución de problemas.
Este tipo de memoria se ubica en partes distribuidas del cerebro, una de ellas, el hipocampo. Que
ayuda a clasificar la información nueva y a asociarla con información similar que ya se encontraba en el
cerebro anteriormente, así convirtiendo los recuerdos a corto plazo, en memoria a largo plazo.

Las causas de pérdida de memoria más comunes suelen ser el deterioro cognitivo leve, la depresión; y
como se mencionó anteriormente, las demencias y la avanzada edad.

Los tipos de amnesia son múltiples, entre ellos se encuentran: la amnesia anterógrada, retrógrada,
retroanterógrada, lacunar, global transitoria, infantil, disociativa, de la fuente, postraumática, inducida
por drogas, hipermnesia, hipomnesia, ilusión del recuerdo, alucinación del recuerdo, deja vu y jamais
vu.

La Amnesia infantil refleja la dramática reducción en el número de recuerdos en la primera infancia.


Por el contrario, un número mucho mayor de los recuerdos, se recuerdan en las edades comprendidas
entre los 10 y los 30 años. Esta es la fase de protuberancia (“the bump”) (Rubin, Rahhal, y Poon, 1998).
El tercer componente, actividades recientes, refleja una mejor retención de hechos acaecidos desde los
últimos 10 años (Rubin, 1982). En el primer caso, anteriormente descrito, podemos ver que cuando
tratamos de recuperar la información por ejemplo el “primer día de preescolar”, se convierte en una
ardua tarea, de manera que, en el mejor de los casos, podríamos obtener un recuerdo muy difuso de la
situación. Además, no podríamos afirmar con toda seguridad si se trata de un recuerdo real o si se trata
de un recuerdo que forma parte de un sueño. No sólo no recordamos qué pasó el primer día de
preescolar, sino que tampoco somos capaces de recordar cada uno de los días de ese año. Sin
embargo, es evidente que no todo lo que se vivió ese año ha sido olvidado (somos capaces de recordar
los colores, los números, etc.), sino que se mantiene en nuestra memoria de forma inconsciente. Es lo
que se conoce como memoria implícita (también llamada memoria procedimental o memoria sin
conciencia). Se trata de un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de
la experiencia adquirida previamente. En el segundo caso, si lo intentamos, la mayoría de la gente sí es

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 5 de numpages (DD/mes/AAAA)


capaz de traer de manera consciente recuerdos a la memoria acerca de su primer día de instituto. Esto
ocurre porque forma parte de la memoria explícita. Se trataría del tipo de memoria a largo plazo que
requiere la recuperación intencional de experiencias previas. Los datos obtenidos de diversos estudios
muestran que la memoria implícita se forma a una edad más temprana que la memoria explícita.

La Amnesia retrógrada implica la pérdida de los recuerdos adquiridos antes del daño cerebral. Suele
afectar con más gravedad a los sucesos más cercanos en el tiempo a la lesión que a los más lejanos,
en cuyo caso se denomina amnesia dependiente del tiempo, como ocurre en los traumatismos
craneoencefálicos (Kolb y Whishaw, 2006). Suele asociarse a lesiones temporales anteriores y
prefrontales.

Otra distinción es la que se puede hacer entre amnesia específica, e inespecífica según la modalidad
afectada: la amnesia específica afecta a una modalidad estimular de memoria, como la verbal, la
memoria de caras o la memoria espacial y suele producirse por lesiones focales de la corteza cerebral.
La amnesia inespecífica implica a todas las modalidades y estímulos y suele producirse por lesiones en
las estructuras mesiales del lóbulo temporal (Ardila y Ostrosky, 1991).

El concepto de Amnesia anterógrada hace referencia a la incapacidad de formar recuerdos nuevos. El


traumatismo ha afectado de tal modo, que no podemos consolidar en nuestra memoria recuerdos
nuevos. Es quizás la menos conocida a nivel popular, pero es tan frecuente que no puede despreciarse
lo más mínimo.

La Amnesia lacunar abarca un periodo concreto de tiempo que no se recuerda y es propia de los
trastornos de la conciencia y de aquellas situaciones en las que ha habido un periodo de amnesia
anterógrada ya recuperada.

El Deja vù es una falsa experiencia de recordar algo que, en realidad, es experimentado por primera
vez.

El Jamais vù es una anomalía en la que ocurre justo todo lo contrario del Deja vù; el sujeto vive una
situación que vivió de verdad pero que no le resulta familiar.

En algunas demencias, como, por ejemplo, en el mal de Alzheimer, los déficits de memoria varían
según el estado de la enfermedad. En la fase inicial se aprecia amnesia anterógrada principalmente
referida a la memoria episódica, posteriormente se ve afectada la memoria semántica e incluso la
procedimental, y finalmente aparecen amnesia anterógrada y déficits en memoria operativa (Menor y
cols, 2001; Fleischman y Gabrieli, 1998). En las demencias vasculares también se ve afectada la

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 6 de numpages (DD/mes/AAAA)


memoria episódica desde los estadios más tempranos mientras que las memorias semántica y
procedimental son más resistentes al deterioro. Por su parte, en las demencias subcorticales
predominan los trastornos de recuperación del material aprendido, del aprendizaje procedimental y de
las funciones frontales (Cummings y Benson, 1984).

El consumo de algunas sustancias también puede provocar lagunas de memoria referidas al periodo en
que se ha estado intoxicado, como ocurre por ejemplo con el abuso de alcohol o el flunitrazepam. Otra
causa de pérdida de memoria es la terapia electroconvulsiva, que puede provocar amnesia
anterógrada.

La confabulación es la creación de falsas memorias que sustituyen a los recuerdos olvidados, los
pacientes suelen sustituir las lagunas mnésicas por una mezcla entre recuerdos verdaderos y falsos.

Entre las llamadas amnesias psicógenas podemos destacar la amnesia disociativa, caracterizada
por la incapacidad para recordar periodos de tiempo (desde minutos a días) o sucesos y que suele ser
selectiva y parcial, referida con frecuencia a acontecimientos estresantes. Es más común en sujetos
jóvenes y a menudo se acompaña de desplazamientos lejos del hogar (fuga) e incluso cambios de
identidad, siendo estas las situaciones en las que la amnesia es más completa (Kaplan y Sadock,
1994). También se producen falsos recuerdos delirantes en algunos episodios psicóticos (Portellano,
2005).

La amnesia postraumática (APT), es una alteración de la memoria que se da luego de sufrir un


traumatismo craneoencefálico (TCE), debido a la interrupción del flujo normal del líquido
cefalorraquídeo (LCR), produciéndose en consecuencia una lesión cerebral, que repercute en los
aspectos cognitivos y/o comportamentales, ya sea de forma permanente o transitoria.

La gravedad de la lesión craneoencefálica, se define según el tiempo que la persona permanece con
APT:

1. Menos de 5 minutos, TCE es muy leve.


2. 5-60 minutos, TCE es leve.
3. 1-24 horas, TCE moderado.
4. 1-7 días, TCE grave.
5. 1-4 semanas, TCE muy grave.
6. Más de 4 semanas, TCE extremadamente grave.

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 7 de numpages (DD/mes/AAAA)


Habilidades cognitivas alteradas:

• Desorientación espacio-temporal.
• Alteración de la atención (es muy común la hipoprosexia, en que la persona tiene una
disminución del foco atencional, por lo que la atención es poco amplia, eso implica que se
registran menos estímulos. Otro tipo de alteración, la hiperprosexia, es cuando la persona está
en estado de alerta excesivo ante cualquier estímulo, es decir, se registran estímulos por demás.
Por último, la atención puede sufrir variaciones, es decir, que puede aumentar y disminuir se
conoce como paraprosexia).
• Incapacidad para recordar lo que se estaba haciendo o diciendo, como así también lo que se
escucha.
• Alteraciones del lenguaje (dificultades para producir y/o comprender el lenguaje tanto escrito
como oral).
• Trastornos de la percepción visual (Alucinaciones visuales no hay estímulo u objeto
concreto/real, pero la persona lo percibe como si existiera en la realidad. Son percepciones
falsas. Ilusiones visuales u ópticas son percepciones deformadas, un objeto puede parecer
más grande o más chico de lo que es realmente, son distorsiones de la
realidad. Acinetopsia incapacidad de percibir movimiento. Prosopoagnosia incapacidad de
reconocer caras familiares. Somatoagnosia es la incapacidad para reconocer las partes del
cuerpo).
• Trastornos de la percepción auditiva

Alteraciones conductuales:

• Problemas para coordinar movimientos.


• En el estado de coma, la función motora somática (tono muscular, actividad refleja, fuerza y
dirección de la contracción muscular, movimiento del cuerpo), se ve inhibida, no hay función
motora.

¿Qué hacer ante una persona con APT?

Recurrir al almanaque, y reloj, ayuda a que la persona afectada pueda comprobar la fecha (día, mes,
año) y hora. A su vez, es imprescindible la planificación de actividades (por ejemplo, el momento de las
4 comidas, horario para dormir y despertarse, entre otras del orden de la cotidianidad).

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 8 de numpages (DD/mes/AAAA)


Evitar ambientes sobrecargados de estímulos, porque puede incrementar el estado inquietud, los
trastornos del sueño y de la atención en la persona afectada. Asimismo, se le debe hablar despacio (y
de ser necesario, repetir las cosas varias veces) y comentarle acerca del suceso, para que la persona
sepa lo ocurrido y así ayudar a que se tranquilice.

Cabe destacar que, en lo posible, no saturar de información a la persona; y respetar el ritmo al


momento de responder. Además, no exigir una atención prolongada, y brindar tiempos de descanso.

Finalmente, contar con la colaboración de familiares como apoyo en los momentos de desconcierto
debido a la amnesia, así como para paliar las limitaciones que dicha alteración le pudiese provocar a la
persona.

Otro tipo de alteración de la memoria, es la amnesia inducida por drogas; que es producida por la
administración de sustancias que afectan el normal funcionamiento del cerebro, y causan daños que
pueden ser permanentes o solo durante el tiempo en que se consume y la cantidad. Entre las
sustancias encontramos:

• Éxtasis: droga derivada de las anfetaminas, sintética, que actúa como estimulante y
alucinógeno. Produce olvidos recurrentes, deterioro de la memoria(demencia) a largo plazo,
estados de confusión, alucinaciones, conductas desinhibidas (impulsividad y agresividad) y si se
produce una sobredosis lleva a la pérdida del conocimiento. Los daños cerebrales que produce
esta droga, son irreversibles.
• Alcohol: en caso de adicción, a largo plazo se produce alucinaciones e ilusiones tanto visuales
como auditivas, alteración de la capacidad para memorizar, estados de confusión, coma
alcohólico (pérdida de la conciencia).
• Ansiolíticos (Benzodiacepinas): medicamentos para tratar la ansiedad, aunque también tienen
un efecto anticonvulsivo (para tratar la epilepsia), hipnótico y relajante muscular por lo que se
utiliza como tratamiento del insomnio. Produce amnesia anterógrada, que es la imposibilidad de
recordar datos nuevos/recientes en el hipocampo (Alprazolam, Clonazepam, Diazepam,
Flurazepam, Lorazepam, Midazolam, y Triazolam).
• Antidepresivos tricíclicos: se prescriben para la depresión, y cada vez más, para los
trastornos de ansiedad, desórdenes alimentarios, trastorno obsesivo compulsivo. Causan olvidos
frecuentes, alucinaciones, al bloquear la acción de la serotonina y la norepinefrina, dos de los

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 9 de numpages (DD/mes/AAAA)


neurotransmisores claves del cerebro. (Amitriptilina, Clomipramina, Desipramina, Doxepina,
Nortriptilina).
• Analgésicos narcóticos (opiáceos): para aliviar el dolor crónico moderado a severo. El uso de
estos fármacos, pueden interferir con la memoria de corto plazo (memoria de trabajo), y memoria
de largo plazo (semántica y episódica), si se usan durante períodos prolongados. (Fentanilo,
Hidrocodona, Hidromorfona, Morfina, Meperidina, y Oxicodona).
• Agonistas dopaminérgicos: para tratar la enfermedad de Parkinson. Entre sus efectos se
encuentran: confusión, alucinaciones, y otros como somnolencia y comportamientos
compulsivos. (Apomorfina, Bromocriptina, Dihidrexidina, Ropinirol, y Rotigotina).

En última instancia, realizaremos mención de un síndrome en particular, que es una de las causas
más comunes de demencia en las personas de edad avanzada, llamado Demencia de Cuerpos de
Lewy.

¿En qué consiste dicho síndrome?

Consiste en la pérdida de funciones mentales que afectan la vida diaria y sus actividades. Las funciones
que se ven mayormente afectadas por esta complejidad son:

Δ Memoria.

Δ Habilidades del lenguaje.

Δ Percepción visual, es decir, la habilidad de comprender lo que ve.

Δ Solución de problemas.

Δ Tareas cotidianas.

Δ La habilidad de enfocarse y prestar atención.

La demencia con cuerpos de Lewy ocurre cuando se acumulan estos cuerpos de Lewy en partes del
cerebro que controlan la memoria, el pensamiento y el movimiento. Ahora bien... ¿Qué son los cuerpos
de Lewy? Son depósitos anormales de una proteína llamada alfa-sinucleína, proteína encargada de

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 10 de numpages (DD/mes/AAAA)


regular las comunicaciones entre las neuronas en la sinapsis. Actualmente no se cuenta con
conocimiento sobre por qué estos depósitos se forman y acumulan, pero sí se los encuentra ligados a
enfermedades como el Parkinson.

Esta demencia, junto con la producida por la enfermedad de Parkinson, causan en el cerebro los
mismos cambios y, con el tiempo, provocan los mismos síntomas. Sin embargo, la diferencia entre
éstas se destaca cuando se producen síntomas cognitivos y del movimiento.

La demencia con cuerpos de Lewy provoca inconvenientes con la habilidad de pensar, muy similar a la
enfermedad de Alzheimer, pero luego desarrolla otros síntomas como movimientos, alucinaciones
visuales, ciertos problemas del sueño y afecta más a las actividades mentales que a la memoria.

En cambio, la enfermedad de Parkinson comienza como un trastorno del movimiento, donde en primer
lugar se producen síntomas como movimientos lentos, rigidez muscular, temblor y la caminata sin
levantar los pies. Luego es que desarrolla una demencia.

En cuanto al desarrollo de los síntomas, a continuación, se detallarán algunos:

× Cambios en la concentración, atención, estado de alerta y vigilia: suele suceder de un día para el otro,
sin embargo, también pueden ocurrir a lo largo del mismo día.

× Trastorno de conducta durante el sueño REM: el sueño de movimientos oculares rápidos (REM)
representa el 25% del ciclo de sueño y ocurre por primera vez entre los 70 y 90 minutos después de
dormirse, en esta fase del sueño es cuando el cerebro y organismo se energizan y se producen los
sueños. En relación a la enfermedad por cuerpos de Lewy, en esta fase la persona parece representar
físicamente los sueños, pueden producirse sueños vívidos, hablar dormido, movimientos violentos o
caerse de la cama. Es uno de los primeros síntomas de la enfermedad, que incluso puede aparecer
años antes del desarrollo de otros síntomas.

× Cambios en el comportamiento y el estado de ánimo: depresión, ansiedad, apatía (falta de interés en


las actividades o eventos diarios normales).

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 11 de numpages (DD/mes/AAAA)


Ya que esta enfermedad se trata de un deterioro progresivo, en sus primeras etapas los síntomas
suelen ser leves y no interferir demasiado en la cotidianeidad de las personas. Una vez esto avanza,
puede que las personas comiencen a necesitar ayuda debido a sus problemas de pensamiento y
movimiento, pero ya en las últimas etapas de la enfermedad, las personas normalmente no pueden
saberse por sí mismas.

Enfermedad de los cuerpos de Lewy y su diagnóstico:

No existe actualmente una prueba específica para diagnosticar esta demencia, sino que un Neurólogo
realizará una historia clínica en la que incluya una lista detallada de sus síntomas, realizará exámenes
físicos y neurológicos como también pruebas neuropsicológicas para evaluar la memoria y demás
funciones cognitivas.

Es difícil diagnosticar esta enfermedad debido a su semejanza en los síntomas con las enfermedades
de Parkinson y Alzheimer, sin embargo, si los problemas cognitivos comienzan dentro de un año de los
problemas del movimiento, se diagnostica demencia con cuerpos de Lewy; y si los problemas cognitivos
comienzan pasado el año de los problemas de movimiento, el diagnóstico pasa a ser demencia por
enfermedad de Parkinson.

Si bien no se cuenta con una cura para dicha enfermedad, sí hay diversos tratamientos que pueden
producir mejoras en los síntomas, como, por ejemplo:

• Medicamentos: ayudan con algunos síntomas cognitivos, de movimiento y psiquiátricos.

• Fisioterapia: ayuda con los problemas de movimiento.

• Terapia Ocupacional: ayuda a encontrar maneras de hacer más fáciles las actividades diarias.

• Terapia del habla: ayuda con los problemas para tragar, y para hablar fuerte y claro.

• Consejería de Salud Mental: ayuda a las personas que padecen la enfermedad y a su familia en el
manejo de las emociones, conducta y planificaciones a futuro.

• Terapia musical o artística: ayuda a reducir la ansiedad y mejorar el bienestar.

UdeMM - Cod_y_Nombre_Materia Pág. 12 de numpages (DD/mes/AAAA)

También podría gustarte